Museo Colonial Alemán de Frutillar presentará el lanzamiento oficial de su Recorrido Virtual inclusivo

  • La actividad que se desarrollará el próximo 24 de mayo es el resultado de un proyecto Fondart Regional Los Lagos que busca difundir y poner en valor acervo patrimonial que resguarda el museo, permitiendo así un acercamiento contemporáneo y democrático a toda la comunidad.
El Museo Colonial Alemán de Frutillar (MCAF), perteneciente a la Dirección Museológica UACh, presentará este 24 de mayo, en el marco del mes de Los Patrimonios, los resultados del proyecto "Patrimonio virtual de la cuenca del Llanquihue. Recorridos virtuales por las museografías del MCAF". La propuesta que es posible gracias a fondos provenientes del Fondart Regional Los Lagos busca promover una experiencia inclusiva y tecnológica a través de la habilitación de recorridos museográficos virtuales por sus edificaciones, jardines y parque que componen el museo.

Estos recorridos ofrecerán a visitantes locales, nacionales e internacionales la oportunidad de explorar el museo desde cualquier parte del mundo, gracias a una experiencia inmersiva y educativa, así lo explicó el director del proyecto y Encargado de Colecciones del MCAF, Felipe Rodríguez. "Con esta nueva tecnología deseamos por un lado visibilizar el valioso patrimonio del museo y promover su acceso a nuevas audiencias a escala local, nacional y global. De igual forma, con este nuevo recorrido queremos complementar los dos ya existentes y que presentan a los Museos de la Exploración R.A. Philippi e Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele. Ambos alojados en nuestra web institucional museosaustral.cl", explicó.

Asimismo, Rodríguez destacó que es este recorrido virtual realizado junto a la tecnología de la empresa GETARQ, contempló la elaboración de un guion museográfico educativo inclusivo, que resalta los aspectos más relevantes del patrimonio del Museo, garantizando así una experiencia enriquecedora para todos los usuarios. "Queremos que los visitantes puedan explorar las colecciones, la arquitectura y la biodiversidad del museo desde la comodidad de sus hogares o desde las salas de clases, en el caso de los establecimientos educacionales. También queremos ofrecer la oportunidad a las comunidades sordas de poder recorrer el museo y conocer sobre su historia y colecciones a través del empleo de lengua de señas; la idea es que toda la comunidad en especial la Frutillarina puede acceder a esta visita virtual del Museo".

Actividades de Mediación

Otro aspecto fundamental que se ha considerado dentro de la ejecución del proyecto es la creación de materiales didácticos impresos y digitales, como lo son los cuadernillos de trabajo que servirán de complemento al recorrido. A esto se sumarán la realización de talleres educativos y acciones de asociatividad con agentes claves asegurando así un impacto significativo en las comunidades presentes en el territorio. La Coordinadora del Área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh, Carolina Maturana, se refirió a la importancia de contemplar este tipo de actividades de mediación porque enriquecen el proyecto y vinculan a la comunidad y públicos del museo. "Esta propuesta no solo facilita la integración de las nuevas tecnologías en las comunidades locales, sino que también invita a explorar el museo de manera presencial. La secuencia didáctica detallada en el cuadernillo está diseñada para fomentar el reconocimiento y caracterización de elementos patrimoniales, promoviendo así el desarrollo de habilidades propias del pensamiento patrimonial. Este enfoque refleja uno de los propósitos fundamentales que nuestra institución busca promover", indicó.

El lanzamiento oficial del recorrido virtual se llevará a cabo el próximo 24 de mayo a las 12:00 hrs en dependencias del Molino de Agua del museo. Para más información sobre este proyecto y cómo acceder a los materiales didácticos y talleres, contactarse al correo contactomuseos@uach.cl
Seo Services