Éxito rotundo en el 4to Encuentro «Cooperar para Emprender» en el Teatro del Lago: Un impulso decisivo para el emprendimiento en Los Lagos

  • Con gran éxito culminó el 4to Encuentro «Cooperar para Emprender», una iniciativa que forma parte del instrumento Corfo Dinamiza, ejecutado por Ingema Asesores y co-ejecutado por la Universidad Santo Tomás. Este proyecto, que lleva más de un año en ejecución, tiene como finalidad fortalecer las gobernanzas de los ecosistemas de Emprendimiento e Innovación y de Cooperativas en la región de Los Lagos y disminuir las brechas de habilidades para el emprendimiento.
Durante su implementación, el proyecto ha logrado llevar a cabo cuatro seminarios y programas de formación en cada una de las provincias de la región, en el marco de un plan integral de fortalecimiento emprendedor en las provincias de Osorno, Chiloé, Palena y Llanquihue, junto con un acompañamiento a las gobernanzas de los ecosistemas que han formado parte de la ejecución del proyecto. Estos encuentros han sido un espacio invaluable para la comunidad emprendedora local, facilitando la creación de vínculos y acuerdos.

Fue en el majestuoso Teatro del Lago, se desarrollaron talleres para más de 60 emprendedores que proporcionaron herramientas prácticas y estrategias para el crecimiento y desarrollo sostenible de los negocios. Estos talleres, ya implementados con éxito en Palena de manera presencial y en Osorno y Chiloé de forma virtual, demuestran el firme compromiso del proyecto con el fortalecimiento del emprendimiento en la región de Los Lagos.

El hito cúlmine fue el seminario "Innovación y Asociatividad para el Fortalecimiento Emprendedor y Cooperativo". En esta ocasión, contamos con la distinguida presencia de diversas autoridades regionales, entre ellas la seremi de gobierno, Danitza Ortiz, quien sostuvo que "este seminario, al alojarse en una región como Frutillar, no solo proporciona herramientas a distintas personas que hoy forman parte de estos ecosistemas de cooperativas, sino que también representa una acción concreta en términos de entrega de herramientas, acompañamiento, impulso y, por supuesto, descentralización en términos de la economía y el desarrollo de todas las personas que conforman este ecosistema".

También nos acompañó en la cálida jornada el Seremi (s) de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, Ricardo Ebner, quien señaló “aquí ha quedado más que claro que, para emprender en aspectos regionales, es necesario mirar hacia nuestros pares, hacia la comunidad. Este cooperativismo, junto con la experiencia que hoy se está cursando, y los mismos actores que son parte relevante de nuestra región, de las distintas provincias que confluyen aquí, es una experiencia concreta que demuestra que la sostenibilidad, la innovación y, sobre todo, el emprendimiento de la mano de la cooperación mutua son puntos positivos que tenemos que destacar”.



La jornada, que reunió a más de 120 asistentes, incluyó la charla principal "Asociatividad e Innovación para el Desarrollo Económico" a cargo de Josefa Villarroel, fundadora del Observatorio de Políticas de Emprendimiento. Posteriormente, se llevó a cabo un panel de conversación con destacados expositores y líderes del ámbito emprendedor y cooperativo, tales como Cristián Campomanes del ecosistema de la Araucanía, Jaime González del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de la región de Valparaíso, Patricio Molina de Fenacopel (Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas) y Cristóbal Navarro del Comité Corfo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo. Luego, el evento concluyó para el público general con una dinámica participativa de networking, diseñada para fomentar la creación de redes virtuosas y sostenibles en el tiempo.

Finalmente, el seminario culminó con la actividad cerrada Tejiendo Acciones para la Sostenibilidad, dirigida a los líderes de los ecosistemas y representantes de la región, en donde además tuvimos la participación del Director (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, quien indicó que “estamos muy contentos porque hoy logramos cerrar este programa Dinamiza Cooperar para Emprender, con una muy buena ejecución. Este tuvo su puntapié inicial el año pasado en Osorno, continuó en Ancud, hace unas semanas estuvimos en Futaleufú y hoy se cierra en la provincia de Llanquihue, en este hermoso espacio que es el Teatro del Lago en Frutillar. Logramos con este programa colocar en el centro el fortalecimiento de las habilidades de nuestros emprendedores, focalizado además en los ecosistemas que tenemos en la región de Los Lagos”.

El éxito del 4to Encuentro "Cooperar para Emprender" y del proyecto en su totalidad subraya la importancia de la asociatividad y la cooperación para impulsar el desarrollo económico y social de la región de Los Lagos. Francica Undurraga, directora del proyecto, señala que “hemos tenido programas de formación en las diferentes provincias, hemos logrado fortalecer las gobernanzas de los diferentes ecosistemas de emprendimiento e innovación, así como el de cooperativas. Hasta el día de hoy, hemos impactado a más de 900 personas de la región que han estado junto a nosotros, han participado en los encuentros y se han unido a este camino de emprender juntos, colaborar juntos y unirnos a estos grandes ecosistemas que nos permiten avanzar hacia el bienestar colectivo, que es lo que buscamos”.

Los aprendizajes de la jornada fueron múltiples, sobre todo considerando que es fundamental reconocer los desafíos que la asociatividad y la colaboración conllevan. Es imperativo seguir trabajando en la construcción de relaciones sólidas y en la promoción de una cultura emprendedora colaborativa que permita a los emprendedores superar obstáculos y alcanzar el éxito sostenible.

Agradecemos la valiosa contribución y compromiso de todos y todas quienes participaron, colaboraron y asistieron.

lunes, junio 17, 2024
Selección de Futsal Damas de la UACh Sede Puerto Montt obtuvo medalla de bronce en Final Regional de Futsal de la LDES

  • El equipo que es dirigido por el entrenador Marco Alvarado, venció por 7 goles a 4 a la Selección de la Universidad Santo Tomas de Puerto Montt y se alzó con la medalla de bronce de la Final Regional Futsal Damas.
En un ajustado encuentro por las semifinales de la Final Regional Futsal Damas (LDES), el equipo de Futsal Damas de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt consiguió un importante tercer lugar.

El equipo de la UACh Sede Puerto Montt que es dirigido por el entrenador Marco Alvarado, venció por 7 goles a 4 a la Selección de la Universidad Santo Tomas de Puerto Montt y se alzó con la medalla de bronce de la Final Regional Futsal Damas.

Al respecto, la capitana del equipo, Katherine Cavero, indicó que si tienen sentimientos encontrados porque esperaban seguir avanzando en el torneo, se quedan con la dedicación de cada jugadora, en especial de Catalina Gallegos que se transformó en la máxima goleadora, y el buen ambiente que se generó en la Liga.

«Quiero destacar el esfuerzo de nuestra máxima goleadora, Catalina Gallegos, estudiante de Pedagogía Básica de la generación 2023, especialmente en el partido anterior a la semifinal donde necesitábamos un mínimo de cuatro goles para clasificar y Catalina nos sorprendió anotando un total de ocho goles. Agradezco profundamente el desempeño de todo el equipo, ya que cada una fue fundamental para lograr el tercer lugar», indicó la capitana.



«También quiero reconocer la participación de nuestra arquera, quien lamentablemente no podrá seguir acompañándonos el próximo año, ya que está en su último periodo de Universidad. Nos entristece despedirnos de jugadoras como ella y Margarita Silva, quien también está culminando sus estudios, pero se va regalándonos 3 goles que ayudaron a conseguir el tercer puesto. Ambas son piezas importantes e irreemplazables y sabemos que seguirán amando la selección UACh», agregó.

Finalmente, la encargada de llevar la jineta UACh, quien por cierto cursa el tercer año de Pedagogía en Educación Básica, comentó que independiente del resultado, todo el grupo destaca lo bien que lo pasaron en esta travesía deportiva.

Y es que además de disfrutar cada encuentro, lograron que el grupo se fíate aún más ya piensen en cómo será la próxima participación deportiva de la Selección de Futsal Damas.

«Nos acompañamos y logramos nuestro objetivo de participar como equipo. Esto nos motiva a seguir entrenando para futuras competencias y prepararnos mejor para el próximo año, con el objetivo de lograr resultados aún mejores. Felices de un tercer lugar e iremos por más en otra oportunidad», concluyó.

Académicos UACh desarrollan proyecto que capacita a docentes de primer año básico en la detección de casos de agudeza visual disminuida

  • Proyecto se desarrolla con escuelas Las Camelias, Licarayén y Arturo Prat en Puerto Montt y con SLEP-Llanquihue y JUNAEB como instituciones asociadas.
Proyecto de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt que busca implementar una estrategia de intervención dirigida a profesores de 1° Básico para que adquieran las capacidades y destrezas necesarias que les permitan conocer la agudeza visual de sus alumnos, para que en aquellos casos en que esté disminuida, realicen una oportuna derivación a un profesional de la salud visual. El ver bien en la infancia tiene un efecto positivo en el desarrollo de las capacidades cognitivas en las personas.

La iniciativa denominada "Kit de Screening Visual y al Software Tremo Nge" adjudicada por un equipo multidisciplinario compuesto por los profesores de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, Sergio Pizarro Valenzuela (director), Marcelo Marín Cornuy (ambos de la Escuela de Tecnología Médica), el profesor Felipe Almuna Salgado del Instituto de Especialidades Pedagógicas y apoyado por la TM Gabriela Mansilla Chodil exestudiante de la Escuela de Tecnología Médica mención Oftalmología y Optometría UACh.

Se desarrolla en el marco del Concurso en investigación aplicada e innovación transversal, al alero del proyecto institucional cofinanciado por ANID: "Fortalecimiento, integración y proyección de capacidades institucionales para la Innovación basada en I+D en la Universidad Austral de Chile", de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística VIDCA UACh.

Según indicó el académico Sergio Pizarro, director del proyecto y docente de la mención Oftalmología y Optometría de la Escuela de Tecnología Médica, "nuestro proyecto busca implementar una estrategia de intervención basada en la capacitación y acompañamiento para que las y los profesores de 1° Básico adquieran competencias en el uso de los elementos de un kit básico que se confeccionará especialmente para que ejecuten medición de agudeza visual y un software amigable, efectivo y práctico que facilite el seguimiento de los estudiantes, permitiendo que aprendan a asociar los signos y síntomas visuales con vicios de refracción, ambliopía y baja visión que influyen en el rendimiento escolar para que se canalice su derivación e inclusión en el programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB."

Los tres docentes han liderado una línea de investigación en salud visual en atención a que la discapacidad visual en niños tiene graves consecuencias en su desarrollo biológico, funcional y psicológico, afectando el neurodesarrollo, el desarrollo educativo y socioeconómico limitando su desempeño futuro.

Este proyecto se alinea con el Plan Nacional de Salud para la Década 2021-2030, adoptando como pilares asegurar los derechos en salud, alcanzar la cobertura universal y reducir las inequidades en sanidad de la población, enfatizando en la prevención y el control de las afecciones visuales y promoviendo estrategias colectivas de prevención y diagnóstico precoz. Para ello, el equipo del proyecto se encuentra trabajando junto al Servicio Local de Educación Pública Llanquihue (SLEP), JUNAEB regional y escuelas Arturo Prat, Las Camelias y Licarayén de Puerto Montt.

Según destacó el profesor Pizarro, "esperamos que este proyecto de Innovación se convierta en una alternativa para el desarrollo de competencias y habilidades en los profesores respecto de la detección temprana de problemas visuales en sus estudiantes, mejorando su derivación a especialistas de la salud visual, para su tratamiento oportuno y su seguimiento."

En Liceo Carelmapu se lanzó Proyecto Provincial de Prevención de Consumo de Drogas

  • En un esfuerzo conjunto por abordar la problemática del consumo de drogas en la Región de Los Lagos, el Gobierno Regional ha financiado un proyecto de prevención ejecutado por el Centro Clínico y Comunitario de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se lanza actividad de prevención provincial en Carelmapu.
El lanzamiento de este significativo proyecto se realizó el viernes 14 de junio en el Liceo Carelmapu, en la comuna de Maullín, con la participación de autoridades locales. Durante el evento, se presentó el proyecto a la comunidad y los estudiantes pudieron disfrutar de la obra teatral de la compañía "Casa Teatro", la cual generó un gran impacto y participación.

"Quiero agradecer a la universidad por habernos privilegiado y considerar al Liceo de Carelmapu dentro de este programa. La verdad es que estoy impactado con el video y la obra de teatro, que creo que es la realidad que tenemos en todas las comunas de nuestro país. Es lamentable, pero tenemos que dar la lucha para que cada vez sean menos jóvenes los que caigan en el flagelo de la droga. Creo que va a ser una ayuda. No pretendemos que podamos solucionar desde raíz este problema, pero sí creo que va a servir de alarma para muchos alumnos y familias, y eso es lo que necesitamos: la unión para sacar adelante a muchos jóvenes" comentó Nabih Soza, alcalde la comuna de Maullín.

Esta iniciativa busca crear estrategias preventivas a nivel provincial mediante actividades y charlas informativas y lúdicas, con el objetivo de educar y concienciar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias.

El equipo ejecutor está conformado por un grupo multidisciplinario de profesionales que incluye psicólogos, terapeutas ocupacionales, periodistas y contadores, todos trabajando en coordinación con SENDA y oficinas PREVIENE. Las jornadas de prevención se llevarán a cabo en las comunas de Maullín, Calbuco, Los Muermos, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt, impactando directamente a más de 1.000 personas. Estas actividades se desarrollarán entre junio y octubre de 2024 y estarán dirigidas tanto a estudiantes de octavo básico a cuarto medio como a adultos, incluyendo apoderados y miembros de la sociedad civil.



"Se eligió el Liceo Carelmapu dado el número de matrícula y las dificultades que existen en cuanto a la prevención del consumo de drogas y alcohol. Senda Previene Maullín está trabajando en este establecimiento educacional desde un enfoque preventivo y creando un plan de acción, por ende, se quiso fortalecer todas las actividades preventivas con este proyecto que desarrolla la Universidad Austral", agregó Patricia Montiel, Coordinadora de Proyecto Previene Senda Maullín.

El programa no solo contempla charlas y actividades educativas, sino que también incluirá dos presentaciones teatrales a cargo de la compañía "Casa Teatro", las cuales se realizarán en la apertura y cierre del proyecto. Además, se distribuirá material gráfico y cápsulas audiovisuales para reforzar el mensaje preventivo, asegurando una amplia difusión a través de medios de comunicación y radios locales en cada comuna participante.

La adolescencia es una etapa crucial para la prevención del consumo de drogas debido a la vulnerabilidad cognitiva, emocional y social de los jóvenes en esta fase de desarrollo. El proyecto subraya la importancia de informar y educar a los adolescentes para que puedan tomar decisiones conscientes y desarrollar estrategias de resistencia frente a la presión social. Estudios indican que el consumo de drogas y alcohol suele iniciarse en la adolescencia, impulsado por factores como la curiosidad, la búsqueda de identidad y la influencia de los medios de comunicación.

"Este es un proyecto innovador que apunta a que los jóvenes tomen conciencia sobre el real problema que tiene el consumo de drogas y alcohol. La idea es poder llegar a la máxima extensión de la región de Los Lagos, pero enfocándonos principalmente en las localidades que tienen menor cobertura, para poder ampliar el apoyo que ya tienen los programas gubernamentales con un apoyo adicional a estas comunas" comentó Cristina Vargas, Directora de Ciencias de la Salud UACh Sede Puerto Montt.

Además, el proyecto reconoce que las adicciones son un problema transversal que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género, nivel educacional o económico. Por ello, el enfoque integral y comunitario de esta iniciativa es fundamental para generar un impacto duradero en la prevención del consumo de drogas en la Región de Los Lagos, promoviendo un entorno más seguro y saludable para todos sus habitantes.

"Hoy estamos muy contentos porque pudimos dar lanzamiento al Proyecto de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas junto a estudiantes de enseñanza media en el Liceo de Carelmapu, comentando un poco las actividades que realizamos, charlas, relatorías y capacitaciones, donde también quisimos entregadas un punto innovador presentando cápsulas educativas generadas por los mismos profesionales. Hoy tuvimos la oportunidad de presentar una obra de teatro, quiero agradecer a Casa Teatro, porque la obra realmente nos sensibiliza, nos llega y nos emociona y es una forma distinta de hablar de prevención, porque pudimos ver que los jóvenes participaron y estuvieron atentos a mirar la problemática de adicción desde otro punto de vista" agregó Carolina Cárcamo, Directora del Centro Clínico y Comunitario UACh.

Este ambicioso proyecto refleja el compromiso de las autoridades y la comunidad educativa por trabajar juntos en la construcción de un futuro libre de adicciones, donde la prevención y la educación sean pilares fundamentales para el bienestar y desarrollo de la sociedad.

UACh Sede Puerto Montt organizó ambicioso Torneo de Basquetbol Damas y Varones en Gimnasio del Campus Pelluco


Con el objetivo de continuar difundiendo y fomentando el deporte universitario, el profesor y Coach Nivel 3, Juan Carlos Serón Altamirano, junto a las Selecciones de Basquetbol de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, organizaron un entretenido Torneo de Basquetbol Universitario en Puerto Montt.

El torneo se disputa semana a semana en el Gimnasio del Campus Pelluco y cuenta con la participación de las Selecciones de la Universidad Santo Tomás, Basket Montt y Deportes Puerto Montt, en Damas; mientras que en Varones están participando INACAP, DUOC UC, Santo Tomás y una Selección U23 de Alerce.

El evento se sacó adelante con la ayuda de las instituciones de Educación Superior y con el sacrificio de las y los seleccionados de la UACh Sede Puerto Montt, quienes se organizaron para conseguir los trofeos, las medallas y para poder pagar el arbitraje, donde por cierto cuentan con una terna de nivel internacional, y la mesa de control.

"Este torneo nace porque la Liga Universitaria (LDES) tiene muy pocos partidos. Por ejemplo, en damas jugamos solos dos partidos, y en varones cinco o seis. Entonces, como las y los deportistas entrenan de marzo a diciembre, para jugar tan poco, decidimos levantar este Torneo para que así no se desmotiven", indicó el Coach.

"De hecho, gracias a este Torneo ahora tenemos a 25 damas y a 20 varones entrenando, lo que nunca antes se había visto en nuestra Sede. El objetivo es prepararnos para la vuelta de vacaciones y mantener motivados a nuestros deportistas", añadió.

Sobre el estado en que se encuentra el Torneo, el entrenador UACh indicó que este lunes 17 de junio, luego de varias semanas de intensos encuentros, se dará término a la primera rueda en Damas con una espectacular final desde las 21:00 horas.

La final en varones, por su parte, está programada para el lunes 8 de julio próximo.

"Es importante destacar que esta fue una iniciativa que lideraron las Selecciones de Basquetbol Damas y Varones de la UACh. Fueron ellos quienes se motivaron para sacar esto adelante. Yo me saco el sombrero, les hago un monumento y los apoyo hasta el fin del mundo por su entrega", señaló.

"Esto tiene un valor agregado para los jóvenes que tenemos en nuestra Universidad. En otras casas de estudios muchas veces les entregan todo, y acá ellos se la juegan hasta con la indumentaria que utilizan hoy en día. Me admiro de la identidad y la lealtad que tienen con la persona que los dirige y con las Universidad Austral de Chile", concluyó.

sábado, junio 15, 2024
Seremi del Trabajo y Previsión Social expone sobre la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de Adolescentes Trabajadores en AIEP Puerto Montt


Puerto Montt, 14 de junio de 2024 - El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, realizó una importante exposición sobre la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores. Esta charla, dirigida a los estudiantes de 1ro a 4to año de la carrera de Trabajo Social de AIEP Puerto Montt, contó con la participación de más de 20 estudiantes, así como profesores de la carrera, el director de la Sede Puerto Montt, Roberto Urtubia, y la subdirectora académica, Pamela Prado.

En su intervención, el Seremi Ebner destacó el compromiso del Ministerio del Trabajo y Previsión Social con la erradicación y prevención del trabajo infantil. "Estamos comprometidos con la erradicación y prevención del trabajo infantil. Por eso, la Seremi de Trabajo y Previsión Social Los Lagos cuenta con el CRETI, donde instituciones relacionadas intervienen para generar acciones focalizadas y asociadas a los desafíos propios de cada región. Esta semana, en términos generales, realizamos la exposición en AIEP Puerto Montt, sostuvimos una reunión con Fundación Ciudad del Niño y participamos en un Gobierno en Terreno en San Juan de la Costa", señaló Ebner.

A través de estas iniciativas, se busca asegurar que niños, niñas y adolescentes no deban trabajar, promoviendo el fortalecimiento del Trabajo Decente para sus padres, madres y cuidadores. "Protegemos el empleo de los padres para cuidar a los niños y niñas", enfatizó el Seremi.

Durante la semana, el Seremi sostuvo una reunión con María Reyes, directora de un programa de intermediación laboral de Fundación Ciudad del Niño. Esta institución, colaboradora de SENAME, trabaja en la reinserción socio laboral de jóvenes que se encuentran cumpliendo una sanción en medio libre.

Adicionalmente, el equipo de la Seremi participó en un Gobierno en Terreno en los sectores de Trosco y Purrehuín de la comuna de San Juan de la Costa, donde se entregó información a padres, madres, niños, niñas y adolescentes sobre la importancia de la erradicación del trabajo infantil y la protección de adolescentes trabajadores.

Estas acciones reflejan el compromiso continuo de la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos para garantizar un futuro mejor y más seguro para nuestros niños, niñas y adolescentes, promoviendo un ambiente donde puedan crecer y desarrollarse plenamente sin las cargas del trabajo infantil.

Para más información, visita www.noaltrabajoinfantil.cl o nuestras redes sociales: @MintrabLosLagos en Instagram, Facebook y X.

Presentan protocolo  para prevenir consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de educación superior

  • SENDA y Seremi de Educación de Los Lagos, se reunieron con representantes de universidades y centros de formación técnica, donde se realizó una presentación de este protocolo junto con conocer las inquietudes de las comunidades.
SENDA y la Seremi de Educación de Los Lagos, realizaron entregaron Protocolo para la prevención del consumo de sustancias y detección temprana de situaciones y/o conductas de riesgo en instituciones de educación superior, el cual permitirá a todos los planteles contar con un marco general para desarrollar acciones preventivas de forma autónoma y autoaplicada. En el encuentro, las autoridades regionales compartieron con representantes de universidades y centros de formación técnica, para conocer sus inquietudes y presentar la importancia de contar con este instrumento.

Al respecto, la Directora Regional de SENDA Los Lagos, Andrea Castillo, señaló que " Este protocolo es una herramienta que SENDA pone a disposición de las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales y que brinda un marco general y una guía para que puedan implementar acciones de prevención entre sus estudiantes, ya que de esta manera las casas de estudio tienen mayor capacidad de influir positivamente en la vida y salud de los estudiantes”.



En tanto, el Seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, agregó que “valoramos la difusión de este Protocolo que aborda la prevención del consumo y la detección de conductas de riesgo en la educación superior. Esto permitirá que las instituciones que imparten esta modalidad puedan aplicarlo en conjunto a las otras herramientas que SENDA ha puesto a disposición. Nuestro rol como instituciones públicas es articular un trabajo colaborativo, que nos permita abordar esta temática a lo largo de toda la trayectoria educativa y, en este sentido, es muy importante esta acción ya que podrá concretar las metas y desafíos en la prevención y disminución de alcohol y otras drogas”.

Recordemos que en año 2021, se realizó el segundo estudio de educación superior con 10 establecimientos de la región, donde participaron 2.125 estudiantes. Estos datos arrojaron que un 57, 3% reconoció haber bebido al menos una vez en el último mes y entre quienes consumen alcohol, 63,9 % reconoció haber tenido al menos un episodio de embriaguez en el último mes. En otras sustancias, el estudio arrojó que la marihuana es la segunda droga más consumida, 28,9% en el último año.

En la instancia participaron: Universidades de Los Lagos, Aconcagua y Austral de Chile, Inacap, Duoc, Centro de Formación Técnica Estatal Llanquihue.

UACh presente en Operativo de Salud convocado por Club de Leones de Calbuco


El 13 de junio de las 09:00 a 16:00 hrs. en el Salón club de Leones de Calbuco se realizó un tradicional Operativo de Salud que la institución Leonina desarrolla para la comunidad tanto de la ciudad como de las islas cercanas, en alianza con Ciencias de la Salud de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

En esta actividad participó la Unidad de Salud en Terreno de Ciencias de la Salud que realiza acciones de vinculación con el medio con profesionales y estudiantes de Tecnología Médica con menciones y la Escuela de Enfermería ambas de la UACh, donde por solicitud del Club de Leones de Calbuco se realizaron atenciones a pacientes previamente agendados por la institución dueña de casa.

Estos operativos siempre son grandes experiencias por la oportunidad de apoyar a la comunidad en coordinación con el Club de Leones y el aprendizaje que implica para estudiantes de estas disciplinas del área de la salud.

Se realizaron evaluaciones auditivas y evaluaciones oftalmológicas durante todo el día por parte de la Unidad de Salud en Terreno de Ciencias de la salud conformada por los tecnólogos médicos Richard Navarrete y María Paz Latorre junto a estudiantes de cuarto año de la carrera de Tecnología Médica de ambas menciones Oftalmología y Otorrinolaringología, área dirigida por la directora de Ciencias de la Salud TM Cristina Vargas.



También estuvo presente, por la necesidad presentada por la comunidad, la Escuela de Enfermería representada el docente Francisco Zúñiga y estudiantes de cuarto año de la carrera, quienes realizaron durante la mañana EMPAM (Examen de medicina preventiva del adulto mayor), alcanzando a atender a un número importante de adultos mayores. Y durante la tarde realizaron una Charla sobre Accidente cerebrovascular (ACV), la cual se realizó sin inconvenientes a un grupo de adultos mayores a integrantes del Club de Leones y representantes de un colegio del sector.

En ese contexto la Tecnóloga Médica de Otorrinolaringología perteneciente a la Unidad de Salud en Terreno María Paz Latorre destacó que "a pesar del mal tiempo igual acudieron los pacientes a su horita, muchos quedaron también derivados hacia el Centro de Salud La Colina de la UACh para atención con médicos especialistas por los hallazgos en los exámenes." La profesional e la salud indicó que se atendieron a personas de un rango etario bastante amplio, pero en general mucho más enfocado a la población adulta mayor.

Junto con ello destacó que "para nosotros es súper importante este tema de atenciones en terreno, a estar siempre en vinculación con el medio, obviamente que es el sello de nuestra Universidad y así poder cooperar en todas estas instancias con las comunidades."

Estudiantes de la región participaron en los campeonatos de tenis de mesa y futsal damas de las Ligas Deportivas de Educación Superior en Puerto Montt

  • Se trata de competencias financiadas por el Instituto Nacional de Deportes que involucra la participación de universidades públicas y privadas, Instituto Profesionales y Centros de Formación Técnica”.
El equipo de futsal damas de la Universidad de Los Lagos ganó el campeonato regional de la disciplina de las Ligas Deportivas de Educación Superior efectuado en el gimnasio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.

El partido de definición se disputó frente a las representantes de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, quienes cayeron por 2 a 4 ante su rival.

El tercer lugar damas fue para el equipo de la Universidad Austral de Chile que venció a la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt por 7 a 3 goles. Además, fue elegida como la mejor jugadora del campeonato, la estudiante Valentina Cárcamo de la Universidad de Los Lagos.

En tanto, en el campeonato regional de tenis de mesa, el primer lugar varones fue para el equipo DUOC UC de Puerto Montt, seguido por la Universidad de Los Lagos Puerto Montt y en el tercer lugar, se ubicaron INACAP Osorno y Universidad Santo Tomás de Puerto Montt.

Mientras que en damas el primer lugar fue para el equipo de la Universidad de Los Lagos Osorno y segundo, Universidad Santo Tomás de Puerto Montt.



Al respecto, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, se refirió a ambas competencias, mencionando que “estamos en un campeonato que se desarrollada en el marco de las Ligas Deportivas de Educación Superior y donde esperamos que lógicamente esta jornada termine con un gran campeón del futsal femenino, desde esta gran final que se está jugando en este momento acá en el gimnasio de la Universidad de Austral en Puerto Montt. Quiero felicitar a los campeones del tenis de mesa y lógicamente, también felicitar a todos los equipos que están participando en esta final de futsal”.

Mientras que Marcelo Vera, Presidente de la Mesa Regional de las Ligas Deportivas de Educación Superior y también Coordinador de Vinculación en Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile, realizó un balance de ambas competencias, señalando que “hemos vivido ahora hace un momento el partido de futsal damas donde la Universidad de Los Lagos obtuvo un triunfo frente a la Universidad de San Sebastián, que ocupó el segundo lugar. Felicitar a nuestra casa de estudio, Universidad Austral de Chile, también a nuestras deportistas que lograron el tercer lugar en un reñido partido ante la Universidad de Santo Tomás. Estamos muy contentos porque hemos aumentado la participación de deportistas de este año, hemos vivido la alegría del deporte en estas fechas que hemos vivido hasta el momento”.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, precisó que “este año los estudiantes a través de este programa representarán a universidades, tanto públicas como privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, en competencias de futsal, vóleibol, básquetbol, fútbol, tenis de mesa, taekwondo, judo, natación y atletismo”.

viernes, junio 14, 2024
Se constituye Comisión Evaluadora de Los Lagos del Fondo de Medios 2024

  • En la instancia participa el Colegio de Periodistas, la Asociación de Radiodifusores de Chile, el Consejo Regional, el Gobierno Regional y las Seremis de Educación, Economía y de Gobierno.
Este martes 11 de junio se constituyó la Comisión Regional Evaluadora del Fondo de Medios de Comunicación Social de Los Lagos. Este fondo concursable tiene por objetivo financiar proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural del país.

La comisión comenzó a ejercer las funciones de evaluar los proyectos que resultaron admisibles, proponer fundadamente la cuantía del financiamiento para cada proyecto y elaborar un listado de proyectos que no hayan resultado seleccionados para el caso en que proceda una nueva adjudicación por la no suscripción del convenio de ejecución de alguno de los proyectos seleccionados. Es integrada por representantes del Colegio de Periodistas, de la Asociación de Radiodifusores de Chile, del Consejo Regional, del Gobierno Regional y de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, Economía y Gobierno. Todos los estamentos cuentan con una persona como representante titular y otra como suplente.

La metodología acordada contempla que todas las partes que integran la comisión revisarán y evaluarán todos los proyectos admisibles. Además, se realizarán sesiones semanales de unificación de criterios y control de avance. Finalmente, el 11 de julio se llevará a cabo una sesión de discusión y deliberación final con el fin de elaborar el Acta de Priorización que será presentada al Consejo Regional para ser votada. En la primera reunión de trabajo se resolvió designar como presidente al Sr. Alexis Casanova Cárdenas, comisionado representante del Consejo Regional de Los Lagos.

El Fondo de Medios de Comunicación Social es ejecutado por la Secretaría General de Gobierno (Segegob) Los Lagos, institución que también cumple el rol de Ministro de Fe de esta Comisión Regional.

Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos, indicó que “el fondo de medios es un fondo que genera muchas expectativas y, por lo tanto, cada etapa del proceso debe responder a ese horizonte. Desde ese punto de vista, me parece que esta comisión va a tener todas las condiciones para responder a la altura de la tremenda labor que significa evaluar y adjudicar estos fondos, garantizando, por supuesto, la transparencia, probidad y eficiencia en el proceso”.

El presupuesto nacional del Fondo de Medios para el 2024 asciende a la suma de $2.345.459.960 de los cuales el 7,56% corresponderá a la Región de Los Lagos, es decir $177.227.287.

En Los Lagos existen 63 proyectos admisibles, correspondientes a 10 medios de comunicación de soporte digital, 4 de soporte impreso, 38 de soporte radial y 11 de soporte televisivo. Territorialmente hay 19 proyectos de la provincia de Chiloé, 22 de Llanquihue, 17 de Osorno y 5 de Palena.

jueves, junio 13, 2024
Fonasa realiza taller para implementar mejoras al sistema de validación y pago de los casos de Ley de Urgencia

  • Con la presencia de representantes de 8 Clínicas del sur de Chile se realizó el encuentro en Temuco, que busca perfeccionar el proceso de validación y pago de estas prestaciones, bajando de 240 a 17 días.
  • El nuevo modelo presentado mejora el flujo de pago aumentando la eficiencia de revisión, aprobación y validación.
Temuco, 13 de junio. El “taller Ley de Urgencia” es el primero que se realiza en regiones, busca explicar, resolver dudas e incentivar a los equipos a adherirse a este nuevo modelo Predictivo de Pertinencia clínica (MPP). El MPP es una herramienta informática que, a través de un modelo de ciencia de datos, entrenado a partir de antecedentes históricos de Ley de Urgencia y los criterios clínicos establecidos por la División de Fiscalización y Contraloría, evalúa si un caso cuenta con las condiciones establecidas para ser considerado como una atención en el marco de dicha Ley. Es un modelo reciente que se incorporó a partir de marzo de 2023, con tan solo 6 prestadores en Santiago, para una marcha blanca. Como consecuencia de sus exitosos resultados se ha expandido a todo el país y con una muy buena evaluación.

La importancia de este modelo también ha sido valorada en otras instancias, un ejemplo de lo anterior es el premio a la excelencia institucional otorgado por el Servicio Civil, en el que fue reconocido Fonasa por segundo año consecutivo, al presentar el Modelo Predictivo de Pertinencia como parte de las innovaciones en la gestión de los recursos.

El Modelo Predictivo de Pertinencia (MPP) considera criterios clínicos, administrativos y financieros, por lo que si el caso ingresa sin alertas se resuelve el pago automáticamente. De lo contrario pasa directamente a revisión manual por el departamento a cargo. Esto ha permitido que durante su puesta en marcha se disminuyan los días para la revisión, validación y pago de cuentas, de 240 a 17 días.

El “Taller Ley de Urgencia” se realizó en Temuco y participaron representantes de las clínicas:  Red Salud Mayor de Temuco; Red Salud de Punta Arenas; Andes Salud de Puerto Montt; Alemana de Osorno; Alemana de Temuco; Clínica Puerto Montt; Alemana de Valdivia; Clínica Puerto Varas.



Ley de Urgencia

Se recuerda que frente a una emergencia con riesgo de muerte o de una secuela funcional grave cuentan con el beneficio de la Ley de Urgencia, que permite recibir asistencia médica de manera inmediata en el Servicio de Urgencia más cercano en ese momento, ya sea público o privado. La garantía de la Ley de Urgencia rige hasta el momento de tu estabilización. Aunque tu problema de salud no haya sido completamente resuelto; pero si ya estás en mejores condiciones, de acuerdo a criterios médicos y sin poner en riesgo tu vida.

En UACh se realizó el Seminario SHUKOKAI que reunió a gran cantidad de deportistas


El pasado 8 de julio en el Gimnasio del Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) se realizó el Seminario SHUKOKAI a cargo de Helmut Oyarzún 5° dan de Shito-Ryu Shukokai Chile. Esta actividad fue organizada por el Área de Vinculación de Deportes y Recreación UACh y fue muy valorada por las y los asistentes.

Vanessa Fica junto a Catalina Silva y Darío Vicencio (en la fotografía grupo pequeño) son parte de la Selección de Karate de la Sede Puerto Montt y los tres obtuvieron medallas de oro en la Última competencia de Karate Universitario.

Al respecto una de las estudiantes seleccionadas de la Sede Puerto Montt UACh, Vanessa Polette Fica Aguilar - cinturón negro-, valoró este el seminario desarrollado el fin de semana, impartido por el sensei Helmuth Oyarzún. "Fue muy enriquecedor para mí como competidora de karate enfocada en los katas. Fue una gran oportunidad contar con la presencia de una persona con tanta trayectoria en el karate, quien vino a nuestra universidad para compartir su conocimiento. Durante el seminario, se corrigieron muchos aspectos técnicos (posiciones, golpes, bloqueos, etc.) y aprendí nuevos katas que serán muy útiles para mi competencia en kata. Estos nuevos conocimientos no solo me beneficiarán a mí, sino también a otros karatecas que compiten en la modalidad de kata."



Junto con ello destacó además que "en el seminario hubo mucha camaradería y el sensei Helmuth mostró nuevas técnicas y realizó correcciones en los katas. Que la universidad tenga estas alianzas estratégicas con la JKA es muy beneficioso para nosotros. Como ocurrió este fin de semana, el sensei Helmuth vino a compartir muchos conocimientos, lo cual contribuye significativamente al desarrollo de mi karate. No solo este seminario impartido por el sensei Helmuth, sino también muchos otros seminarios organizados por la universidad en los que he participado me han ayudado a crecer como deportista y persona, además también el apoyo que nos brinda don Marcelo Vera quien es el organizador y gestor de estas actividades que nos ayudan a crecer más. De hecho, en los últimos dos años, he ganado en mi categoría de kata universitario, gracias en parte a estos seminarios que me han permitido mejorar continuamente."

En cuanto a las proyecciones de esta destacada deportista, ella indica que espera seguir "compitiendo por la selección de karate de la universidad y, si Dios quiere, asistir a los seminarios y campeonatos en Viseu, Portugal, impartidos por Shito-Ryu Shukokai Portugal, donde espero tener la oportunidad de trabajar con sensei Tsutomu Kamohara 10°dan representante mundial de shukokai union y con sensei Denis Casey 9°dan segundo al mando de la organización."

miércoles, junio 12, 2024
Charla sobre Humedal Dos Esteros en la UACh

  • En el contexto de las acciones de sustentabilidad ambiental que desarrolla la UACh Sede Puerto Montt para la comunidad.
Este viernes 14 de junio a las 17:30 horas en la Casa Museo de la Escuela de Arqueología se realizará la Charla -Conversatorio «Importancia de Conservar el Humedal de Dos Esteros como Ecosistema», Dictada por la Ecóloga Paisajista Gabriela Navarro Manzanal, donde en esta actividad da a conocer la importancia de este humedal urbano y la conservación necesaria.

El humedal Dos Esteros es un humedal urbano, está ubicado en el sector de Pelluco Alto y está inserto el condominio del mismo nombre.

La Casa Museo Arqueología, está ubicada en el Campus Costanera Sede Puerto Montt Universidad Austral de Chile, entrando por calle Liborio Guerrero 1765, Balneario Pelluco, Puerto Montt.

Invita la Vicerrectoría Sede Puerto Montt, Vinculación y Comunicación de las Ciencias y Escuela de Arqueología.

Noche de documentales en la UACh: Eating Up Easter (comiendo a Pascua)

  • En pro del trabajo de sustentabilidad ambiental que desarrolla la casa de estudios e instituciones vinculadas, junto a ello habrá conversatorio.
Este 17 de junio a las 19:00 hrs. en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se presentará la actividad ambiental "Noche de documentales en la UACh: Eating Up Easter (comiendo a Pascua)" iniciativa que es abierta a todo público y de entrada gratuita a desarrollarse en el Campus Pelluco, Los Pinos s/n balneario Pelluco Puerto Montt.

Junto con representantes de la fundación international Plastic Oceans y la fundación local Adolescente Impacta mostraremos Eating Up Easter (comiendo a Pascua), documental que cuenta como el turismo está cambiando las tradiciones de la isla y ha aumentado el consumo de productos desechables en la isla, generando un gran problema con la basura y para el medio ambiente.



La actividad será complementada con un panel en que se conversarán sobre la sustentabilidad, el consumo y acciones enfocados a minimizar la huella que dejamos como personas y como sociedad, con destacadas panelistas Mark Minneboo, Director Ejecutivo de Plastic Oceans Chile, Noemi Manriquez fundadora de la ONG Adolescente Impacta y Gabriela Navarro, Coordinadora de Extensión Científica Académica de la UACh Sede Puerto Montt.

La actividad es totalmente gratuita, solo debes inscribirte en el siguiente formulario: https://forms.gle/gR9tFQ1Udd8uMYYC8

¡Nos vemos el Lunes!

UACh se posicionó en 8° lugar nacional en el ranking QS World Top Global Universities


Nuevamente fue destacado el prestigio y calidad de la Universidad Austral de Chile que esta vez se posicionó en el 8° lugar nacional en el reconocido QS World Top Global Universities, avanzando un puesto en relación a la medición anterior.

El año 2023, QS realizó importantes modificaciones en la metodología de su ranking mundial, sumando tres nuevos indicadores a los seis ya existentes (reputación académica, reputación entre empleadores, razón profesor/alumno, citaciones por profesor, porcentaje de profesores internacionales y porcentaje de estudiantes internacionales).

Los nuevos indicadores considerados por el ranking a partir de este año son: red internacional de investigación, resultados de empleo/empleabilidad y sustentabilidad. La incorporación de estas nuevas métricas se tradujo, además, en un cambio en las ponderaciones dada a cada indicador.

La Prorrectora de la UACh Dra. Ángara Zambrano valoró "el buen desempeño de la Universidad en los rankings nacionales e internacionales, lo que demuestra el posicionamiento de nuestra institución que hace 70 años se propuso ser una Universidad para el mundo, como planteó el Rector Fundador Eduardo Morales Miranda".

La evolución de QS Rankings continúa y la edición de 2025 refleja cambios en la metodología que prioriza cuestiones relevantes para las y los estudiantes como la sostenibilidad y la empleabilidad. Asimismo, la creciente presencia en los medios y el enfoque innovador de QS subrayan su creciente influencia y compromiso para adaptarse al panorama cambiante del sector de la educación superior.

Cabe destacar que para el estudio de este año, QS analizó 5.663 universidades de 106 países y 1.503 fueron rankeadas. De éstas, 25 instituciones son chilenas.

La empresa británica Quacquarelli Symonds (QS) elabora desde el año 2004 el QS World University Rankings. Se trata de uno de los rankings universitarios más reconocido y utilizado internacionalmente. Además del ranking mundial, QS ha desarrollado otros reportes a nivel de áreas (QS World University Rankings by subject) y a nivel regional (como el QS Latin American University Rankings), utilizando metodologías levemente distintas a la del informe mundial.

Usuario de Lengua de Señas ingresa al Magíster en Atención a la Diversidad de la UACh Sede Puerto Montt

  • Es oriundo de Punta Arenas, pero actualmente vive en Puerto Montt porque se encuentra cursando su primer año en el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.
Hans Sporman Nahuelhuaique tiene 28 años, es Profesor de Educación Diferencial con mención de Trastornos de Audición y Lenguaje (TAL) y es integrante de la Comunidad Sorda, usuario de Lengua de Señas Chilena (LSCh).

Es oriundo de Punta Arenas, pero actualmente vive en Puerto Montt porque se encuentra cursando su primer año en el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.

El profesor Sporman estudió la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con menciones en esta misma sede y fue la primera persona sorda en titularse en la Sede UACh, abriendo paso a otros/as personas de la comunidad sorda que encontraron en esta sede la oportunidad de su formación académica. De esta manera el profesor Sporman retorna hoy a su Alma Mater, para abrir otra puerta a las personas sordas que es la formación de postgrado.

Junto con ello el profesor colabora como parte del equipo en un proyecto de investigación FONDECYT iniciación denominado "Características de las experiencias educativas de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva fundamentada desde las epistemologías sordas" dirigido por la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, junto con ser profesor diferencial de Vicky, estudiante sorda de la escuela de Pellines, iniciativa que comenzó hace más de dos años con un proyecto de co-docencia dese el Instituto de Especialidades Pedagógicas UACh para apoyar la educación de la escolar y a la comunidad del establecimiento educacional que recibía en ese momento a su primera estudiante sorda.

Él proviene de Punta Arenas, pero su camino lo trae a Puerto Montt a la UACh:

"Antes estudié en la escuela de Padre Alberto Hurtado, en Punta Arenas", partió indicando el profesional, enfatizando en que tuvo que esforzarse mucho en sus estudios primarios, pero que "gracias al apoyo de una profesora de Educación Básica (Rol de intérprete de la LsCh) y de sus compañeros que sabían Lengua de Señas", logró finalizar con éxito su colegiatura básica.

En la enseñanza media, la cual cursó en el Liceo Instituto Superior de Comercio «José Menéndez" de Punta Arenas, la vida continuó sonriéndole, aunque no sin inconvenientes.

Y es que, pese a que en el camino se rodeó de personas que le ayudaron a transitar en esta sociedad, no estuvo ajeno a enfrentarse con diversas barreras en el entorno.

"Me fue un poco más difícil porque era un nuevo nivel de curso. El aprendizaje, el compartir con estudiantes de distintas escuelas, pero seguí adelante y estudié hasta lograr un futuro técnico-profesional y luego ir a la Universidad", añadió.



Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativo

Luego de mucho esfuerzo para poder titularse de Pedagogía en Educación Diferencial con mención de Trastornos de Audición y Lenguaje, quiso dar el siguiente paso y desde este año retornó a su Alma Mater y es parte de la Escuela de Graduados de la UACh Sede Puerto Montt.

Para ello cuenta con una intérprete en Lengua de Señas Chilena, quien además de ser exalumna del mismo programa de estudios, le ayuda a comprender, aprender y transitar en este curso de Postgrado UACh Sede Puerto Montt que se transforma nuevamente en su segunda casa.

"El motivo por el que me postulé al programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos se relaciona con el enfoque de la educación inclusiva en la sociedad, especialmente en el rol del profesor de educación diferencial", señaló.

"Esta decisión está fundamentada en mi experiencia laboral en el área educativa, la cual me ha permitido adquirir conocimientos sobre el aprendizaje y cómo este puede favorecer a niños y niñas sordos", complementó.

En este sentido, Hans considera que es primordial considerar el trabajo colaborativo entre profesionales sordos y oyentes, quienes requieren apoyarse mutuamente y tener objetivos en común al trabajar con estudiantes sordos.

Enfatiza en que es crucial destacar la interacción docente-estudiante sordo, que implica el desarrollo de habilidades cognitivas y de comunicación en la Lengua de Señas Chilena (LSCH), como objetivo fundamental para facilitar la adecuación del currículum y el acceso a la educación.

"Es importante abordar la colaboración entre docentes oyentes y profesionales sordos en el ámbito educativo, considerando las diferencias en el perfil profesional y las características necesarias para trabajar de manera inclusiva. Esta colaboración contribuye significativamente a la inclusión social en el ámbito educativo", agregó.

Meta y nuevos proyectos

El oriundo de Magallanes no tiene reparos al momento de hablar sobre sus expectativas en este plan de estudios. Es claro al indicar que con las herramientas adquiridas quiere encontrar una forma prometedora de llevar a cabo una educación más inclusiva.

Sueña con incorporar a estudiantes sordos en la educación inclusiva y social, facilitando así la interacción entre dos mundos: el de las personas sordas y el de quienes oyen, ya que este enfoque permitirá compartir experiencias y desarrollar habilidades diversas.

"Me gustaría crear un proyecto creativo de motivación para estudiantes y profesionales en el ámbito laboral, centrado en el conocimiento del aprendizaje y el desarrollo de la inclusión en el área educativa. Además, considero la posibilidad de trabajar en una institución de Educación Superior, donde pueda impartir clases a estudiantes universitarios", comentó.

"Mi primer desafío en el Magíster es poder representar a la Comunidad Sorda de Puerto Montt. Por otro lado, también me enfrentaré a la nueva idea de investigar la educación de estudiantes sordos en la inclusión y el acceso laboral en el ámbito educativo", agregó.

Mensaje a nuevas generaciones

El profesional y usuario de Lengua de Señas sabe que su paso por la UACh Sede Puerto Montt puede dejar huella en las futuras generaciones de estudiantes de postgrado, es por eso que, antes de finalizar la presente entrevista, quiso dejar un mensaje para todos y todas las estudiantes que se enfrentan a la vida en una sociedad que muchas veces no se da el tiempo, ni tiene las herramientas para conocer y convivir con otras realidades.

"Me complace dirigir un mensaje especial para invitar a los futuros estudiantes sordos y oyentes. En nuestro Programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos la verdadera vocación es que cada estudiante sea creativo y evidencie sus objetivos a través de experiencias que los acerquen a cumplir sus sueños. Abrimos las puertas de nuestro instituto de postgrado para procesar su fuerza y lograr un hito significativo en términos de inclusión", finalizó.

Rafaelle Di Biasse es Elegido Presidente del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia en su Tercera Sesión del Comité Ejecutivo


Hoy se llevó a cabo la tercera sesión del Comité Ejecutivo del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia un innovador proyecto impulsado por Corfo que busca posicionar a Chile como el principal destino turístico mundial en conservación. Durante esta sesión, se eligió a Rafaelle Di Biasse, representante del sector privado de la región de Los Lagos, como presidente del comité. Como el primer vicepresidente fue elegido Gonzalo Fuenzalida, representante del sector privado de la región de Magallanes de la empresa Chile Nativo y como segunda vicepresidenta fue elegida Jasmia Yañez de la región de Aysén, representando a la corporación Zoit Chelenco.

El programa Ruta de los Parques de la Patagonia reúne a 14 integrantes de los sectores público, privado, academia y sociedad civil, y está enfocado en desarrollar un destino turístico de naturaleza y conservación de ecosistemas terrestres y costeros reconocido mundialmente. Su objetivo es convertir a la Patagonia en un ejemplo global de gestión colaborativa, responsable y sostenible, involucrando a las comunidades y mejorando la competitividad del turismo y la economía local.

El presidente del programa destacó la posición ventajosa de Chile para liderar a nivel mundial en turismo de conservación. “Nuestro país está en una posición ventajosa para posicionarse a nivel mundial como el primer destino de turismo como consecuencia de la conservación”, afirmó el presidente del Programa Ruta de los Parques.

El proyecto abarca tres regiones Los Lagos, Aysén y Magallanes en un macroterritorio de más de 2 mil kilómetros, incluyendo 17 parques, áreas silvestres privadas de conservación, ecosistemas costeros, marinos y terrestres. Entre ellos se encuentran los últimos bosques templados lluviosos y bosques subantárticos, proyectando destinos y experiencias que son tendencia a nivel global.

David Espinoza Director Regional de Corfo Los Lagos (S) explicó que el Programa Ruta de los Parques propone, se para el 2035, ser un destino turístico de renombre mundial en la conservación de la naturaleza. Reforzando que el futuro del turismo de Conservación en Chile ha sido una prioridad para Corfo y es parte de nuestra misión de posicionar a Chile como un líder mundial en turismo de conservación. La Ruta de Los Parques de la Patagonia posee una riqueza natural incomparable, los nombramientos de Rafaelle Di Biasse como presidente del Comité Ejecutivo, junto a Gonzalo Fuenzalida y Jasmia Yañez como vicepresidentes, refuerza nuestro compromiso con una gestión colaborativa y representativa de todos los actores y regiones involucradas. Esta estructura de liderazgo es crucial para asegurar que todas las voces sean escuchadas y que el desarrollo turístico sea verdaderamente inclusivo y beneficioso para las comunidades locales” explicó.

El Programa Ruta de los Parques se propone, para el 2035, ser un destino turístico de renombre mundial en la conservación de la naturaleza, destacándose por su gestión colaborativa y sostenible, así como por su impacto positivo en las comunidades locales. Esta iniciativa abarca tres regiones: Los Lagos, Aysén y Magallanes, y busca dinamizar y mejorar la competitividad del turismo y la economía local de la Patagonia.



Sobre el Programa:

El Programa Ruta de los Parques, impulsado por Corfo, tiene como objetivo desarrollar la Patagonia chilena como un destino turístico de naturaleza y conservación reconocido mundialmente. La iniciativa abarca un extenso territorio de más de 2 mil kilómetros y 17 parques, promoviendo una gestión colaborativa y sostenible que involucra a las comunidades locales y mejora la competitividad del turismo en la región.

Con tres presentaciones se desarrollará el Concierto Coral «Requiem de Fauré»

  • Estos Conciertos presentarán tanto a los coros Coros Sinfónico e Infantil de la Sede Puerto Montt.
La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de su Área de Vinculación con las Artes y las Culturas invita a toda la comunidad a presenciar tres conciertos del Coro Sinfónico que interpretará el "Réquiem" de Fauré, evento cultural, que promete ser el destacado del semestre.

Las presentaciones serán los días y lugares siguientes:

Miércoles 26 de junio a las 19:00 horas en el Aula Magna II.

Viernes 28 de junio a las 11:30 horas en el auditorio del Hospital Base de Puerto Montt.

Viernes 28 de junio a las 19:00 horas en la Iglesia Luterana de Puerto Montt.

El concierto Concierto Coral «Requiem de Fauré»

Es un especial de la Misa por los difuntos de 1888 del compositor francés Gabriel Faure. La obra maestra, originalmente compuesta para coro, solistas, y orquesta, se presenta aquí en Puerto Montt en tres horarios con arreglo especial para quinteto y órgano en un arreglo especial del docente UACh, Dr. Edgar Girtain. En esta ocasión al coro sinfónico de la UACh Sede Puerto Montt se suma un conjunto de cuerdas formado por docentes de la UACh, ULagos e invitados.

Los conciertos contarán con la participación de los solistas Jéssica Rivas (Soprano) y Franklin de Lima (Barítono), bajo la dirección invitada de Juan Bautista.

Además, el Coro Infantil de la Sede UACh presentará extractos de una nueva edición de la "Misa en Dos Voces" de Neukomm.

La entrada es liberada, pero es recomendable hacer reservas a través del correo electrónico casadelasartes@uach.cl

Nuevas generaciones campesinas: Indap lanza inédita consulta ciudadana para conocer y escuchar a las juventudes rurales de todo el país

  • La instancia digital, disponible hasta el 24 de junio próximo, está dirigida a quienes vivan, estudien y/o trabajen en sectores rurales y busca identificar las necesidades, aspiraciones, opiniones y sugerencias para la elaboración de la Política Nacional de Juventudes Rurales.
Santiago, 7 de junio de 2024. Respondiendo al desafío de diseñar una política pública que mejore la calidad de vida y oportunidades de los jóvenes que quieren quedarse o retornar al campo, el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), lanzaron la Primera Consulta Ciudadana Digital sobre Juventudes Rurales.

"Tal como expresó el Presidente Boric en su Cuenta Pública, queremos que la vida en el campo sea una opción viable y atractiva para las nuevas generaciones. Esta consulta es una oportunidad única para que los jóvenes se hagan escuchar y, juntos, construyamos una política que les permita habitar y desarrollarse en los territorios rurales, alcanzando el máximo potencial como motores de bienestar y crecimiento para el país", indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Asimismo, Juan Pablo Duhalde, director nacional de INJUV, señaló que "Desde INJUV hacemos un llamado a las juventudes a participar de esta consulta ya que necesitamos conocer las realidades de todos los territorios. La información recopilada nos permitirá crear políticas que respondan a las necesidades reales de quienes viven en las zonas rurales del país".

La consulta, disponible en modalidad virtual a través de la página web de INDAP, está focalizada en jóvenes de entre 15 y 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en el campo. Incluye 28 preguntas que abordan desde temas demográficos hasta problemáticas actuales y expectativas sobre la Política Nacional de Juventudes Rurales. El objetivo es recabar información para caracterizarlos, identificando sus principales problemáticas y proyecciones futuras.

Estará disponible hasta el 24 de junio de 2024, y se esperan recibir más de 20 mil respuestas válidas. Los resultados contribuirán en la formulación de la Política Nacional de Juventudes Rurales, garantizando un enfoque participativo y representativo.

Esta iniciativa se enmarca en la agenda promovida por INDAP para ir en apoyo de la juventud rural. Otras medidas adoptadas incluyen la ampliación del rango etario de los usuarios INDAP considerados dentro de las juventudes rurales desde 35 a 40 años y la implementación de programas de fomento productivo, como el piloto Mi Primer Negocio Rural, el Programa de Desarrollo de Inversiones Jóvenes y el Programa Emprende Joven Rural que les otorga financiamiento crediticio.

Para más información y para participar en la consulta: https://www.indap.gob.cl/politica-nacional-de-juventudes-rurales

Aprobado en la Cámara de Diputados el proyecto de ley impulsado por el Diputado Héctor Ulloa que amplía la Beca de Integración Territorial a la Provincia de Chiloé

  • La iniciativa surge a raíz de las dificultades geográficas que deben enfrentar a diario las y los estudiantes de la provincia, y recibió apoyo transversal en la Cámara de Diputados, siendo votado por unanimidad. Ahora, el proyecto pasará al Senado para su tramitación.
Solicitado por el Diputado Héctor Ulloa desde el año 2023, comenzó su tramitación luego de que el ejecutivo enviara al Congreso un proyecto de ley que busca considerar a la Provincia de Chiloé como beneficiaria del programa especial de apoyo para estudiantes de zonas aisladas. Tras la discusión en la Comisión de Educación y Hacienda, donde fue apoyado por la totalidad de los parlamentarios asistentes, este lunes 10 de junio el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara Baja.

En concreto este proyecto propone expandir el programa especial de integración territorial de la Ley N°18.681 a la provincia de Chiloé y busca contribuir económicamente a las y los estudiantes del territorio, para que no se vean limitados de continuar sus estudios en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, considerando una contribución económica de $120.000 pesos mensuales.

El diputado IND-PPD Héctor Ulloa, expresó su satisfacción por la aprobación y apoyo transversal de este hito para el desarrollo del Archipiélago de Chiloé:

"Este aporte ayudará para que muchos estudiantes puedan cumplir el sueño del título profesional que muchas veces por falta de recursos es difícil alcanzar. Seguiremos impulsando este tipo de medidas que favorecen sin lugar a dudas a las familias, a las economías familiares y que sirven para avanzar hacia el anhelo de un acceso a la educación."



Asegurando una igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, con esta aprobación aquellos estudiantes que han decidido continuar sus estudios superiores podrán ampliar su búsqueda académica en pro de su vocación, mientras que quienes ya cursan sus estudios fuera del archipiélago también podrán solicitar el beneficio y de este modo amortiguar el impacto económico que significa para sus familias.

Es importante destacar que el proyecto no aplicará únicamente cuando en las localidades respectivas no existan los niveles, modalidades y especialidades educacionales, sino también cuando, existiendo, resulten insuficientes.

Ahora el proyecto se despacha al Senado y se espera que cuente con el apoyo suficiente para que en lo posible las y los estudiantes que se verán beneficiados puedan postular a esta beca durante el segundo semestre del 2024.

martes, junio 11, 2024
Abre sus inscripciones Yo Te Cuento, el nuevo concurso de Fundación Ibáñez Atkinson que invita a alumnos de 7º y 8º básico de Los Lagos a recomendar libros


Primera versión

El certamen de fomento lector nació como una extensión de El Placer de Oír Leer, el mayor concurso de lectura en voz alta del país, y convoca a estudiantes de todo Chile a crear un video en el que presenten un libro que les resulte especialmente interesante y que deseen compartir. Quienes quieran participar deberán postular hasta el 31 de julio en www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento.

Compartir el amor por la lectura. Ese es el gran propósito de la primera versión de Yo Te Cuento, concurso impulsado por Fundación Ibáñez Atkinson que el año pasado tuvo un exitoso piloto y que nació como una extensión del reconocido certamen El Placer de Oír Leer (EPOL) ―el más grande de lectura en voz alta de Chile―, el cual desde su creación en 2014 ha impactado a más de 193 mil niños en todo el país.

Dirigido a estudiantes de 7º y 8º básico a nivel nacional, Yo Te Cuento busca ampliar el impacto de EPOL e invita a crear un video de 1 a 2 minutos en el que los participantes presenten un libro que sea de su especial interés y que deseen recomendar. Para ello, los alumnos deberán conformar un equipo de un mínimo de 2 y un máximo de 3 integrantes que aparezcan en pantalla y, además, contar con un profesor o mediador de lectura que apoye el proceso de selección y análisis del texto.

En las imágenes, los participantes deberán mencionar el título y nombre del autor del libro que seleccionaron, cuándo lo leyeron, qué elementos les parecieron más llamativos y por qué lo recomiendan, sin revelar spoilers o datos relevantes, como el final de una historia, entre otros. Una tarea para la que podrán usar todos los recursos audiovisuales que consideren oportunos, los cuales serán tomados en cuenta en la evaluación que realizarán expertos del área.

“En Fundación Ibáñez Atkinson tenemos un profundo compromiso con la educación y el desarrollo integral de los niños en Chile. Es por eso que nos motiva poder invitar nuevamente desde nuestra área de Lectura a los estudiantes de 7° y 8° básico a ser parte de la primera versión de este certamen que nació del concurso El Placer de Oír Leer. Este 2024, Yo Te Cuento da un nuevo paso en un camino que empezó a recorrer exitosamente el año pasado en modalidad de proyecto piloto, como un certamen que pone en valor la construcción de una comunidad basada en la poderosa conexión que se genera cuando compartimos historias que nos mueven”, señala Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson. “Esperamos que, al igual que con EPOL, sean miles los niños que participen y nos acompañen en Yo Te Cuento, siendo protagonistas de una gran aventura lectora”, agrega.

“El año pasado tuvimos una gran experiencia con nuestros primeros ganadores del piloto de Yo Te Cuento. Este año estamos muy felices de poder hacer la primera versión oficial y estamos seguros de que tendremos muchos equipos concursando. Es importante que sepan que pueden participar alumnos de séptimo y octavo de todo el país y que los equipos pueden tener alumnos (as) de ambos niveles. Puede incluso haber cruce de colegios, comunas y regiones. Así es que esperamos que esta sea una primera versión donde nos entretengamos muchísimo y veamos extraordinarias recomendaciones de sus libros favoritos”, dice Marco Montenegro, encargado nacional del concurso.

Por su parte, Mariana Hidalgo, directora de programación de NTV, destaca que “vincular a distintas experiencias el placer y beneficio de leer, nos parece una tremenda oportunidad. Y dar a niños y niñas más posibilidades de participar, donde se les plantea un desafío creativo y que sean protagonistas de una manera entretenida, solo nos motiva”.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de julio de 2024 en www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento. Asimismo, en agosto serán anunciados los ganadores del concurso, quienes tendrán la oportunidad de realizar una nueva versión de su video de recomendación junto a profesionales del área audiovisual, la cual se transmitirá durante la gran final nacional del concurso EPOL en la señal abierta de NTV, así como realizar un recorrido por las instalaciones de este canal.

Más información de Yo Te Cuento al correo participa@fundacionia.cl. Bases en www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento

Seo Services