Gobierno priorizará proyecto de Ley para que Carabineros no realice notificaciones judiciales y se aboque a labores preventivas
  • Tras reunirse con el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el autor de la iniciativa, el diputado Héctor Ulloa, señaló que este tipo de labores administrativas desvía a los funcionarios de Carabineros de su función principal, que es el control del orden público y la prevención del delito.
En el marco de la grave crisis de seguridad que vive el país, los Diputados y Diputadas de la Bancada PPD e Independientes, Héctor Ulloa, Marta González, Camila Musante y Cristián Tapia, se reunieron en La Moneda con el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, instancia en que solicitaron al Gobierno ponerle urgencia al proyecto de Ley que propone que funcionarios de Carabineros dejen de hacer notificaciones judiciales, y se dediquen exclusivamente a funciones de control del orden público y prevención del delito.

Los parlamentarios y parlamentarias salieron satisfechos del encuentro, debido a que el Subsecretario se comprometió a impulsar en el Parlamento dicha iniciativa, que se encuentra "durmiendo" desde abril en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

"Hemos tenido una reunión relevante con el subsecretario Monsalve, quien la semana pasada fue bastante claro en señalar la escasa dotación de carabineros que tenemos prácticamente en todo nuestro país. En ese sentido, nosotros hemos tomado la posta, y le hemos propuesto un proyecto de Ley que ya fue ingresado a la Cámara de Diputados, que dice relación con liberar a nuestros carabineros de realizar notificaciones judiciales. Hoy día existen funcionarios inclusive de los propios tribunales de justicia que pueden realizar esta tarea", afirmó el autor de la iniciativa, Héctor Ulloa.

El parlamentario agregó que, "de esta manera, el subsecretario Monsalve se comprometió a trabajar en conjunto con nuestra bancada, y buscar la fórmula de enriquecer este proyecto de ley, por cuanto, es una necesidad hoy día que Carabineros se dediquen única y exclusivamente a labores de seguridad pública. Hay que ir entusiasmado a las distintas bancadas. Debemos buscar más diálogo y voluntad política para llegar a acuerdo en una materia tan sensible para la ciudadanía".

Por su parte, la Jefa de Bancada del PPD-Independientes, Marta Gonzalez, manifestó que "este proyecto viene a destrabar una de las falencias que tenemos, que es la falta de dotación de carabineros en las calles. Asimismo, es necesario que se puedan reintegrar carabineros en retiro, y aumentar presupuesto disponible para contratación de civiles para que se hagan cargo de otras funciones. También es importante reforzar el plan Calles Sin Violencia. Seguiremos en esta línea trabajando coordinadamente con el subsecretario Monsalve".

martes, diciembre 12, 2023
Deportistas de la región lograron una destacada participación en los Juegos Sudamericanos Escolares Santiago 2023
  • La delegación representó al país en las disciplinas de atletismo, atletismo adaptado, natación y futsal damas y estuvo conformada por deportistas de Puerto Montt, Quinchao, Castro y Osorno.
Una medalla de plata y una de bronce por equipo lograron deportistas de la región que representaron al país en los Juegos Sudamericanos Escolares Santiago 2023.

En atletismo adaptado, Tamara Guerrero Pacheco del Liceo Insular de Achao, comuna de Quinchao obtuvo el segundo lugar sudamericano en el Relevo 5X80 metros planos y Elena Vicencio Inostroza del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de Castro medalla de bronce sudamericano por equipo en el Relevo 4x 50 metros combinado.

Asimismo, Martina Noriega Quintullanca del Colegio Paideia de Puerto Montt logró el cuarto lugar sudamericano en Pentalón, obteniendo los siguientes resultados por prueba: sexto lugar en los 80 Metros vallas, primer lugar en salto alto, séptimo lugar en el lanzamiento de la bala, cuarto lugar en salto largo y segundo lugar en los 600 metros planos.



Además, Tamara Guerrero Pacheco se ubicó en la sexta posición en los 80 metros planos y en el cuarto lugar, en salto largo en atletismo adaptado.

Mientras que en natación Elena Vicencio Inostroza consiguió el quinto lugar sudamericano en equipo en el Relevo 4x50 libre y séptimo lugar en los 50 metros mariposa.

En tanto, en futsal damas, las alumnas del Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat de Osorno se ubicaron en el quinto lugar sudamericano.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto y el Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, destacaron el desempeño obtenido por la delegación regional en estos Juegos, señalando que “queremos felicitar a nuestros deportistas que nos representaron en los Juegos Sudamericanos Escolares Santiago 2023, en las disciplinas de atletismo, atletismo adaptado, natación y futsal damas, esperamos que además de los resultados obtenidos, estos Juegos hayan sido de su agrado y una gran experiencia para su vida deportiva. También mencionar, que todo este evento se realizó en el legado de Infraestructura, dejado por los pasados Juegos Panamericanos y Parapanamericanos efectuados en nuestro país”.

lunes, diciembre 11, 2023
Con una gran fiesta que celebra el talento local Arte Motus celebra sus 15 años de vida
  • «El sello de Arte Motus viene de la mano de la formación, es nuestra marca distintiva, la sana disciplina y el respeto por el otro»
Puerto Montt, diciembre 2023. Con una gran fiesta animada por el popular grupo local “Cumbia e’ tu madre”, Arte Motus cierre un año lleno de actividades, en el marco de la celebración de sus 15 años de vida en la ciudad de Puerto Montt. Pamela Troncoso, directora de la academia resaltó la importancia de finalizar el año académico junto a un grupo local, el próximo 15 de diciembre a las 20:00 horas en el recinto Arena Puerto Montt, reconociendo el valor de nuestros artistas, de quienes nacen y se desarrollan artísticamente en las regiones.

“Este ha sido un año lleno de emociones, de recorrer nuestra historia, y queremos celebrar con toda la familia Motus y la comunidad de Puerto Montt este aniversario. Partimos el año ampliando nuestros horizontes, llegando a la comuna de Los Muermos y cerraremos con esta gran fiesta que es un reconocimiento al trabajo en regiones, porque como academia creemos en el tremendo capital humano que tenemos como territorio”, explicó la directora.


La danza es una disciplina artística rica y variada. Es una herramienta que puede vivirse como entretención, pasatiempo, terapia, entre otras miradas. Pero el sello de Arte Motus viene de la mano de la formación, “es nuestra marca distintiva, la sana disciplina y el respeto por el otro. Y así con el paso de los años, hemos visto crecer el cariño, lo que nos exige responder a los requerimientos nacientes desde ampliar la casa a reforzar nuestro modelo educativo curricular, y así llegar de mejor manera a quienes aman esta disciplina artística”, comentó la directora.

La directora y fundadora de Arte Motus, resalta la importancia de destacar el tremendo capital artístico cultural que tiene la zona y la celebración de los 15 años de la Academia quieren ser un reflejo de ello junto a “Cumbia e’ tu madre”, quienes con su música harán bailar a cada curso de Motus. “Estamos felices que este grupo local haya aceptado nuestra invitación, por ellos queremos invitar a toda a la comunidad a ser parte de esta celebración de nuestro aniversario”, resaltó Troncoso, agregando que las entradas están a la venta en las dependencias de la Academia ubicadas en Antonio Varas 125, Puerto Montt en horario de oficina.

Masivo Patatour Ecoeducativo 2023 en el Parque Nacional Chiloé
  • Cada año, niños, niñas y jóvenes esperan esta oportunidad de viajar al Parque a aprender y jugar para vivir una experiencia de educación Ambiental al Aire Libre.
Una impresionante aventura de educación ambiental al aire libre fue la que vivieron cerca de 200 estudiantes de toda la provincia de Chiloé, en el XI Patarour Ecoeducativo 2023, que por segundo año consecutivo aumentó su oferta a dos días de actividades, el 29 y 30 de noviembre, para ampliar la cobertura de establecimientos educacionales que son parte del Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE).

El evento que se desarrolla cada año en el Parque Nacional Chiloé, sector Cucao, al que invita el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) Los Lagos, fue organizado en conjunto por la Seremi del Medio Ambiente, la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt y Conaf. Contó con el apoyo del Programa de Educación Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos en las Zonas de Rezago, que financia el Gobierno Regional de Los Lagos a la Fundación Bordemar.

El Patatour se desarrolló con un cambiante tiempo del sur que ofreció nubes, viento, lluvia y sol, las y los cerca de 200 escolares llegaron protegidos para ese clima sureño, acompañados de docentes y comunidad educativa, para vivir un día de trabajo, compañerismo, enseñanza, aprendizaje y juegos. Las delegaciones de 12 establecimientos educacionales de las comunas de Ancud, Dalcahue, Quemchi, Chonchi, Achao, Quellón y Castro, fueron recibidas por 20 monitores y monitoras de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UACh Sede Puerto Montt, para acompañarles en su recorrido por el parque y los siete stand lúdicos y experimentales denominados "Eco Estaciones".

La Seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, señaló que: "Agradecemos al CREA Los Lagos, a las guardaparques y la dirección de CONAF, que junto la a UACh y Seremi del Medio Ambiente, fueron parte de la organización del Patatour, que en esta oportunidad convocó a 11 delegaciones que vinieron de distintas comunas de la provincia de Chiloé a participar de las eco estaciones que se montaron para disfrutar de un evento en la naturaleza al aire libre, estas experiencias son vitales para generar la conciencia que se necesita en las nuevas generaciones."

Por su parte, Gabriela Navarro Coordinadora de Vinculación Científico Académica de la Sede Puerto Montt UACh, valoró esta iniciativa arraigada en la cultura escolar de los establecimientos educacionales con sello ambiental de Chiloé, "Como Unidad de Vinculación Científico Académica y el Proyecto PAR Explora Los Lagos, estamos muy contentos con el tremendo resultado que ha tenido esta nueva versión, del Patatour Ecoeducativo en la provincia de Chiloé. Ha sido maravilloso, que a pesar de las inclemencias del tiempo y quizás lo complejo que es para los establecimientos educacionales llegar, hayamos recibido a delegaciones de tantas comunas, algunos de lugares rurales bastante alejados. Agradecemos la importantísima y entusiasta participación de los niños, niñas, adolescentes y docentes y por supuesto, agradecer la importante y valiosa participación de jóvenes universitarios, monitores y monitoras UACh, tanto de Pedagogía en Educación Diferencial como de Ingeniería Ambiental."

Destacó también las "valiosas experiencias educativas generadas por las diferentes instituciones, para las delegaciones de estudiantes que nos visitaron en el parque nacional. Así que muy contentos nuevamente junto con el Comité de Regional de Educación Ambiental, agradecer también la administración CONAF del Parque Nacional, quienes nos recibe todos los años."



Eco Estaciones
Cada año se realiza un despliegue territorial en el Parque Nacional Chiloé, para que las y los escolares que llegan, junto con experimentar nuevos aprendizajes, vivan la experiencia de conocer el Parque, por ello se genera una ruta en la que se instalan las diversas Eco Estaciones, que este año fueron 6: Proyecto Educación Ambiental para el Manejo de los Residuos Sólidos en las Zonas de Rezago, de Fundación Bordemar con la eco estación "Efecto de los Micro plásticos en el Mar"; Conaf con la eco estación "Los 7 Principios de No Deje Rastro"; el Municipio de Ancud con la eco estación de "Ancud Circular: Manejo de Residuos para el corrector reciclaje"; los Municipios de Castro y Chonchi con la eco estación de "Manejo de Residuos Orgánicos Compostaje y Lombricultura"; la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Sede Puerto Montt UACh con la eco estación "Eficiencia Energética", también el apoyo a través de la "Estación para lograr un evento con 0 (cero) residuos, y el Proyecto Asociativo Regional Explora Los Lagos con la eco estación "Importancia del Agua Dulce"

Niña Planeta

Una inesperada visita que alegró mucho a quienes participaron, fue la de Noemí Manríquez, Niña Planeta de la región de Los Lagos, quien dialogó con niños, niñas y jóvenes sobre el liderazgo ambiental infantil y juvenil.

Quedaron felices

La profesora Priscila Durán, de la escuela rural Notuco, de Chonchi, que acompañó a una delegación de estudiantes de sexto básico, indicó estar agradecida de haber venido a "participar de este encuentro de escuelas certificadas medioambientalmente y nos pareció muy bonita la actividad, los chicos participaron, aprendieron y pudieron reforzar lo que han aprendido también en el colegio. Referente a las diferentes ecoestaciones que les presentaron una temática medioambiental, ellos estuvieron bien entretenidos. Las actividades tenían una parte teórica y una práctica, así que los chicos también pudieron jugar y entretenerse.

Por su parte Marcelo Pinto de quinto año del Colegio Liceo Manuel Jesús de Chonchi, señaló que lo que "más me gustó del viaje, fueron los lugares (eco estaciones) y los temas que nos enseñaron como el juego de un dado, donde aprendí que habían diferentes cosas para ahorrar energía, por ejemplo, la calificación "A" ahorra más energía y entrega igual funcionamiento.

También del Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez de Chonchi, el estudiante Néstor Barría de quinto año, valoró que "lo que más me gustó fueron todos los lugares turísticos y como todos cuidan acá el parque nacional."

El profesor Luis Gómez, de la Escuela Pedro Velázquez Montes de Llao Llao de la comuna de Castro señaló: "soy profesor de matemáticas, pero estoy acá siempre como movido por el medio ambiente. Este año estoy por segunda vez, cada vez la organización se supera, poniendo stand muy novedosos para los niños. Esta es otra forma de aprender, así que, en ese sentido, estamos muy conformes de participar en esta instancia. Ojalá que sigan, y que se replique y ojalá cada vez más frecuente para que los niños tomen conciencia de la naturaleza y el medio ambiente acá en Chiloé, que sobre todo hay que cuidarlo. Que todavía está sano y tenemos que seguirlo cuidando, así que muchas gracias por la invitación."

sábado, diciembre 09, 2023
Teletón Puerto Montt celebra sus 33 años con más de 57 mil atenciones en la región
  • En el último año el instituto atendió a más de dos mil pacientes y recibió a más de 200 nuevas familias.
Treinta y tres años de trabajo por la rehabilitación cumple Teletón Puerto Montt, el sexto centro en construirse en el país, y que en la actualidad entrega atención a más de dos mil pacientes de la región de Los Lagos.

El doctor Marcelo Salazar, director del instituto, cuenta que todo este tiempo ha sido de constantes aprendizajes y también de desafíos para los equipos de trabajo. “Creo que ha habido muchos desafíos, entre ellos ser uno de los primeros centros en incorporar el nuevo modelo de atención de Teletón en el 2015 y toda su implementación. Sumado a las acreditaciones de la Superintendencia de Salud en el 2019, y la reacreditación en el 2022, lograda con éxito. Otro gran desafío fue la última remodelación del instituto y su ampliación, lo que permitió estar a un nivel óptimo en calidad y eficiencia en infraestructura moderna”, explica.

“Hemos crecido en infraestructura, y también en implementación y tecnología. Se implementó la piscina, Lokomat, y la sala multisensorial. Además, la ejecución de los programas de la Unidad de Ejercicio y Deporte Adaptado (UEDA) y de la Unidad de Terapias Artísticas y Creativas (UTAC)”, añade.

En el último año, Teletón Puerto Montt dio la bienvenida a más de 200 familias, realizó 48 cirugías y cerca de 57 mil atenciones a niños, niñas y jóvenes con discapacidad. También entregó 249 ayudas técnicas y 2.085 órtesis y prótesis.



Por la dimensión territorial de la región, Teletón Puerto Montt también realiza rondas médicas a pacientes que viven en zonas más alejadas del centro. “Las rondas médicas de Coyhaique eran una aventura con vientos, nieve y frío. Era una semana donde se atienden pacientes de Puerto Aysén y Coyhaique. Esto se realizaba hasta el año 2014”, recuerda Marcelo Salazar.

Al momento de hablar del equipo local, el doctor Salazar lo describe como un grupo excelente, “humano, diverso, con gran compromiso por los pacientes y sus familias, de gran cercanía y cálidos”.

En relación a los desafíos futuros, el director comenta que se planea un proyecto para la posible implementación de un centro transitorio de atención en Castro, que permita una mejor cobertura en la Isla de Chiloé y mejoras en tecnologías en Puerto Montt.

Para conocer más del trabajo que se realiza en la institución, visita www.teleton.cl/transparencia

Fortaleciendo el trabajo cultural comunitario en Los Lagos


Ancud fue la sede del Encuentro de la Mesa Regional de Organizaciones Culturales Comunitarias de la región de Los Lagos (OCC), organizado por el Programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyo objetivo fue compartir experiencias del trabajo realizado durante los últimos años.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco inició la jornada con un saludo a las organizaciones que viajaron desde distintas partes de región para participar de la instancia indicando que “agradecemos a todas las organizaciones Culturales Comunitarias que han estado desde sus territorios trabajando las artes y las culturas, su trabajo ha sido silencioso en sectores apartados de los centros urbanos, donde se concentra todo. Hoy ellos están cerrando un ciclo, pero comenzando otro a través del nuevo programa que estamos por implementar en la región: Puntos de Cultura y que continuará profundizado su trabajo”.

Las agrupaciones participantes del Encuentro fueron: “Agrupación Puluqui Crece” de la comuna de Calbuco, “Amigos de la Música” de Fresia, “Migrantes Unidos” de Puerto Montt, “Kimun Mapu”, Alerce, Puerto Montt y “Lamentos del Caleuche”, de Ancud quienes fueron los anfitriones.



El equipo de la región de Los Lagos del Programa Red Cultura tomó la decisión de extender el trabajo de acompañamiento durante el 2023 con las agrupaciones, como periodo de transición para la implementación del Programa Puntos de Cultura, así lo explicó la encargada del Programa, Cristina Sánchez , “estamos cerrando el proceso de transición que hemos venido realizando a través de del programa con las organizaciones culturales comunitarias, que hoy ya no forman parte del programa como componente, sino más bien, va a ser un programa en si mismo, a través del programa Puntos de Cultura Comunitaria, en ese sentido el Programa Red Cultura continúa su trabajo realizando procesos de participación ciudadana, en la elaboración y actualización de Planes Municipales de Cultura a través de la elaboración de Planes de Gestión, en la vinculación con los espacios culturales de la región y los 30 municipios de la región. Estamos a la espera de nuevas orientaciones para el año 2024 y estamos cerrando procesos que tienen que ver con la generación de instancias de colaboración y asociatividad, de vinculación con organizaciones y entidades del territorio”.

Eric Serón, representante de la Agrupación “Lamentos del Caleuche” agregó que “agradecemos a todas las agrupaciones que vinieron para afiatar más nuestro trabajo y aprender mutuamente que es lo más importante, saber como funcionan las otras agrupaciones, como se enfocan en la realidad de la autogestión y poder realizar desarrollos culturales en cada comuna y es importante tener este apoyo como Red Cultura, ahora se viene Puntos de Cultura, para poder seguir trabajando juntos y poder seguir desarrollando proyectos asociativos”.

Equipo de investigación UACh crea manual familiar para potenciar desarrollo de niños y niñas con Síndrome de Down
  • Proyecto de investigadores UACh busca entregar herramientas de autoaprendizaje a las familias para estimular el lenguaje y la inteligencia emocional.
Este viernes 1 de diciembre en el Aula Magna 2 del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento de la "Guía para Familias de Niñas, Niños y Adolescentes con Síndrome de Down: Estimulación del Lenguaje e Inteligencia Emocional", manual desarrollado en el marco del proyecto de investigación "Hacia un Modelo de Competencias Parentales para el Desarrollo de la Inteligibilidad del Habla en Niños y Niñas con Síndrome de Down".

Esta iniciativa es liderada por el Dr. Patricio Vergara, académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt UACh, quien logró la adjudicación de fondos del Primer "Concurso de Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación"; convocatoria realizada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) a través de la Dirección de Investigación de la Sede Puerto Montt UACh y cuyo financiamiento proviene del proyecto institucional cofinanciado por la ANID, "Fortalecimiento, integración y proyección de capacidades institucionales para la Innovación basada en I+D en la Universidad Austral de Chile", código 52-INES.

En la instancia participaron docentes de diferentes establecimientos educacionales de la zona, comunidad UACh y diversas familias pertenecientes a la Fundación Síndrome de Amor (Puerto Montt). Cabe mencionar que esta institución, en conjunto con el Departamento Provincial de Educación de Chiloé, se han transformado a unas de las principales instituciones impulsora y beneficiarias del proyecto. A través de la Fundación, el equipo de investigación logró aplicar una serie de evaluaciones las que permitieron recabar información y visualizar las necesidades de los padres, madres y cuidadores de niños con SD.

A partir de ello, nace este manual cuyo propósito es, por un parte, promover las competencias parentales que contribuyan al desarrollo de la inteligibilidad del habla en niños y niñas con Síndrome de Down (SD), y al mismo tiempo, proporcionar estrategias que permitan el manejo de los factores de riesgo asociados al burnout materno-parental.

En relación a ello, el Dr. Patricio Vergara señaló "Las dificultades del lenguaje y la comunicación en niños y niñas con Síndrome de Down son frecuentes y bastantes reportadas por la literatura e investigaciones. Lo innovador de este manual es el enfoque que le hemos otorgado, es decir, nos centramos en las habilidades comunicativas de los niños y niñas, en el uso de los sonidos del habla, pero también complementamos este trabajo con la perspectiva de la familia. Es importante señalar que en Chile, las familias no tienen un instrumento o una guía de autoaprendizaje en donde ellos puedan aportar, potenciar, desarrollar y diversificar las estrategias de estimulación del lenguaje que puedan tener estos niños. De esta forma, logramos ver una oportunidad de poder desarrollar este instrumento que puede facilitar o ayudar a las agrupaciones de padres de niños y niñas con Síndrome de Down de la región y del país"



Por consiguiente, este manual se transforma en una herramienta fundamental para orientar el trabajo de los padres, madres y cuidadores de niños con SD. En relación a ello, familias pertenecientes a la Fundación Síndrome de Amor, agradecieron este tipo de instancias, pues el manual les brinda una guía y una serie de herramientas para afrontar y aportar el desarrollo del lenguaje en sus hijos e hijas, sobre todo en niños y niñas que están comenzando a comunicarse, por tanto, obtener nuevas estrategias y conocimientos los ayuda a fortalecer este aspecto tan fundamental, como es la comunicación.

Desde la Dirección de investigación de la Sede Puerto Montt, el Ejecutivo de Proyectos de I+D+i, Ignacio Chávez manifestó "Este manual viene dentro de unos proyectos de innovación social que estamos trabajando como Dirección de Investigación en conjunto con VIDCA, para nosotros es importante destacar que dentro de la innovación social hay un elemento fundamental que contempla la inclusión y sobre todo la educación. Por este motivo, estamos comenzando el proceso de licenciamiento y transferencia, donde la idea y el objetivo principal es que este tipo de proyectos sirva a la comunidad y a la sociedad en general, pues creemos firmemente como universidad que el conocimiento se debe transferir en productos efectivos, en ciencia aplicada y en ciencia al servicio de la comunidad y la sociedad".

Cabe destacar, que la "Guía para Familias de Niñas, Niños y Adolescentes con Síndrome de Down: Estimulación del Lenguaje e Inteligencia Emocional" se encuentra disponible para uso gratuito, en caso de requerir este manual, se deberá contactar al siguiente correo oficina.otl@uach.cl

Seminario Internacional de Cooperativas en Frutillar abordó la asociatividad y el emprendimiento en la región de Los Lagos

El Teatro del Lago en Frutillar fue el escenario de un encuentro inédito en la región: el Seminario Internacional "Hacia un Futuro Más Asociativo". Este fue organizado por la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, entidad conformada por Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell y Libercoop; en colaboración con la Fundación Mapocho y la Universidad de Los Lagos, a través del proyecto Corfo Viraliza. Este encuentro reunió a más de 600 cooperados, profesionales del sector asociativo, emprendedores, estudiantes y destacadas autoridades regionales y nacionales, con el objetivo de promover la innovación y la asociatividad como motores de desarrollo sostenible y descentralizador del país.

Durante el primer día, los participantes fueron parte de la Sesión "Creación", liderada por Maru Bautista, exdirectora del Programa de Desarrollo Cooperativo del Center for Family Life en Brooklyn, Nueva York. Junto a Sebastián Gatica, Director del Centro de Innovación Social de la Universidad Católica de Chile (Colab UC), y Huguette Bandet, Socia de Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile, exploraron las condiciones necesarias para el florecimiento de emprendimientos asociativos.

Posteriormente, la Sesión "Innovación" ofreció una perspectiva sobre cómo la innovación y la tecnología pueden potenciar los emprendimientos asociativos. Ziortza Olano, Coordinadora del Bilbao Berrikuntza Faktoria, Cecilia Muñoz, Presidenta de la Cooperativa de software Código Libre y representante de FACTTIC, y Daniel Ojeda, Gerente general de la cooperativa de desarrollo de Software NewDev, encabezaron este simposio.

El día continuó con círculos de aprendizaje, donde expertos locales e internacionales, como Inés Vázquez, Directora del Departamento de Administración de la Universidad de la República de Uruguay, y Enrique Rosselot, Psicólogo con mención Comunitaria y minor en Ecología y Conservación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, compartieron conocimientos para fortalecer la conexión de los participantes con la temática.

En paralelo, se premiaron a los finalistas del concurso "Desafío Asociativo Los Lagos 2023", destinado a impulsar la asociatividad como herramienta clave para mejorar las condiciones de emprendimiento en la región.

El día concluyó con un ameno Beer & Coop, un espacio que permitió a los participantes compartir y colaborar de manera distendida.



Segunda Jornada

La Sesión 2 llamada "Aceleración", reunió a Juan Carlos Canessa, Miembro directivo de Cudecoop y cofundador de Incubacoop, Natalia León, Directora Ejecutiva de Fundación Coopeuch, y Ricardo Ossandón, Gerente General de Torrencial Lechero. Estos expertos compartieron experiencias que han impulsado el crecimiento de emprendimientos asociativos.

Para cerrar este evento trascendental, Anette Krohn, Gerente de Endeavor Patagonia, junto a Gonzalo Rojas, Director Ejecutivo de Mochacó, Manuel Astudillo, Director Creativo de Mochacó, y Gustavo Araya, Sub Gerente de Estrategias y TI de Colun, reflexionaron sobre el potencial de pensar de manera más asociativa en el futuro del desarrollo productivo de la región.

Luis Cárdenas, Seremi de Economía de Los Lagos, destacó que "como Gobierno asumimos el desafío de construir y diseñar políticas que nacieran desde el territorio. Fue una de las primeras cosas que hablamos con el director de Corfo, justamente para incorporar y visibilizar a las cooperativas. Así nació el Ecosistema de Cooperativas, con el afán de impulsar no sólo el desarrollo descentralizado del país, sino también reconociendo fehacientemente el impacto que esto tiene en los territorios. Por tanto, el impulso de la economía social, el cooperativismo en particular, en nuestra región de Los Lagos ha generado un profundo desarrollo".

Cárdenas enfatizó que "esperamos seguir incentivando el desarrollo de la asociatividad, del cooperativismo, la innovación social como un factor importante, y, por supuesto, el cooperativismo como un tractor que genera equidad social en todos los ámbitos de la región".

Por su parte Gabriel Pérez, Director Regional de Corfo Los Lagos, subrayó que "este evento se financia con un instrumento que es el Viraliza Eventos, correspondiente a la gerencia de emprendimiento y la subgerencia de ecosistema. Justamente, viene a consolidar los esfuerzos que desde la dirección regional de Corfo Los Lagos hemos estado impulsando para la consolidación y constitución de un ecosistema de cooperativas. Esto permite dar acceso a lo que hoy día estamos viendo aquí, que es el conocimiento con respecto a las experiencias que hay a nivel internacional sobre hacia dónde se está dirigiendo el cooperativismo".

Pérez añadió que "aquí se abordaron las oportunidades que ofrece el cooperativismo y cómo puede ser una contribución a mejorar la distribución de nuestros ingresos, aumentando las posibilidades de acceso a una mejor calidad de vida para todas y todos".

Claudia Rojas, Presidenta del Ecosistema de Cooperativas de la región de Los Lagos, resaltó que "validar a las cooperativas con un evento de esta magnitud también nos valida a todos los socios, cooperados y cooperadas de la región. Además, permite la interacción entre actores internacionales y nacionales con éxito en el cooperativismo. Asimismo, llevar este evento vía streaming a lugares remotos de la región, logra incorporar al sector rural, donde hay muchas cooperativas”.

Finalmente, Mauricio Rojas, Director de Cooperativas del Sur, afirmó: "Para nosotros es muy importante relevar el cooperativismo. Venimos trabajando desde hace años, y existe un viento a favor con un apoyo significativo del gobierno actual. Como asociaciones gremiales, federaciones, confederaciones, queremos aprovecharlo de manera significativa. Este evento se enmarca en ese contexto de darle cabida, de darle visibilidad al movimiento cooperativo, ya sean cooperativas medianas o pequeñas. El modelo es muy exitoso, probado en el mundo, y queremos que el aporte que realizamos al PIB en Chile, sea al nivel que está sucediendo en Estados Unidos, Europa y a nivel general".

Estrella Blanca obtuvo 22 medallas en el Campeonato Nacional de Remo en Valparaíso
  • La cita deportiva se llevó a cabo en Tranque de La Luz de Curauma, comuna de Valparaíso, durante el fin de semana recién pasado.
Un total de 22 medallas consiguió el Club de Remo Estrella Blanca tras su paso por el Campeonato Nacional de Remo, realizado en Valparaíso entre el viernes primero y el domingo tres de diciembre. En concreto, la rama máster del club remero local consiguió quedarse con tres medallas de oro, siete de plata y ocho de bronce. Se suman cuatro medallas más en las series bajas: tres alevines y un pre-alevín.

Las preseas de oro fueron obtenidas en las categorías de cuádruple varón (2) y cuádruple mixto (1), mientras que las medallas de plata fueron conseguidas en doble mixto (2), doble damas (1), cuádruple varón (1), doble varón (1), cuádruple damas (1) y cuádruple mixto (1).

Las medallas de bronce se ganaron en las siguientes categorías: single varón (2), single dama (2), doble varón (1), cuádruple damas (1), doble mixto (1) y cuádruple mixto (1).

En lo que respecta a las series bajas, el club porteño también destacó con dos alevines en single dama. Se trata de Sofía Almonacid y Gabriela Soto, quienes consiguieron quedarse con el quinto y sexto puesto a nivel nacional, respectivamente. Benjamín Maldonado consiguió el segundo lugar en la final B en alevín single varón.



En infantil single dama, Sofía Opitz se quedó con el noveno lugar, mientras que en cuádruple infantil varón, Lucas Kasic, Maximiliano Chamorro, Martin Olavarría y Renato Jara lograron el primer lugar en la final C. Martín Maragaño logró quedarse con el segundo lugar en la final C de la categoría prealevín single varón. En infantil doble dama, destacó la participación de Violeta Díaz y Antonia Loaiza, quienes obtuvieron el puesto doce a nivel nacional.

Angélica Bravo, la delegada del club puertomontino, indicó que "retornamos al sur fortalecidos, consolidando participaciones en todas las categorías de este nacional de series bajas y máster".

Bravo aseguró que "fueron tres días de trabajo y esfuerzo en que logramos más de 20 preseas, gracias al desempeño de nuestros deportistas más jóvenes, con cuatro medallas de las series pre-alevines y alevines junto a los máster, que consiguieron tres oros, siete platas y ocho bronces".

La deportista aseguró que están "orgullosos de obtener el segundo puntaje a nivel nacional en categoría máster. Ahora estamos con la mirada puesta en el trabajo que nos espera para el año que viene".

La instancia fue organizada por la Federación Chilena de Remo (FEDEREMO) y la Asociación Regional de Remo Valparaíso (ACRV). Contó, además, con el apoyo del Ministerio del Deporte de Chile. Participaron 22 clubes de todo el país. Además, hubo dos invitados internacionales: Club Mendoza de Regatas de Argentina y Regatas Lima de Perú.

El Club de Remo Estrella Blanca de Puerto Montt participó con un total de 37 deportistas, 27 remeros máster y diez en las series bajas.

martes, diciembre 05, 2023
En Puerto Montt Escuela de Derecho abordó la inteligencia emocional y el derecho del trabajo con dirigentes sindicales de la región
  • El Dr. Pablo Pérez, del Instituto de Psicología UACh, estuvo a cargo de dictar la charla «Inteligencia emocional en el trabajo».
Puerto Montt, 4 de diciembre de 2023.- Gran interés concitó el Primer ciclo de Microcharlas de Inteligencia Emocional y Derecho del Trabajo, organizada por la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Sede Puerto Montt junto a la colaboración del Instituto de Psicología UACh y dirigentes sindicales de la región de Los Lagos.

La actividad estuvo a cargo del profesor de Derecho Colectivo del Trabajo de la Escuela de Derecho Puerto Montt, Tomás Vega en colaboración con las y los estudiantes de cuarto año de la carrera: Sebastián Rivera, Noemí Ojeda, Francisco Millán, Ronald Núñez y Javiera Pacheco. En tanto, el Dr. Pablo Pérez, del Instituto de Psicología UACh, estuvo a cargo de dictar la charla «Inteligencia emocional en el trabajo».

En la ocasión, las y los estudiantes dictaron microcharlas en derecho laboral, de 15 minutos cada una, en un lenguaje claro y cercano, con el fin de acortar brechas en cuanto al conocimiento específico de la normativa laboral. Las temáticas abordadas fueron: acoso laboral, vulneración de derechos fundamentales, despido injustificado, teletrabajo y prácticas antisindicales.

La instancia sirvió para que los dirigentes sindicales plantearan a los estudiantes, sus problemáticas que enfrentan en su quehacer diario en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras; y, guiados por el profesor Tomás Vega, lograron dar respuesta satisfactoria y asertiva a cada caso concreto.

En seguida, se dio cierre al taller semestral de asesoría sindical realizado por los estudiantes del curso de derecho colectivo del trabajo, donde prestaron soporte jurídico y elaboraron informes en derecho tras estudiar los estatutos de cada organización sindical, sugiriendo mejoras y observaciones particulares para cada caso.



Al respecto, el profesor, Tomás Vega, señaló estar muy satisfecho con la actividad, pero mucho más con el desempeño de los estudiantes, quienes demostraron gran pasión por el derecho laboral, esfuerzo, dedicación y compromiso con el medio sindical de la región. "Personalmente espero que las y los estudiantes mantengan el mismo compromiso social demostrado una vez que comiencen a trabajar como abogados en poco tiempo más y pongan muy en alto el nombre de la Universidad Austral de Chile, donde quiera que se desempeñen profesionalmente".

Por su parte, el presidente de la Federación de Trabajadores de INIA, Christian Villarroel, sostuvo que, "como dirigentes estamos muy agradecidos con la Universidad Austral de Chile por ser invitados a participar de estas actividades, donde pudimos capacitarnos y relacionarnos con nuestros pares, conocer otras realidades y potenciar nuestras habilidades como dirigentes sindicales".

Asimismo, la estudiante de cuarto año, Javiera Pacheco, precisó, "fue una buena experiencia que además de servirnos para profundizar los contenidos que enseñamos a los dirigentes nos sirve, también, para potenciar nuestras habilidades para desenvolvernos en público, simplificando y acercando el derecho a la ciudadanía. Sin duda, oportunidades como estas son muy valiosas para nosotros".

El éxito de esta actividad permite a los organizadores proyectar para el próximo año una segunda versión de microcharlas, con nuevas temáticas, como una forma de aprovechar las sinergias sociales resultantes de la vinculación de los estudiantes de la UACh con el mundo sindical, así como también por los favorables resultados y aceptación que esta actividad tuvo entre quienes participaron en ella.

La charla se dictó el 30 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Auditorio de la Escuela de Derecho, Campus Pelluco, Puerto Montt.

Bienes Nacionales activa su campaña playas: conoce cuáles son los accesos habilitados en todo el país
  • En conjunto con la Subsecretaría de Turismo, el foco de la campaña “Las playas son tuyas todo el año” está puesto en que las personas puedan disfrutar libremente de estos bienes de uso público.
  • “El aporte de la ciudadanía es clave para notificar sobre las problemáticas que se presentan en terreno y así avanzar en la fijación de nuevos accesos”, recalcó la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.
  • Gracias al trabajo intersectorial que realiza esta cartera, existen más de 60 ingresos fijados a playas en las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Además, más de 70 se encuentran en trámite.
El Ministerio de Bienes Nacionales acaba de lanzar la campaña “Las playas son tuyas todo el año” para que la ciudadanía conozca los accesos habilitados y disfrute del patrimonio natural en todo el territorio nacional.

En Chile, hay 954 playas de mar, lagos y ríos pero, ciertos lugares, no tienen ingresos abiertos y las únicas vías posibles son a través de terrenos privados, una situación que ha hecho necesaria la intervención del Ministerio de Bienes Nacionales, de manera de permitir a las personas acceder a estos bienes nacionales de uso público.

Así lo explica la ministra de la cartera, Marcela Sandoval. “Cuando no hay ningún ingreso a la playa, el Ministerio de Bienes Nacionales revisa el caso y sus equipos técnicos fiscalizan la zona. Dichos antecedentes son analizados junto a la Delegación Presidencial Regional correspondiente, en un trabajo que incluye a todos los actores involucrados en este tema, como municipios, ministerios, privados y la Armada, entre otros, con el objetivo de fijar un acceso”, detalla.

A la fecha, gracias al trabajo intersectorial, se han logrado más de 60 accesos fijados a playas en las regiones de Tarapacá (1), Valparaíso (1), O’Higgins (12), Maule (1), Ñuble (2), Biobío (11), Araucanía (18), Los Ríos (14) y Los Lagos (1). De estos accesos, hay 29 playas de lagos, 22 playas de mar y 10 playas de ríos.

La playa con acceso fijado en la región de Los Lagos se refiere a la playa del sector de Punta Chocoy en la localidad de Carelmapu, comuna de Maullín. Este es el primer acceso público a la playa en conformidad a la ley, en la región y se efectuó en junio del 2020.

A su vez, el seremi (s) Raúl Morell destacó que “como seremía estamos enfocados en estar en terreno fiscalizando las denuncias que se presentes por acceso a playa en la región en la temporada estival que ya comienza. Estamos también coordinados con las oficinas provinciales de Osorno, Chiloé y Palena para llevar cabo un trabajo que satisfaga las consultas y dudas de las y los vecinos respecto al acceso a playas u otros inconvenientes que se presenten”.

Cabe recordar que quienes obstaculicen el ingreso a una playa con acceso fijado se exponen a multas que van desde las 10 a las 100 UTM, es decir hasta $ 6.396.000. A los reincidentes, se les puede aplicar el doble del máximo establecido, es decir, hasta 200 UTM.

“Las playas son Bienes Nacionales de Uso Público y, por lo tanto, nos pertenecen a todas y todos. Este es uno de los ejes estratégicos de Bienes Nacionales y es un derecho que debemos garantizar siempre”, recalcó el seremi (s) Raúl Morell.



¿Cómo denunciar?
  • Los casos denunciables son, cuando no existe ningún tipo de acceso a la playa; cuando hay un acceso único que se encuentra cerrado, o cuando un tercero impide, controla o cobra por el acceso.
  • Las denuncias se pueden realizar online en la página web del ministerio (bienesnacionales.cl), y también de forma presencial en cualquier Secretaría Regional Ministerial u Oficina Provincial del Ministerio de Bienes Nacionales. Otra opción es hacerlo ante la Delegación Presidencial Regional o Municipalidades, quienes luego derivan el caso al Ministerio de Bienes Nacionales.

30 mujeres certifican su participación en Escuela Fortalecimiento Empresarial
  • Se entregaron habilidades empresariales para el empoderamiento femenino en la gestión de sus negocios a microempresarias que desarrollan rubros tales como artesanía, comercio, servicios, alimentos y manufactura.
Con el objetivo de contribuir a la autonomía económica de las mujeres, considerando los aspectos que definen el perfil de las empresarias; responsabilidades no remuneradas, brecha salarial, acceso a la bancarización, gestión del riesgo y otras variables que inciden en la toma de decisiones, 30 mujeres del sector de Alerce participaron y certificaron los conocimientos adquiridos en la Escuela Fortalecimiento Empresarial Femenino organizada por el Centro de Negocios Sercotec de Puerto Montt.

Esta Escuela de Fortalecimiento, significó 21 horas de capacitaciones en las que las participantes abordaron temáticas como; Ser Mujer en Chile, Define tu negocio, Mentalidad empresarial, Negocios en la era digital, Billetes y valentía emprendedora, Costo y precio, todos temas que incrementaron el apoyo que se brinda a las micro y pequeñas empresas para que se desarrollen y se conviertan en una fuente de crecimiento personal y nacional.

Este último objetivo fue destacado durante la ceremonia de certificación por la directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm, quien señaló en la oportunidad que; “para Sercotec es una instancia muy importante y por eso queremos destacar esta certificación ya que quienes participaron de esta Escuela de Fortalecimiento Femenino dieron un paso muy importante para sus negocios ya que adquirieron nuevas herramientas para poder enfrentarse al mundo del emprendimiento y para ello se les entregaron algunas aristas de fortalecimiento interno y empoderamiento que son necesarias de ser aprendidas”.

La directora regional de Sercotec agregó que este tipo de acciones corresponde; “a la dirección que el Gobierno ha mandato con el fin de dar mayor énfasis al emprendimiento de las mujeres, sobre todo con respecto a entregar las herramientas para que ellas puedan enfrentar este mundo a nivel nacional y globalizado”, indicó.

En este sentido, cabe destacar que esta iniciativa corresponde a la transversalización del enfoque de género que el Estado con la colaboración del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, junto con la Unidad de Género del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, además del levantamiento de información en los territorios realizado por parte de la Gerencia de Centros de Negocios Sercotec, ha logrado focalizar y potenciar los contenidos tratados, buscando con ello contribuir a mitigar las brechas y/o barreras e inequidades por las que pasan las mujeres.

Nuevos conocimientos y empoderamiento femenino

Entre las 30 mujeres que fueron parte de esta Escuela de Fortalecimiento, destacó su participación Luz Eliana Huentelican, comerciante dedicada a la venta de frutas y verduras del sector de Alerce quien destacó que esta; “fue una experiencia muy buena, aprendí muchísimo, yo no sabía nada y ahora sé cuanto tengo que cobrar, atraer a los clientes, para mí fue genial”.

Por su parte, Ximena Antilef, señaló durante la ceremonia de certificación que este curso fue; “lo mejor que me podría haber pasado en este minuto porque además de mi emprendimiento estoy estudiando Servicio Social y justamente estábamos pasando la misma materia, entonces todo se dio muy acorde de lo que estoy haciendo y emprendiendo, me faltaba esta herramienta para poder empoderarme y tener la seguridad de que lo que voy a realizar va a ser seguro y que voy a poder seguir.”

Finalmente, para Roxana Vera, quien posee un reciente emprendimiento de estampado y sublimado, este fue; “un apoyo enorme, estoy muy agradecida de la profesora que tuvo mucha paciencia en enseñarnos y todo lo que nos aprendimos será útil, aprendimos de precios, de como hacer nuestros logos, así que todo lo que aprendí en el curso me va a servir en este camino que estoy comenzando”.

Delegación de deportistas de la región representará a Chile en los Juegos Sudamericanos Escolares Santiago 2023
  • Las seleccionadas competirán en las disciplinas de futsal damas, atletismo, natación y para atletismo.
Autoridades de la región despidieron en Puerto Montt, a la delegación regional de deportistas que competirá en los Juegos Sudamericanos Escolares Santiago 2023.

La selección regional está conformada por el equipo de futsal femenino del Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat de Osorno, la nadadora Elena Vicencio del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de Castro, la atleta Martina Noriega del Colegio Paideia de Puerto Montt y la para atleta, Tamara Guerrero del Liceo Insular de Achao – Quinchao.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, señaló que “estamos terminando una bonita despedida a los deportistas que nos van a representar en los Juegos Sudamericanos, sabemos que ellas van con mucha ilusión y nosotros también lo estamos, van a vivir una experiencia maravillosa, donde van a poder competir en futsal, natación, atletismo y para atletismo, ellas ganaron su cupo a través de los Juegos Deportivos Escolares, hay que tener en cuenta que el Instituto Nacional de Deportes realiza varias etapas, como las fases comunales, provinciales, regionales hasta llegar al nacional para clasificar a los Juegos Sudamericanos. En esta oportunidad, las pudimos despedir, brindar todo nuestro apoyo y sabemos que van a poder vivir una experiencia maravillosa, aprovechando los recintos donde se hicieron los Panamericanos y Parapanamericanos, así es que será una experiencia inolvidable, donde ellas irán de local, porque la competencia se realizará en Santiago”.



El Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, dijo que “hemos despedido en el día de hoy a todos nuestros deportistas que clasificaron para la final de los Juegos Sudamericanos Escolares Santiago 2023, así es que la región va representada por deportistas en futsal, una nadadora y atletas, estamos muy contentos y les deseamos mucho éxito en esta competencia sudamericana, se han preparado con mucho ahínco y dedicación para representar muy bien a nuestro país, van muy contentas y con mucha ansiedad al inicio de este torneo y nosotros estamos muy contentos de despedirlas en Puerto Montt, ya que en la tarde ya se inauguran estos Juegos y ellas estarán presentes representando a la región y el país”.

Por su parte, la atleta Martina Noriega mencionó que “me siento muy bien y me he preparado bien, ahora a confiar en los entrenamientos. Estoy contenta de haber clasificado”.

Anelisse Silva, capitana del equipo de futsal, expresó que “nosotros nos preparamos bastante, nuestro profesor Alexis, nos hizo muy buenos entrenamientos y yo tengo muchas expectativas que podamos alcanzar un lugar. Estamos muy felices por este logro”.

Bernales gestiona cancha de cesto ante Santiago 2023 para Puerto Montt
  • A través del área de legado, el parlamentario está solicitando que esta entrega pueda concretarse para el Arena Puerto Montt
Tras el término exitoso de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, el diputado Alejandro Bernales (PL) solicitó al ministro de Deportes, Jaime Pizarro y al Presidente de la República, Gabriel Boric, que parte de la implementación que se adquirió para este evento deportivo pueda ser trasladado hasta el Arena Puerto Montt.

Específicamente, el parlamentario solicitó a través del área de legado de Santiago 2023, una de las canchas de básquetbol más los aros correspondientes.

"Sabemos que existe un área de legado de los Panamericanos donde parte de la implementación que se adquirió para estos juegos se van a poder entregar a algunas regiones y/u organizaciones. Es por eso que quiero solicitar dado que la Región de Los Lagos es la capital del básquetbol de Chile, donde tenemos 5 clubes que participan de la liga profesional, donde además la mayor cantidad de seleccionados de basquetbol chileno son de la región, que se pueda entregar una de las canchas de basquetbol junto con las jirafas que son los aros", precisó el legislador.

Añadió que esta entrega de ser efectiva, pudiera ser "en particular para ser instalada en el Arena Puerto Montt. Necesitamos tener mayor profesionalismo en esta disciplina en nuestra región y Puerto Montt merece esta implementación".

Seleccionados regionales competirán en los Juegos Sudamericanos Escolares Santiago 2023
  • Estos Juegos reunirán a más de 1.500 escolares, entre 12 y 14 años, provenientes de Argentina, Bolivia, Bonaire, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Este lunes 04 de diciembre viajará la delegación de deportistas, que competirá en los Juegos Sudamericanos Escolares Santiago 2023, que se realizarán entre el 4 al 9 de diciembre próximos.

Este certamen deportivo internacional congregará a más de 1.500 adolescentes de 12 naciones del subcontinente, quienes se darán cita en la capital chilena.

La delegación regional estará compuesta por 16 personas, entre las que figuran diez jugadoras del Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat de Osorno, que ganaron el primer lugar de la competencia nacional de la disciplina de futsal, en los pasados Juegos Deportivos Escolares disputados en Talcahuano.

El equipo estará conformado por las siguientes deportistas: Isidora Vargas, Aylén Cofré, Antonella Parada, Belén Soto, Javiera González, Sofía Aguilar, Antonella Peye, Valentina Yáñez, Génesis Videla y Anelisse Silva, quienes estarán acompañadas por el técnico Alexis Rojas Ortega y la asistente técnico, Susana Yefe Tapia.

También representarán a la región y al país, Martina Noriega Quintullanca del Colegio Paideia de Puerto Montt en atletismo; Tamara Guerrero Pacheco del Liceo Insular de Achao – Quinchao en para atletismo y Elena Vicencio Inostroza del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de Castro, en natación.

La delegación irá a cargo del funcionario IND, Miguel Villarroel y partirá este lunes 04 de diciembre, desde el Centro Deportivo IND en Puerto Montt, donde se juntarán a las 09:15 horas para tomar rumbo hasta el Aeropuerto de la ciudad con destino a Santiago. En tanto, regresarán el sábado 09 de diciembre, iniciando el retorno a las 09:50 horas desde el Aeropuerto de Santiago con destino a Puerto Montt y posteriormente hacia las ciudades de origen.



El Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, deseó mucho éxito a los deportistas mencionando que “esperamos que nuestros representantes tengan mucho éxito en estos Juegos Sudamericanos Escolares representando al país y que su participación sea una gran experiencia para potenciar su desarrollo deportivo”.

En tanto, la Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, señaló que “estos Juegos se realizarán en los mismos recintos deportivos utilizados en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, sin duda, será una gran alegría para los deportistas representar a sus países y principalmente, para los integrantes de la selección nacional, ya que al ser Chile el país sede, será una gran oportunidad para competir en casa, recibiendo el apoyo de los amigos, familiares y del público en general”.

Las disciplinas en competencia son once: ajedrez, atletismo, atletismo adaptado, balonmano, básquetbol, futsal, judo, natación, tenis de mesa, vóleibol y se incluye como disciplina invitada a la para natación.

La última edición de los Sudamericanos Escolares se desarrolló el año pasado en Asunción, Paraguay, y la delegación chilena estuvo compuesta por 161 deportistas, que consiguieron un total de 49 medallas, incluidas 13 de oro logradas en atletismo, para atletismo, judo y natación.

sábado, diciembre 02, 2023
En Maullín analizaron falta de agua potable y servicios ecosistémicos del suelo
  • La actividad, que fue organizada por la Mesa Comunal de Agua y la Municipalidad de dicha comuna, reunió a distintos expositores que abordaron la falta de agua potable que afecta a los habitantes de esa zona.
La Mesa Comunal de Agua de Maullín, apoyada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Los Lagos, organizó -junto a la Ilustre Municipalidad de Maullín- el primer seminario medioambiental titulado "La importancia del agua en la cuenca del río Maullín".

La actividad se efectuó el viernes 22 de noviembre en el teatro de esta comuna, y reunió a diversos expositores que desde sus especialidades abordaron la problemática que afecta a sus habitantes, debido a la falta de acceso a agua potable, especialmente en zonas rurales.

Por parte de la Universidad Austral de Chile expuso el Dr. José Dörner Fernández, académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, quien dictó la charla "La Importancia del Agua en Suelos Ñadi de la Zona".

Al respecto, el investigador señaló que el tema central del seminario estuvo relacionado con el agua, es importante considerar lo que sucede con las cuencas hidrográficas donde un componente fundamental dentro del ciclo hidrológico es el suelo. "En ese sentido, ustedes en esta parte de la región tienen suelos que son muy importantes, pero, al mismo tiempo, son extremadamente específicos y frágiles. Cumplen una función muy importante desde el punto de vista del almacenamiento del agua que se utiliza en la agricultura y muchas veces el manejo tradicional que se hace de estos suelos ha atentado contra su conservación", indicó.



En su exposición se refirió a qué es el suelo y cuáles son sus servicios ecosistémicos, abordando también la temática de los sueños ñadi, su formación y la importancia de la conservación del agua.

"Una preocupación mundial es la degradación de los ecosistemas, la degradación de las cuencas en donde los suelos cumplen un rol muy importante, ya que donde antes teníamos suministros importantes de agua hoy en muchas partes del mundo eso ya no es así. Hemos avanzado en procesos de desertificación que son preocupantes. En ese sentido, más del 65% de la superficie terrestre ya se encuentra degradada", puntualizó el Dr. Dörner.

A ello, agregó que cuando el agua es un recurso natural escaso el suelo cumple un rol fundamental para conservar este elemento dentro del sistema. Otro aspecto es su aporte a la purificación del agua "que tiene ciertos niveles de contaminación, y como contribuye a producir materia prima o alimentos que son muy importantes para la población a nivel mundial".

En su análisis sobre la situación que afecta a Maullín, el académico señaló a los participantes del seminario que "ustedes están preocupados de la escasez de agua potable, pero también deben preocuparse de la degradación que están sufriendo los suelos, porque un mal manejo de las cuencas hidrográficas determina cuánta agua puede llegar al lecho de un río".

El panel de expositores estuvo integrado también por Ingrid Herrera, Ingeniera Agrónoma de la UACh y Magíster en Energías Renovables y Proyectos Energéticos; Fabiola Pizarro, Directora de Aguas de la Región de Los Lagos; y Cristóbal Cárdenas, Ingeniero Agrónomo de la UACh y Encargado de Reciclaje de la Municipalidad de Dalcahue. La moderación de la actividad estuvo a cargo del periodista y Director de Vértice TV, Juan Osvaldo Mora.

viernes, diciembre 01, 2023
PAR Explora Los Lagos celebra primera década de Radiotelescopio ALMA con charla en Café Científico

El próximo jueves 7 de diciembre el astrónomo Juan Cortés, realizará una charla abierta a la comunidad, al alero del Café Científico de Puerto Montt, que organizan mensualmente la Unidad de Vinculación Científico Académica de la Dirección de Investigación y el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

En esta oportunidad, Cortés, director (i) de operaciones científicas del Observatorio ALMA, revisará los principales hitos tecnológicos, científicos y humanos de la primera década de existencia y funcionamiento del radiotelescopio más potente del mundo, junto con explicar cómo se están preparando para seguir liderando la exploración del universo en el futuro, en la presentación "ALMA 10 años: una aventura extraordinaria".

La charla se efectuará, como todos los meses, en el restaurante Toco Madera, ubicado en Avenida José Soler Manfredini esquina Liborio Guerrero, sector Pelluco de Puerto Montt a partir de las 18:30 horas.

Historia del Café Científico de Puerto Montt

Este espacio se remonta a fines del siglo XX, específicamente al año 1992 en París, Francia, impulsado por el filósofo Mar Sautet, quien pensó la instancia como un espacio para difundir y discutir temas relacionados con la filosofía. Posteriormente, Duncan Dallas, inglés de nacionalidad, adaptó este modelo de divulgación científica y fue ahí donde tomó mayor fuerza pasando a denominarse "Café Científico". En Chile, se realizan también en ciudades como Coquimbo, Santiago, Concepción, Punta Arenas, entre otras. En Puerto Montt, la UACh lo ha desarrollado desde fines del 2011 hasta la fecha.

Lo que busca esta iniciativa es crear un espacio grato y relajado para acercar y difundir la ciencia y la tecnología en un ambiente lúdico, a través de una breve y atractiva presentación que estimule el debate ante un público que no es necesariamente especialista, pero que sí se interese en estas temáticas, teniendo la oportunidad de interactuar y conocer a investigadores e investigadoras de distintas áreas de la ciencia. Es por esto por lo que se prefiere como lugar de encuentro un café, un bar o un restaurante, para generar un ambiente cálido y de confianza con el expositor.

La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal invitó a inscribirse y participar en la charla del astrónomo Juan Cortés y comentó que "luego que la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se adjudicó nuevamente la ejecución del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos en mayo pasado, pudimos materializar un Café Científico por mes y vamos a concluir el año con un interesante tema, como es conocer lo que ha ocurrido en la primera década de vida de ALMA, un observatorio de máxima importancia a nivel mundial y que funciona en nuestro país", dijo Navarro.

Además, Navarro destacó que el Café Científico de Puerto Montt se transmite en directo a través del perfil de Facebook del PAR Explora Los Lagos, para ampliar la llegada de "temáticas que a veces parecen lejanas, porque corresponden a investigaciones científicas, tal vez muy académicas, pero en una conversación amena y en un espacio más informal, se hacen más cercanas y descubrimos que se relacionan mucho con nuestro diario vivir. Por eso invito a inscribirse y participar junto al PAR Explora Los Lagos. Las primeras 20 personas que lleguen al local disfrutarán de un café de cortesía", concluyó.
La inscripción se hace en la página web del PAR Explora Los Lagos (www.explora.cl/lagos o en el formulario: https://forms.gle/7UFLnz3NmeaQ4Dnm9

Reciente graduado del Magíster en Nutrición de la UACh investigó la combinación de probióticos en el alimento y la sobrevivencia del salmón del Atlántico

Juan Pablo López Clasing, médico veterinario y Head of Technical Services Aqua de Elanco Animal Health, finalizó con éxito sus estudios en el programa de Magíster en Nutrición Acuícola de la Universidad Austral de Chile.

Su Trabajo Final se tituló “Efecto de la suplementación de probióticos en el alimento sobre la respuesta inmune y sobrevivencia del salmón del Atlántico (Salmo salar) ante un desafío con Piscirickettsia salmonis en condiciones controladas”.

El objetivo fue evaluar el potencial efecto de dos combinaciones de probióticos administradas en el alimento en la reducción de la mortalidad por P. salmonis (el agente del SRS) en el salmón del Atlántico en condiciones controladas.

El Trabajo Final de Juan Pablo López entrega información sobre los probióticos para mejorar el desempeño productivo sanitario de los peces en relación con el principal agente patógeno que afecta a la producción de salmón del Atlántico en Chile.

Además, sus resultados son un aporte a la reducción del consumo de antibióticos de la industria acuícola.

La Comisión Evaluadora estuvo integrada por la profesora evaluadora externa Dra. Ariadna Sitjà Bobadilla, del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal - España (IATS-CSIC); los profesores evaluadores de la UACh, Dr. Javier Parada Silva, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Dr. Alex Romero Zuñiga, del Instituto de Patología Animal.

La profesora Patrocinante fue la MSc. Sandra Marín Arribas, del Instituto de Acuicultura (UACh), quien estuvo presente en el examen con derecho a voz, pero sin participación en la evaluación; mientras que la Dra. Ana Farías Molina, en su calidad de Directora (S) de la Escuela de Graduados, fue la Ministra de Fe.

“Fue una experiencia muy satisfactoria, tanto por el grupo de estudiantes que se formó en la generación 2021 del Magíster, en donde habían profesionales de diferentes áreas de la industria, como por las diferentes áreas de conocimiento que se revisaron con profesores tanto de la UACh como algunos invitados de otros países en donde se realiza acuicultura de otras especies de organismos”, concluyó el profesional de Elanco Animal Health.

Con el examen de Juan Pablo López, el programa de Magíster en Nutrición Acuícola de la Universidad Austral de Chile graduó al 100% de los estudiantes que ingresaron en la promoción 2021, todo un logro para el reconocido programa de estudios que busca formar los nutriólogos que requiere el desarrollo sostenible de la Acuicultura nacional y global.

Seo Services