Niñas y niños de escuelas rurales se transforman en investigadores corresponsables para rescatar saberes ancestrales memorias de salud y cuidado en el archipiélago de Chiloé

Tejos, B. (donante). (1965). Campesinos suben al Buque Cirujano Videla de la armada para ser atendidos. Chiloé. https://fotografiapatrimonial.cl/Fotografia/Detalle/31462 (coloreado digital añadido)

“Memoria histórica de las mujeres en torno a la salud y los cuidados en el archipiélago de Chiloé”, es un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART en su convocatoria 2025, que busca rescatar las voces y experiencias de mujeres del territorio, vinculando a nuevas generaciones con su historia local y prácticas ancestrales. La propuesta es liderada por un equipo interdisciplinario conformado por Jairo Gajardo, educador social, y los docentes e investigadores de historia Marcela Vargas y José Burgos, quienes cuentan con la colaboración activa de las escuelas rurales de la comuna de Castro “Mirta Oyarzo Vera de Rilán” y “Los Ángeles” de la isla Quehui. En este contexto, niñas y niños de ambas comunidades educativas participan como investigadoras e investigadores corresponsables, fortaleciendo el vínculo con su entorno social, cultural y natural.

El trabajo se centra en las zonas rurales de Chiloé, donde el aislamiento ha sido una constante que ha condicionado la vida cotidiana y generado saberes propios a partir de los recursos y posibilidades del territorio. Estas prácticas, desarrolladas principalmente por mujeres, abarcan aspectos fundamentales como el cuidado, la alimentación, la planificación familiar y el tratamiento de enfermedades, transmitiéndose a través de la práctica y la memoria oral de generación en generación.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, relevó la iniciativa indicando al respecto que “el proyecto propone salir al encuentro de las voces de mujeres del territorio para abrir un diálogo entre las distintas formas de comprender el cuidado y la salud, reconociendo el rol histórico de las mujeres en la transmisión de saberes y estrategias de subsistencia que han permitido la vida en condiciones de aislamiento propias del archipiélago. Creemos profundamente en la importancia de rescatar estas prácticas como patrimonio vivo, fruto de la experiencia colectiva de las mujeres de Chiloé. En tiempos de cambio, volver la mirada a estos conocimientos no solo es un acto de memoria, sino también una apuesta por una forma más humana y sostenible de habitar el mundo", señaló la autoridad regional.

José Burgos, quien lidera este trabajo, comentó que “en este trabajo indagamos en la relación entre las formas de entender la salud y los cuidados con procesos históricos como la migración -principalmente- masculina hacia la Patagonia, el terremoto de 1960, los impactos de la reforma agraria y la dictadura civil-militar, entre otros hitos que han marcado profundamente la vida en el archipiélago. En un escenario actual de transformación acelerada, marcado por el consumo intensivo, el extractivismo, el despojo territorial y nuevas migraciones, estos saberes se ven amenazados. Por ello, el proyecto pone énfasis en su recuperación y resignificación como aprendizajes colectivos, con pertinencia histórica y territorial”.

Como primer paso, el equipo registrará entrevistas a las vecinas de Rilán y Quehui, para lo cual llaman a participar y contactarse al +56 9 67603617. De forma posterior, se seguirán realizando actividades en los centros educativos durante el segundo semestre.
Seo Services