«Arqueología y Antropología del Bordemar del Reloncaví» fue la temática que se abordó con en el segundo Café Científico de Puerto Montt


Una masiva asistencia tuvo la charla "Habitar el bordemar del Reloncaví. Arqueología y antropología de los canoeros australes" con Arturo Sáez y Simón Sierralta, docentes de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, en el marco del segundo Café Científico de este año y que organiza el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos.

Durante casi dos horas, más de 60 personas conocieron detalles relacionados con sitios arqueológicos con importante evidencia, como conchales y corrales de pesca, para explorar la historia de formas de vivir orientadas hacia el mar y sus recursos, la navegación y la convivencia con el bosque. Dado que el litoral de los archipiélagos australes ha sido habitado por seres humanos durante los últimos 6.500 años. La exposición de Sáez y Sierralta enseñó la arqueología de un proceso que continúa incluso hasta la actualidad, a través de la construcción de una sociedad bordemarina.

Luego de exponer una serie de datos y pormenores de las investigaciones efectuadas en sectores del Seno del Reloncaví y también en Chiloé, los docentes de la Escuela de Arqueología de la UACh, Sáez y Sierralta establecieron un diálogo con parte de las y los asistentes que no dudaron en plantear interesantes preguntas.



HISTORA E IMPORTANCIA

La Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias, a través del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos, organiza mes a mes el Café Científico de Puerto Montt, con una invitación abierta a la comunidad que pueda estar interesada en la temática que se aborda cada vez o que asiste frecuentemente, como una forma de valorar el trabajo para disponer un espacio de divulgación más informal y cercano.

En su origen, en la última década del siglo XX, el filósofo Mar Sautet generó un espacio para difundir y discutir temas relacionados con la filosofía, en Paris, Francia. Posteriormente, el inglés Duncan Dallas adoptó este modelo de encuentro para hacer divulgación científica y ahí tomó mayor fuerza y pasó a denominarse Café Científico.

En nuestro país también se realiza en ciudades como Concepción, Coquimbo, Punta Arenas y Santiago, mientras que la UACh lo desarrolla desde fines del 2011.

Arturo Sáez, Licenciado en Antropología con mención en Antropología Física y Master en Biología Humana de la Universidad de Chile, comentó acerca de la importancia de actividades como el Café Científico, porque "es fundamental para disminuir la distancia que tiene la gente con este tipo de preguntas de temas que pueden ser complicados", destacó. También indicó que la idea es que con Simón mostremos cómo hacemos nuestro trabajo, a qué información podemos llegar y esta cercanía, la del Café Científico, es fundamental", indicó.

Por otra parte, Simón Sierralta, Arqueólogo de la Universidad de Chile y doctorante en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, comentó que actividades como el Café Científico son una oportunidad porque tiene una regularidad que permite estar con gente con la que a lo mejor nosotros no nos vinculamos cotidianamente porque "aquí llegan otras personas, público que a lo mejor tiene intereses distintos y eso nos sirve. Yo vengo con esa expectativa, a lo mejor que me hagan preguntas a las que no esté acostumbrado", dijo.
Seo Services