Ciclista frutillarino se cuelga el oro en Copa Internacional de Pista de Santiago

  • El medallista de oro de los Panamericanos Junior de Asunción, sumó un nuevo triunfo en la prueba de Madison en la competencia continental que se desarrolla en el velódromo de Peñalolén.
Sigue imparable. El ciclista de Frutillar Josafat Cárdenas volvió a la alta competencia tras conseguir medalla de oro en los pasados Juegos Olímpicos Junior y lo hizo este jueves con un triunfo en la Copa Pista Internacional UCI que se desarrolla en Santiago.

Esta vez fue una presea dorada que logró en la modalidad Madison, una de las pruebas tradicionales de ciclismo bajo techo, tras coronarse junto a su compañero el brasileño Lucca Marques Ferreira en la carrera disputada en el velódromo de Peñalolén.

El corredor del club Melipulli, de 22 años, además está disputando este fin de semana la carrera de Omnium, que consiste en 4 pruebas con puntaje y que concluirá este domingo. Hasta hoy (viernes) se ubicaba en el séptimo puesto.

Cárdenas indicó que debió conformar dupla con el carioca, a la falta de un compañero, por lo tanto, el oro tuvo un doble mérito.

Relató que vivió una jornada agotadora, pues debió afrontar por la mañana una prueba de Puntuación de 120 giros, luego un Scratch de 30 giros para clasificar a la prueba de Eliminación, en la que finalmente obtuvo el sexto lugar, finalizando el día con el primer lugar en la de Madison masculino de 120 giros y 12 llegadas al óvalo capitalino.

El pedalero apunta su mirada a buscar la clasificación para el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, entre el 22 y 26 de octubre, que tendrá su sede en la capital chilena, para luego competir por el país en XX Juegos Bolivarianos de Lima.

domingo, agosto 31, 2025
Deportistas de la región viajan a Santiago para competir en los Juegos Deportivos Escolares

  • La delegación participará en la Final Nacional de atletismo, atletismo adaptado, balonmano y básquetbol, damas y varones, de la categoría Sub 14.
Puerto Montt, 30 de agosto de 2025

Más de cien deportistas viajaron hasta Santiago para competir en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, categoría Sub 14, que se realizará del 30 de agosto al 11 de septiembre en el Parque Estadio Nacional.

La delegación antes de partir recibieron el saludo en Puerto Montt de la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, del Director Regional IND, Ernesto Villarroel y del Seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez.

El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, felicitó a los deportistas por llegar a esta instancia, manifestando que ”Hemos despedido esta noche al primer grupo de deportistas que va a competir a los Juegos Deportivos Escolares a la Región Metropolitana. Estamos muy contentos por ello, de ver sus caras de ansiedad para competir en esta instancia nacional. Este viaje es fruto de sus procesos eliminatorios que tuvieron durante el primer semestre y hoy día van en representación de la Región de Los Lagos, las disciplinas de atletismo, atletismo adaptado, balonmano y básquetbol damas y varones, ellos van con todos nuestros anhelos para que nos vaya muy bien en esta gran competencia escolar nacional”.

Por su parte, la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, destacó la importancia para los niños, niñas y adolescentes de la región de participar en este tipo de competencias para su formación deportiva y personal, expresando que “En esta noche estamos despidiendo a nuestros jóvenes, que van a representar a la Región de Los Lagos en los Juegos Deportivos Escolares, en el Estadio Nacional y en todo lo que es la capital. Para nosotros es muy importante que estas disciplinas se mantengan y sobre todo estas competencias, que llaman a buenos valores como la amistad, el compromiso, la perseverancia, la tolerancia, así como también, el poder compartir con sus demás amigos y amigas deportistas. Es muy importante para nosotros como Ministerio del Deporte seguir adelante en estos lineamientos, principalmente, para las primeras infancias, nuestros niños, niñas y adolescentes de todos los colegios, tanto públicos como privados, que se unen a esta cruzada de llevar el deporte de la región a lo más alto a nivel nacional”.

En tanto, el Seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, señaló que estos deportista son un ejemplo para sus pares y para la región, sosteniendo que “Estamos muy orgullosos de hoy día estar también dándole un saludo, mucha energía, entregando toda la fuerza en esta actividad donde nuestros niños, niñas y jóvenes van a la ciudad de Santiago a competir en los Juegos Deportivos Escolares. Son un ejemplo para la región, son un esfuerzo del trabajo también que han realizado los padres, madres y su comunidad educativa”.

En los próximos días viajarán los deportistas que competirán en las disciplinas de natación, ciclismo, tenis de mesa, judo, ajedrez, futsal y vóleibol. La delegación regional está compuesta en total por 218 personas, entre deportistas, técnicos, equipo de salud y oficiales de apoyo del IND.



La delegación que representará a la región está conformada en la disciplina de atletismo, por las siguientes atletas: Javiera Baeza del Colegio Patagonia College de Puerto Montt, Emilia Rubilar del Colegio Andalué de Osorno, Camila Almonacid del Colegio San José de Osorno, Antonella González del Liceo Carmela Carvajal de Prat de Osorno, Eloisa Fuschlocher del Instituto Alemán de Osorno, Emilia Hott del Instituto Alemán de Osorno, Amelia de Toro del Colegio Puerto Varas, Francisca Millagual del Colegio San José de Osorno, Dominga Ríos de la Escuela México de Osorno, Pascuala León del Colegio Puerto Varas, Yanira Barría de la Escuela Mil Paisajes de Quemchi, Abril Tuteleers del Colegio San Javier de Puerto Montt, Rocío Cárdenas de la Escuela Canadá de Osorno, Florencia Manríquez del Colegio Osorno College, Thayra Pineda de la Escuela Agroecológica Pichil de Osorno, Trinidad Chellew del Instituto Alemán de Puerto Varas, Josefina Bautista del Instituto Alemán de Osorno en damas.

Los atletas varones clasificados son Bastián Alvarado de la Escuela México de Osorno, Nicolás Oliva del Colegio Osorno College, Matías Villouta del Instituto Alemán de Puerto Varas, David Escobar del Colegio Adolfo Kolping de Osorno, Vicente Acle del Instituto Alemán de Osorno, Carlos Millagual del Colegio San José de Osorno, Said Silva del Colegio Quellón, Tomás Rosselot del Instituto Alemán de Puerto Varas, Frank Briceño de la Escuela Agroecológica Pichil de Osorno, Martín Román del Colegio Santa Marta de Osorno, Delyan Mondaca del Colegio Francisco Hernández Ortiz de Calbuco, Joaquín Gaete del Colegio Puerto Varas, Exequiel Mansilla de la Escuela Aquelarre de Quicaví de Quemchi, Matías Solís de la Escuela Agroecológica Pichil de Osorno, Andrés Pardo de la Escuela Aquelarre de Quicaví de Quemchi, Martín Ale del Instituto Alemán de Osorno, Bastián Palacios del Colegio Domingo Santa María de Puerto Montt.

La selección que competirá en atletismo adaptado la integran en damas Thiare Bahamonde y Emilia Muñoz de la Escuela Tenaún Alto, Damaris Muñoz de la Escuela Aquelarre de Quicaví de Quemchi y en varones, Vicente Ojeda de la Escuela Libertad de Puerto Montt, Patricio Cárdenas de la Escuela Rural Lliuco de Quemchi, Diego Henchu de la Escuela Aquelarre de Quicaví de Quemchi.

En básquetbol la región estará representada por los equipos del Colegio Felmer Niklitschek de Puerto Varas en damas y el Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt en varones.
En el balonmano competirán los alumnos del Liceo Insular de Achao en damas y el Liceo de Hombres “Manuel Montt” de Puerto Montt en varones.

Seremi de Ciencia felicita a funcionarios municipales de Puerto Varas que ganaron concurso sobre Inteligencia Artificial

  • El equipo municipal ganó en una de las dos categorías de la iniciativa Municipios a la VanguadIA, organizado por MinCiencia. Destacaron gracias al desarrollo de una plataforma inteligente que permite agilizar el agendamiento de horas.
Muy orgullosos están en Puerto Varas. Esto porque recientemente un equipo de funcionarios municipales logró el primer lugar en una competencia tecnológica llamada “Hackaton”, que formó parte del programa “Municipios a la VanguardIA”, iniciativa organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto a SUBDERE, CENIA, y la Asociación Chilena de Municipalidades.

Este programa reunió, en tres talleres, entre junio y agosto, a funcionarios de 12 municipalidades de todo el país. El objetivo fue prepararlos para diseñar soluciones concretas a los desafíos que tiene cada territorio. El último de estos encuentros se efectuó el 23 de agosto, e incluyó una competencia (Hackaton) en la que los funcionarios, apoyados por desarrolladores, trabajaron en soluciones concretas basadas en herramientas de inteligencia artificial.

El equipo de Puerto Varas, integrado por Segundo Garcés Leuque, Sergio Torres Canales y Roberto Sánchez Almonacid, obtuvo el primer lugar en la categoría “Optimización documental y entorno ciudadano”, gracias al desarrollo de MARIA (Modelo de Atención Rural Inteligente y Accesible). Se trata de una plataforma de agendamiento de horas inteligente, que funciona vía teléfono o WhatsApp, y que opera con inteligencia artificial para optimizar el proceso de obtención de horas médicas en el sistema de salud comunal.

Roberto Sánchez, coordinador tecnológico de Salud Municipal, explicó que esta herramienta no busca reemplazar el trato humano, sino que busca hacer más eficiente el proceso. También aclaró que en esta competencia trabajaron con datos ficticios, pero el modelo está diseñado para conectarse con los datos reales de agendamiento de horas en el sistema de salud municipal.

Al respecto, la SEREMI de Ciencia en Los Ríos y Los Lagos, Dra. Sandra Orellana, valoró este reconocimiento, el cual demuestra el interés que tienen las y los funcionarios municipales por dar soluciones modernas a los problemas existentes. “Desde el MinCiencia felicitamos a los funcionarios que participaron en este proyecto, y extendemos la felicitación al alcalde, Tomás Gárate, por apoyar este tipo de iniciativas, las cuales permiten consolidar a esta comuna como un centro de innovación y vanguardia tecnológica no solo en el sur, sino de todo el país”, comentó la SEREMI.

Cabe destacar que al obtener el primer lugar, la Municipalidad de Puerto Varas obtendrá licencias profesionales de software de IA, orientadas al desarrollo, prueba y despliegue de soluciones tecnológicas, avaluados en 6 millones de pesos. Junto con esto, también alcanzaron el reconocimiento de su proyecto como Mínimo Producto Variable (MVP), el cual es un tipo de certificación internacional. Finalmente, también recibirán acompañamiento del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) para incubar y escalar el proyecto MARÍA hacia una implementación real en la comuna, y eventualmente en otros municipios del país.

viernes, agosto 29, 2025
Desde pisciculturas a laboratorios: importadores de seis países destacaron la innovación acuícolas en ENEXPRO

  • Delegación internacional visitó empresas como Innovex, Lago Sofía, ADL Diagnostic y VeHiCe, en una jornada organizada por ProChile para fortalecer la internacionalización de los proveedores acuícolas en la Región de Los Lagos.
Puerto Montt, agosto 2025.– No miden más que unos pocos milímetros las ovas que dan origen a uno de los principales productos de exportación de la Región de Los Lagos y de Chile: el salmón. Ese fue el punto de partida de la visita técnica que, en el marco de ENEXPRO 2025, organizó ProChile para mostrar en terreno la capacidad de la industria local a una delegación de importadores provenientes de Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador y Canadá. Sumándose también un representante comercial de Arabia Saudita.

La primera parada fue en la piscicultura Lago Sofía, donde los importadores conocieron cómo una diminuta ova se convierte, mediante innovación y control sanitario, en un smolt listo para el mar. Este recorrido, que refleja el inicio del ciclo productivo del salmón y el nivel tecnológico que lo respalda, se complementó con visitas a VeHiCe, ADL Diagnostic Chile e Innovex, empresas que hoy exportan soluciones y servicios de alto valor a la acuicultura global.

El director regional de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada, destacó el valor del encuentro exportador ENEXPRO, Diversifica tu Mercado: “Estamos muy satisfechos porque los importadores valoraron las visitas a la región y se llevaron una visión clara del potencial que tenemos en innovación y tecnología acuícola. Mostramos que aquí no solo producimos salmones, sino también conocimiento y servicios aplicables a otras especies como tilapia, camarones y distintos productos del mar. Esta experiencia confirma que la internacionalización de nuestros proveedores es clave para diversificar mercados y proyectar a la región como un polo de innovación para la acuicultura mundial”.

Franco Cerda, ingeniero acuícola chileno radicado en Arabia Saudita y representante de Tilad Environment, comentó: “Me sorprendió ver cómo se han modificado positivamente protocolos y procedimientos productivos, lo que permite mayor competitividad en los mercados internacionales. Me llamó la atención el desarrollo de tecnología modular y las buenas prácticas para la producción de salmones”.

“Estamos muy satisfechos, porque sabemos que la industria acuícola chilena ha innovado mucho. Nuestro objetivo como camaroneros es absorber un poco ese conocimiento y ver cómo lo adaptamos a nuestra industria. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, con más de 20 reuniones por empresario. Ha sido un trabajo arduo también, les agradecemos mucho”, señaló Cristian García, el gerente del proyecto Grupo DiosMar, Grupo Camaronero Arquípolis, de Ecuador.

El representante de Guatemala, Carlos Henríquez, de la empresa Oro del Pacífico, también del sector camaronero destacó que “todo muy bien, una agenda muy completa, creo que vamos a hacer contacto con los laboratorios para enviar unas muestras, para que nos apoyen con un par de análisis, sobre lo que es salud de animal”, puntualizó.



Proveedores Acuícolas

Las compañías regionales valoraron la oportunidad de abrirse a nuevos mercados. Miguel Portus, CEO de Lago Sofía, sostuvo que la gran novedad que pudieron mostrar a los importadores fue su sistema de recirculación individual. “Es completamente distinto a lo que ellos están acostumbrados a ver. Me sorprendió la cantidad de preguntas y el interés por nuestro sistema de control, que permite monitorear en tiempo real y ajustar la planificación de producción durante el día”.

En tanto, Jonathan Álvarez, jefe de Monitoreo Mar de Innovex destacó: “Para nosotros es sumamente importante recibir a personas de otros países y mostrarles las innovaciones que hemos desarrollado en 18 años de trayectoria. Esta es una oportunidad única de conexión internacional”.

“Es muy interesante recibir personas que son de distintos países, no solamente para intercambiar puntos de vista y responder sus preguntas, sino para mostrarles lo que estamos haciendo y también saber un poco lo que ellos requieren. Por lo tanto, no solamente estamos agradecidos por ProChile por haber construido esta posibilidad, sino también muy contentos de mantener la relación con las personas que nos han visitado, de empresas importantes y de países también interesantes en el mundo de los salmones, de los camarones, de las tilapias, etc.”, finalizó Patricio Bustos, gerente general de ADL Diagnostic Chile.

Los datos del encuentro, entregados desde Concepción y en vivo vía streaming, por el Director General de ProChile, Ignacio Fernández, señalan que se realizaron 2.007 reuniones efectivas, las que proyectan negocios por US$300.527.776 para los próximos doce meses. Es importante destacar que este dato se obtiene a partir de información entregada por los propios compradores internacionales a través de una encuesta que completan al término de cada reunión con su contraparte chilena.

El principal encuentro exportador del país se llevó a cabo en Santiago, Antofagasta, Concepción y Puerto Montt, y reunió a más de 100 importadores de 27 mercados estratégicos de los cinco continentes, consolidando a Chile como un socio confiable en sectores clave como agro alimentos, industria forestal, envases y embalajes, salud y bienestar, soluciones para el agro, soluciones para la minería, soluciones para la industria acuícola, defensa no bélica y logística.

Taller Gatekeepers fortalece capacidades de prevención del suicidio y promueve una cultura de cuidado en la Sede Puerto Montt UACh


Escrito por María José Acuña periodista UACh Sede Puerto Montt.
  • Una jornada de formación y concientización sobre prevención y postvención, en el marco de las actividades vinculadas a derribar mitos y entregar herramientas de apoyo entorno al suicidio.
El Auditorio de Vicerrectoría del Campus Pelluco UACh fue escenario del taller Gatekeepers, un entrenamiento dirigido a facilitadores comunitarios en prevención de suicidio. Esta iniciativa busca formar a la comunidad universitaria en la detección temprana de conductas suicidas y en la entrega de apoyo inicial a personas en riesgo. La actividad, desarrollada en colaboración con la SEREMI de Salud de Los Lagos, entregó herramientas prácticas para actuar frente a situaciones críticas y reducir estigmas asociados al suicidio, promoviendo un entorno seguro y consciente dentro de la comunidad universitaria.

Estas capacitaciones no solo entregan conocimientos técnicos, sino que también promueven una cultura de cuidado, contención y prevención. Generan espacios donde temas sensibles, como la salud mental y el riesgo suicida, se abordan con empatía y apertura, fomentando la participación activa de estudiantes, académicos y personal administrativo, y construyendo un entorno universitario seguro y capacitado para intervenir de manera oportuna.

Ximena Oettinger Palma, encargada regional del programa Salud Mental en la SEREMI de Salud Los Lagos, señaló sobre la colaboración con la universidad: "Hemos trabajado varios años con la UACh en Puerto Montt, desarrollando compromisos que incluyen la formación de voluntarios en prevención de suicidio y talleres de postvención. Estas actividades buscan generar habilidades en quienes voluntariamente desean involucrarse, para identificar riesgos, activar redes de apoyo y derivar casos cuando sea necesario, además de instalar una cultura preventiva dentro de la comunidad universitaria".



Sergio Maureira Silva, psicólogo del Área de Salud Mental de la UACh, destacó la importancia de la primera acogida: "El enfoque de estas capacitaciones es que estudiantes, académicos y personal puedan ofrecer una primera respuesta frente a situaciones de riesgo suicida, activar redes de contención y reducir impactos en quienes atraviesan crisis y en su entorno cercano. Además, buscamos que hablar del tema deje de ser un tabú y que más personas se sientan seguras para expresar emociones, pedir ayuda y apoyar a quienes lo necesitan".

La formación, abierta a toda la comunidad universitaria, incluyó certificación para quienes completaron la capacitación, acreditando habilidades para la primera acogida y conocimiento de los espacios para la activación de redes de salud y de apoyo institucionales. Próximamente se realizarán nuevos talleres, con fecha 9 y 10 de octubre, en el marco de las actividades previas al Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el próximo 10 de octubre, con el objetivo de continuar generando espacios de apoyo y contención en toda la comunidad universitaria, desarrollando habilidades y promoviendo la prevención de riesgos.

Frente a cualquier situación de ideación suicida, es fundamental buscar ayuda de inmediato, ya sea llamando al *4141 para recibir apoyo especializado o acudiendo al SAPU/SAR más cercano. En la Sede Puerto Montt UACh, el Servicio Médico también está disponible para entregar orientación inicial y activar las redes de apoyo necesarias, garantizando acompañamiento, contención y seguridad a quienes lo necesiten.

Taller participativo proyecta el futuro del Santuario de la Naturaleza Isla Kaikué Lagartija en Calbuco


La Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Calbuco, desarrolló un Taller Participativo orientado a visionar colectivamente el futuro del Santuario de la Naturaleza Isla Kaikué–Lagartija. Esta iniciativa se enmarcó en el proyecto "Análisis de la situación actual del Santuario de la Naturaleza Isla Kaikué–Lagartija, con énfasis en dimensiones estratégicas: el desarrollo del territorio y la educación socioambiental comunitaria", financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente.

El encuentro se llevó a cabo los días viernes 22 y sábado 23 de agosto en Calbuco y tuvo como propósito promover el diálogo y la construcción conjunta entre representantes del sector público, privado y la comunidad local.

Voces de la jornada

Marisel Santana, profesional del área de Vinculación con el Medio de la UACh Sede Puerto Montt, destacó el valor de la participación diversa al señalar que "hemos tenido dos jornadas exitosas. La primera jornada fue el día viernes con los actores clave de la municipalidad y de las empresas en Calbuco, y el sábado con la comunidad, la sociedad civil, con los vecinos y las ONG. Fueron jornadas de trabajo, visionando lo que queremos, cuál es el objetivo de proteger la isla, cómo se planifica dentro de los instrumentos de la municipalidad, y se estamparon las misiones de los vecinos".

El facilitador de la jornada, Mauricio Triviños, explicó que "hoy día actuamos como facilitadores en este taller de construcción de elementos estratégicos para la gestión del Santuario de la Naturaleza Isla Lagartija. Principalmente trabajamos con actores técnicos y claves del territorio, en elementos estratégicos que aporten a la gobernanza participativa de este espacio de conservación. La idea fue contrastar información técnica con saberes locales y la visión de la comunidad respecto al desarrollo sustentable de esta área silvestre protegida".

Desde el sector privado, Martín Pastene, encargado de Territorio de la empresa Invermar, expresó su satisfacción al comentar que estaban "muy felices de haber participado del taller participativo de la isla Kaikué por el proyecto que está llevando la Universidad Austral. Hemos venido participando en las últimas instancias y estamos muy contentos de estar presentes por la importancia que tiene la isla Kaikué en el territorio que compartimos con todas las comunidades. Así que feliz de haber estado en esta instancia".

También se refirió a la experiencia Tatiana Salas, gestora del Programa Territorial Integrado para el Desarrollo del Destino Patagonia Costa, quien subrayó la relevancia de la iniciativa para el turismo sostenible al señalar que "hoy he participado de esta reunión asociada a la conservación de la isla Kaikué, donde hemos tenido la oportunidad de expresar nuestras opiniones para mirar a futuro y definir una visión, misión y valores compartidos. Este taller tiene una relevancia muy grande en el turismo sustentable y sostenible, sobre todo en los sectores aledaños a la isla Kaikué. El interés que tenemos todos es que los emprendedores turísticos puedan trabajar de manera sostenible alrededor del Santuario de la Naturaleza, dándole preponderancia tanto como actividad turística como también económica para las comunidades locales".

En la misma línea, Cecilia Torres, representante de la Red Educativa de Ciencia y Medio Ambiente Isla Kaikué, puso énfasis en el rol formativo de estos espacios al explicar que "para nosotros es súper importante participar en este tipo de talleres porque nos entregan herramientas necesarias para intervenir en nuestras comunidades educativas y dar identidad a nuestros niños y niñas respecto a la importancia que tiene la conservación del Santuario de la Naturaleza Isla Lagartija–Kaikué".



Una hoja de ruta compartida

El taller representó un espacio de encuentro y diálogo que permitió contrastar miradas, compartir saberes y generar acuerdos en torno a la conservación y el uso sostenible del Santuario de la Naturaleza.

La participación activa de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, la comunidad educativa y vecinos de Calbuco resultó fundamental para avanzar en una hoja de ruta colaborativa que oriente la gestión del territorio.

Sobre este cierre, Marisel Santana explicó que "finalmente, nosotros vamos a tomar esa información y se la vamos a entregar a la municipalidad con una hoja de ruta respecto a cómo pudiesen gestionar mejor la isla. Con esta actividad ya estamos cerrando el proyecto financiado por el FPA, entregando los informes finales y productos durante este mes. Estamos muy contentos de terminar este proceso con éxito, tanto en los resultados como en las actividades desarrolladas junto a la comunidad".

Rehabilitación con enfoque de género


La reciente apertura del primer centro de tratamiento para mujeres en Chiloé no es simplemente un nuevo hito en nuestra red que ahora suma 32 recintos para la rehabilitación. Este nuevo centro focalizado en mujeres es, ante todo, un acto de justicia. Un paso concreto hacia una política pública más humana, que pone en el centro la experiencia real de las mujeres que viven con consumo problemático de alcohol y otras drogas.

Desde nuestras acciones orientadas a la rehabilitación ha sido necesario considerar las múltiples barreras que enfrentan las mujeres para acceder a ella. Una de las más invisible —pero más profunda— es la maternidad. ¿Cómo iniciar un proceso terapéutico si no hay con quién dejar a los hijos pequeños? ¿Cómo priorizar la salud propia cuando la sociedad espera que las madres sean siempre las primeras en sacrificarse por el bienestar de otros?

Durante este 2024, la región de Los Lagos registró 32 recién nacidos con síndrome de abstinencia. Esa sola cifra, estremecedora, revela la magnitud del problema y al mismo tiempo la urgencia de actuar con soluciones reales, empáticas y sostenidas.

Desde SENDA Los Lagos, en alianza con la Comunidad Terapéutica Vínculos, inauguramos este espacio precisamente para responder a esa urgencia. Hoy, en Chiloé, contamos con un centro ambulatorio y residencial donde las mujeres pueden iniciar su camino de recuperación sin tener que dejar atrás a sus hijos e hijas menores de cinco años. No les pedimos que elijan entre sanar o cuidar. Les ofrecemos un espacio donde ambas cosas son posibles, y donde nadie será juzgada ni estigmatizada, sino acogida por su derecho a escribir una nueva historia.

No se trata solamente de abrir un nuevo centro, que en sí mismo, es una gran noticia. Se trata de transformar la lógica con la que entendemos el tratamiento. Apostar por el enfoque de género en la política pública implica reconocer que la equidad no es dar lo mismo a todos, sino dar a cada quien lo que necesita para superar sus circunstancias particulares. Implica también comprender que muchas veces el consumo de sustancias en mujeres está vinculado a historias de violencia, abandono o pobreza estructural. Ninguna política será efectiva si no se basa en una mirada amplia de los factores de riesgo que llevan a una persona un consumo problemático de sus sustancias.

La descentralización también juega un papel clave. Este nuevo centro en Chiloé es único en su tipo en la región. Y no es casual que hayamos decidido abrir este recinto en la isla. Sabemos que el aislamiento geográfico muchas veces significa aislamiento en derechos o en acceso. Por eso, llegar a los territorios donde las brechas son más profundas es una responsabilidad que asumimos con convicción. No basta con que existan oportunidades: deben estar al alcance de todas.

Como Estado, tenemos el deber de construir respuestas que no sean indiferentes a las trayectorias de vida de las mujeres. Esta nueva residencia no es solo un espacio terapéutico; es una puerta abierta a la dignidad. Una señal de que es posible hacer políticas públicas más cercanas, más empáticas y más efectivas. Asimismo, hacemos un llamado a las comunidades, a los gobiernos locales, a las organizaciones sociales y a toda la ciudadanía a reconocer el valor de estos espacios. Porque nadie se rehabilita sola.

Hoy, desde Los Lagos, decimos con fuerza que la recuperación es posible. Y que, cuando el Estado está presente con humanidad, equidad y compromiso, las transformaciones reales también lo son.

Maritza Canobra Mancilla
Directora Regional
SENDA Los Lagos

Inspección del Trabajo de Puerto Montt denuncia ante la justicia a Naviera Quellonina por prácticas antisindicales

  • Fiscalización constató reemplazo ilegal de trabajadores en huelga.
La Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt presentó ante el Juzgado de Letras del Trabajo de la ciudad una denuncia por prácticas antisindicales en contra de la empresa Naviera Quellonina SpA, tras constatarse el reemplazo ilegal de trabajadores en huelga.

La acción judicial fue ingresada el 8 de agosto de 2025 y se encuentra en tramitación bajo el RIT S-4-2025. El caso se originó a partir de los antecedentes entregados por el Sindicato de Empresa Naviera Paredes, que reúne a 42 trabajadores, quienes iniciaron una huelga legal el 1 de agosto de este año.

Mediante un proceso de investigación realizado por su Fiscalía Laboral, la Inspección Provincial de Puerto Montt verificó en terreno que, en distintas embarcaciones de la empresa, trabajadores en huelga habían sido sustituidos por otros, situación que constituye una infracción grave a la libertad sindical y al derecho de huelga.

El Inspector Provincial del Trabajo, Cristian Espejo Villarreal, subrayó que la legislación laboral prohíbe expresamente el reemplazo de trabajadores en huelga y recalcó que la Inspección Provincial del Trabajo tiene el mandato legal de actuar con firmeza frente a estas prácticas, como garante de la libertad sindical.

En su presentación judicial, la Inspección solicitó al tribunal que se apliquen las sanciones que contempla el artículo 406 del Código del Trabajo para la práctica desleal de reemplazo de huelguistas, que establecen multas de 10 a 100 unidades tributarias mensuales por cada trabajador reemplazado en grandes empresas, además de medidas de reparación. Asimismo, conforme al artículo 4 de la Ley N° 19.886, las empresas condenadas por prácticas antisindicales quedan inhabilitadas para contratar con organismos del Estado por un período de dos años, sanción que refuerza el carácter disuasivo de la normativa y vincula la libertad sindical con la probidad en el uso de recursos públicos.



Cabe señalar que la Ley 20.940, vigente desde 2017, reforzó la protección del derecho a huelga al incorporar de manera expresa la prohibición del reemplazo de trabajadores, tipificando esta conducta como una práctica desleal grave. En concordancia, la Dirección del Trabajo, a través de sus dictámenes, ha precisado que cualquier acción destinada a sustituir a huelguistas —ya sea mediante trabajadores externos, internos o mecanismos alternativos— constituye una vulneración a la libertad sindical y faculta al tribunal a ordenar el retiro inmediato de los reemplazantes en su primera resolución.

El Seremi de Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, dijo que “el derecho a huelga y la libertad sindical son principios fundamentales que nuestra legislación protege y que como Gobierno estamos obligados a resguardar. Por eso, valoramos la acción de la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt, que ha actuado con firmeza frente a una práctica antisindical tan grave como lo es el reemplazo ilegal de trabajadores en huelga. No vamos a tolerar vulneraciones a los derechos colectivos de las y los trabajadores, porque fortalecer la libertad sindical es avanzar hacia relaciones laborales más justas y democráticas”.

Por su parte, el Director Regional del Trabajo, Claudio Salas, destacó que "valoramos la actuación de la Inspección Provincial de Puerto Montt en este caso, porque ha jugado un papel decisivo en la defensa de los derechos laborales y ha reafirmado que la Dirección del Trabajo mantendrá su compromiso de proteger la libertad sindical como pilar de unas relaciones laborales democráticas y justas”.

Ruta de los parques de la patagonia: alianza público-privada busca posicionar a chile como líder mundial en turismo de conservación

  • En las oficinas de Corfo en Santiago, actores del mundo público, privado, de la academia y sociedad civil, sellaron un compromiso histórico de trabajar colaborativamente para posicionar a la Patagonia como destino turístico de naturaleza y conservación.
Nacional, 26 de agosto.- Con la mirada puesta en consolidar a la Patagonia como un tesoro mundial de turismo de naturaleza y conservación, autoridades nacionales y regionales, empresarios y representantes de la sociedad civil, se reunieron en Santiago para participar en la primera sesión del Consejo Directivo del Programa Transforma Meso Regional Ruta de Los Parques de La Patagonia.

A la reunión asistieron los gobernadores de Los Lagos, Alejandro Santana; de Aysén, Marcelo Santana; y de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; los subsecretarios de Turismo, Verónica Pardo; de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez; el Director General de Obras Públicas, Boris Olguín, junto a representantes de ministerios clave como Economía, Fomento y Turismo, Medio Ambiente, Transportes y Telecomunicaciones, Fedetur, entre otros actores.

“Uno de los aspectos clave del trabajo realizado hoy fue la firma conjunta sobre gran ruta que es de los Parques de la Patagonia, donde distintos actores públicos y privados, la academia, los distintos gremios, gobernadores, Corfo, la subsecretaria de Turismo, MOP y Bienes Nacionales, dentro de otros, firmamos un compromiso de trabajo por el desarrollo sustentable de esta tremenda ruta, tan importante para el posicionamiento del turismo en Chile”, destacó la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, explicó que el programa tendrá una duración de hasta de nueve años, y será financiado por Corfo complementado con recursos regionales. “Lo que busca este programa es visibilizar este espacio geográfico de gran relevancia y renombre internacional y adecuar la oferta en los sectores de turismo, formación de competencia, capital humano a través de una hoja de ruta. Estamos muy contentos con esta iniciativa, tenemos mucha esperanza y una expectativa, tremendamente importante, de éxito”.

Durante la primera sesión se relevó la importancia del trabajo coordinado entre todos los sectores con el objetivo de superar brechas en infraestructura, conectividad y fortalecimiento de la cadena de valor del turismo, con énfasis en las comunidades locales y en una gestión responsable y sostenible.



La iniciativa, que abarca vastos territorios, desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, cuenta con una Hoja de Ruta que considera cuatro ejes de acción: Infraestructura habilitante y conectividad; Desarrollo y diversificación de la oferta y su posicionamiento; Capital humano, vinculación e integración y Sostenibilidad, adaptación al cambio climático y planificación.

“Este esfuerzo conjunto nos permitirá avanzar con una mirada común en los objetivos del programa: impulsar el turismo sostenible, proteger nuestra biodiversidad y generar oportunidades de desarrollo para las comunidades locales. La Patagonia no solo es un orgullo nacional, es también una responsabilidad global que asumimos con convicción y unidad”, señaló el gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana.

“Desde la Región de Los Lagos vemos en la Ruta de los Parques de la Patagonia una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo sostenible de nuestros territorios. Este programa no solo fortalecerá la oferta turística y la infraestructura necesaria, sino que también nos permitirá articular a las comunidades locales, la academia y el sector privado en torno a un mismo propósito: proteger nuestro patrimonio natural y cultural, y al mismo tiempo generar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento. La Patagonia tiene un potencial inmenso y, con este compromiso conjunto, estamos dando un paso concreto para posicionarla en el mapa mundial del turismo de conservación”, señaló Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos.

En tanto, el empresario Jaime Guazzini, presidente del directorio del gremio de la Federación de Empresas de Turismo de Chile, relevó lo que representa esta iniciativa para el mundo privado. “Para nosotros es muy importante que resulte este programa. Por un lado, nos ayuda a que el sector público y privado se junte, se coordine, y eso implica una mejor planificación del territorio y una gestión más eficiente. Y lo otro, es que nos permite tener una mirada de mediano-largo plazo en torno a la infraestructura habilitante que necesitamos para que podamos los empresarios generar productos turísticos sostenibles, con caminos y aeropuertos eficientes que permitan tener vuelos nacionales e internacionales, y también con toda la infraestructura portuaria para tener un mayor flujo de cruceros hacia la Patagonia”.

Con presencia del destacado remero Eber Sanhueza, Maullín vivirá una histórica primera clínica de remoergómetro.

  • La comuna de Maullín está a punto de vivir un momento histórico para el deporte local con la realización de su primera clínica de remoergómetro, un evento que marca un antes y un después en la historia deportiva de la región. Este acontecimiento sin precedentes contará con la participación estelar del destacado deportista olímpico y medallista panamericano, Eber Sanhueza.
La jornada, impulsada por el Club de Canotaje y Rapel Traverias Maullín, en conjunto con la Asociación Regional de Remo Archipiélago y la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Maullín, es un hecho inédito que acerca la disciplina del remo a la comunidad de una manera accesible y para todas las edades. La clínica se enfocará en la modalidad de ergómetro, una herramienta clave en el entrenamiento de los remeros, y será una oportunidad para familiarizarse con este deporte.

Eber Sanhueza, conocido por su destacada trayectoria, ha llevado el nombre de Chile a lo más alto en competencias internacionales. Entre sus logros más significativos se encuentran: Medalla de Plata en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y Doble Medalla de Oro en el Campeonato Sudamericano de Curauma 2016.

La presencia de Sanhueza en Maullín no solo resalta la importancia del evento, sino que también sirve de inspiración para las futuras generaciones de deportistas. En un mensaje dirigido a la comunidad, el propio remero comentó que en la instancia contará “un poco mi vida, acercándonos a este lindo deporte, y quería invitarlos a todos, a la gente de Maullín y sus alrededores a que asistan a esta charla, a que se conecten con este deporte y así todos aprendamos de todos, y ojalá conectarnos también con este lindo deporte que yo practico desde los 14 años”, enfatizó.

De cara al futuro del remo en Maullín

El encargado de deportes del municipio local, ​Cristian Guala, destacó la importancia del evento, mencionando que "es un primer acercamiento con la comunidad, una buena muestra, que sea entretenido, dar una buena bienvenida a quienes nos visitan para hacer algo en el mediano plazo, que es poder realizar una mini competencia con embarcaciones de remo, para que nuestros jóvenes puedan competir de manera recreativa", comentó.

Además, Guala añadió que el municipio buscará establecer una relación con la Asociación de Remo para que un entrenador visite la comuna de forma periódica y así los niños puedan empezar a entrenar de forma constante. Asi mismo, desde la Asociación Regional de Remo Archipiélago aseguraron que se están gestionando botes para que los jovenes puedan dar sus primeras “paladas” en las aguas del rio.

La clinica de remoergómetro será gratuita y se llevará a cabo este sábado 30 de agosto desde las 10:00 horas en el Gimnasio Municipal de la mencionada comuna.

Ciclistas de la región se preparan para competir en los Juegos Deportivos Escolares y Araucanía

  • Los seleccionados provienen de las ciudades de Achao, Puerto Montt, Futaleufú, Dalcahue, Puerto Varas y Osorno.
Puerto Montt, 26 de agosto de 2025

Más de 40 deportistas de distintas comunas se dieron cita en Puerto Montt para competir en los selectivos regionales de clasificación para los Juegos Deportivos Escolares y Juegos Binacionales de la Araucanía.

Los deportistas debieron competir en las pruebas Contrarreloj Individual y Gran Fondo de 22 y 55 kilómetros, respectivamente, que se realizaron en el camino El Gato en el sector Las Quemas.

De esta manera, la selección regional de ciclistas Sub 14 clasificados para competir en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares quedó conformada por Isidora Gómez Mayorga del Liceo Ramón Freire de Achao y Bárbara Portillo del Colegio Pulmahue de Puerto Montt en damas y en varones Martín Cárdenas Llanquilef del Liceo Bicentenario Futaleufú y Joaquín Águila del Colegio Chovi San Juan de Dalcahue.

Al respecto, Isidora Gómez de Achao, se refirió a esta clasificación, expresando que “la competencia me gustó, estuvo entretenida. Y en una parte como que mi grupo se fue de manera compacta, después fue la subida. Estuvo buena la ruta. Voy a seguir luchando y tratar de ganar el nacional. La ruta fue casi puro camino plano. Algunas partes eran con mucha subida y después casi pura bajada y plano”.

En tanto, la ciclista Bárbara Portillo de Puerto Montt agradeció a quienes han apoyado en su desarrollo deportivo, mencionando que “me esforcé mucho para estar en este nivel, gracias a mi profesor que me ayudó mucho, el apoyo de mi mamá y mi papá. Y les agradezco mucho por todo lo que me han hecho, todo lo que han gastado por mí y todo lo que se han sacrificado. La competencia estuvo fuerte. El viento estaba fuertísimo. Igual fue divertido. La ruta estaba fuerte, igual que la subida y la bajada, hay que agarrarlas muy bien, porque de lo contrario, te podías caer para el lado o podían chocarte”.



Por su parte, Martín Cárdenas Llanquilef de Futaleufú dijo que “esperaba poder clasificar, ya que en el nacional voy a ir como el único de la región que está mejor posicionado. Es primera vez que compito en estos Juegos, pues el año pasado competí en montaña, pero no me fue muy bien. El estado del camino y el clima fueron buenos, el clima no acompañó mucho, pero la ruta fue buena y se hizo una buena carrera. A la Final Nacional igual voy con buenas expectativas, ya que conozco un poco los corredores que van a estar presentes. Y bueno, preparándome junto a mi entrenador, buscando estrategias y dependiendo de las rutas”.

Joaquín Águila de Dalcahue, destacó que es la primera vez que clasifica a la fase nacional de los Juegos Deportivos Escolares, señalando que “Es segunda vez que vengo acá y primera vez que clasifico. Las expectativas que tengo son buenas. La competencia de hoy estuvo buena, pesada y harto viento en contra”.

La Seremi del Deporte, Anahis Arauz, estuvo presente en el selectivo y premió a los ganadores, sosteniendo que “nos encontramos aquí en el sector El Gato, Las Quemas de la Comuna de Puerto Montt, celebrando el Campeonato Regional de los Juegos Deportivos Escolares y también el Selectivo para los Juegos de la Araucanía. Más de 41 deportistas estuvieron en la pista compitiendo en ciclismo y recorriendo lo que es la naturaleza y llevando el deporte a la comunidad”.

El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, valoró que los clasificados provienen de diferentes comunas de la región, indicando que “Hoy estamos destacando a los deportistas que nos van a representar próximamente en los Juegos Deportivos Escolares, cuya Final Nacional se efectuará en la Región Metropolitana y queremos destacar al ciclismo regional, que ha mostrado nuevos talentos, nuevos jóvenes, nuevos niños que están iniciándose en este deporte, como Isidora Gómez Mayorga del Colegio Ramón Freire de Achao y Bárbara Portillo del Colegio Pulmahue de Puerto Montt. Ambas van a tener la responsabilidad de representar a las damas que practican el ciclismo en estos importantes Juegos y en varones, aquí sí que queremos destacar la presencia de deportistas que no son de las ciudades tradicionalmente reconocidas con mucha historia del ciclismo, como Martín Cárdenas Llanquilef que viene del Liceo Bicentenario de Futalefú y Joaquín Águila del Colegio Chovi San Juan de Dalcahue. Así que invitar a toda la gente del sur que reside en Santiago para que pueda acompañar a nuestros deportistas en estos Juegos Deportivos Escolares, que se efectuarán en el Parque Estadio Nacional”.

La Final Nacional Sub 14 de los Juegos Deportivos Escolares se llevará a cabo del 30 de agosto al 11 de septiembre en la Región Metropolitana, con la participación de los campeones regionales. La competencia de ciclismo damas y varones está programada del 05 al 08 de septiembre.

En cuanto a los Juegos Binacionales de la Araucanía competirán por la región los siguientes ciclistas: Francisco Barría de Dalcahue, Guido Almonacid de Puerto Montt, Lucas Olea de Puerto Montt, Cristián Álvarez de Osorno y Flavio Barría de Puerto Montt, en varones. Mientras que las damas que representarán a la región son la seleccionada nacional Constanza Flores de Puerto Varas, Florencia Soto de Osorno, Denisse Pérez de Osorno, Valentina Miranda de Puerto Montt y Pilar Vargas de Puerto Montt.

martes, agosto 26, 2025
Fiona: el fósil que une pasado y presente en Torres del Paine

Foto: Irene Viscor / Cosmos Magazine

Lucho Ruiz Subiabre.
Nota original en: https://ecosdelsur.substack.com/p/fiona-el-fosil-que-une-pasado-y-presente
  • En los hielos del glaciar Tyndall, una paleontóloga del sur rescató uno de los fósiles más extraordinarios del mundo: una madre ictiosaurio preñada de hace 131 millones de años.
Un hallazgo de hielos y perseverancia

En el glaciar Tyndall, al límite occidental del Parque Nacional Torres del Paine, emergen los ecos de un pasado profundo. En 2009, la paleontóloga Judith Pardo‑Pérez, investigadora de la Universidad de Magallanes, detectó restos fósiles de reptiles marinos que sobresalían entre rocas y hielo en retroceso. Años después, tras una compleja campaña de excavación realizada entre marzo y abril de 2022, se concretó la recuperación de uno de los hallazgos paleontológicos más importantes del sur de Chile: un esqueleto completo de ictiosaurio hembra preñada, al que el equipo bautizó como Fiona.

El proceso fue tan desafiante como el paisaje que lo rodeaba. Durante 31 días de trabajo, el equipo interdisciplinario enfrentó condiciones extremas: caminatas de ocho horas, campamentos a temperaturas bajo cero, transporte de equipos y provisiones en caballos, y finalmente, el uso de helicópteros para trasladar bloques de roca de más de 600 kilos. “La tuvimos que rescatar en un helicóptero porque los bloques eran demasiado pesados” (1), recuerda Pardo‑Pérez.

Más allá de lo técnico, la experiencia fue profundamente conmovedora:
“Es como caminar en un museo, te encuentras con uno y otro y otro ictiosaurio en esta localidad; es maravilloso, realmente único” (2).

El ejemplar fue llevado finalmente al Museo de Historia Natural Río Seco, en Punta Arenas, donde se conserva y estudia hasta hoy.

Quién fue Fiona y qué nos revela

Fiona pertenece a la especie Myobradypterygius hauthali, conocida hasta ahora solo por restos fragmentarios hallados en Argentina. Se estima que vivió hace unos 131 millones de años, durante el Hauteriviano del Cretácico temprano. Su esqueleto completo y articulado alcanza los cuatro metros de longitud. En su interior, el equipo descubrió un feto de aproximadamente 50 centímetros, en posición de parto —con la cola primero—, evidencia que sugiere un tipo de reproducción convergente con mamíferos marinos modernos como las ballenas.

Además, se identificaron restos de peces en el estómago del animal, indicando su última comida antes de morir, y una lesión en la aleta anterior, posiblemente causada por una enfermedad o accidente.

El hallazgo es excepcional no solo por su estado de conservación, sino porque llena un vacío de más de 70 millones de años en el registro fósil de reptiles marinos preñados. Fiona es el ejemplar más antiguo, completo y articulado de su tipo en el mundo.

Un “cementerio de dragones marinos”

El glaciar Tyndall, hoy en franco retroceso, ha sido descrito por el equipo científico como un verdadero “cementerio de dragones marinos”. En esta localidad se han identificado más de 100 ictiosaurios en distintos estadios de desarrollo: neonatos, juveniles y adultos. La Dra. Pardo‑Pérez lo resume con contundencia:
“Tenemos casi un centenar de ictiosaurios en el depósito fosilífero del Glaciar Tyndall… preserva actualmente la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano en todo el planeta” (3).

Este yacimiento representa uno de los Lagerstätte más importantes del hemisferio sur: un término paleontológico que designa sitios con condiciones excepcionales de conservación fósil, donde incluso tejidos blandos pueden preservarse por millones de años.

Retroceso glaciar, ciencia y responsabilidad

Los ictiosaurios de Tyndall no murieron allí por azar. La hipótesis principal sugiere que fueron arrastrados por corrientes de turbidez, avalanchas submarinas que los sepultaron súbitamente en ambientes profundos, sin oxígeno, lo que permitió una conservación articulada casi milagrosa.

Pero lo que permitió su hallazgo también los amenaza: el retroceso glaciar acelerado está exponiendo fósiles que han estado protegidos por millones de años, haciéndolos vulnerables a la erosión, el deshielo y la fractura.
“Los procesos climáticos que revelan estos tesoros son los mismos que los amenazan con destruirlos” (4), advierte Pardo‑Pérez con claridad.

El equipo liderado por ella ha subrayado la urgencia de conservar estos sitios antes de que sea tarde:
“Los que no se excavarán… necesitan de medidas de protección y consolidación in situ, ya que la erosión… los está destruyendo” (5).

Ciencia desde el Sur y con mirada situada

La trayectoria de Judith Pardo‑Pérez —científica fueguina, madre, doctora en Paleontología formada en Alemania— encarna una forma de hacer ciencia desde el sur, con raíz, memoria y pertenencia. Sobre el momento en que tuvo que abandonar el sitio en 2009 sin poder excavar, recuerda:
“Me fui con la angustia de que ese material tan valioso y… importante para la ciencia mundial se quedaba ahí… Sentía la responsabilidad de continuar… investigarlo y sacarlo a la luz” (6).

Pero su mirada va más allá del descubrimiento científico: busca que el hallazgo se convierta en patrimonio vivo de la comunidad:
“Tienen que poder ir a conocerla y apropiarse de ella, porque es material de la comunidad” (7).

Fiona no es un fósil cualquiera. Es un gesto del pasado hacia el presente. Un mensaje que emerge entre rocas y hielo para recordarnos que el conocimiento también puede ser una forma de defensa territorial. Desde este sur austral, la ciencia no solo excava huesos antiguos, sino que también excava sentido, memoria, y horizonte.

Referencias

Cooperativa Ciencia. (2024). “La tuvimos que rescatar en un helicóptero porque los bloques eran demasiado pesados”.
https://www.cooperativaciencia.cl/cienciaconellas/2024/11/21/judith-pardo-la-paleontologa-chilena-tras-la-huella-de-los-ictiosaurios

Cooperativa Ciencia. (2024). “Es como caminar en un museo…”
https://www.cooperativaciencia.cl/cienciaconellas/2024/11/21/judith-pardo-la-paleontologa-chilena-tras-la-huella-de-los-ictiosaurios

Duna.cl. (2025). “Preserva actualmente la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano…”
https://www.duna.cl/noticias/2025/03/21/hallazgo-en-la-patagonia-chilena-investigadores-descubren-fosil-de-hace-131-millones-de-anos-de-una-ictiosaurio-prenada

Duna.cl. (2025). “Los procesos climáticos que revelan estos tesoros…”
https://www.duna.cl/noticias/2025/03/21/hallazgo-en-la-patagonia-chilena-investigadores-descubren-fosil-de-hace-131-millones-de-anos-de-una-ictiosaurio-prenada

Huellas.cl. (2022). “Los que no se excavarán… necesitan medidas de protección…”
https://huellas.cl/recuperan-el-primer-fosil-de-un-ictiosaurio-de-4-metros-en-un-glaciar-de-la-patagonia-chilena

El País. (2022). “Me fui con la angustia de que ese material tan valioso…”
https://elpais.com/chile/2022-06-09/fiona-la-primera-ictiosauria-embarazada-y-recuperada-de-la-patagonia-chilena.html

El País. (2022). “Tienen que poder ir a conocerla y apropiarse de ella…”
https://elpais.com/chile/2022-06-09/fiona-la-primera-ictiosauria-embarazada-y-recuperada-de-la-patagonia-chilena.html

CuidArte: un conversatorio que invita al autocuidado y la sororidad entre cuidadoras


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh.
  • La actividad buscó concientizar sobre la importancia del autocuidado en todas las etapas de la vida mediante un taller participativo que combinó diálogo, reflexión y técnicas manuales como el macramé.
En un ambiente cercano y lleno de aprendizaje, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) acogió el conversatorio "CuidArte. Paso 1: Bienvenida a tu vida", un taller que buscó abrir un espacio de reflexión y autocuidado para mujeres cuidadoras. La actividad combinó relatos personales, ejercicios vivenciales y manualidades, destacando la importancia de detenerse, mirarse a sí mismas y reconocer el valor de su propia vida.

El taller estuvo guiado por Milica Bacovic y Doris Fernández, integrantes de la Comunidad Cuidarte, quienes compartieron sus experiencias como madres y cuidadoras. A través de sus relatos, las participantes pudieron conectarse con conceptos como conciencia, amor propio, talentos y la aceptación de la imperfección. Doris Fernández señaló: "Todo lo que hacemos pensando en nosotras nos ayuda a mantener una buena salud emocional. Queremos incentivar a las participantes a seguir practicando el autocuidado y la autoaceptación, reconociendo la importancia de valorarnos y cuidar de nosotras mismas".

El encuentro incluyó ejercicios experienciales, como "1 problema, 3 soluciones" y el "ABC de la gratitud", invitando a las participantes a reflexionar sobre situaciones que afectan su bienestar emocional. Más tarde, el coffee break denominado "Respiro conciente" se convirtió en un espacio de conversación y conexión, donde cada pausa se transformó en un acto de cuidado hacia una misma. Sobre esto, Milica Bacovic compartió: "La participación de las asistentes fue muy valiosa. Pudimos conversar sobre nuestros desafíos, nuestras alegrías y transmitir la relevancia de conceptos como amor propio y conciencia para fortalecer nuestro bienestar".



La actividad manual de macramé coronó el taller, permitiendo a cada participante crear hojas que podían convertirse en colgantes para llaveros o posavasos. Este ejercicio no solo promovió la concentración y creatividad, sino que permitió valorar el trabajo realizado con las propias manos y sentir el impacto positivo en la autoestima, cerrando la jornada con una ronda de reflexiones profundas y una serie de fotografías que capturaron la energía momentos de conexión y aprendizaje compartido.

Nataly Briones, encargada de Género y Diversidad de la Sede Puerto Montt UACh, destacó que "esta actividad surge en el marco del Mes del Género y del eje temático de cuidados. Es fundamental darse espacios de respiro y reflexión, para cuidar nuestra salud emocional y reconocer que la maternidad neurodivergente no debe ser un camino solitario, sino compartido desde la sororidad y la comprensión".

Desde 2022, las Talleristas han realizado talleres de arte textil como terapia para cuidadoras y cuidadores de distintas organizaciones sociales, enseñando técnicas como Punch Needle, Latch Hook, Punto Cruz y Macramé. Este año nace Comunidad Cuidarte como un espacio que busca no solo desarrollar habilidades manuales, sino también generar vínculos de apoyo, potenciar además los talentos tanto de ellas como de sus hijos e hijas ,visibilizar la experiencia de las cuidadoras y promover la importancia de priorizarse y cuidarse en todas las etapas de la vida.

Para mayor información, escribir a cuidarte.comunidad@gmail.com o llamar al +569 88054636.

Investidura de la nueva Federación de Estudiantes 2025-2026 da inicio a una nueva etapa en la Sede Puerto Montt UACh


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh.
  • Tras un proceso electoral supervisado por el TRICEL y con la participación de más de 900 estudiantes, la nueva Federación inicia su gestión con el desafío de promover la representación estudiantil y fortalecer el vínculo entre los estudiantes y la universidad.
La ceremonia de investidura de la nueva Federación de Estudiantes 2025-2026 de la Sede Puerto Montt UACh se desarrolló en el Aula Magna, marcando el inicio de un nuevo ciclo en la representación estudiantil. La lista Surgir UACh, electa en las votaciones del 18 de agosto, asumió oficialmente sus cargos en una instancia que convocó a la comunidad universitaria en un ambiente de cercanía y compromiso colectivo.

La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, académicos, funcionarios y estudiantes, quienes acompañaron y entregaron su apoyo a este importante hito para la vida universitaria. En un ambiente de compañerismo, se destacó el rol de la Federación como puente entre las inquietudes de los estudiantes y la institución, así como su contribución al fortalecimiento de la vida comunitaria de la sede.

La mesa directiva quedó conformada por Antonio Beyer (Presidente), Camila Labiñanza (Vicepresidenta), Andrea Soto (Secretaria General), Ignacia Payahuala (Secretaria de Finanzas), Antonia Conejeros (Secretaria de Comunicaciones) y Luis Mancilla (Consejero Académico). La comunidad presente les brindó su apoyo, reconociendo la responsabilidad que asumen al representar a los estudiantes y su compromiso de trabajar junto a toda la sede.

El proceso eleccionario, supervisado por el TRICEL, se desarrolló de forma presencial y online, con un padrón de 3.700 estudiantes y 933 votos válidamente emitidos, superando el quórum exigido. Este resultado refleja la participación y el interés de los estudiantes en mantener viva la tradición de organización y representación dentro de la universidad, incluso en contextos donde la participación suele ser un desafío.



El nuevo Presidente de la Federación, Antonio Beyer, señaló que uno de los principales desafíos será "generar nexos reales y cercanos con los estudiantes, de manera que la federación sea un espacio abierto y de confianza. Al mismo tiempo, queremos fortalecer la relación con la universidad y con instituciones externas que nos permitan cumplir nuestro plan de trabajo. Nuestro compromiso es actuar de manera transparente, escuchando siempre a quienes representamos".

La Directora de Servicios Estudiantiles y Comunidad Universitaria, Leonor Valencia Tapia, destacó que "contar con una federación activa y comprometida es fundamental para los estudiantes, porque permite dialogar y coordinar soluciones a las diversas situaciones que van surgiendo. Valoramos profundamente la disposición de este equipo, ya que su rol es clave para mantener una comunicación fluida y un trabajo conjunto que fortalezca la vida universitaria".

En la misma línea, el Vicerrector Interino de la Sede Puerto Montt UACh, Pedro Díaz Polanco, expresó que "tener una federación genera representatividad y legitimidad en la toma de decisiones, aportando a la construcción de una comunidad universitaria más participativa. Esperamos que este equipo pueda desempeñar su rol con responsabilidad y visión, representando a todos los estudiantes de nuestra sede y contribuyendo a que la universidad siga creciendo desde el compromiso colectivo".

La jornada concluyó con un reconocimiento al TRICEL y al Consejo de Presidentes (COPRE) por su labor en el proceso electoral, destacando la transparencia y el compromiso en cada etapa. Con este acto, la nueva Federación de Estudiantes asume con cercanía y responsabilidad el desafío de representar a los estudiantes, fomentar la colaboración y mantener un diálogo constante con toda la comunidad universitaria.

Chile sella compromiso nacional para que niñas y niños lean antes de segundo básico en 2030

  • Convocados por la Red por un Chile que Lee y la UNESCO, autoridades, académicos, premios nacionales y representantes de la sociedad civil se reunieron en el ex Congreso Nacional para firmar el Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector, una meta país que busca garantizar que todos los niños y niñas lean comprensivamente antes de terminar segundo básico en 2030.
Lograr que, al año 2030, todos los niños y niñas del país aprendan a leer comprensivamente antes de terminar 2º año básico es la meta del Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector. Promovido por la Red Por un Chile que Lee y la Oficina regional de la UNESCO en Santiago, este compromiso -que se firmó este viernes 22 de agosto en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional-, busca movilizar a todos los niveles del Estado y la sociedad para hacer de la lectura una prioridad nacional.

Participaron de la actividad y entregaron su fuerte compromiso, el Ministro de Educación Nicolás Cataldo; la directora de UNESCO Santiago, Esther Kuisch Laroche; los senadores José García Ruminot y Claudia Pascual; los alcaldes Claudio Castro de Renca y Agustín Iglesias de Independencia; los exministros de Educación Mariana Aylwin, Raúl Figueroa, Harald Beyer y Sergio Bitar; el ganador del Global Teacher Prize 2024, Patricio Vilches -quien entregó un emotivo testimonio destacando el poder transformador de la lectura-, periodistas, deportistas, académicos y cientos de representantes de la sociedad civil, entre otros.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió a la importancia de los acuerdos: "valoramos el respaldo transversal en el que se sustenta este Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector. Nos esperanza ver hoy en esta Sala a representantes del mundo educativo, la academia, a autoridades actuales y pasadas de todo el espectro político, así como también a organizaciones de la sociedad civil comprometiéndose genuinamente por avanzar hacia una mejor educación. Ese es el camino correcto que debemos transitar como país, porque la educación es una tarea de Estado, que nos convoca a todos y todas".

A quienes estuvieron presentes hoy en el ex Congreso se sumaron más de un centenar de líderes educativos y decanos de educación que ya firmaron el compromiso, representantes de las más de 100 organizaciones que impulsan la Red por un Chile que Lee, entre ellas Fundación Olivo, Fundación Rassmuss, Fundación Araucanía Aprende, Educación 2020, Instituto Natura, Aptus, EducaAraucanía, Enseña Chile, Biblioteca del Congreso, Fundación CMPC, Desafío Levantemos Chile, SUMMA, entre otros, y universidades como la Universidad Católica de Chile, a través de la Escuela de Gobierno; la Universidad de Chile, a través del CIAE; y la Universidad de los Andes, todos quienes responden a la realidad urgente de que más de la mitad del estudiantado de 4º básico no comprende textos acordes a su nivel.

“Desde la UNESCO celebramos este Compromiso como un ejemplo concreto de articulación entre el Estado y la sociedad civil en torno a una meta país que refleja un consenso transversal. No se trata sólo de enseñar a leer, sino de garantizar que cada niño y niña comprenda lo que lee para desenvolverse plenamente en la vida y participar activamente en la sociedad. Reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a Chile en este desafío con evidencia y cooperación regional”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

El Compromiso invita a cada actor a suscribir al Plan de Acción compuesto por siete pilares, que abarcan desde la formación docente, la evaluación periódica, la atención del rezago a tiempo y la participación de las familias y educadores en la primera infancia, hasta el acceso equitativo a materiales y espacios de lectura. Éstos son: (1) Priorizar y difundir la meta nacional de aprendizaje lector; (2) Monitorear y reportar periódicamente el avance hacia la meta; (3) Asegurar la calidad de la enseñanza de la lectura y escritura en las aulas, a través de enfoques, prácticas, metodologías y formación docente efectiva, basadas en evidencia; (4) Actuar desde la primera infancia y con las familias; (5) Identificar y atender a tiempo a cada estudiante en situación de rezago lector; (6) Promover el acceso a libros, bibliotecas y experiencias de goce y fomento lector, incluyendo a familias y mediadores, y (7) Reconocer y difundir los avances graduales en la enseñanza de la lectura como ejemplos que promuevan aprendizajes para llegar a la meta nacional.

“Este hito marca un paso central en este compromiso país, la presencia de tantas personas de distintos ámbitos y esferas del quehacer nacional, desde distintos lugares y posturas, marca la vocación de articulación transversal público privada para lograr esta gran meta que ahora tenemos que empujar todos juntos: que todos los niños y niñas de Chile comprendan lo que leen. Estamos seguros que si todos nos movilizamos como ciudadanos y en nuestros distintos roles, en torno a estos 7 pilares, vamos a lograr esta meta transformacional de nuestro sistema educativo y de nuestro país”, señaló Carolina Andueza, presidenta de la Red Por un Chile que Lee.

La académica de la Escuela de Gobierno UC y directora de Por Un Chile que Lee, Susana Claro, señaló que la meta para el año 2030 es la siguiente: que, desde entonces, todos los niños y niñas que estudien en Chile puedan leer comprensivamente un texto apropiado para su edad antes de terminar 2do básico. “La lectura a tiempo es un elemento clave para muchas de las prioridades ciudadanas, incluyendo cohesión social, seguridad, y crecimiento. Y por eso nos hemos puesto este desafío que parece un pequeño paso, pero será transformador en la vida de miles de niñas y niños, y de Chile”, señaló.

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, hizo énfasis en que “Estado, academia y sociedad civil debemos trabajar juntos para acompañar a las escuelas y a las familias con el objetivo de que ningún niño ni niña quede atrás en su derecho a comprender lo que lee antes de terminar el segundo básico. Esta es una tarea país con sentido de urgencia y nuestra meta es lograrla antes de 2030. La evidencia nos muestra que sólo con colaboración sostenida y apoyo a las comunidades educativas podremos avanzar en mejorar las trayectorias educativas de todas y todos”.

Sernac y Municipalidad de Puerto Varas firman convenio para la creación de una plataforma de atención

  • Vecinos de la comuna lacustre podrán realizar consultas e interponer reclamos en temáticas de consumo en dependencias municipales.
En el marco de una actividad de fiscalización y difusión a la comunidad, la Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo Manríquez, y el Alcalde de la Municipalidad de Puerto Varas, Tomás Garate Silva, firmaron un convenio de colaboración territorial que permitirá a las personas contar próximamente con una oficina de atención al consumidor en dependencias municipales.

El acuerdo consiste en habilitar una plataforma física que estará en línea con el SERNAC, lo que permitirá que los habitantes de la comuna puedan realizar sus consultas e interponer sus reclamos sin necesidad de trasladarse hasta Puerto Montt.

El convenio compromete, además, actividades educativas para toda la comunidad en conjunto con las oficinas municipales de adulto mayor, fomento, turismo, entre otros.

En la actividad de firma estuvieron presente los concejales Rodrigo Schnettler y Tamara Rammsy, así como el Comisario de Carabineros, dirigentes vecinales, clubes de adultos mayores, entre otros.



La Directora Regional de SERNAC, Fernanda Gajardo Manríquez, resaltó el compromiso del alcalde, del Concejo Municipal y de su equipo por la suscripción del convenio que va en directa ayuda de los vecinos, aspecto que también destacó el alcalde Tomás Garate Silva, quien señaló que esto permitirá que un servicio público esté presente en la comuna, no solo para los reclamos, sino también para educar y prevenir, en especial los fraudes que afectan a las personas mayores.

¿Qué son las plataformas municipales?

El SERNAC, a través de sus Direcciones Regionales, establece convenios de cooperación con municipios, para la atención de público y gestión de consultas y/o reclamos. Actualmente existe una amplia red de plataformas municipales a nivel nacional.

Para conocer el detalle de las oficinas municipales para atención de público en la Región de Los Lagos, los consumidores pueden ingresar a www.sernac.cl/loslagos e informarse de horarios de atención disponibles.

Seo Services