En Puerto Montt se desarrolló jornada de diálogo regional para la construcción de la Política Nacional de Capacitación

  • Fueron 2 presentaciones realizadas por el Instituto de Desarrollo local y Regional de la Universidad de la Frontera que tuvo como objetivo generar dialogo para la elaboración de esta iniciativa pública tripartita.
Puerto Montt 14 de Mayo 2024.

En el Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, se realizó el dialogo regional para la Construcción de la Política Nacional de Capacitación, que será parte de la hoja de ruta del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. La jornada se dividió en dos talleres; el primero convocó a los miembros del Consejo Regional de Capacitación, instancia tripartita, que en esta oportunidad fue liderada por la dirección regional de SENCE, el Seremi de Trabajo y Previsión Social y contó con la participación de representantes de los trabajadores, sector privado y Estado. Por su parte, el segundo taller citó a actores claves regionales del sistema de capacitación.

El desarrollo de estos talleres estuvo a cargo de profesionales del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de la Frontera. Durante estos diálogos participativos, se identificaron desafíos críticos específicos de la realidad regional, tales como; la necesidad de considerar las condiciones locales de la región de Los Lagos al desarrollar la Política Nacional de Capacitación. Esto implica tener en cuenta aspectos como la existencia de áreas remotas con acceso limitado a la conectividad, la integración efectiva de la población migrante como una fuerza laboral significativa, y la rápida adopción de tecnologías en los sectores comercial y agrícola.

Sobre la primera jornada, Ricardo Ebner, seremi del Trabajo y Previsión Social, manifestó que “estuvimos con los diversos sectores que representan el Consejo Regional de Capacitación, para discutir las propuestas el escenario local, en vista a poner estos insumos en la Política Nacional de Capacitación, que se está discutiendo a nivel nacional. Fue una jornada provechosa, ya que hemos tenido un claro panorama de cuáles son las implicancias regionales que tendrían que estar presentes para esta nueva política de capacitación, la que cuenta con pilares fundamentales tales como; el trabajo decente, la integración territorial, la pertinencia a los sectores productivos de la región y todo esto, en miras a este nuevo plan que apunta a una mejor calidad pertinencia y capacitación de los y las trabajadoras de la región”.

Esta actividad resaltó la importancia de mejorar la comunicación y la difusión de información sobre la franquicia tributaria y el sistema de capacitación en general, destacando los beneficios que estos ofrecen a los trabajadores.

Mauricio Toro, director Regional de Sence puso en valor la realización de este taller al indicar que “Estuvimos en esta jornada tripartita, en donde conversamos diversas temáticas sobre la Política Nacional de Capacitación. Agradecemos a los sectores productivos a los representantes de los trabajadores y a la Universidad de la Frontera con quienes pudimos hacer este levantamiento de estas temáticas importantes, para poder generar políticas públicas de capacitación pertinentes a la región”.



Sandra Aguilar, presidenta de la CUT en la Provincia de Llanquihue, resalta el ser parte de estas instancias ya que “así nos vamos informando y entregando nuestra visión desde el mundo de las trabajadoras y trabajadores, para construir los desafíos que se requieren en el Sistema de Capacitación, lo que se han ido mejorando desde el año 2023, con el trabajo tripartito del Consejo Regional de Capacitación. Este diálogo se está realizando a nivel nacional, así que siempre será importante darle la relevancia a los cambios en esta materia en la región de Los Lagos”.

Eduardo Schwerter, presidente de AgroLlanquihue, sobre esta jornada expresó que “este taller, realizado en el marco en el Consejo Regional de Capacitación donde participamos como Agrollanquihue, buscó generar ideas regionales para una Política de Capacitación a nivel Nacional y para nosotros esto es muy importante, ya que nuestro sector requiere ir mejorando la capacitación. Si bien ya llevamos un tiempo trabajando en esta materia, lo de la capacitación es dinámico y requiere cada vez ir perfeccionando y trayendo nuevas herramientas. La tecnología va aumentando y es fundamental para nosotros poner esta mirada en el recogimiento de estas ideas, para que finalmente se pueda concretar y alcanzar una Política Nacional en Capacitación”.

En la instancia se valoró la necesidad de fomentar un diálogo tripartito en la formulación de la Política Nacional de Capacitación, reconociéndolo como un enfoque constructivo para avanzar hacia una descentralización efectiva en la toma de decisiones en este ámbito.
Seo Services