Aprueban ley de deuda histórica: seremis de Educación y de Gobierno se reunieron con profesores jubilados


30 de enero de 2025.- La sala del Senado aprobó y despachó a ley, por 44 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley que por primera vez soluciona la deuda histórica docente tras cuatro décadas de espera, cumpliendo así uno de los compromisos de gobierno del presidente Gabriel Boric.

La ley beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura, entregándoles un pago de $4,5 millones, partiendo con aquellos de mayor edad. Para ello se dividirá a los afectados en seis grupos y el primer pago se realizará a fin de año.

Región de los Lagos

En dependencias del Colegio de Profesores y Profesoras de Puerto Montt, el seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez Vera, junto a la seremi vocera de Gobierno, Danitza Ortiz Viveros, lideraron un diálogo con profesores y profesoras jubilados.

En un espacio híbrido asistieron presencialmente y también de manera online docentes de diferentes comunas de la región con el fin de conversar y reflexionar sobre esta ley que entrega solución a la deuda histórica.

El seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, manifestó: “Es un mandato de nuestro presidente Gabriel Boric y de nuestro ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el cumplir con esta deuda histórica, pero también proyectar el trabajo con los gremios y el Colegio de Profesores de distintas localidades y ese trabajo haremos este 2025 haciendo actividades en conjunto, velando por la convivencia educativa y el bienestar de las y los profesores de nuestro país y nuestra región”.

La propuesta también considera la apertura en las próximas semanas de un nuevo proceso registral para que aquellos docentes que no están en las bases de datos del Mineduc puedan presentar sus antecedentes. Igualmente, contempla que las y los docentes que fallezcan durante el período de pago puedan heredar ese monto.

La seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, expresó: “Es una semana importante, quisimos venir desde el Gabinete Regional porque hemos materializado parte del compromiso del Programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric. Este año va a ser crucial, porque iremos viendo cómo todos esos compromisos de gobierno van tomando cuerpo y hoy día pueden dar respuesta a una deuda histórica”.

Durante la actividad se contestaron las dudas sobre los pasos a seguir del proceso y se reflexionó sobre este avance que las y los profesores esperaban. Ante ello, Manuela Mendoza Ramirez, profesora jubilada, destacó: “uno sabe que ningún gobierno nos tomó en cuenta y este presidente joven se reunió con nosotros vía zoom y todos le pedimos lo mismo y él se comprometió, y ese compromiso ya está en vísperas de ser ley”.

En las próximas semanas, el Ministerio de Educación informará los plazos en que los docentes deberán complementar su información para hacer válido el beneficio en octubre y también informará los detalles de la plataforma para que aquellos docentes que no están en el registro oficial puedan entregar sus antecedentes.



Detalles de la ley

· Universo: se considera una solución para todos los docentes afectados vivos.
· Monto de solución: $4,5 millones por docente, reajustables por año.
· Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
· Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
· Transmisibilidad: la ley considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda.
· Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
· Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/
. En las próximas semanas se abrirá otro proceso para que puedan presentar sus antecedentes quienes no están en la nómina.

El origen de la deuda histórica

Durante la dictadura, la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes reciban el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores. Este es el origen de la deuda histórica.

Esto derivó en acciones legales ante tribunales nacionales e internacionales, en varios casos con sentencias firmes y ejecutoriadas, y en la década de 1990 se dictaron fallos que ordenaron el pago de las asignaciones pendientes, pero las municipalidades incumplieron la orden aduciendo la imposibilidad de cubrir los montos adeudados.

También, una Comisión Especial de la Cámara de Diputadas y Diputados, de 2009, reconoció esta deuda como un perjuicio moral, político y patrimonial que correspondía al Estado reparar.

Desde 2022, el Ministerio de Educación trabajó con el Colegio de Profesoras y Profesores para avanzar en la identificación de personas afectadas y la definición de los criterios generales de solución, trabajo que fue clave para diseñar el proyecto de ley.
Seo Services