Director Nacional de INIA busca fortalecer vinculación con la UACh, el gobierno regional de Los Ríos y actores claves del agro en el sur
  • Sostuvo reuniones con el Rector, Dr. José Dörner en Casa Central y con la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, y su equipo en el Campus Isla Teja. Además, visitó el Centro de Innovación Colaborativa de Los Ríos en Máfil.
Considerando que las necesidades del entorno socio productivo y del país han ido cambiando y es necesario ampliar los alcances de la vinculación entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad Austral de Chile (UACh), este lunes 5 de mayo el Director Nacional de INIA, Carlos Furche, Ingeniero Agrónomo formado en la UACh, profesor del Instituto de Economía Agraria de la Facultad realizó una visita a la UACh en el marco de una gira por las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Durante la mañana se reunió en Casa Central con el Rector, Dr. José Dörner y posteriormente con la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana y su equipo directivo.

“La idea es poder ampliar el convenio existente, actualizarlo con las preocupaciones, prioridades e inquietudes comunes, tanto de la Facultad como del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Yo creo que hay un muy amplio espacio de colaboración, de trabajo común y espero que en los próximos meses podamos firmar un nuevo convenio más acorde a los tiempos que estamos viviendo”, señaló Carlos Furche.

Nuevas áreas de colaboración

La Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Dra. Carolina Lizana, indicó que la colaboración que mantienen ambas instituciones es muy positiva. “Hemos participado en la presentación de proyectos de investigación, en la formación de estudiantes a través de las prácticas de nuestros alumnos en los centros regionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en la cotutela de tesis y también en la formación de profesionales de esta institución que han venido nuestros programas de postgrado en la Universidad. A ello se suma también la participación de profesionales de INIA en nuestros claustros de posgrado”, agregó.

En ese sentido, la idea ahora es “avanzar en acuerdos específicos que nos permitan generar actividades concretas en conjunto, fortalecer el quehacer y el impacto que tengamos ambas instituciones en el medio. Entre ellas el tema de los recursos genéticos parece ser muy relevante abordar, en el cual ambas instituciones tienen mucho que decir y mucho que hacer”, indicó la Decana.

En esta visita el Director de INIA Remehue, Manuel Muñoz, acompañó al Director Nacional de INIA, valorando la posibilidad de ampliar el convenio vigente. “Ya se vienen realizando trabajos, pero está la intención de fortalecer aún más ese convenio, de ampliar las capacidades, hay muchos puntos de convergencia y que tienen que ver con la dinámica del territorio. En ese sentido, estamos muy llanos a seguir colaborando también en la formación de los estudiantes con desarrollo de tesis, prácticas y, por supuesto, proyectos de investigación conjunta que fortalecen la capacidad del territorio para hacer frente a las demandas de conocimiento e innovación que tienen las regiones del sur y sur austral”.



Por la tarde, el Director Nacional de INIA se trasladó al Centro de Innovación Colaborativa (CIC) Los Ríos en Máfil para visitar una vitrina tecnológica de forrajeras, en compañía del Seremi de Agricultura de la Región de Los Ríos y el jefe de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional, Eugenio Ortega, ocasión en la que relevó la colaboración entre instituciones del agro y el Gobierno Regional y compartió con funcionarios del GORE, FIA, INIA y del CIC.

Destacó “la idea del Gobierno Regional y de Corfo de establecer en el CIC un gran polo de desarrollo tecnológico, iniciativa que tiene una gran importancia para la región y donde esperamos que el INIA tenga una participación muy activa”, sostuvo.

Junto con valorar la visita del Director Carlos Furche al CIC Los Ríos, el jefe de la División de Fomento e Industria (DIFOI) del Gobierno Regional de Los Ríos, Eugenio Ortega, resaltó la labor desarrollada por el GORE y el INIA, con el objetivo de realizar investigaciones relacionadas con el agro.

"Para el Gobierno Regional, para nuestro gobernador Luis Cuvertino, es fundamental el desarrollo de la agricultura y por eso estamos muy contentos en esta colaboración que ya lleva mucho tiempo y que vamos a profundizar en este aporte fundamental que ha hecho el Gobierno Regional, con más de 10.000 millones en los últimos años, para fortalecer la agricultura de la región de Los Ríos", enfatizó Ortega.

El Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, indicó que la visita del Director Nacional de INIA permite reconocer cuáles son los alineamientos que está teniendo el Instituto desde el nivel central y verificar que estos se encuentran en línea con lo que se está realizando en la región.

"Estamos mirando justamente las parcelas que se están estableciendo, pero no hay que dejar de lado el programa de soberanía alimentaria que estamos llevando en conjunto con el INIA en la Región de Los Ríos, que hace posible la coordinación de acciones conjuntas con la pequeña agricultura, pero también proyectar en el futuro el quehacer con estos programas que nos permiten potenciar el desarrollo productivo pero por sobre todo la investigación, que es un eje y un pilar importante para las futuras generaciones de nuestra región", resaltó Sánchez.

martes, mayo 06, 2025
Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt
  • Encuentro marca el inicio de la implementación territorial del programa "Monitores Digitales Mayores", financiado por el Fondo +55 de Entel.
El proyecto "Monitores Digitales Mayores" comienza a concretarse en Puerto Montt tras una reunión de trabajo entre la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt y la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad, encabezada por Yerko Rodríguez. Este encuentro permitió coordinar las primeras acciones para implementar la iniciativa en la comuna, con el objetivo de reducir la brecha digital que enfrentan las personas mayores.

Seleccionado a nivel nacional por el Fondo +55 de Entel, el proyecto contempla capacitar a 200 personas mayores de la Región de Los Lagos durante su primer año de ejecución. Su eje principal es la formación de personas mayores de 55 años como monitores digitales, quienes, una vez capacitados, serán los encargados de enseñar a otros adultos mayores en sus propios entornos. Así se propone un modelo de aprendizaje colaborativo y comunitario, que reconoce la experiencia de las personas mayores como una herramienta para generar cambios en sus territorios.

"Durante esta primera reunión acordamos avanzar en una planificación conjunta con el municipio, que nos permita identificar a los participantes, coordinar espacios para las capacitaciones y vincularnos con organizaciones comunitarias interesadas en el proyecto. Esto nos ayudará a comenzar a desplegar la iniciativa en distintos sectores de Puerto Montt, de forma articulada con el trabajo territorial del municipio", explicó Marisel Santana, directora del proyecto.



"Como municipio estamos convencidos de que este trabajo colaborativo con la UACh es fundamental. La brecha digital es un tema que debemos abordar con urgencia, y creemos que esta iniciativa permitirá a las personas mayores no solo aprender, sino también enseñar a otros", afirmó Yerko Rodríguez, director de DIDECO de la Municipalidad de Puerto Montt.

La iniciativa cuenta con un equipo interdisciplinario del ámbito social, educativo y tecnológico, que liderará etapas clave como el diagnóstico participativo en cada comuna. Este levantamiento permitirá identificar barreras y necesidades en el uso de tecnologías, y servirá de base para diseñar contenidos formativos y una app de apoyo, desarrollada por un equipo de la UACh liderado por el docente Moisés Coronado.

La aplicación estará orientada al uso cotidiano de servicios digitales como el SII, y acompañará a los monitores durante su formación, quedando disponible para la comunidad. Además, el proyecto suma el respaldo de municipios como Purranque, Fresia, Frutillar y San Juan de la Costa, ampliando su alcance en la región y fortaleciendo la participación digital de las personas mayores.

Aseguradoras HDI y Sura compensarán a consumidores por incumplimientos en entrega de Gps

Ley Antiportonazo:

• Tras un acuerdo judicial con SERNAC, estas empresas deberán compensar en total a casi 400 mil personas.
• Esto implica un desembolso para ambas empresas de casi 1.300 millones de pesos.
• La normativa establece la obligación para las aseguradoras de vehículos motorizados de incluir, sin costo adicional, la entrega de dispositivos GPS al contratar o renovar pólizas.

Tras un acuerdo judicial alcanzado por SERNAC con HDI Seguros y Seguros Generales Suramericana S.A. (SURA), estas compañías compensarán a cerca de 400 mil consumidores que fueron afectados por la no entrega o retrasos en aparatos GPS.

De acuerdo a lo informado por Fernanda Gajardo Manríquez, Directora Regional de SERNAC en la Región de Los Lagos, esta conciliación beneficiará a todos los consumidores que no recibieron el aparato GPS o lo hubieran recibido con retardo pese a haber contratado o renovado una póliza de seguro para vehículos nuevos y/o usados, a partir de la fecha de la entrada en vigencia de la "Ley Antiportonazos", esto es, desde el 26 de julio del año 2019 y hasta el 1° de diciembre de 2022.

En el caso de a HDI Seguros, el acuerdo beneficiará a un total de 251 mil consumidores, quienes recibirán un monto global de $771 millones.

En el caso de SURA, la conciliación favorecerá a un total de 148 mil clientes, quiénes recibirán un total global de $522 millones.

Es decir, si se suman ambos casos, se trata de un universo total de casi 400 mil consumidores, quienes recibirán un total de casi 1.300 millones de pesos.

El acuerdo establece además que ambas aseguradoras deberán pagar un monto adicional correspondiente al “costo del reclamo”, es decir, a quienes presentaron reclamos ante el SERNAC.

Adicionalmente, el acuerdo judicial obliga a HDI Seguros y SURA a pagar (cada una) 200 UTM adicionales, pero a beneficio fiscal, esto es, más de 13 millones 700 mil pesos .

Para el pago de las compensaciones
Para realizar el pago, se establecieron grupos de consumidores beneficiados de acuerdo al tipo de incumplimiento, pudiendo llegar hasta $9.600 por beneficiario.

A fin de procesar el pago, las empresas HDI y Sura solicitarán a los consumidores la información personal y bancaria requerida para efectuar transferencias directas a las cuentas que proporcionen.

Una vez recepcionados los antecedentes, las empresas procederán a realizar el pago en un plazo aproximado de dos meses.

La Directora de SERNAC de la Región de Los Lagos, indicó que este acuerdo exige a las empresas informar a los consumidores beneficiados mediante correos electrónicos, además de incorporar un banner en sus sitios web, donde las personas podrán consultar si son beneficiarias.

Para conocer más detalles de este acuerdo, los consumidores pueden revisar el documento, el cual está disponible en www.sernac.cl

Contexto demanda en contra HDI y SURA
En 2023, el SERNAC tras no llegar a un acuerdo a través de Procedimientos Voluntarios Colectivos, demandó colectivamente a HDI Seguros y Seguros Generales Suramericana S.A. (SURA)

La Ley N° 21.170, conocida como "Ley Antiportonazos", vigente desde julio de 2019, establece que las empresas aseguradoras deben entregar en forma gratuita un dispositivo GPS a los consumidores cuando contratan un seguro automotriz.

Esta norma, en su artículo 4°, indica que "en la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados, las aseguradoras incluirán, sin cobro adicional, la entrega de dispositivos GPS, los que serán instalados y activados exclusivamente por el propietario del vehículo".

Sin embargo, HDI Seguros y SURA no cumplieron con dichas obligaciones. En efecto, el SERNAC pudo constatar que dichas compañías aseguradoras, entre agosto de 2019 y octubre de 2021, no entregaron el dispositivo GPS a todos sus clientes.

Además, traspasaron los costos de despacho de los dispositivos GPS a los consumidores. Y finalmente, no cumplieron con los plazos prometidos a los consumidores para su entrega, en el bajo porcentaje de casos en que accedieron a ello.

Origen del caso
Este tema tuvo su origen en la denuncia realizada por el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, ante el SERNAC en septiembre del año 2021, quien aportó con una serie de antecedentes relativos a eventuales incumplimientos por parte de las empresas aseguradoras a la Ley 21.170, también conocida como "Ley Antiportonazos", debido a la no entrega de los aparatos GPS a los consumidores.

Tras dicha denuncia de la autoridad metropolitana, el SERNAC inició una investigación, que posteriormente derivó en una fiscalización, corroborando los hallazgos denunciados por Orrego e iniciando Procedimientos Voluntarios Colectivos con las aseguradoras automotrices con mayor participación de mercado y que presentaban mayor volumen de reclamos, llegando posteriormente a acuerdos con BCI Seguros, Liberty y Zurich, mientras que las propuestas de HDI Seguros y SURA resultaron insuficientes, por lo que el Servicio decidió demandarlas colectivamente.

Durante el juicio, el SERNAC logró acuerdos judiciales con HDI y Sura que resultarán en beneficios directos para los consumidores afectados.

56 Educadoras de Párvulo participarán en actividades del Programa de Indagación para Primeras Edades del PAR Explora Los Lagos
  • Más de 700 niñas y niños, de 30 establecimientos educacionales de la región, realizarán actividades que buscan aportar al desarrollo de competencias científicas para que conozcan y comprendan su entorno, desde la primera infancia.
El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) 2025-2026, del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que ejecuta la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, desarrollará actividades con 56 docentes y 762 niñas y niños de niveles transición, medio menor y medio, además de nivel heterogéneo.

PIPE es uno de los principales instrumentos del PAR Explora Los Lagos que ejecutará esta iniciativa con comunidades escolares de 12 comunas de la Región de Los Lagos: Calbuco, Cochamó, Frutillar, Puerto Montt, Quellón, Castro, Dalcahue, Puqueldón, Puerto Octay, Purranque, Osorno y San Juan de la Costa. Pertenecientes 20 establecimientos a zonas urbanas y 10 a sectores rurales, además se distribuyen entre dependencia pública (15), subvencionados (7), INTEGRA (2) y VTF (6, vía transferencia de fondos).

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, indicó que, en este período, y en una primera etapa de transferencia, las profesionales seleccionadas recibirán una formación en las áreas del aprendizaje de Ciencias Naturales con los Módulos Refugio Animal y Somos Peque-pingüinos para “luego implementar en aula con sus niñas y niños, las experiencias de aprendizaje adquiridas en la capacitación”, dijo.

CINE INCLUSIVO: «EL GRAN CIRCO CHAMORRO»

miércoles 7 de mayo
19:00 hrs.
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
Entrada Gratuita

Una función especial del clásico del cine chileno restaurado, con accesibilidad para tod@s: audiodescripción, subtítulos descriptivos, Lengua de Señas Chilena e intérprete en sala. ¡Una experiencia cultural inclusiva y sin barreras!

#CineInclusivo #Accesibilidad #CulturaParaTodos #ElGranCircoChamorro #CineChileno #GratisPM #Audiodescripción #LSC #SubtítulosParaSordos #InclusiónCultural #PanoramaPuertoMontt

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

INAUGURACIÓN EXPOSICIONES «FLORACIÓN OSEA: POÉTICAS DE LA FRAGILIDAD» Y «PIECES PUERTO»

del 7 de mayo del al 15 de junio
lunes a viernes de 10 a 13 horas y de 14 a 18 hrs.
Galería La Caracola, Copiapó 119, Puerto Montt
ENTRADA LIBERADA

Galería La Caracola inicia su año de exposiciones 2025 con las muestras de Máximo Peña y Yerelinne Almonacid, artistas puertomontinos que exploran el territorio como proceso creativo.



Máximo desde sus palabras nos habla de la capacidad de la naturaleza de adaptarse y regenerarse, al mismo tiempo nos invita a reflexionar sobre la nuestra mortalidad y conexión con el territorio. Yerelinne entiende la ciudad como una construcción de recuerdos colectiva, invitándonos a reflexionar el habitar y apropiación de los lugares arquitectónicos emblemáticos de Puerto Montt otorgándole un sentido de pertenencia.

#artecontemporaneo #exposiciones2025 #territoriocreativo #fragilidad #recuerdoscolectivos #habitar #arteandino

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

+ CINE: «EL GRAN CIRCO CHAMORRO»

miércoles 7 de mayo
11:00 hrs.
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
Entrada: liberada

La nostalgia vuelve a la pantalla grande con la proyección del clásico chileno El gran circo Chamorro (1955), en una función matinal especialmente pensada para adultos mayores. Disfruta de esta joya restaurada, llena de humor y corazón, en el marco de la iniciativa “+ Cine”, organizada por la Corporación Cultural de Puerto Montt con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. ¡Una oportunidad única para revivir o descubrir este tesoro del cine nacional!

#CineChileno #ClasicosDelCine #ElGranCircoChamorro #Gratis #AdultosMayores #CulturaParaTodos #PanoramaPuertoMontt #Recuerdos #CineParaTodos

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

lunes, mayo 05, 2025
Científicos de INIA continúan trabajando para combatir la plaga del gusano blanco en Chiloé
  • A través de un programa financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, y con el apoyo de la Seremi de Agricultura, se realizaron talleres y días de campo con hongos entomopatógenos y endófitos para buscar métodos eficientes de mitigación y control.
Con una activa participación de agricultores, técnicos y profesionales del sector agropecuario, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de su Centro Experimental INIA Butalcura, desarrolló una intensa agenda de actividades de capacitación y transferencia tecnológica en la provincia de Chiloé. Estas actividades se enmarcan en el proyecto “Introducción de hongos entomopatógenos y endófitos para el manejo sustentable de plagas en praderas y cultivos”, el cual busca ofrecer alternativas sostenibles y eficaces de solución frente a la creciente problemática de las plagas subterráneas que afectan la productividad agrícola local y en particular el gusano blanco.

Durante tres días consecutivos, entre el 14 y el 16 de abril, se realizaron talleres teóricos, días de campo y visitas técnicas en distintos puntos de la isla, fortaleciendo el conocimiento y capacidades de los productores en el uso de hongos como agentes de control biológico.

La semana comenzó en el salón de reuniones de Cooprinsem en Ancud, con un taller centrado en el uso de hongos entomopatógenos y endófitos como herramientas innovadoras para el manejo de plagas en sistemas agropecuarios. La jornada matinal reunió a productores, asesores técnicos y representantes de instituciones, quienes conocieron de primera mano alguno de los resultados experimentales y el potencial de esta tecnología para reemplazar progresivamente el uso de plaguicidas convencionales.

El segundo día, en el sector rural de Chonchi, se llevó a cabo un día de campo en el predio del agricultor Luis Álvarez, quien participa como colaborador activo del proyecto. A partir de las 10:00 horas los asistentes observaron en terreno el establecimiento de ensayos con hongos aplicados en praderas, y pudieron intercambiar experiencias en torno a su aplicación y seguimiento.

Ese mismo día, en la jornada de la tarde, se realizó una segunda visita técnica al predio del agricultor Rubén Oyarzún, quien también colabora en la iniciativa. Allí se analizaron las condiciones del suelo y las estrategias implementadas para evaluar la eficacia de los tratamientos biológicos en suelos infestados por gusano blanco y otras larvas fitófagas.

Finalmente, el tercer día, en el predio del productor Nelson Saldivia en el sector Huenuco, comuna de Castro, se llevó a cabo una jornada que combinó teoría y práctica. El taller y día de campo permitió a los participantes profundizar en las ventajas del manejo integrado de plagas, conocer los métodos de formulación y aplicación de los hongos, y observar los monitoreos que se realizan periódicamente en ensayos locales.



Durante una de las actividades en terreno, se hizo presente el Consejero Regional de Chiloé, Francisco Cárcamo, quien valoró el enfoque aplicado del proyecto. “Era necesario conocer en terreno el estado de ejecución de este programa, que es financiado con recursos del Gobierno Regional. Pudimos ver el monitoreo y aplicación de cepas de hongos entomopatógenos y endófitos, y ya se observan resultados preliminares en terreno. Esto genera certeza sobre la pertinencia del proyecto. Seguiremos monitoreando su avance, con la expectativa de que se cumplan las metas y que se beneficie efectivamente a los pequeños agricultores. Valoramos profundamente este tipo de trabajo que INIA está liderando con compromiso científico y territorial”, indicó.

Desde el sector rural también surgieron valoraciones positivas. Juan Eladio Barría Oyarzún, agricultor del sector Vilupulli, Camino Quinched, expresó también su satisfacción por el trabajo y los avances logrados. “Hasta el momento estoy satisfecho, esperando buenos resultados a corto y mediano plazo para controlar esta plaga que tanto daño ha causado. Me parece muy bien que se estén probando varios tipos de hongos, y agradezco la presencia de las investigadoras de INIA Quilamapu que vinieron a compartir su conocimiento con nosotros”.

Por su parte, Rubén Orayún, productor de la zona de Curahue, sector La Estancia también dio a conocer su impresión de una de las jornadas de capacitación. “Estuvo buena la actividad, me gustó. Estas charlas abren los ojos, hacen que uno vea las cosas de otra forma. Para quienes las tomen en serio, son muy útiles”, sostuvo.

La Seremi de Agricultura Tania Salas, resaltó que “estas actividades forman parte de una estrategia territorial que busca articular el conocimiento científico con las necesidades del sector productivo, bajo un enfoque sustentable y participativo”.

Añadió que “el proyecto cuenta con el respaldo de la Seremi de Agricultura y el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos y es ejecutado por un equipo multidisciplinario de INIA, que desde Chiloé lidera la implementación de soluciones tecnológicas adaptadas a la realidad del archipiélago”.

Gabriel Peña, investigador, jefe de proyecto y profesional de transferencia tecnológica de INIA Butalcura añadió que “nuestra misión es transferir tecnologías probadas que puedan ser adoptadas por los productores locales, mejorando su productividad y reduciendo el impacto ambiental. Este tipo de actividades es clave para fomentar la innovación desde el territorio”.

«BALA/DA – PRÁCTICAS ABIERTAS REVERSO 2024»

martes 6 de mayo
15:00 hrs.
Escuela de Cultura y Difusión Artística de Puerto Montt (frente al terminal de buses)
Entrada: gratuita

En el marco del Día Internacional de la(s) Danza(s), se presenta Bala/da, un ejercicio coreográfico que surge desde las experiencias escénicas de Prácticas Abiertas Reverso 2024. A partir de un estudio eukinético, la obra investiga el cuerpo en movimiento y sus detonantes físicos y emocionales, abordando temas como la muerte, la desaparición forzada y la memoria. Una puesta en escena que interpela y conmueve, dirigida por Carolina Contreras y con la participación de destacados intérpretes.

#DanzaContemporánea #MemoriaYArte #JusticiaYMovimiento #PrácticasAbiertas #BalaDa #Reverso2024 #ArteEscénico #DiaDeLaDanza

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

domingo, mayo 04, 2025
CICLO DE CINE ALEMÁN: «KONRAD WOLF 100 AÑOS»

martes 6 de mayo
19:00 hrs.
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
Entrada: gratuita

Viaja a través de la historia del cine alemán con la inauguración de un ciclo dedicado a Konrad Wolf en su centenario. La primera película, Lissy (1957), nos lleva a la Alemania de los años 30 para explorar cómo la política impacta lo más íntimo de nuestras vidas. Una cita imperdible con el cine de autor y la historia, organizada por el Goethe-Institut Chile y la Corporación Cultural de Puerto Montt.

#KonradWolf100 #CineEuropeo #CicloDeCine #PuertoMonttGratis #MartesCulturales #CineDeAutor #CineAlemán #LissyFilm #HistoriaYCine

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

TEATRO: «JUAN Y MARGARITA - ADAPTACIÓN LIBRE DE HANSEL Y GRETEL»

martes 6 de mayo
19:00 hrs
Teatro Diego Rivera (Puerto Montt)
ENTRADA LIBERADA (público desde 14 años)

Una conmovedora adaptación del clásico de los Hermanos Grimm ambientada en la Región de Aysén, que reflexiona sobre el aislamiento, la subsistencia y la pobreza. Obra financiada por el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025.

#teatroregional #dramaturgiachilena #artesescenicas #teatroreflexivo #aysenpatagonia #culturapuertomontt #teatrosocial

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

CICLO DE CINE CLÁSICO: ÉPOCA DORADA DE HOLLYWOOD – «CIUDADANO KANE»

lunes 5 de mayo
19:00 hrs.
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
Entrada: $1.000

¿Qué misterio esconde la palabra "Rosebud"? Este lunes 5 de mayo, te invitamos a descifrar uno de los mayores enigmas del cine con la proyección de Ciudadano Kane (1941), obra maestra de Orson Welles que marcó un antes y un después en la historia del séptimo arte. Una oportunidad única para ver en pantalla grande esta joya del cine clásico. Organiza la Corporación Cultural de Puerto Montt.

#CineEnPuertoMontt #CiudadanoKane #CitizenKane #OrsonWelles #CineClasico #EpocaDoradaHollywood #PanoramaCultural #SalaMafaldaMora #CasaDelArteDiegoRivera #Rosebud #CineImperdible

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

«EXPO TOTORO 2025»

martes 6 de mayo
11 a 20 hrs
Universidad Santo Tomás (Campus Puerto Montt)
ENTRADA GRATIS

¡Estás cordialmente invitado a la Feria de Emprendimiento "Cultura Asiática y Pop" en la Universidad Santo Tomás de PMONTT!

Prepárate para sumergirte en un mundo mágico inspirado en Totoro, donde la cultura asiática se encuentra con la creatividad y la innovación. Este evento único será una plataforma para emprendedores locales que compartirán sus productos y servicios, desde artesanías y manualidades , todo con un toque de magia de Studio Ghibli y cositas Kawaii.

#feriaasiatica #emprendimientocultural #studioghibli #kawaii #culturajaponesa #eventospuertomontt #magiapop

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Región de Los Lagos celebra sus primeras medallas en Nacional de Ciclismo en Concepción
  • Competidores de Puerto Montt, Futaleufú y Osorno logran podios en pruebas Contrarreloj Individual y de fondo en San Pedro de la Paz.
Luciendo las tricotas de los clubes Melipulli y Patagonia Austral de Puerto Montt, la Región de Los Lagos coronó dos exitosas jornadas en el arranque del Campeonato Nacional de Ciclismo y Paraciclismo de Ruta que se corre en el Gran Concepción.

En el inicio de la competencia del jueves, los equipos locales festejaron en la prueba Contrarreloj Individual que se desarrolló el jueves en la Ruta de la Madera, en el camino a Santa Juana. Fue así como el pedalero de Futaleufú, Martín Cárdenas de Patagonia Austral logró la medalla de plata en la categoría Juvenil, mientras que su compañero de equipo, el osornino Vicente Cárdenas se colgó la medalla de bronce en Sub 23.

En tanto que los representantes de club Melipulli, los infantiles Elías Sánchez y Joaquín Uribe consiguieron medallas de plata y bronce, respectivamente en la misma prueba de crono.

Durante este viernes, se realizaron las pruebas de ruta de las categorías menores y en las que se sumaron nuevas preseas. El oriundo de Futaleufú, Álex Millapinda (Patagonia Austral) remató en el segundo lugar, mientras que el puertomontino Javier Salas (Melipulli) se adjudicó el tercer puesto, ambos en la categoría Intermedia masculina.

La carrera comprendió un recorrido de 69 kilómetros, ubicado en la zona costera de San Pedro de la Paz.



Finalmente, la última presea la obtuvo Martín Cárdenas quien logró el vicecampeonato en el circuito de 31 kilómetros de categoría Juvenil varones.

En tanto que los pedaleros del club Melipulli Laura Valdés y Joaquín Uribe terminaron cuartos en la competencia de la categoría Juvenil damas y varones.

Para este sábado se contemplan las pruebas de fondo de las categorías Junior y Elite damas y varones, además de las competencias del paraciclismo y que comprende giros que unirán las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz y Chiguayante.

El Campeonato Nacional de Ciclismo es organizado por la Escuela de Ciclismo de Coronel y cuenta con el apoyo del IND y del Mindep de la Región del Biobío.

sábado, mayo 03, 2025
En Comité Directivo Regional de SENDA presentan resultados regionales de la Encuesta Juventud y Bienestar
  • En la encuesta aplicada en el año 2024, los estudiantes declararon cómo se sienten, qué les preocupa y qué necesitan, resultados que las autoridades analizaron, para orientar acciones preventivas y apoyar intervenciones intersectoriales.
En Puerto Montt se realizó Comité Directivo Regional de SENDA, el que reunió autoridades regionales y que lideró la Delegada Presidencial Regional Paulina Muñoz, junto a la Directora Regional de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra, instancia donde se presentaron los resultados regionales de la Encuesta Juventud y Bienestar, que fue aplicada en el año 2024 y donde más de 9.000 estudiantes de segundo año medio, comentaron cómo se sienten, qué les preocupa y qué necesitan.

La Delegada Presidencial Regional Paulina Muñoz, señaló que “Es importante que todas las instituciones avancemos en implementar medidas que contribuyan a la prevención en el consumo de alcohol y otras drogas, especialmente en los niños, niñas y adolescentes. Por lo mismo, hemos instruido a los distintos organismos a generar determinadas acciones con plazos concretos y lo más relevante es que necesitamos permanentemente desafiarnos a nosotros mismos, entendiendo que se trata de un fenómeno dinámico y que requiere de la atención, acción y compromiso de todos los actores".

Dentro de los resultados regionales de la encuesta Juventud y Bienestar de SENDA y en relación al uso del Tiempo Libre: el 24,4% declara no hacer ejercicio y el 60,5% manifiesta pasar el tiempo en redes sociales. Por otra parte, los datos indican, por ejemplo que 14,2% manifiesta sentirse solo(a); 13,1% se sintió triste o decaído; 39,6% piensan que no son buenos en nada y el 37,5% declara que es difícil conversar sobre temas personas con sus padres, madres y/o adultos responsables.

Al respecto, la directora de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra, explicó que “Nos debe preocupar el porcentaje de estudiantes que enfrenta baja autoestima, dificultades emocionales y un bajo apoyo de sus padres, madres y adultos cuidadores, es ahí donde debemos concentrar nuestros esfuerzos junto con potenciar los factores positivos que contribuyan en su bienestar. Por ello, la importancia de esta articulación con diferentes actores, porque con este diagnóstico debemos trabajar, fortaleciendo los programas de SENDA y acercando la oferta de otros servicios públicos e instituciones”.



Otro dato importante de la encuesta es que a mayor control parental es menor el consumo de sustancias, de los estudiantes que manifestaron tener un alto control parental, el 5,2% declara que se emborrachó en los últimos 30 días, mientras que fue un 10% entre quienes declararon tener un bajo control parental. “Los consumos de sustancias se relacionan directamente con el entorno en que se desarrolla, las cifras muestran que los consumos son mayores cuando hay menor control o supervisión parental o dificultades para recibir afecto. Es importante mencionar que no se trata de una vigilancia rígida, sino que vincularse de una forma respetuosa, poniendo límites, conversando y acompañando.”, agregó la directora regional de SENDA.

La encuesta impulsada por Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Ministerio de Educación se basó en cinco dimensiones: familia, escuela, grupo de pares, tiempo libre e indicadores de bienestar. De esta forma, se cuenta con un diagnóstico para el trabajo que impulsará cada cartera presente en materias de prevención y rehabilitación del consumo de alcohol y otras drogas.

Dentro de las acciones comprometidas, en el caso de la Superintendencia de Educación elaborarán un sello preventivo, para que los establecimientos educacionales incorporen en sus planes de trabajo iniciativas de promoción y prevención del consumo de alcohol y otras drogas. A su vez, la Seremi de Educación facilitará la implementación del programa Continuo Preventivo de SENDA.

En tanto, Seremi del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte focalizarán su oferta programática en los 35 territorios focalizados por SENDA en la región. Mientras que Seremi del Trabajo y la Dirección del Trabajo, reforzarán los espacios de difusión de los programas de prevención para instalar culturas preventivas en espacios laborales, junto con levantar información de la implementación del Decreto 44 del Ministerio del Trabajo.

A su vez, el Seremi de Obras Públicas, mediante articulación con Concesionarias de la región, mantendrá difusión del Fono Drogas y Alcohol 1412 en las rutas de la región.

Por otra parte, Seremi de Seguridad Pública impulsará la elaboración o actualización de ordenanzas de alcohol, a través de los Consejos Comunales de Seguridad Pública. Y a través de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, reforzarán operativos intersectoriales entre unidad de fiscalización regional y SENDA, junto con reforzar trabajo de prevención con actores del transporte público.

El Servicio de Salud del Reloncaví asesorará el proyecto para adolescentes en la comuna de Puerto Varas, iniciativa financiada por la Municipalidad con recursos del Royalty. Mientras que los servicios de Salud del Reloncaví y Osorno, realizarán gestiones para realizar capacitaciones en consumo de sustancias en gestantes y puérperas.

Además, la Seremi de la Mujer, el Servicio de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia junto al Servicio de Reinserción Social Juvenil, realizarán capacitaciones conjuntas a equipos de trabajo.

Para finalizar, SENDA Los Lagos invita a visitar sus redes sociales y la página www.senda.gob.cl, para conocer los programas e iniciativas que se están impulsando. Además, de recordar que el Fono Drogas y Alcohol 1412 que es el servicio de consejería y orientación especializada de SENDA, que atiende a personas que requieren contención o buscan información sobre las distintas alternativas de tratamiento, entre otros.

Corfo abrió convocatoria para potenciar el acompañamiento y oferta de servicios especializados para emprendimientos en el país
  • En su semana de aniversario, la Corporación lanzó tres llamados del Programa Potencia para aceleradoras e incubadoras de negocio, además de otro para proyectos asociativos que ayuden a fortalecer el ecosistema emprendedor chileno, la Región de Los Lagos fue incluida en esta última línea de financiamiento.
Como parte de la celebración por su 86° aniversario, Corfo anunció la convocatoria 2025 de su Programa Potencia, instrumento con el que busca apoyar a entidades o instituciones para fortalecer, en todo el territorio nacional, el acompañamiento y los servicios especializados a emprendimientos innovadores, desde su etapa de creación hasta su escalamiento.

“La convocatoria Potencia 2025 abarca tres líneas de financiamiento específicas para aceleradoras, incubadoras y proyectos asociativos. Con esto buscamos fortalecer el ecosistema emprendedor a nivel nacional, con un claro objetivo: impulsar negocios ambiciosos, conectarlos con financiamiento y ofrecer servicios especializados clave para su crecimiento. Esta es una gran oportunidad para fortalecer el ecosistema emprendedor en todo el país y contribuir al desarrollo económico desde cada región”, destacó la gerenta de Emprendimiento de Corfo, Maricho Gálvez.

En detalle, el llamado Potencia Aceleradoras, de carácter nacional, entrega un subsidio destinado a atender un portafolio de emprendimientos en etapa de crecimiento y escalamiento, con potencial de dinamismo. El objetivo es apoyarlos en el diseño y ejecución de planes de negocios globales, mentorías, asesorías estratégicas especializadas y vinculación con diversas fuentes de financiamiento que les permitan crecer y escalar. El financiamiento estatal puede llegar hasta $240 millones por proyecto, distribuido en tres años, con un máximo de $80 millones por etapa y con cofinanciamiento diferenciado.

Los otros dos llamados de Programa Potencia 2025 tienen foco regional. Uno de ellos es Potencia Incubadoras, dirigido a las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Aysén y Magallanes, destinado a entidades que apoyen a emprendimientos dinámicos, ya sea en sus etapas iniciales o de escalamiento.

Pero una de las grandes novedades y oportunidades para el sur austral del país es que la Región de Los Lagos fue incluida en el llamado Potencia Asociativo, que también abarca a Arica, Tarapacá, Valparaíso, Maule, Araucanía y Aysén. En este caso, pueden postular dos o más instituciones —una como beneficiario postulante y otra como co-ejecutor— para desarrollar, de manera colaborativa, proyectos que entreguen servicios especializados a emprendedores en etapas iniciales.

Desde la Dirección Regional de Corfo en Los Lagos, se valoró especialmente la inclusión de este territorio en el llamado: “En nuestra región existe un ecosistema diverso y en crecimiento, con emprendedores que necesitan acompañamiento concreto desde sus primeros pasos. Este llamado de Potencia Asociativo nos permite articular capacidades locales, sumar a universidades, centros de formación, incubadoras y entidades de apoyo al emprendimiento para generar una oferta de valor territorial con pertinencia regional. Invitamos a todas las organizaciones interesadas a postular y a construir en conjunto más y mejores oportunidades para emprender en Los Lagos”, sostuvo Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos.

Las postulaciones a todas las líneas del Programa Potencia 2025 estarán abiertas hasta el 2 de junio, a las 16:00 horas, a través del sitio web www.corfo.cl. Para quienes deseen conocer más detalles sobre las bases y requisitos, Corfo realizará un webinar informativo el martes 6 de mayo, a las 11:00 horas. Las inscripciones están disponibles en el sitio web institucional.

Más solidez financiera para emprendimientos

Dentro de las actividades de conmemoración del aniversario, Corfo también organizó un encuentro de vinculación entre emprendimientos apoyados por su Programa Escalamiento (2023 y 2024) y dos actores clave del ecosistema financiero y de innovación: BancoEstado y Scalex, el mercado alternativo de la Bolsa de Santiago.

Esta instancia tuvo como propósito abrir nuevas oportunidades para acceder a información estratégica y alternativas de financiamiento para escalar, internacionalizarse y, eventualmente, abrirse al mercado de capitales.

“Emprender no solo se trata de tener una buena idea o tecnología; también requiere una base financiera sólida que le dé estabilidad y proyección al negocio. Por eso, desde Corfo, en conjunto con BancoEstado y Scalex, estamos fortaleciendo el ecosistema para acompañar a los emprendimientos en cada etapa de su camino: desde que nacen hasta que logran consolidarse. Lo hacemos porque sabemos que las y los emprendedores no solo impulsan la economía, también generan impacto social, aportan al medioambiente y crean empleos de calidad que hacen avanzar a todo Chile”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Durante este evento, se destacó que el 39% de los proyectos del Programa Escalamiento 2023 y 2024 provienen de regiones fuera de Santiago, reafirmando el compromiso de descentralización y equidad territorial de la Corporación. Entre los sectores productivos más representados están alimentos, construcción, tecnologías de la información y servicios financieros. Además, 24 de los 59 proyectos apoyados son liderados por mujeres, visibilizando el creciente liderazgo femenino en el emprendimiento de alto potencial.

viernes, mayo 02, 2025
Corfo Los Lagos y Greenticket lanza programa de formación en economía circular dirigido a emprendedores de diversos sectores de la región
  • Con la participación de emprendedores de las provincias de Osorno, Llanquihue y Palena, se dio inicio en Puerto Varas al programa de capacitación presencial “Economía Circular: Más Allá del Reciclaje”, una iniciativa ejecutada por la consultora Greenticket y financiada por el instrumento Viraliza Formación de Corfo Los Lagos, que busca entregar herramientas teóricas y prácticas para avanzar hacia modelos de negocio más sostenibles.
El hito inaugural se realizó este martes 29 de abril en el Hotel Bellavista de Puerto Varas, donde más de 40 personas, entre beneficiarios, autoridades y equipo organizador, participaron del primer módulo: “¿Qué es la economía circular?”, que marca el inicio de un ciclo de siete encuentros mensuales hasta septiembre, incluyendo talleres, visitas a terreno y un workshop final. David Espinoza, director regional (s) de Corfo Los Lagos, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para los desafíos locales destacando que hoy “Es un día inicial de este instrumento Viraliza Formación, que permite abordar un desafío clave para Corfo y la Región de Los Lagos, como lo es la economía circular. El título del programa nos recuerda que no se trata solo de reciclar, sino de repensar nuestras cadenas de valor, revalorizar, reutilizar y aplicar principios como el ecodiseño. Nos alegra ver la participación de personas de tres provincias del territorio, lo que habla de un interés real y transversal por avanzar hacia modelos más circulares.”

El programa contempla una duración total de 9 meses, con un aporte de Corfo de $30 millones y una cofinanciación de $13,2 millones por parte de la entidad ejecutora. Está orientado a 40 emprendedores no formalizados, de distintos sectores económicos, que participarán en 40 horas lectivas presenciales distribuidas en siete módulos.



Una de las participantes, María Isolina Ovando, proveniente de la provincia de Osorno, valoró la instancia como una oportunidad concreta de actualización y generación de redes:

“Junto a mis socios llevamos ocho años con un emprendimiento de reciclaje corporativo y residencial con un enfoque educativo. Este tipo de capacitaciones no solo nos permiten mantenernos al día con la normativa, sino también ampliar nuestras redes y conocer nuevas oportunidades de negocio en la región. Me parece muy enriquecedor, porque siempre se generan nuevas miradas desde los expositores y los asistentes.”

Desde la mirada del equipo ejecutor, Nicolás Benko, Gerente General de Greenticket, explicó que “Lo importante del taller de hoy, ‘Economía circular más allá del reciclaje’, es poder ampliar los conocimientos más allá de lo habitual. Si bien el reciclaje, la valorización y el upcycling son necesarios, lo que busca la economía circular es que ese residuo idealmente nunca se genere. El 80% de los residuos provienen de un mal diseño, por eso este programa entrega herramientas para que micro, pequeñas y grandes empresas puedan rediseñar sus productos o servicios desde el origen con una lógica más sustentable y regenerativa. Aquí estamos ampliando las ideas de negocio de 40 emprendedores y emprendedoras de toda la región, desde Hornopirén hasta Puyehue, para que terminen este curso con un verdadero plan circular.”

Este programa busca no solo capacitar, sino también transformar la forma en que los emprendimientos conciben su relación con los recursos, impulsando una mirada regenerativa desde el diseño de sus productos y servicios. La iniciativa busca contribuir a la formación de emprendedores que entiendan la economía circular como una estrategia integral para generar valor económico, social y ambiental, impulsando un ecosistema colaborativo en torno a la sostenibilidad regional.

«SATURDAY NIGHT MONTT»

sábado 3 de mayo
20:00
Sala Mafalda Mora, Teatro Diego Rivera
$3.000

Este sábado 3 de mayo a las 20:00 horas damos inicio a un nuevo ciclo de comedia escénica en Puerto Montt, con el show de Dani Paz, una de las voces más honestas y potentes de la escena local. Una propuesta artística impulsada por La Premisa junto a la Corporación Cultural de Puerto Montt, que busca llevar el humor local desde los bares al escenario del teatro.

#comedia #humorlocal #teatro #show #danipaz #finaldetemporada #cultura

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

jueves, mayo 01, 2025
«HB HOOD VOL. 1 – FESTIVAL DE MÚSICA URBANA»

sábado 3 de mayo
20:00 hrs
Centro de Eventor Dálmara
Cardonal Bajo, Pasaje Los Alerces

Festival de música urbana organizado por @homiesbandomusic y @dalmatadelasuerte. Conciertos, open mic, afterparty, premios en efectivo, sorteos, barra con promos y animación en vivo. ¡Ven a disfrutar de una noche llena de música, baile y buena energía!

#HBHood #MusicaUrbana #FestivalUrbano #Concierto #AfterParty #OpenMic #PremiosEnEfectivo #NocheInolvidable #CulturaUrbana

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Familiares de Julia Chuñil realizan Nütram en Puerto Montt para visibilizar su desaparición

Puerto Montt, 17 de abril de 2025 – Pablo San Martín Chuñil y Lyssette Sánchez, hijo y nieta de Julia Chuñil, presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel, visitaron la ciudad para liderar un Nütram (conversatorio) junto a representantes de la comunidad Mapuche Williche, artistas y artesanos locales. La actividad, realizada el 16 de abril en la cancha techada del Parque Mirasol, incluyó una feria de artesanías y presentaciones musicales, en el marco de la búsqueda de visibilización de la desaparición de la dirigente en noviembre de 2024.

Julia Chuñil, reconocida lideresa indígena, lleva cinco meses desaparecida tras dirigirse al predio “Reserva Cora Número Uno-A” en Máfil (Región de Los Ríos), donde buscaba a sus animales. Ni ella ni su perro “Cholito”, que la acompañaba, han sido hallados.

Las investigaciones no han arrojado resultados concluyentes hasta el momento, lo que ha generado manifestaciones sociales a lo largo de Chile y el caso ha traspasado fronteras, pues los familiares de Chuñil han sido invitados a relatar su testimonio en diversas ciudades de Chile y Argentina.

Seo Services