Ministro Pedro Pablo Errázuriz anuncia nuevo puerto que convertirá a Puerto Montt en la mejor alternativa portuaria de la zona sur – austral
Nueva infraestructura se levantará en sector de Panitao

Puerto Montt, 26 de enero de 2012
  • Con una inversión de US$50 millones, el nuevo recinto –que se licitará y adjudicará en 2013, para iniciar operaciones en 2015- absorberá los desembarcos de carga general y granel y contenedores, dejando las instalaciones del puerto actual para el desembarco de cruceros y conectividad austral.

Con el objetivo de potenciar la actividad productiva y contribuir al desarrollo del turismo de la Región de Los Lagos, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, visitó hoy el sector de Panitao, donde se construirá el nuevo terminal marítimo de Puerto Montt, que lo consolidará como la mejor alternativa portuaria de la zona sur – austral del país.

“Esta importante iniciativa permitirá al Estado y a la ciudad contar con una infraestructura adecuada que permita responder plenamente a la creciente demanda de los distintos sectores productivos, beneficiando a la comunidad y contribuyendo al desarrollo de la comuna y la región”, destacó el secretario de Estado.

El nuevo puerto permitirá enfrentar la operación de buques de mayor calado que actualmente no pueden operar, ya que las instalaciones actuales no pueden ser ampliadas. Otras de las ventajas que ofrece Panitao es que contará con tecnología de punta y se ubicará en las afueras de la zona urbana de Puerto Montt, evitando así que vehículos pesados transiten por el medio de la ciudad, con el consiguiente daño en las calles, ruido y contaminación, como actualmente ocurre.

El nuevo recinto –que se licitará y adjudicará en 2013, para iniciar operaciones en 2015- absorberá los desembarcos de carga general y granel y contenedores, dejando las instalaciones del puerto actual para el desembarco de cruceros y conectividad austral. Al movilizar las cargas por vía marítima, se descongestionarán las vías terrestres, transformándolas –además- en una alternativa de acceso a la ciudad para situaciones de emergencia.

“Nuestro objetivo es contar con un terminal capaz de gestionar más carga, que entregue más y mejores servicios y que permita operar con buques más grandes. Si nos quedamos tal cual como estamos, el actual recinto se verá sobrepasado y entregará servicios precarios a una industria marítima cada vez más desarrollada”, detalló el ministro Errázuriz.

En la misma dirección, el Intendente de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, afirmó que proyecto es una gran oportunidad para que la región se consolide como la mejor alternativa portuaria del sur austral de nuestro país, dada la estratégica ubicación geográfica de la zona.

“Panitao es una zona clave para la construcción de este terminal portuario, que cabalmente cumplirá con los requerimientos de industrias tan importantes como la salmonera, agrícola y de servicios en general”, expresó Montes.

sábado, enero 28, 2012
Ministerio de Transportes lanza sistema integrado de información de transporte público y rutas TransporTEinforma en Región de los Lagos
Puerto Montt, 26 de enero de 2012

El ministro Errázuriz destacó que la iniciativa responde a una necesidad regional de información constante, especialmente de zonas más aisladas, donde el clima y la geografía pueden modificar la operación de los servicios de transportes.

Un nuevo servicio que permitirá planificar sus viajes y salidas, lanzó esta mañana el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, en la Región de Los Lagos.

Se trata de www.transporTEinforma.cl, plataforma desarrollada por la cartera –con el apoyo de la Subsecretaria de Turismo- que estará permanentemente actualizada y entregando antecedentes sobre el estado de los servicios de transporte, rutas y pasos fronterizos.

“Es una muy buena noticia para la comunidad, pues permitirá que pueda planificar viajes según el tipo de transporte que prefiera o requiera, como terrestre, marítimo o aéreo, así como conocer retrasos y modificaciones en los itinerarios por causas climáticas, por ejemplo”, explicó el secretario de Estado.

Y agregó que “con esta iniciativa estamos respondiendo a una profunda necesidad regional, especialmente de las zonas más aisladas, donde el clima y la geografía son factores que alteran la operación de los servicios de transportes”.

TransporTEinforma es un sistema proactivo, en el que tres periodistas estarán constantemente actualizando la información a partir de distintas fuentes, como operadores de servicios de transporte, Carabineros, servicios públicos y de emergencia, concesionarios de autopistas y terminales y la sociedad civil.

Además de estar disponible en la plataforma web, la información será enviada a medios de comunicación y redes sociales.

“Sabemos la importancia de los medios de comunicación, especialmente locales y comunales, para la comunidad. En las zonas aisladas son la compañía y muchas veces la única fuente de información disponible. Por ello, TransporTEinforma, en una suerte de alianza estratégica, trabaja con ellos para que la información llegue a la ciudadanía”, añadió el ministro Errázuriz.

Centrado en la ciudadanía

Finalmente, la autoridad de Transportes destacó que la iniciativa fue diseñada y desarrollada pensando en las necesidades de información de los habitantes de la región, así como de los turistas.

“Este proyecto tiene un sello que en lo personal me llena de orgullo y refleja el espíritu del Gobierno del Presidente Piñera: impulsar iniciativas que benefician a la ciudadanía, pero pensadas de acuerdo a sus necesidades. Por eso este servicio entrega al usuario las herramientas necesarias y la información oportuna para que tome buenas decisiones, respetando la realidad e identidad local”, concluyó.

Información disponible en TransporTEinforma:

Estado de los puntos estratégicos de servicios de transportes marítimo de pasajeros.
Estado de vuelos desde y hacia la Región.
Estado de vialidad sobre la infraestructura urbana e interurbana.
Estado de las fronteras de la Región.

Autoridad Sanitaria realiza vacunación en perros y gatos en sector del centro de puerto Montt

Por captura de murciélago que dio positivo a virus de la rabia

26 de enero

Durante la mañana de hoy, un equipo de la Autoridad Sanitaria de Puerto Montt, junto a una representante de la Universidad Santo Tomás, realizaron una vacunación contra el virus de la rabia en un determinado perímetro del centro de Puerto Montt, cuyo centro fue la Municipalidad local, en donde un funcionario de la misma denunció a la Seremi de Salud que un murciélago se encontraba en sus dependencias.

El espécimen fue capturado por el equipo de zoonosis de la Autoridad Sanitaria y enviado al Instituto de salud Pública (ISP) para toma de muestras, las que dieron positivo al virus de la rabia.




Esto llevó a determinar un peri foco, que es la zona donde potencialmente el virus puede entrar en contacto con algún otro animal que pueda propagarlo y por ende poner en riesgo así la salud de la población, para realizar una vacunación de perros y gatos con domicilio determinado dentro de este perímetro, “en la calle Huasco de Puerto Montt se realizó esta campaña de vacunación de mascotas con el objetivo de prevenir cualquier problema de salud de las personas debido a algún posible contacto y contagio entre este murciélago y alguno de los animalitos domiciliarios, algo que es poco probable debido a los hábitos de vida nocturnos que tienen estos animales, pero si debemos tomar medidas preventivas, que es lo que no exige la norma”, aseguró Alejandro Parada, encargado del Programa de Zoonosis de la Autoridad Sanitaria.

Esta campaña se desarrolla con aquellas mascotas con domicilio fijo, es decir cuyos dueños son responsables y los mantienen dentro de su propiedad, entre los que se vacunó alrededor de 22 mascotas, y no así con los perros callejeros ya que la Sociedad protectora de Animales realizado vacunaciones contra la rabia en esta población animal.

Subsecretaria de servicios sociales visita madre que dió a luz a su noveno hijo en Puerto Montt

  • Hasta el Hospital Base de la capital regional de Los Lagos llegó la Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Loreto Seguel junto al Seremi de dicha cartera, Rodrigo Carrasco y la Diputada de la República, Marisol Turres.

Ximena Ortega de 36 años dio a luz esta semana a su noveno hijo en el Hospital Base de Puerto Montt. Casada con Nelson Navarrete, su familia es beneficiaria de la Asignación Social desde Abril del año 2011 y fue precisamente su hogar el escogido en aquella ocasión para lanzar dicho programa que superó los 2.800 millones como presupuesto social regional y que durante este año continúa otorgándose y cuya promulgación de ley como Ingreso ético familiar se discute en el parlamento.

Emocionada se mostró Ximena cuando vio entrar en su habitación a sus 8 hijos, quienes aún no conocían a su nuevo hermanito llamado César. Nelson, el padre agradeció la visita de la Subsecretaria y de las autoridades quienes además hicieron entrega del ajuar que el Ministerio de Desarrollo Social destina a las madres a través del programa Chile Crece Contigo.

La Subsecretaria Seguel expresó en medio de la visita que “para nosotros el tema de la familia es central y aquí además hay harto sacrificio. Me siento muy feliz que la Asignación Social y el programa Chile Crece Contigo se hagan realidad en quienes, como ellos, realmente lo necesitan”.
“Eel apoyo que nos está entregando el Gobierno ha sido importante para nosotros porque nos ha ayudado bastante y se ha notado en el hogar, sobretodo en la alimentación y estoy muy contento por todo esto”, expresó Nelson Navarrete.

Por su parte, el Seremi quiso recalcar que “en el caso de la familia Navarrete-Ortega se da lo que justamente buscamos, por un lado el apoyo del Gobierno, pero las familias también ponen de su parte, con papás que se preocupan, niños que les va bien en el colegio y esta familia es un ejemplo de ello”, concluyó Carrasco.

Ximena, la madre del recién nacido aseveró que “Dios me dio la bendición de tener 9 hijos y le pido ayuda también para que uno los sepa criar porque uno no saca nada con ponerse a tener hijos y el día de mañana que anden en la calle, esa no es la idea. Nosotros estamos educando jóvenes de bien”.

En Ancud líderes sociales valoraron entrega de nuevas herramientas para su gestión

  • En la escuela de verano se analizaron los alcances de la nueva Ficha de Protección Social y se los diferentes programas que ejecutará el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam.

Medio centenar de dirigentes sociales asistieron a la actividad organizada por el Ministerio Secretaría Regional de Gobierno de Los Lagos, que también contó con la participación del alcalde de Ancud, Federico Krüger, el director de desarrollo comunitario, Julio Sanzana y el director de Organizaciones Sociales Alex Muñoz.

Durante el encuentro se realizaron diferentes exposiciones con el fin analizar y entregar información sobre la nueva Ficha de Protección Social. Además de enseñar variadas herramientas de ayuda en contabilidad básica y presentar los diferentes programas que llevará a cabo el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam.

Así lo dio a conocer, el coordinador de la división de organizaciones sociales de la Secretaría Regional de Gobierno de Los Lagos, Nelson Pérez quien explicó que “los participantes se mostraron muy interesados durante toda la actividad en que se trataron diferentes temas relacionados con la Ficha de Protección Social, contabilidad básica enfocada a la postulación a proyectos por parte de los dirigentes y sobre los programas del Servicio Nacional de la Mujer orientados a las jefas de hogar. Por lo que los líderes sociales solicitaron que se sigan desarrollando este tipo de encuentros que catalogaron con un gran aporte a su gestión”.

Norma Saldivia, secretaria de la Junta de Vecinos Caipulli Rural, destacó la importancia de dichas actividades que ayudan a que los dirigentes puedan realizar cada vez una mejor labor comunitaria e informativa, “muy útil la información que nos entregaron, ya que así realizamos de mejor forma el rol de dirigentes. Para mí una de las partes más importantes de la actividad, fue cuando se dio a conocer todo lo relacionado con tesorería, porque siempre hay problemas relacionados con las platas, pero hoy se explicaron claramente los procesos que uno debe seguir para evitar inconvenientes de este tipo”.

Mientras que Ana Mansilla, miembro de la Junta de Vecinos Caipulli Rural, aprovechó la ocasión para solicitar que se sigan realizando este tipo de encuentros, “fue una actividad muy linda, además son muy importantes los antecedentes que nos dieron y ojalá que se repita porque así nosotros podemos informar como dirigentes a las demás personas”.

Muestra Ferial Puerto Montt Invita 2012

Fomentando y apoyando la cultura y el turismo

El próximo 3, 4 y 5 febrero se desarrollará en la ciudad la segunda versión de la 2ª Muestra Ferial Artesanal y Gastronómica para el Fomento de la Cultura y el Turismo Municipal “Puerto Montt Invita”, la que está organizada por la Comisión de Turismo de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), por la Municipalidad de Puerto Montt, y cuenta con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Este evento, que estará emplazado en Arena Puerto Montt, tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de las unidades productivas locales, asociadas al desarrollo gastronómico y artesanal, así como también destacar los esfuerzos municipales para potenciar el turismo, explicó el concejal puertomontino Gervoy Paredes, quien está a cargo de la organización de esta feria.

Paredes, que además es presidente de la Comisión de Turismo de la AChM, señaló que en la muestra ferial participarán alrededor de 53 municipios del país, además de invitados internacionales, con la finalidad de relevar el rol de la gestión comunal en cultura y turismo, proporcionando una instancia de encuentro entre los expositores que estarán presentes.

La 2ª Muestra Ferial Puerto Montt Invita estará integrada por 70 stand, donde diversos artesanos y emprendedores gastronómicos mostrarán su trabajo durante los tres días.

Paredes agregó que el desarrollo turístico y cultural de las comunas, como fuente generadora de empleos e ingresos, se presenta como una alternativa viable para que los municipios se involucren en dichas iniciativas de forma activa y protagónica, y esa es la finalidad de esta muestra.

Transporteinforma Los Lagos

Transporteinforma es un servicio de información a la comunidad única en su tipo en el país. Su estructura es de un centro de noticias donde un equipo de profesionales recolecta, contrasta y difunde información a la población sobre los distintos hechos que ocurren en las vías marítimas, aéreas, carreteras y tránsito urbano de la Región de los Lagos.

Esto, mediante la entrega de boletines, mensajes instantáneos en redes sociales, vía página web y despachos a los medios de comunicación focalizados.

Las miles de personas que se desplazan desde y hacia nuestra región constituyen un flujo importante para el transporte público, privado y concesionado que provee de servicios a pasajeros y usuarios que no posen hasta ahora información certera y útil respecto de los recorridos, estados de carreteras, accesos a lugares de interés turístico y sobre todo los horarios de las embarcaciones, vuelos y transporte en general.

El rol de los medios de comunicación regionales es clave para difundir los mensajes y noticias que dará a conocer este programa. La cercanía con la gente y su instantaneidad los constituyen en agentes claves a la hora de entregar los datos claves que la gente quiere saber sobre el transporte.

Transporteinforma se convierte así en la plataforma de información a turistas, pasajeros y comunidad en general, muchas veces de lugares apartados de nuestra región, que ahora contarán con una herramienta de información útil para planificar sus viajes, prevenir accidentes y para conocer itinerarios de sus medios de transporte.

Objetivos

Disminuir la brecha de incertidumbre de la comunidad, usuarios, turistas y público en general sobre el estado de los diversos servicios de transporte de pasajeros y estado de vías de la Región de los Lagos por medio de la implementación de un servicio de información integral confiable y útil de corte periodístico enfocado en la difusión hacia las personas con un fuerte énfasis en la promoción del turismo proporcionando ayuda a los ciudadanos para la planificación de sus viajes.

Mejoramiento de las condiciones de seguridad en los viajes de los pasajeros mejorando el acceso a la información confiable y oportuna, aumentando la precaución y mejorando las condiciones de seguridad en las diversas rutas del transporte de manera inclusiva e integradora.

Objetivos Específicos

Recolectar, procesar e informar sobre:
1-El estado de los puntos estratégicos de Servicios de Transportes marítimo de pasajeros.
2-El estado de vuelos desde y hacia la Región.
3-El estado de vialidad sobre la infraestructura urbana e inter-urbana.
4-El estado de las fronteras de la Región.

Metodología

La Unidad se nutrirá de múltiples y transversales fuentes de información las cuales serán gestionadas, recolectadas, discriminadas, sistematizadas y difundidas a la comunidad por un equipo de profesionales periodistas cuya labor será entregar la información recolectada a través de medios de comunicación locales, radios, televisión, medios escritos, portales informativos e internet, especialmente por medio de una página web propia y redes sociales. Transformándose en un medio de información profesional con difusión en los distintos medios de comunicación de la Región de los Lagos dirigido hacia la comunidad, usuarios, turistas y público en general.

Proceso Informativo

1-Proceso de Recolección
En este Proceso inicial el equipo de periodistas realiza la búsqueda informativa a través de fuentes primarias y complementarias voluntarias, las cuales se procesan según registro entregando una sistematización de lo que se debe informar, pasando por protocolos y filtros según las prioridades y urgencia del requerimiento.

2-Proceso de Validación
El equipo de periodistas tiene la misión de priorizar la información recolectada validándola y contrastando con otras fuentes para su correcta emisión y difusión.

3-Proceso de Difusión
Cuando la información se encuentra preparada para ser difundida se entrega mediante los canales de mayor impacto, inmediatez y correcta focalización de los medios de comunicación de prensa, enviando el mensaje validado y objetivo.

Medios de transmisión

Entrega de información On –Line en página web www.transporteinforma.cl y cuentas de redes sociales (twitter, facebook y portales Institucionales)
Despachos o contactos periodísticos telefónicos hacia los medios de comunicación masiva y focalizada (radios locales y comunitarias).
Envío de mensajes a portales informativos con cobertura regional en Internet.
Envío de despachos televisivos a canales de tv con cobertura comunal, intercomunal, regional e inter - regional (macro zona).

Transmisión de la Información

Se contempla la implementación de un canal de comunicación propio donde los distintos medios de comunicación puedan nutrirse de información en línea, a través de las diversas plataformas de Internet (página web y sitios de internet asociados).

Visión y proyección

Ser un referente regional de información del tránsito, del transporte terrestre, aéreo y marítimo operando de manera inclusiva e integradora, utilizando herramientas tecnológicas innovadoras, de carácter proactivo con información útil, veraz y oportuna dirigido a los usuarios del transporte, turistas y público en general que se desplazan por la región a través del transporte público y particular.

La proyección se concentra en consolidar una red de colaboración voluntaria de todos los agentes del transporte, con el apoyo activo de profesionales de las comunicaciones capaces de difundir de manera correcta hacia los distintos medios de comunicación con énfasis en todas las amplias alternativas que dispone Internet. Entregando información hacia la comunidad sin discriminar su situación social, económica y geográfica.

Ser un complemento y aporte a las actividades productivas, turísticas insertas en la economía regional, donde el acceso a información sea el motor y ventana de acceso al bienestar de la comunidad acortando su brecha de incertidumbre frente a las acciones de desplazamiento por una de las Zonas turísticas de excelencia de nuestro país, la puerta de entrada a la Patagonia Chilena.

VISITA LA PÁGINA www.transporteinforma.cl Y SÍGUENOS EN TWITTER @tteinforma

Escasez de agua plantean vecinos chonchinos en municipio en terreno

  • Numerosas personas de la localidad de Natri y sus alrededores, recibieron en la posta del sector, a los funcionarios del municipio de Chonchi, quienes junto a alcalde Pedro Andrade Oyarzún encabezaron el primer municipio en terreno del año 2012.

Un amplio operativo ciudadano realizó la Municipalidad de Chonchi, en la posta de la localidad rural de Natri. El denominado “Municipio en terreno”, trasladó a profesionales de diversas oficinas, quiénes a través de un trabajo serio y responsable atendieron a los vecinos que necesitaban realizar trámites, consultas, exponer inquietudes vecinales, entre otros.

En la oportunidad, los comuneros plantearon al edil Pedro Andrade Oyarzún, la urgencia hídrica por la cual numerosas familias están atravesando, debido a la sequedad de los pozos a través de los cuales se proveían de agua, así también expusieron sus necesidades en la mejora de caminos vecinales.




“Estamos conscientes que enfrentamos una escasez de agua en muchos sectores rurales, para ello disponemos de un camión aljibe y de estanques que estamos entregando a las familias. Estamos redoblando los esfuerzos para que el agua llegue a todas aquellas casas que no la poseen y la comunidad de Natri no será la excepción”, puntualizó la autoridad.

En la oportunidad además, los niños disfrutaron de juegos infantiles que fueron instalados especialmente para ellos y de la compañía de animadores quiénes les pintaron sus rostros y compartieron rondas infantiles.

Cabe destacar, que municipio en terreno está enfocado específicamente para que los funcionarios municipales puedan entregar información, resolver algunos problemas o entregar indicaciones. De esta forma, gracias a un trabajo mancomunado con la junta de vecinos del sector, profesionales de las oficinas de vivienda, organizaciones comunitarias, desarrollo sustentable, prodesal, programa puente, ficha de protección social, dirección de obras municipales, serplac y Corporación Municipal de Educación, se dieron cita en este operativo.

Clausuran hogar de ancianos clandestino en Puerto Montt

26 de enero

La clausura de un hogar de ancianos del sector La Paloma, debido a no contar con autorización sanitaria y exhibir evidente falta de condiciones de seguridad e higiene, se realizó ayer miércoles 25 en un operativo encabezado por personal de la Seremi de Salud, Sename, Carabineros y la Dirección de Salud Municipal de Puerto Montt.

En el operativo fiscalizador se constató que en el hogar del sector La Paloma de Puerto Montt, habitaban tres ancianos en malas condiciones de habitabilidad, por lo cual fueron trasladados al SAPU Padre Hurtado para un chequeo médico y luego su posterior traslado a un hogar autorizado en la comuna de Maullín.





Exitosa campaña de Mamografías en Puerto Montt


Se cumplió el 100 por ciento
  • Mil 345 mujeres pudieron realizar sus exámenes gratuitamente entre el 19 de diciembre y el 20 de enero. Hasta la fecha cuatro casos han sido derivados al Hospital de Puerto Montt, para ser evaluados por especialistas en patologías mamarias.

Todo un éxito resultó la campaña de mamografías realizada por el Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, entre el 19 de diciembre y 20 de enero. Durante este tiempo se realizaron mil 345 mamografías, con un costo de 20 millones 310 mil pesos, los que fueron financiados por el Servicio de Salud Reloncavi a través de convenios extrapresupuestarios.

La campaña estuvo orientada a mujeres entre 35 y 54 años, usuarias de los centros de salud municipal, y que no se hubiesen realizado una mamografía durante el último año.



Los exámenes fueron tomados en un móvil instalado por la Empresa Markus Medical, en dependencias del Cesfam Padre Hurtado, y los resultados enviados digitalmente a la subdirección técnica del Departamento de Salud Municipal, desde donde se han ido remitiendo a cada establecimiento.
A la fecha, cuatro usuarias han sido derivadas al Hospital de Puerto Montt, para ser atendidas por especialistas en patologías mamarias.

Se espera que durante las próximas dos semanas se cuente con el total de resultados.
Como Departamento de Salud Municipal, agradecemos especialmente el apoyo brindado por los medios de comunicación, que permitieron llevar a cabo con éxito esta campaña, cuyo principal objetivo es la pesquisa precoz de un cáncer mamario, dando la posibilidad de un tratamiento a tiempo.


Puerto Montt, 26 de enero de 2012

Chaitén capacitó a sus líderes sociales

Gracias al aporte del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil
  • Concientes de su rol en la reconstrucción de la ciudad afectada por la erupción volcánica de 2008, dirigentes comunitarios de la capital de la Provincia de Palena participaron de un taller para mejorar la gestión de sus organizaciones.

En mayo de 2008 cambió la historia de Chaitén. Una sorpresiva erupción volcánica generó una emergencia durante la cual el gobierno de la época decretó la denominada “Zona Cero”. Desafiando a las autoridades un grupo de chaiteninos permanecieron en sus hogares luchando para que su pueblo no desaparezca.

A tres años desde que la ceniza cubriera la capital de la Provincia de Palena, los denominados “Rebeldes” han impulsado la reconstrucción de la ciudad. En septiembre de 2009 constituyeron la Junta de Vecinos “Chaitén Vive”, organización que este año está desarrollando el proyecto “Talleres de Capacitación para el Fortalecimiento de Líderes Locales” gracias al aporte de casi un millón de pesos del Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

La actividad, en la que participó el seremi de Gobierno, Jaime Brahm, el alcalde de Chaitén, Pedro Vásquez, y el concejal Bernardo Riquelme; se realizó este jueves en la sede del Club de Leones chaitenino, con la participación de dirigentes de diversas organizaciones.

“Con esta actividad cumplimos una etapa más de la reconstrucción de nuestro pueblo, la que emprendimos juntos (a los dirigentes sociales) aún cuando algunas autoridades del gobierno anterior dieron por muerta esta ciudad. La Junta de Vecinos Chaitén Vive es histórica, fue la que organizó a la comunidad tras la erupción volcánica del 2008”, dijo el alcalde Pedro Vásquez.

Por su parte, el seremi de Gobierno Jaime Brahm, valoró el esfuerzo de los dirigentes de Chaitén y su empuje para levantar la ciudad tras la emergencia. “Ustedes, los que nunca abandonaron la ciudad son los que la han mantenido viva, les agradezco por quedarse acá ya que hoy ese esfuerzo de la mano con los avances impulsados por el Gobierno del Presidente Sebastian Piñera han permitido que Chaitén empiece a crecer. Se ha reestablecido el agua potable, la energía eléctrica, los servicios de internet y telefonía, hay un banco con cajero automático y hasta atención médica las 24 horas, todo esto hace dos años era un sueño”, dijo.

El secretario regional destacó además los avances en materia de conectividad y la pavimentación de la Carretera Austral, obra que se está ejecutando en dos tramos, desde El Amarillo hasta el Puente Yelcho, y desde ese punto a Villa Santa Lucía.

“Estos avances junto con la Ruta Bimodal, permiten no sólo la conectividad de Chaitén como puerta de entrada a la Patagonia Chilena, si no que además posicionar a la ciudad como un destino turístico”, indicó.




Gran avance

Ingri Ovando, presidenta de la organización agradeció el aporte del Fondo de Fortalecimiento para desarrollar su iniciativa, la que calificó como un importante avance.

“En 2009 nos constituimos como Junta de Vecinos casi en la clandestinidad, ya que en ese tiempo el sólo el hecho de vivir en Chaitén estaba prohibido. Por eso el ejecutar hoy este proyecto es un importante logro para toda la comunidad, lo que demuestra que Chaitén jamás murió. Por eso con una mirada al futuro es que solicitamos capacitarnos en formulación de proyectos y liderazgo, ya que nuestro trabajo debe continuar con una mirada hacia el desarrollo, para lo cual debemos captar recursos a través de fondos concursables”, sostuvo.

En la misma línea, Rita Gutiérrez, presidenta de la agrupación Hijos y Amigos de Chaitén y una de las mujeres que nunca abandonó la ciudad tras la emergencia volcánica, expresó que “este primer taller para dirigentes sociales es una pieza clave en el renacer de nuestra ciudad, la que necesita formar a sus líderes para los nuevos desafíos. Es la primera vez que se ejecuta una iniciativa de estas características en nuestra zona, la que además nos permitió adquirir un computador portátil, una impresora multifuncional y una cámara digital, por lo que estamos muy satisfechos con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno”.

Familias Chile Solidario reciben animales para su autoprovisión

El programa de Autoconsumo busca reducir los gastos familiares y mejorar los hábitos alimenticios.

Un total de 25 beneficiarios del sistema de protección social, Chile Solidario, recibieron de manos del edil de la comuna, Pedro Andrade Oyarzún, animales que les permitirán mejorar considerablemente sus condiciones de vida, esto tras ser usuarios del programa de Autoconsumo Familiar, que el municipio chonchino lleva a cabo en convenio con el Fondo Solidario de Inversión Social, Fosis.

La masiva entrega de animales se llevó a cabo en los sectores rurales de Natri, Púlpito, Huilinco, Curaco de Vilupulli, Nalhuitad, Huicha, Quitripulli y Pilpilehue, y tuvo como objetivo ayudar a que éstas familias de sectores de bajos ingresos y con un alto grado de vulnerabilidad, aumenten sus ingresos a partir del incremento de la producción propia, de manera de potenciar sus capacidades y habilidades que cada uno posee.

“Quiero destacar que los beneficiarios de este programa, con los insumos que reciben, puedan generar la auto provisión de alimentos para ser destinados al consumo o venta de éste. Para nosotros como municipio es de suma importancia palpar en terreno como estas tecnologías llegan directamente a las personas que más lo necesitan, pues nuestro norte no es otro que velar para que los recursos sean bien utilizados”, señaló Andrade Oyarzún.

Corderos, borregas, lechones, gallos y gallinas, hizo entrega el jefe comunal a las 25 familias favorecidas con este programa, quienes anteriormente recibieron materiales para la implementación de sus iniciativas escogidas, como gallineros y cobertizos.

Cabe destacar, que este programa enseña a las familias a producir sus propios alimentos y mejorar la calidad de su alimentación. Para esto el municipio cuenta con la asesoría
especializada de profesionales, quienes orientan a las familias para que éstas definan las iniciativas a implementar, tomando en cuenta su presupuesto familiar, experiencia, habilidades, espacio disponible, sus necesidades y expectativas.


M. Eugenia Núñez
P e r i o d i s t a
Municipalidad de Chonchi
Teléfono: 671255 anexo 129

Comienza una nueva versión de la Fiesta de la Cerveza Bierfest Llanquihue 2012


¡28 años de pura tradición Alemana!
  • Una instancia pensada para compartir y disfrutar en familia, degustando en amplio patio de comidas, cervezas tradicionales, comidas típicas alemanas, competencia, fiestas y mucho más.

Como ya es costumbre, los veraneantes esperan con ansias el inicio de una nueva versión de la original fiesta de la cerveza y más importante del Sur de Chile “Bierfest Llanquihue 2012”.

Esta celebración cumple 28 años de tradición, juegos y competencias, las cuales se desarrollan en un entorno natural a orillas del Lago Llanquihue.

Cervezas Artesanales serán las protagonistas de esta nueva versión de la Bierfest. Como iniciativa, este año tiene la novedad de contar con reconocidas marcas de Cervezas Artesanales, estarán presentes en este tradicional evento, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de degustar de estas exquisitas variedades: Stocker, Salzburg, Cerveza Volcanes, Cerveza Los Alerces, Mitos de Chiloé, Cerveza Artesanal Bisonte, Chester Bier, Schifeldorf, CCU, Kunstmann y Drakkar.

Las actividades comienzan este viernes a las 19 horas, con shows tradicionales alemanes, comidas típicas y la presentación de las candidatas a Reina. Y como no todo es fiesta el Club Gimnástico Alemán a decidido hacer paralelamente una obra social; el costo de la entrada será un kilo de alimento no perecible (valor normal adultos de $2.500 y niños $1.000). Estos se reunirán y serán entregados a familias vulnerables de la comuna de Llanquihue. “Invitamos a toda la comunidad a participar en la noche inaugural de la Bierfest Llanquihue 2012. Es una buena oportunidad para disfrutar en familia de un ambiente grato y además ayudar a las personas que lo requieren.



Solicitamos mencionar Equipo Puerto Montt al momento de la entrega del alimento para poder sumar puntos en la competencia” mencionó Cristian Günther, Capitán del equipo de Puerto Montt.

El día sábado desde las 15 horas. se realizaran las competencias por equipo, donde este año participan Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Puerto Chico y Santiago, quienes
darán el todo por el todo para que su reina alcance el cetro anhelado. A partir de las 22:30 horas
se dará inicio a la Fiesta Juvenil con Pato DJ en la carpa juvenil, y a las 00:00 comienza la Fiesta Ochentera a cargo del reconocido personaje de televisión DJ Chico Pérez.

Para el día domingo continúan las tradiciones y shows en vivo, donde además los niños podrán
entretenerse con el Show infantil del Grupo Animaciones Lluvia

Para mayor información
Sitio Oficial - Bierfest Llanquihue 2012
Facebook - Evento - Bierfest Llanquihue 2012
Facebook - Grupo - Bierfest Llanquihue 2012, Equipo Puerto Montt

Ultimo Viernes Activo en Pelluco

El viernes 27 de enero finaliza el ciclo de actividad física desarrollado por el Programa de Promoción del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt «VIERNES ACTIVOS», que durante el mes de enero realizó diferentes actividades en espacios públicos.

Para finalizar, desde las 10 horas, en la playa de Pelluco se realizará una clase de YOGA. (Todo sujeto a las condiciones climáticas, ya que si llueve se suspende la actividad).


jueves, enero 26, 2012
Analizan riesgos de las economías de Chile, Argentina y Noruega si llegan a padecer «enfermedad holandesa»
  • El Centro de Políticas para el Desarrollo, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, es parte de los actores que analizan el impacto de la «enfermedad holandesa» en tres países, incluido el nuestro. En una reunión, trataron de dimensionar las consecuencias perjudiciales que provocan los aumentos significativos de ingresos en un país, producto del descubrimiento de recursos naturales.

La noción de enfermedad holandesa se originó en 1977, cuando la revista “The Economist” acuñó el término para referirse al impacto de la bonanza generada en Holanda ante el descubrimiento de gas natural en el Mar del Norte en 1959. En la actualidad, el término se aplica a un país que encuentra un recurso natural, sorpresivamente, como una nueva fuente de riqueza.

El tema fue abordado por el Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía (FAE), en una reunión en la que participaron, entre otros, los economistas Lucas Ferrero y Matías Hisgen, ambos de la Universidad del Nordeste de Argentina; Jean Acquatella, Oficial de Asuntos Económicos de la Cepal; y los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, José Manuel García de la Cruz y Ana María del Sur, quienes dirigen el proyecto: "Comercio internacional, materias primas y enfermedad holandesa:
estudios comparativos de Argentina, Chile y Noruega”, perteneciente a esa casa de estudios superiores europea, y del que el IPPD de la FAE es invitado.

El principal objetivo de esta iniciativa “es analizar los riesgos de que las economías de Argentina, Chile y Noruega padezcan de la enfermedad holandesa”, según precisó García de la Cruz, quien también destacó que centrarán su quehacer en “los efectos económicos de la enfermedad holandesa, la temporalidad y anticipación de sus efectos y las políticas de estabilización o desarrollo posibles de abordar a partir de lo estudiado”.

La realidad chilena fue expuesta por el profesor de la FAE, Andrés Palma, quien contextualizó la situación histórica y actual del cobre en el país. Según indicó, desde el año 2004, el cobre comenzó a situarse por sobre los ingresos de tendencia razonable. Sin embargo, “nunca nadie ha logrado predecir su precio, ni en el corto ni largo plazo”. Otro metal a considerar -sostuvo- es el molibdeno, “que cumple un papel protagónico ante otros metales extraídos”. Palma aseguró que Chile no sufre de enfermedad holandesa, “o bien, está bajo control o dominada”.

Argentina y sus productos agrícolas

El segundo caso analizado fue el de Argentina, cuya asociación con la enfermedad holandesa está radicada en sus principales productos agrícolas o cultivos de exportación como la soja, el maíz y el trigo. “La fuerte asociación entre la evolución del tipo de cambio real y los precios de estos productos agrícolas hacen creer que sí estamos ante la presencia de este fenómeno en Argentina”, aseguraron Lucas Ferrero y Matías Hisgen.

El tercer país que se evaluó durante la jornada fue Noruega. Los participantes concluyeron que esta nación escandinava ha sabido evitar exitosamente la enfermedad en su economía, por la extracción de petróleo, por la decisión de que su uso fuera para toda la sociedad como para sus instituciones. “Son un ejemplo para muchos países. Este mal es evitable”, aseguró, finalmente, Ana María del Sur.


Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Fono: (56 - 2) 718 1749

Se limpian y mejoran espacios públicos de Puerto Montt

La municipalidad de Puerto Montt, a través de la Dirección de Aseo y Ornato, está realizando la limpieza y mejoramiento de espacios públicos de la comuna, con la finalidad de que las áreas verdes, plazas y parques estén en las mejores condiciones para que la comunidad pueda transitar libremente por esas áreas.

Al respecto, el alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros Lara, señaló que “como Municipio nos preocupamos de contar con espacios que permita a la gente de la comuna recrearse, transitar sin problemas, en un ambiente limpio, sobre todo para los niños, que en esta época están de vacaciones”.

El proyecto, como explicó Quinteros, se enfoca en realizar labores de limpieza, desmalezamiento, y perfilado de calles en Puerto Montt, poniendo énfasis en el pintado, recolección de basura y pasto de esos lugares.

La limpieza y mejoramiento de los espacios públicos se ha efectuado, hasta el momento, en el sector poniente de la comuna, específicamente en calle Vicuña Mackenna, en la Feria Padre Hurtado, cerro Mediterráneo, parque Maximiliano Uribe, entre otros.

En el sector Centro, se ha trabajado en la limpieza permanente de la playa Pelluco, recolección de basura en vías principales ( Urmeneta, Benavente, Antonio Varas, Paseo Talca), limpieza en Angelmó, limpieza y desmalezado calle Río Rollizo en población Pichi Pelluco, entre otros.

En el sector Oriente se ha realizado la limpieza permanente de la zona Mirador de la Bahía, Volcán Puntiagudo, Avda. Austral, Sargento Silva. También se ha desmalezado y limpiado el sector del cementerio Municipal, se han limpiado y retirado escombros de la Feria La Rotonda, etc.

En Parque Industrial, en tanto, se ha efectuado la limpieza, perfilado y pintura de Avda. Circunvalación, limpieza de calles Presidente Ibáñez, San Antonio, Santa Inés y Las Lumas, entre otros.

Exposiciones, concierto y semifinal de la Reina del Mar son el panorama cultural del fin de semana
En Casa del Arte Diego Rivera y Casona Cultural ex Banco Llanquihue

Exposiciones que se suman a las actividades de verano de la Municipalidad de Puerto Montt, entre las que se cuentan la elección de la Reina del Mar 2012 y el concierto que celebra el aniversario de nuestra ciudad, a cargo del joven y virtuoso pianista Gajusz Keska (Polonia) y que corresponde a parte de la extensión de las 44 Semanas Musicales de Frutillar, son parte de las actividades que se llevarán a efecto en la Casa del Arte Diego Rivera y en la Casona Cultural ex Banco Llanquihue.

Las actividades y programaciones son:

1.- Primer Salón de Arte Sur-Austral SURMUNDO, abierto hasta el 26 de febrero Sala Hardy Wistuba, Casa del Arte Diego Rivera. Entrada liberada.
Veintisiete trabajos de artistas visuales de la Región de Los Lagos en las distintas salas de la Casa del Arte Diego Rivera en el marco del Primer Salón de Arte Sur-Austral “Surmundo” que organiza la Corporación Cultural de Puerto Montt, la Municipalidad de esta ciudad y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de Los Lagos.

2.- Exposición ReComposición Femenina, Casona Cultural ex Banco Llanquihue (Parque Municipal Alto La Paloma), hasta el 5 de febrero entre 10 y 18 horas. Entrada liberada.
Un viaje lúdico que traspasa horizontes de conciencia y penetra en el terreno de las fantasías, deseos y alucinaciones de mujeres colocadas en distintos escenarios, a través de técnicas de fotomontaje.

3.- Exposición “Pintura Análoga” de la Agrupación Aticco en la Casona Cultural ex Banco Llanquihue situada en el Parque Municipal Alto La Paloma entre el 3 de enero y el 5 de febrero. Entrada liberada.
Para celebrar un nuevo aniversario, Aticco exhibirá de forma colectiva colección denominada “Pintura Análoga” que reúne a distintos artistas. La exposición reúne 26 obras de los pintores Isis Díaz Neumann, Heriberto Bahamondes, Miguel Ángel Arias, Cecilia Gaete Cosmelli, Marta Águila Méndez, Nina Reyes Guzmán, Cynthia Bobadilla y Gladys Mazurett, con técnicas de óleo y acrílico sobre tela, mixta, arte digital y óleo sobre madera

4.- Talleres de Formación Artística, Casona Cultural ex Banco Llanquihue, durante enero y febrero.
Se están desarrollando cursos artísticos de floristería, origami, expresión corporal, cestería en manila. El 2 de febrero se inicia curso de guitarra eléctrica para jóvenes.

5.- Semifinal del Concurso “Reina del Mar 2012”, Teatro Diego Rivera, 30 de enero, a las 20 horas. Entrada liberada con entrada que se retira en boletería del teatro los días 26 y 27 de enero entre las 10 y 13 horas y entre las 15 y 18 horas.
Evento de belleza en la que se elegirán los 5 finalistas del tradicional concurso, entre las actuales 9 postulantes al cetro de belleza.

6.- Concierto de Gala del Aniversario de Puerto Montt (extensión de las 44 Semanas Musicales de Frutillar) a cargo del pianista polaco Gajusz Keska. Teatro Diego Rivera, 1 de febrero, a las 20 horas. Entrada liberada.
Presentación de uno de los más talentosos pianistas de Polonia de la generación joven.  Ha sido ganador de muchos concursos y festivales internacionales para piano. Es promotor de la música polaca, especialmente la de Frederic Chopin, Alexander Tansman  y Karol Szymanowski y de los compositores contemporáneos de los siglos XX y XXI.

Minero fue encarcelado por error tras perder su carnet

Ricardo Oliva, defensor penal público


  • Nueve días en prisión preventiva debió pasar un inocente antofagastino luego de que otra persona utilizara su cédula identidad para identificarse al ser detenida por un robo con intimidación cometido en Puerto Montt.

Un minero de Antofagasta fue erróneamente acusado de robo con intimidación y pasó nueve días en prisión preventiva, luego de que otra persona se hiciera pasar por él ante la justicia.

El insólito y preocupante caso quedó al descubierto en una audiencia que se realizó en el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, luego de que el hombre, identificado como Javier Calabacero Páez (30), fuera trasladado desde Antofagasta hasta la capital de la Región de Los Lagos.

A Calabacero se le imputaba ser autor de un robo con intimidación cometido en Puerto Montt el año pasado. Supuestamente, en diciembre de 2011 Javier Calabacero fue detenido y formalizado, quedando en libertad mientras se llevaba a cabo la investigación del hecho. Como no habría asistido a las audiencias a las que fue citado, el Juzgado de Garantía de Puerto Montt despachó una orden de detención en su contra. La aprehensión fue llevada a cabo en enero de este año por la policía, la cual lo ubicó en Antofagasta, donde registraba domicilio. En dicha ciudad, el 15 de enero pasado, se ordenó su prisión preventiva y se dispuso su traslado hasta Puerto Montt para ser reformalizado en la causa por la que era investigado.

Fue en esta audiencia en la que Calabacero le contó al defensor penal público, Ricardo Oliva, que él no había cometido el delito que se le imputaba. Es más, relató al abogado de la Defensoría Penal Pública que jamás había estado en Puerto Montt y que trabajaba hace años en faenas mineras en Antofagasta. Ante ello el defensor solicitó al juez de Garantía, Luis Olivares, que se comprobara si la identidad de él correspondía a la del imputado de la causa. Este antecedente fue rápidamente chequeado y corroborado, el nombre y el Rut correspondían, eran los mismos que se habían registrado en la primera audiencia realizada en Puerto Montt y en la que se efectuó en Antofagasta. Al escuchar esto el detenido agregó que el año 2010 extravió su cédula de identidad y no realizó los trámites para bloquearla. El defensor solicitó escuchar los audios de las dos primeras audiencias, para compararlas y saber si eran las mismas personas las que estuvieron como imputados. “Por la simple escucha de ellas se pudo establecer que no se trataba de las mismas personas”, explicó el defensor.

Frente al evidente error, el Juez de Garantía dejó sin efecto la audiencia y ordenó la libertad inmediata del detenido. Por su parte el fiscal Mauricio Flores determinó citar a declarar a Calabacero para aclarar la existencia de un posible delito de usurpación de identidad, del cual habría sido víctima.

El defensor Ricardo Oliva agregó que lo sorprendente de este caso es que “no fueron prolijos al identificar al imputado. En primera instancia detuvieron y formalizaron a una persona cuya identidad no correspondía a la cédula que portaba, afectando directamente un inocente, quien debió pasar nueve días en prisión y a quien se le imputaron hechos graves, causándole un evidente e irreparable daño”.


Alexis Matamala Olavarría
Encargado de Comunicación y Prensa
Defensoría Penal Pública
Región de Los Lagos

ntre biscochos y cremas vivieron capacitación de repostería

17 fueron las alumnas del sector de Mirasol que participaron del taller de repostería y pastelería chilena realizado por el Programa Recuperación de Barrios.

Puerto Montt, jueves 26 de enero 2012. Ayer se concluyó capacitación de repostería y pastelería chilena en villa Juan Pablo II. Esta capacitación es parte de los 20 talleres que se están realizando en villa Los Poetas, Padre Hurtado, Juan Pablo II, Vicuña Mackenna y Villa Volcanes del barrio Mirasol, estos talleres son parte del plan de gestión social que tienen relación con el eje de participación ciudadana de la intervención de este programa en Mirasol.

Este taller se realizó en la sede social de Juan Pablo II, tuvo una duración de 24 sesiones distribuidas en tres horas cada sesión, la que se realizaba durante los días lunes, martes y miércoles desde las 16:00 hasta las 19:00 hrs.

Durante la ceremonia de certificación, el seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Los Lagos, Fernando Gunckel señaló que “destaco el tiempo que entregaron para aprender y darse un espacio entre sus responsabilidades diarias a las 17 mujeres que hoy finalizan este taller de repostería, espero que esta capacitación les facilite nuevos emprendimientos”.



La actividad de clausura estuvo llena de ricas preparaciones realizadas por las mismas alumnas, donde los dulces fueron el plato fuerte de esta ceremonia, ya que los asistentes pudieron disfrutar de pasteles y tortas entre otras cosas.

Eliana Lovera, participó de este taller y se refirió a que “soy viuda, por lo que este taller ha sido muy entretenido para mi he conocido a vecinas, he aprendido muchas cosas que no sabia hacer, fue una gran experiencia, por lo que ahora podré regalonear a mis hijos y nietos con cositas ricas”.

En el barrio Mirasol aún se están realizando 16 talleres entre los que se encuentran deportivos y técnicos tanto para adultos como niños, los que sin duda han hecho un verano más entretenido a esta comunidad. Paralelo a estos talleres que son parte del plan de gestión social se está ejecutando el plan de gestión de obras que contempla 21 obras para este sector de Mirasol.


Puerto Montt, 26 de enero 2012.
Prensa Minvu Los Lagos: 065-225632

Mujeres de Puerto Ramírez aprendieron a preparar platos saludables

Gracias al aporte del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil
  • Seremi de Gobierno, Jaime Brahm, visitó la actividad desarrollada por una organización femenina en uno de los puntos más aislados de la Provincia de Palena, que además del taller de nutrición, se capacitaron en técnicas de liderazgo y de participación ciudadana. El proyecto finalizará con una gran feria de servicios públicos para brindar atención a los vecinos del sector.

Liderazgo, participación y nutrición saludable, son las materias en las que las socias pertenecientes a la “Agrupación de Mujeres Sin Fronteras” de Puerto Ramírez -Comuna de Palena- se capacitaron gracias a una iniciativa financiada por el Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, que impulsa el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Hasta la apartada localidad ubicada a 110 kilómetros al este de Chaitén y a orillas del Lago Yelcho, llegó el seremi de Gobierno de Los Lago, Jaime Brahm, quien participó del taller culinario compartiendo las preparaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las familias de Puerto Ramírez.

“Este proyecto es amplio y busca fortalecer a las líderes sociales tanto en su rol dirigencial, preparándolas en liderazgo y participación ciudadana, como la salud de sus familias al enseñarles la preparación recetas saludables. Esta idea –que partió de la propia organización- está muy ligada a lo que está impulsando el Gobierno a través de la campaña Elige Vivir Sano, que busca mejorar la calidad de vida de millones de chilenos”, sostuvo el secretario regional, destacando que es la primera vez que en Ministerio Secretaría General de Gobierno financia iniciativas de organizaciones sociales de este punto de la Región de Los Lagos.

Nancy Guerrero, nutricionista del Hospital de Palena, explicó la forma de preparar platos saludables como ensalada y hamburguesas de cochayuyo, bollitos de avena, flan de manzana y mayonesa sin huevos explicó que el objetivo de la actividad variar la dieta de las familias de Puerto Ramírez.

“Son recetas de bajo costo, que incorporan alimentos de rico valor nutricional que no son utilizados en forma habitual en esta zona. El objetivo que se planteó la organización es variar la alimentación la que se basa en productos derivados de la carne, con alta presencia de grasas y colesterol”, indicó.

Aislamiento

Jovita Trujillo, presidenta de la agrupación valoró el aporte de dos millones de pesos del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil a la iniciativa, que beneficia a en forma directa a cerca de 40 familias de la Provincia de Palena.

“Gracias a los recursos entregados por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, hemos podido desarrollar estos talleres que buscan mejorar nuestra gestión como dirigentes, la que es fundamental dada la situación de aislamiento en la que nos encontramos. A ello quisimos agregar elementos que nos permitan mejorar la salud de nuestras familias aprovechando los cultivos de nuestros invernaderos y agregando otros productos nutritivos que hoy no están en nuestra dieta”, dijo.

El proyecto además de los talleres, contempla la realización de una feria comunitaria de servicios públicos en Puerto Ramírez. “La idea es facilitar los trámites a nuestros vecinos, y que las entidades del Estado puedan realizar atención en terreno”.

Seo Services