- La ceremonia de entrega de escrituras se realizó en la desembocadura del Río Bueno, en pleno límite entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos, destacando entre los antecedentes presentados por la comunidad un título del año 1834.
En la actividad de entrega de escrituras, realizada en el territorio de la comunidad, sector La Barra del Río Bueno, participó el director nacional (s) de CONADI, Álvaro Morales Marileo, el consejero nacional ante CONADI, Mario Inay Muñoz, y la directora regional de CONADI, Marcela Urbano González, entre otros invitados especiales, quienes destacaron la belleza natural del lugar y la cálida acogida que les dio la comunidad.
El director nacional (s) de CONADI, Álvaro Morales Marileo, señaló que “en esta zona la comunidad ha tenido una ocupación tradicional de larga data, por lo que pudieron acogerse al mecanismo del artículo 20 letra b de la Ley Indígena, para solucionar su problema de tierras”.
Justicia y mejor calidad de vida
“Con esta ceremonia estamos cerrando un largo proceso histórico que hoy día trae justicia y permite que las familias se asientes de mejor manera, con seguridad jurídica y se proyecte con una mejor calidad de vida, y evidentemente se trata de un desarrollo no solamente material, sino también espiritual”, agregó el directivo.
Asimismo, Morales Marileo destacó que “esta restitución trae el foco de vuelta a la Región de Los Lagos, donde no se entregaban aplicabilidades para el artículo 20 letra b desde el año 2017”.
Años de lucha
Por su parte, la presidenta de la comunidad Tripay Antu, Marianella Atero Sandoval, agradeció la entrega de escrituras realizada por CONADI, “estamos contentos por esto, fueron años luchando para que nos entreguen los terrenos y no se podía lograr. Pero gracias a Dios, sí, lo logramos”.
La dirigenta indicó que estas tierras también les permitirán mejorar su calidad de vida y fomentar el desarrollo comunitario. “Ahora vamos a tener más trabajo, queremos fomentar el turismo, recibir más gente, porque estas tierras son nuestras para siempre, gracias a un título de comisario entregado a nuestros ancestros y que hoy nos beneficia a nosotros y a nuestros hijos”, agregó.
Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott señaló “este acto simbólico no solo representa la recuperación de tierras, sino que también es un paso significativo hacia la justicia social y el reconocimiento de los derechos de nuestros pueblos originarios. Es fundamental fomentar el desarrollo comunitario y una mejor calidad de vida, estoy convencido de que esta restitución abrirá nuevas oportunidades, no solo en el ámbito material, sino también en el fortalecimiento de su identidad y cultura. Como Gobierno, seguimos trabajando para garantizar que nuestros pueblos originarios tengan un lugar central en el desarrollo de nuestro país”.
Cabe señalar que la comunidad Tripay Antu cuenta también con la administración del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) “Caleta Milagro” desde el año 2024, cuando firmó el Convenio de Uso con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura junto a las comunidades Lafquén Mawidam y Huatralafquén, con quienes comparten los usos consuetudiarios sobre el territorio.
COMUNICACIONES CONADI