Más Recientes

Publicidad
Autoridades regionales dan inicio al nuevo 1% de cotización del empleador en empresa de Puerto Montt en el marco de la Reforma de Pensiones

22-08-2025. En Puerto Montt, autoridades regionales dieron inicio oficial al nuevo 1% de cotización previsional con cargo a los empleadores, un hito clave en la implementación de la Reforma de Pensiones.

La actividad se desarrolló en la empresa Integra, que cuenta con 25 años de experiencia agregando valor en alimentos del mar como salmones, cuyo trabajo especializado permite ofrecer productos adaptados a las necesidades de sus clientes.

La jornada fue encabezada por la Delegada Regional Presidencial, Paulina Muñoz, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, y el director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Marcelo Álvarez. Por parte de la empresa participó Jesús Prado, subgerente del área de capital humano.

Las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones, sostuvieron una reunión con trabajadoras y trabajadores del área de capital humano y participaron en una capacitación sobre la nueva cotización del 1%.

El nuevo aporte marca el regreso de los empleadores al financiamiento de las pensiones, con una gradualidad que alcanzará el 7% en 2033. Su recaudación estará a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS), mediante la plataforma Previred.

"Como Gobierno de Chile estamos en la empresa Integra. Queremos dar las gracias por abrirnos sus puertas, por conocer la valiosa y relevante labor que realizan particularmente con sus trabajadores y trabajadoras. Asimismo, con el Seremi de Trabajo y nuestro director del IPS, relevando un hito muy importante, y que tiene relación a la Reforma de Pensiones, y particularmente, en este mes de agosto, la cotización adicional de 1% por parte del empleador. Seguimos mejorando la calidad de vida de los chilenos y chilenas, y seguimos también fortaleciendo estas políticas públicas como Estado, que vienen a relevar una importante labor", manifestó la Delegada Presidencial Regional (DPR), Paulina Muñoz.



"Relevar para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la disposición que han tenido los empleadores en generar este cumplimiento oportuno del 1% para cotización previsional a partir del mes de agosto, en las remuneraciones que se declaran en septiembre. Pero también es importante destacar que, hoy día, que aumenten las pensiones, es gracias al aporte que van a generar los empleadores, el estado y los trabajadores. De esta forma, vamos generando y estableciendo un sistema que va a mejorar la calidad de vida de nuestros pensionados y pensionadas", expresó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

"El IPS forma parte importante de la implementación de la reforma y por ello hemos estado trabajando en nuestros sistemas para recibir justamente este 1% que parte el 14 de agosto del presente año y que se debe declarar y pagar antes del 13 de septiembre. Por lo tanto. hemos establecido nuestro sistema, hemos preparado nosotros el pago a través de PREVIRED y hemos mejorado nuestros formularios para que las empresas puedan hacer las declaraciones y puedan tener también toda la asesoría en nuestras 26 oficinas a nivel regional. Por supuesto recordar que todas las consultas también se pueden hacer al 101, en nuestras redes sociales y en la video/atención que también están disponibles y espacios físicos también para los más pequeños emprendedores que le cuesta tener la información", destacó el director regional del IPS/ChileAtiende, Marcelo Álvarez.

Jesús Prado, subgerente del área de capital humano de la empresa Integra dijo que "queremos agradecer al IPS por estar acá presente para poder capacitar a nuestro personal, para poder entregarnos información respecto a lo que esta reforma previsional trae de acá en adelante. Creemos firmemente que esta colaboración público-privada, finalmente, va a ser que quienes más tengan beneficio, en este aspecto, van a ser nuestros colaboradores".

Detalles del 1%

Cabe destacar que el nuevo aporte del 1% se distribuirá de la siguiente manera:

• 0,1% irá directamente a la cuenta de capitalización individual de cada trabajador, sumándose al 10% que ya cotizan mensualmente.
• 0,9% financiará el Seguro Social, cuyo primer beneficio será la Compensación por Diferencias de Expectativas de Vida para las mujeres, reduciendo así una de las principales brechas del sistema previsional.

La declaración y pago de esta nueva cotización se realizará a través de Previred, con los mismos plazos y mecanismos actuales: hasta el día 10 del mes siguiente si se paga manualmente y hasta el día 13 si se paga en línea. En el caso de las cotizaciones correspondientes a agosto, el plazo se extiende hasta el 13 de septiembre.

El Instituto de Previsión Social ha habilitado los diversos canales de su red ChileAtiende para orientar a los empleadores: www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y www.lareformadepensiones.cl

viernes, agosto 22, 2025
GORE e INIA continúan impulsando la soberanía alimentaria en la Región de Los Ríos
  • Nuevos conocimientos sobre legumbres y quinoa entregaron los especialistas de INIA, Kianyon Tay y Félix Estrada, destacando el potencial de ambos rubros en la región.
En el marco del Programa Modelo Agroalimentario para la Soberanía Alimentaria de la Región de Los Ríos, se llevó a cabo en el Centro de Innovación Colaborativa (CIC) en Máfil una nueva jornada de capacitación dirigida a pequeños agricultores y miembros de comunidades y pueblos originarios del sector rural de la zona. La iniciativa, desarrollada en conjunto entre el Gobierno Regional de Los Ríos (GORE) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Durante la actividad, expertos del INIA entregaron conocimientos especializados en temas de gran relevancia para el desarrollo agrícola de la región y la producción sostenible de alimentos, uniendo los conocimientos científicos con los saberes ancestrales.

La primera de dos charlas, titulada “Legumbres: Aliadas claves para la sustentabilidad y rentabilidad agrícola en la Región de Los Ríos”, fue dictada por Kianyon Tay, investigador de INIA Quilamapu, mientras que la segunda, “Potencial agronómico de la quinoa en la Región de Los Ríos: desafíos y oportunidades”, estuvo a cargo de Félix Estrada, investigador de INIA Rayentué.

Esta iniciativa busca promover un modelo productivo agroalimentario que fortalezca la soberanía alimentaria local, con énfasis especial en la agricultura familiar campesina. A través de capacitaciones, transferencia de conocimientos y buenas prácticas, se pretende mejorar los procesos de selección y conservación de semillas y la producción de alimentos, impulsando un desarrollo rural más sustentable y resiliente.

El programa continúa consolidándose como un eje estratégico para potenciar la economía agrícola de la región y responder a los desafíos del sistema alimentario, promoviendo una mayor autonomía y seguridad alimentaria para las comunidades rurales de Los Ríos.



Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 60 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chilecl

Atletismo y karate ilusionan al deporte local en últimos días de los Panamericanos Junior
  • Este viernes Klaus Scholz disputará la final de los 800 metros planos y en la disciplina de artes marciales debuta Maximiliano Jara, mientras que Alén Hernández no pudo avanzar en el tatami de Asunción.
El debut del karateca puertomontino Maximiliano Jara (19) y la final de los 800 metros planos que protagonizará el atleta porteño Klaus Scholz, marcarán esta jornada de viernes, a dos días del cierre de los Juegos Panamericanos Junior de Paraguay.

En tanto que ayer (jueves) la karateca porteña, Alén Hernández, de la academia AppelSport, no pudo avanzar de ronda y quedó fuera de la posibilidad de llegar al podio, tras caer en sus tres combates de la categoría -68 kilos.

Para este viernes, los ojos estarán puestos en Maximiliano Jara que pisará el tatami de la capital paraguaya para su primer combate de la categoría -67 kilos, frente al uruguayo Bruno Ayphasshorno, a partir de las 14.25 horas.

Jara, que pertenece a la Escuela Kunshi No Ken de la Asociación Melipulli, tiene una prolongada carrera en esta disciplina y se ha preparado a conciencia junto a la selección chilena en Santiago en este último año. Actualmente estudia Derecho en la Universidad Andrés Bello en la capital.

“Mis sensaciones son positivas antes de debutar, estoy muy mentalizado y dejaré todo por el país”, relató el múltiple medallista sudamericano y panamericano.

En el 2024, además logró el oro en los Juegos Bolivarianos de Ayacucho y compite tanto en sub 21 como a nivel adulto elite.

El deportista porteño tendrá además al frente, en la ronda eliminatoria, al nicaragüense Anderson Cano y a Fernando Villegas de Perú, buscando avanzar a semifinales y finales que se estarán desarrollando durante la misma jornada.

Por su parte, Alen Hernández no tuvo una positiva jornada puesto que perdió en los combates preliminares ante las representantes de Ecuador, México y Venezuela.



POR EL SUEÑO DE MEDALLA

Con el telón de fondo de la pista atlética de la ciudad de Luque, el atleta puertomontino Klaus Scholz intentará llegar a lo más alto del podio en la final de los 800 metros planos a correrse a partir de las 16.20 horas.

El miércoles, el deportista del club Universidad de Los Lagos, había alcanzado la clasificación al terminar con el tercer mejor tiempo de las dos series, registrando un crono de 1:49.89, por debajo de sus principales rivales y favoritos de la prueba, Miguel Pantojas de Puerto Rico y el brasileño Janio Varjao. Además, será parte de la carrera decisiva, el chileno Lucas Jara quien también terminó entre los ocho mejores tiempos, marcando 1:52.32

Día del Patrimonio para adolescentes: Ex PDI abre sus puertas para visitas en Puerto Montt

La Corporación Egaña 60, comodataria del ex Cuartel de la Policía de Investigaciones, realizará una visita guiada por el edificio este sábado 23 de agosto a las 15 horas. La actividad es de carácter gratuito y está orientada a adolescentes entre 14 a 18 años.

En el recorrido, tanto adolescentes como público en general podrán profundizar sus conocimientos sobre la historia local, dimensionando la magnitud de las violaciones a los derechos humanos perpetradas en sus inmediaciones. De esa manera, se busca acercar a la juventud a la memoria viva.

La jornada se enmarca en el Día del Patrimonio para niños, niñas y adolescentes, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cabe destacar que Egaña 60 recibió alrededor de 200 personas el Día de los Patrimonios pasado.

Para inscribirse en el recorrido y más información, revisa

https://www.diadelospatrimonios.cl/actividad/visita-guiada-al-sitio-de-memoria-egana-60

Mindep e IND destacaron el desempeño obtenido por ciclistas del programa «Promesas Chile» en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025
  • Las autoridades del deporte en la región efectuaron un reconocimiento a los deportistas Josafat Cárdenas y Constanza Flores.
  • Puerto Montt, 21 de agosto de 2025

    Un reconocimiento a los ciclistas del programa “Promesas Chile” del IND que compitieron en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción - Paraguay realizaron la Seremi del Deporte, Anahis Arauz y el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, en la Dirección Regional del Instituto Nacional de Deportes en Puerto Montt.

    Se trata de Josafat Cárdenas Ruiz de Frutillar, quien logró medalla de oro en la prueba Persecución por equipos y Constanza Flores de Puerto Varas, que se ubicó en el sexto lugar en Velocidad olímpica y al técnico del programa “Promesas Chile” de ciclismo, Luis Alvarado.

    Al respecto, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, destacó los logros obtenidos por estos deportistas tras competir en este certamen internacional, mencionando que “hemos reconocido el trabajo y la medalla de Josefat en el ciclismo en los Juegos Panamericanos Junior, que se están desarrollando en Asunción Paraguay. También hemos reconocido el desempeño de Constanza, que también estuvo participando y obtuvo un sexto lugar en la prueba de Velocidad olímpica en pista. Para nosotros fue muy gratificante como Instituto Nacional de Deportes de la Región de los Lagos participar con ellos en un desayuno, en una conversación franca en donde nos contaron cómo fue su experiencia en estos Juegos Panamericanos y también el futuro que ellos tienen en este deporte del ciclismo para lo que resta del año 2025, que no nos olvidemos que van a un mundial que se va a desarrollar en la Región Metropolitana, en el mes de octubre de este año”.

    La Seremi del Deporte, Anahis Arauz valoró el apoyo que los deportistas tienen de sus familias, así como también, el esfuerzo y la perseverancia de cada uno, sosteniendo que “tuvimos la presencia de dos grandes deportistas de la Región de Los Lagos, que se destacan en el ciclismo, Josafat y Constanza, tremendos jóvenes que son parte de nuestro programa “Promesas Chile” y que han salido adelante junto a sus familias y que con mucho esfuerzo y perseverancia trajeron estos logros para Chile. Debemos seguir potenciando, ayudarlos en sus entrenamientos y sobre todo, trabajar para que en el futuro exista la infraestructura necesaria”.



    En tanto, Josefat Cárdenas, ciclista de pista y medallista de oro en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, se refirió a este triunfo, expresando que ”esta vez tuve la oportunidad de estar en los Juegos Panamericanos, obteniendo un oro en la prueba de Persecución por equipos, por lo cual estoy muy contento de estar aquí unos días en la región, en la casa, recordando los entrenamientos bajo la lluvia, los momentos de dificultad y sentir mucha tranquilidad al momento de competir, estábamos muy confiados con el trabajo que habíamos hecho. Entonces sabíamos a lo que íbamos, teníamos ansiedad de correr, estábamos despiertos muy temprano ese día porque queríamos hacer las cosas bien y teníamos el presentimiento que iba a salir todo como lo esperábamos”.

    Por su parte, la ciclista Constanza Flores, compartió su experiencia en estos Juegos, comentando que “las sensaciones fueron muy buenas, a pesar del resultado dimos lo mejor de nosotras, tratamos de no estar nerviosas y entregar lo mejor de sí. Fue una muy bonita experiencia, entonces estoy muy contenta por todo y por llegar a estos Juegos, que son muy importantes para mí y ahora a seguir preparándonos para intentar buscar un cupo para los próximos Juegos”.

    Asimismo, Luis Alvarado, técnico del programa “Promesa Chile” del IND de la región, sostuvo que “los resultados obtenidos por mis deportistas fueron realmente muy buenos, pues haber sacado una medalla de oro en estos Juegos Panamericanos de Asunción en Paraguay, fue para mí un gran orgullo, porque ya veníamos trabajando desde hace muchos años por conseguir este logro. Estoy feliz, contento por esta medalla y se la dedicamos a la región, al Instituto Nacional de Deporte por habernos apoyado a través de este programa”.

    Finalmente, las autoridades entregaron a los deportistas un galvano y un diploma en reconocimiento a su desempeño deportivo internacional.

Región de Los Lagos celebra el Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes con más de 60 actividades

Este sábado, la región de Los Lagos será parte del Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes, una instancia que busca acercar a las nuevas generaciones al valor del patrimonio cultural y natural de nuestro país.

Con un récord de 60 actividades inscritas en la plataforma oficial www.diadelospatrimonios.cl, la convocatoria en la región ha sido todo un éxito, ofreciendo una amplia variedad de experiencias para disfrutar en familia. Habrá recorridos guiados, talleres creativos, muestras artísticas, cuentacuentos, visitas a museos, actividades al aire libre y espacios de encuentro que permitirán a las comunidades fortalecer la identidad local y transmitir la importancia de proteger nuestro patrimonio a las nuevas generaciones.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos, Ana María Santos, destacó la importancia de esta iniciativa: “estamos muy contentos por la gran respuesta de la comunidad y de las organizaciones que se han sumado al Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes. Tener más de 60 actividades en la región es una muestra del compromiso que existe con abrir espacios donde las infancias puedan conocer, disfrutar y valorar nuestro patrimonio cultural y natural. Invitamos a todas las familias a participar y a hacer suyo este día tan especial”.



Evelyn Almonacid, directora regional Servicio del Patrimonio Cultural, agregó que: “como hito regional a cargo de la red de bibliotecas públicas de Los Lagos, para el sábado 23 de agosto, está organizando junto a la biblioteca pública de Llanquihue una feria patrimonial enfocada en juegos patrimoniales y talleres para niños y niñas. Además, se contará con presentaciones de teatro de títeres y un espectáculo de circo. La actividad se desarrollará en la calle techada a un costado de la biblioteca de Llanquihue y también en el patio de la biblioteca. Invitamos además a participar de las actividades que se desarrollarán en la biblioteca regional desde las 11.00 a las 18.00 con ludoteca abierta todo el día y dos talleres de confección de juguetes a las 12.00 y 16.00 horas, respectivamente. 

Destacó el “Taller: Juguetería en madera” a realizarse a las 12:00 horas y el “Taller: Aprendizaje y construcción de juegos populares” que se llevará a cabo a las 16:00 horas, ambas actividades tendrán lugar en la Biblioteca Regional ubicada en calle Quillota 113, Puerto Montt. En tanto, en el Museo Regional de Ancud, ubicado en calle Libertad 370, a las 13:00 horas se podrá disfrutar de “Historias Viajeras, Cuentacuentos en el Museo”, a las 16:00 horas el “Museo Imaginario” a las 17:00 horas el “Concierto de Upa Chalupa en el Museo”, más de 60 panoramas en toda la región de Los Lagos para la familia en especial los niños niñas y adolescentes, revisa la programación completa en www.diadelospatrimonios.cl

Investigadores de INIA Remehue participan en publicación internacional de ganadería ovina tradicional
  • Francisco Canto, María Eugenia Martínez, Rodrigo Morales y Germán Holmberg, son autores de un capítulo dedicado a la producción ovina de la Región de Los Lagos en Chile.
Francisco Canto, médico veterinario, Dr. en Producción Animal e investigador de INIA Remehue, informó que “se acaba de publicar un libro de ganadería tradicional que recopila información de todo el mundo”.

“Este libro fue editado por los profesores Carlos Palacios de la Universidad de Salamanca y Manuel González Ronquillo de la Universidad Autónoma de México, al cual fuimos invitados junto con el profesor Alfonso Abecia de la Universidad de Zaragoza y los colegas de INIA: María Eugenia Martínez, Rodrigo Morales y Germán Holmberg, para escribir un capítulo relacionado a la producción ovina de nuestra región”, añadió.

El profesional indicó que en este capítulo se describen “las principales razas que tenemos nuestra región, los sistemas productivos basados en la alimentación de pradera con una suplementación estratégica en la época invernal. También los manejos asociados, tanto sanitarios como reproductivos, y también los principales productos que se generan a través del rubro ovino”.

Finalmente, hizo una invitación a los interesados a revisar el siguiente link https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-88275-3 para poder adquirir esta interesante publicación.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 60 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Sede Puerto Montt UACh y SEREMI de Salud realizan seminario para fortalecer la incorporación del enfoque intercultural en la formación de profesionales que trabajarán en salud

Escrito por: María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • La jornada reunió a autoridades, profesionales de la salud y la comunidad académica en torno al desafío de incorporar la visión intercultural en la formación de futuros profesionales, con experiencias y modelos desde la región de Los Lagos.
Con gran participación de estudiantes, académicos y representantes del sector salud, el Aula Magna I de la Sede Puerto Montt UACh fue el escenario del Seminario "Implementación de la interculturalidad en salud: Fortaleciendo el rol de las casas de educación superior en el proceso formativo". La actividad, organizada en conjunto por la SEREMI de Salud de Los Lagos y las escuelas de Trabajo Social, Enfermería, Terapia Ocupacional y Administración Pública de la universidad, se planteó como un espacio de encuentro y reflexión para avanzar en una formación universitaria que dialogue con la diversidad cultural de nuestro territorio.

El primer módulo estuvo dedicado al marco normativo y a experiencias regionales de salud intercultural. En este espacio, la profesional del MINSAL, Graciela Cabral Quidel, presentó el marco normativo nacional sobre interculturalidad en Salud y aplicabilidad del artículo 10 del Decreto N°21/2023, junto a representantes del Hospital Füta srüka lawenche Künko mapu mo y del CESFAM Ovejería de Osorno, quienes compartieron sus modelos de salud intercultural.

Posteriormente, el segundo módulo abordó la cosmovisión y el funcionamiento del sistema de salud Mapuche Williche. La exposición estuvo a cargo de Oscar Quintul Pérez, del territorio Colegual en la comuna de Fresia, quien compartió la concepción de salud y enfermedad desde esta perspectiva cultural.

Finalmente, el tercer módulo reunió experiencias de complementariedad de los sistemas de salud. La Escuela de Trabajo Social UACh presentó el diagnóstico comunitario desarrollado en el CESFAM de Llanquihue, mientras que Jeannette Huinca Prieto, facilitadora intercultural del CESFAM Padre Hurtado de Puerto Montt, relató su rol en la implementación de estos modelos. A su vez, la Escuela de Terapia Ocupacional UACh compartió su experiencia formativa a través del optativo de especialidad en Terapia Hortícola.



Alex Oyarzo, jefe del Departamento de Salud Pública de la SEREMI de Salud de Los Lagos, destacó la importancia de la alianza entre el Ministerio de Salud y las universidades: "Este seminario refuerza lo importante de la formación de futuros profesionales considerando la cosmovisión de los pueblos indígenas sobre cómo encontrar su camino de sanación. Estamos muy contentos porque refuerza la unión intersectorial y el trabajo conjunto que realizamos con la universidad".

Por su parte, Graciela Cabral Quidel, del Departamento de Salud Pueblos Indígenas e Interculturalidad del MINSAL, valoró el trabajo con la UACh: "Estamos vinculándonos con la Universidad Austral para asegurar una atención de salud con pertinencia cultural, en el marco de la implementación del reglamento que establece el modelo de salud intercultural. Conversar con estudiantes, docentes y equipos de salud es fundamental para proyectar este enfoque".

Desde la universidad, Sylvia Soto Alvarado, docente del Instituto de Gestión e Industria UACh y organizadora del seminario, señaló: "Queremos que los estudiantes conozcan y apliquen la interculturalidad en su desempeño profesional. Esperamos que este vínculo que hoy comienza se mantenga en el tiempo y nos permita avanzar en nuevas actividades de utilidad para la formación y la salud pública".

Este seminario no solo abrió un espacio de diálogo entre instituciones, sino que también marcó un punto de inflexión en la manera en que entendemos la formación en salud en el sur de Chile. Incorporar la interculturalidad en las aulas y en la práctica profesional es un paso hacia un sistema más justo e inclusivo, conectado con la identidad de los pueblos. La jornada dejó una invitación clara a seguir construyendo juntos un modelo de salud que valore la diversidad cultural como una fortaleza y forme profesionales capaces de aportar a un futuro con más respeto y humanidad.

Estudio U. de Chile revela que 3 de cada 4 niños de 3 años consume edulcorantes
  • El estudio elaborado por las investigadoras del CIAPEC-INTA Paola Arévalo, Natalia Rebolledo y Marcela Reyes reveló que el 76% de los niños y niñas de 3 años consume edulcorantes no nutritivos a diario, principalmente a través de bebidas y lácteos. La investigación advierte que esta práctica no disminuye el consumo de azúcar y plantea riesgos para la salud infantil.

Non-Nutritive Sweeteners Intake and Its Association With Sugars Intake Among Chilean Toddlers
Un estudio realizado por investigadoras del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) reveló el alto consumo de edulcorantes en la población infantil de Chile, debido al uso masivo de edulcorantes en alimentos procesados dirigidos a niñas y niños. Esta investigación es relevante, dado que, como indican las investigadoras, el consumo y las fuentes dietéticas de endulzantes no nutritivos (ENN) en niños pequeños, así como su asociación con la ingesta total de azúcares, han sido escasamente explorados.

“Non-Nutritive Sweeteners Intake and Its Association With Sugars Intake Among Chilean Toddlers” (Ingesta de edulcorantes no nutritivos (ENN) y su asociación con el consumo de azúcares entre niñez chilena) se titula el artículo elaborado por Paola Arévalo, Natalia Rebolledo y Marcela Reyes, quienes aseguran que este reemplazo de azúcar por endulzantes no está logrando reducir efectivamente el consumo de azúcar, evidenciando nuevos desafíos respecto a las estrategias de salud pública y que se debe, principalmente, a la implementación de la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos.

La académica e investigadora del CIAPEC-INTA, Marcela Reyes, asegura que los dos principales hallazgos de este estudio son “la alta prevalencia de ingesta de algún edulcorante no calórico por parte de esta población de niños de solo 3 años de edad, en que más de 3/4 partes de ellas y ellos habían consumido al menos un endulzante el día anterior”.

“El otro hallazgo relevante es que las y los participantes que consumían los principales ENN identificados (sucralosa, estevia, acesulfame y aspartame) no tenían una dieta con menor contenido de azúcares; es decir, el consumo de edulcorantes no mejoraba la calidad de la dieta en el sentido de que esta fuera de menor contenido de azúcares, como se hubiese esperado. No hubo beneficio en relación a eso y, por lo tanto, probablemente no hubo ningún efecto positivo”.

En esta misma línea, la también académica e investigadora del CIAPEC-INTA, Natalia Rebolledo, agrega que “interesantemente, no se encontró una asociación entre el consumo de edulcorantes y menor consumo de azúcar. Esto significa que los niños no están consumiendo edulcorantes en reemplazo del azúcar, sino que de forma adicional”.

El principal problema de estos resultados, detalla Rebolledo, es que “el consumo de cualquier edulcorante no se recomienda en niños, ya que puede hacer que se acostumbren a consumir productos dulces. Adicionalmente, los edulcorantes tienen un nivel de ingesta seguro (ingesta diaria admisible) que se calcula con base en el peso corporal. Los niños, al tener menor peso, están en mayor riesgo de sobrepasar estos niveles”.

Estrategias para disminuir el consumo de azúcar y edulcorantes en niños

Marcela Reyes asegura que “una menor exposición a dulzor de cualquier fuente, ya sea azúcares tradicionales, endulzantes no nutritivos o los nuevos azúcares y polioles” es la mejor herramienta para evitar, a la larga, su elección porque “pareciera ser que la mayor exposición a dulzor se asocia a mayor preferencia posterior de éste, por lo que hay que evitarlo, principalmente en las etapas tempranas del desarrollo, como embarazo y primeros años de vida”.

“Una buena estrategia es preferir los alimentos naturales, que, por más dulces que sean, en general no superan el dulzor de los alimentos de mayor grado de procesamiento. Además, al consumirlos no es solo dulzor lo que se consume, sino también otros componentes saludables de los alimentos en su estado natural. La autoridad sanitaria está avanzando en la implementación de un mensaje en la cara frontal de los alimentos envasados que tengan edulcorante, para que esta situación sea conocida por los consumidores de forma fácil, sin mirar el listado de ingredientes. De esta manera, la población podrá orientar su decisión de compra y consumo, prefiriendo alimentos y bebestibles que no tengan sello de 'alto en azúcares' ni este mensaje de edulcorantes”, indica Reyes.

Natalia Rebolledo añade que para evitar la ingesta de productos con azúcar o endulzantes, lo mejor es “evitar la introducción de productos endulzados, ya sea con azúcar y edulcorantes. En nuestro estudio, las principales fuentes de edulcorantes son los bebestibles (bebidas, néctares, jugos en polvo, aguas saborizadas) y lácteos. Sería preferible favorecer el consumo de agua y lácteos no saborizados”.

Las principales cifras que arrojó el estudio

- El 76% de niños y niñas preescolares consumió al menos un edulcorante no nutritivo al día.

- Sucralosa fue el edulcorante más común (63%), seguido por acesulfamo-K (35%), aspartamo (32%) y esteviol (26%).

- Las bebidas fueron la principal fuente de estos aditivos, seguidas por lácteos endulzados y productos de repostería.

- No se encontró asociación entre el consumo de ENN y una menor ingesta de azúcares, ni siquiera después de controlar por factores sociodemográficos y nutricionales.

Las investigadoras analizaron la ingesta diaria de edulcorantes no nutritivos (ENN) y azúcares en una muestra de 450 niñas y niños de 3 años, pertenecientes al Estudio Chileno de Nutrición Infantil (ChiNuT por sus siglas en inglés), una de las cohortes de CIAPEC. A partir de la Encuesta Recordatorio 24 Horas o R-24 y del cruce con etiquetas nutricionales de productos envasados, evaluaron el tipo y cantidad de edulcorantes consumidos, sus principales fuentes alimentarias y si su consumo se relacionaba con una menor ingesta de azúcares.

Sernac e Injuv lanzan curso gratuito de educación financiera para jóvenes
  • El objetivo es que obtengan los conocimientos que les permitan tomar mejores decisiones en materia de consumo.
  • Las inscripciones para este curso online están disponibles desde el 20 de agosto hasta el 15 de noviembre.
La Directora Regional de SERNAC, Fernanda Gajardo Manríquez, junto con el Director Regional de INJUV, Jorge San Martín Barra, invitaron a los jóvenes de la Región de Los Lagos a inscribirse en una nueva versión del curso online gratuito de Educación Financiera.

La Directora Regional de Sernac explicó el objetivo es que los jóvenes cuenten con herramientas de conocimiento que les permitan tomar mejores decisiones en materia de consumo. Este curso va a contar con 7 módulos de aprendizaje y se realizará vía online. Será gratuito y tiene una duración de 10 horas. Estos módulos serán de ahorro, inversión, tipos de crédito, herramientas de fintechs, entre otros.

Por su parte, el Director Regional de INJUV precisó que el año 2024, INJUV tuvo tres instancias de diagnóstico y escucha participativa con más de 100 jóvenes de toda la región de Los Lagos, incluida la provincia de Palena. En esas instancias, una de las principales demandas fue una mejor educación financiera, incluso desde la etapa escolar.

Por ello, agregó San Martín, este curso viene a dar respuesta a una de las demandas más reclamadas por los jóvenes, considerando que –según un encuesta nacional- un 44% de los menores de 25 años declara estar endeudado.

Es por ello que la Directora de SERNAC explicó que, para realizar este curso, simplemente se debe ingresar a la página web www.sernac.cl, donde podrá matricularse gratuitamente entre el 20 de agosto y el 15 de noviembre. Una vez realizadas todas las actividades y aprobado el curso, los participantes podrán descargar un diploma de reconocimiento y los contenidos tratados en formato PDF.

Para más información, las y los interesados pueden visitar el sitio web del SERNAC www.sernac.cl

Universidad Austral de Chile celebra su aniversario con concierto en el Teatro Diego Rivera
  • El Concierto Aniversario «Austral en Canto y Melodía» reunirá a los elencos artísticos de la Universidad en el Teatro Diego Rivera, con entrada liberada para toda la comunidad.

La Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile invita a toda la comunidad a participar del Concierto Aniversario "Austral en Canto y Melodía", una emotiva jornada artística que conmemora los 71 años de historia de la UACh y sus 36 años de presencia en la ciudad de Puerto Montt.

El evento se realizará el sábado 6 de septiembre a las 18:00 horas en el emblemático Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, y contará con la participación de los elencos artísticos de la Universidad, quienes presentarán un repertorio musical especialmente preparado para esta ocasión.

La entrada es liberada y abierta a todo público, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la Universidad y la comunidad local a través del arte y la música.



"En esta celebración participarán nuestros tres elencos folclóricos, el cuarteto de cuerdas, el coro universitario y el coro infantil. Estamos muy felices de abrir nuestro trabajo a toda la comunidad y compartir el arte que cultivamos día a día en la Universidad", señaló Valentina Reyes R., directora de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt.

Para más información, se puede escribir al correo casadelasartes@uach.cl o seguir las redes sociales de la Casa de las Artes en @casadelasartes.uach.

Este concierto forma parte de las actividades conmemorativas del aniversario institucional, reafirmando el compromiso de la UACh con el desarrollo cultural de la región.

Destacada maestra de la Escuela de Ballet del Municipal llega a Puerto Montt para realizar talleres a profesores y estudiantes de danza
  • Francisca Moya realizará tres talleres gratuitos para profesores y estudiantes de 12 a 16 años, enfocados en técnica de ejecución, musicalidad y otras materias claves para el desarrollo de los bailarines.
Hablar de ballet es hablar de postura corporal, de expresividad, de musicalidad, pero también de disciplina y de un profundo compromiso con cultivar este arte que ha conquistado durante siglos. Profundizar en estos conceptos técnicos e incluso en aspectos como el uso de indumentaria como las zapatillas de punta es parte de lo que profesores y estudiantes de danza de Puerto Montt podrán profundizar en tres clases especializadas que se ofrecerán durante los próximos días.

Se trata de actividades organizadas por el área de Extensión Cultural del Teatro Municipal de Santiago, gracias al convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que permite llevar hasta la capital de Los Lagos toda la experiencia y conocimiento de la destacada ex bailarina del Ballet de Santiago y actual maestra de la Escuela de Ballet de esta organización, Francisca Moya.

Este 22 de agosto se realizará el Taller para profesores mientras que el 23 de agosto se realizarán dos clases, para estudiantes de entre 12 y 16 años, actividades que se realizarán en la Academia de Arte Motus para participantes inscritos previamente.

"Para la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago es fundamental compartir con otras regiones el proceso de actualización pedagógica y artística que estamos desarrollando junto a la Ópera de París, una de las instituciones más prestigiosas del mundo en la formación de bailarines. Llevar este trabajo a Puerto Montt nos emociona profundamente, porque no solo nos permite transmitir nuevas herramientas a estudiantes y profesores de ballet, sino también abrir espacios para descubrir y potenciar talentos locales que puedan proyectarse hacia el futuro de la danza en nuestro país", señala Macarena Montecino, directora de la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago.

Las clases abordarán materias como postura y posiciones de piernas, brazos y ejecución de otros movimientos fundamentales para la armonía y expresividad de los bailarines. También se profundizará en la coordinación, elemento indispensable para una formación técnica sólida y el desarrollo de la musicalidad, como base de la interpretación artística. Todas las clases serán acompañadas por el pianista de la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago, Benjamín Álvarez, cuya interpretación busca aportar a la dimensión musical de las clases, haciendo de la jornada una experiencia formativa completa para los participantes.

Sobre la Escuela de Ballet

La Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago fue fundada en 1960 por Irena Milovan, primera bailarina del Ballet de Arte Moderno (BAM), hoy Ballet de Santiago. Desde su creación, ha sido un lugar de formación de muchos artistas que han dedicado su vida al desarrollo del ballet clásico. Sus estudiantes tienen la oportunidad de ser parte de las temporadas artísticas y de los cuerpos estables del Teatro Municipal de Santiago.

Hoy, la institución vive una intensa etapa de renovación y crecimiento que busca potenciar aún más la calidad y formación pedagógica de la Escuela. Un paso clave ha sido la suscripción de un histórico convenio en 2023 con la Escuela de Danza de la Ópera de París fundada en 1713 y que ha permitido acompañar técnica y pedagógicamente a profesores y alumnos de la Escuela de Ballet, con el fin de transmitirles los preceptos y valores del método francés de la danza clásica, uno de los más reconocidos del mundo.

Este año, además, se creó el Ballet Juvenil del Municipal de Santiago, integrado por los niveles superiores de la Escuela de Ballet, con el propósito de fortalecer la experiencia escénica de los estudiantes, ampliar su proyección y llevar la danza a nuevos espacios y comunidades.

En Puerto Montt se celebró a las dirigencias sociales
  • La próxima actividad de celebración se realizará este sábado 23 de agosto en Castro.
Autoridades regionales y cerca de 100 dirigentes sociales de la provincia de Llanquihue se reunieron a celebrar el Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria 2025 en Puerto Montt. La actividad fue organizada por la Secretaría General de Gobierno (Segegob) y estuvo encabezada por el director (s) de la División de Organizaciones Sociales, Nicolás Hurtado Acuña, junto a la seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros.

En la jornada se reconoció la labor de dirigentes y dirigentas en la participación ciudadana, el fomento del ejercicio de derechos y el fortalecimiento de los vínculos entre la sociedad civil y el Estado. Además, se impartió la Escuela de Formación Social, módulo “Formación Ciudadana para Dirigencias Sociales”, y el “Diálogo Ciudadano Contra la Desinformación”.

También se destacó a la dirigente local Patricia Mansilla Zúñiga por la reciente obtención del Premio Anual de las Dirigencias Sociales y Comunitarias, y se felicitó al dirigente social Álvaro Obando Oyarzo, de la comuna de Llanquihue, quien obtuvo una mención honrosa en dicha premiación.

Nicolás Hurtado Acuña, director subrogante de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, dio a conocer el contexto de su visita. “Estamos muy contentos de estar acá junto a nuestra seremi en la celebración del Día del Dirigente en la comuna de Puerto Montt. Estamos contando a las dirigencias respecto a las cosas que estamos haciendo a nivel nacional, como por ejemplo el Primer Premio Anual a la Dirigencia Social y Comunitaria, con el cual tuvimos la oportunidad de darle uno de los 7 premios a Patricia Mansilla, quien es de la comuna, además de una mención honrosa. Entonces estamos muy contentos de haber tenido premiados y premiadas de la Región de los Lagos”.

Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno, manifestó el respaldo a las organizaciones que se busca reforzar en el marco de esta celebración. “Es una jornada de capacitación, de reflexión, pero también de reconocimiento para nuestras dirigencias sociales a propósito de reconocer el rol que cumplen para transformar los territorios. Hay un compromiso claro como Gabinete con todas estas actorías sociales que finalmente nos ayudan en el levantamiento de la política pública en la región”.

Patricia Mansilla Zúñiga, una de las 7 personas premiadas en La Moneda por el Presidente de la República, manifestó su parecer sobre la actividad. “Emocionante y agradecida por la invitación para estar acá y compartir con las compañeras y compañeros que son dirigentes sociales de la provincia de Llanquihue. Por supuesto que es importante reconocer la participación ciudadana y las dirigencias sociales porque somos mediadores, de alguna forma, entre las políticas públicas del Gobierno y las comunidades”.

Angélica Aguero Alvarado, presidenta de la Agrupación Social y Cultural Ayudando a Sonreír, indicó su impresión sobre la actividad y lo que significa para ella ser dirigenta social. “Me pareció maravillosa esta actividad, ya que ser dirigente social es un trabajo muy sacrificado y a la vez no es muy reconocido. Me parece maravilloso, me parece positivo, ya que tenemos más herramientas para así hacer nuestro trabajo mucho mejor como dirigente social. Ser dirigente social es un trabajo bonito, es un trabajo maravilloso poder dar nuestro tiempo a la sociedad”.

La próxima actividad con que el Gobierno de Chile celebra el Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria en la Región de Los Lagos se realizará en Castro el 23 de agosto desde las 10 horas en el auditorio del Centro Cultural (Serrano #320).

Correoschile lanza Box, la nueva era de las casillas postales para recibir paquetería de cualquier lugar

Muchas veces no poder recibir la compra online se vuelve un dolor de cabeza. Estar fuera todo el día, falta de tiempo o domicilios sin portería siguen siendo un problema para muchas personas. Pensando en ellas, CorreosChile lanzó Box, la reinvención de las tradicionales casillas, que hoy reciben correspondencia y paquetería nacional e internacional de cualquier lugar y empresa logística, sin límite de envíos, de forma simple, segura y cómoda.

Para tener Box, se debe contratar el servicio en la sucursal de preferencia donde se quieran recibir los envíos. Hasta el 31 de diciembre, CorreosChile tendrá precios especiales por su lanzamiento: $20.400 anuales, y para estudiantes $10.000 al año, es decir $27 diarios.

“Estamos conscientes del ritmo de la vida actual, donde los tiempos valen muchísimo, por lo que quisimos reinventar nuestras casillas postales, por Box, que da la posibilidad de tener una dirección que recibe en todo momento cualquier envío o compra que se haga, ya sea nacional o internacional. Asimismo, le posibilita a los emprendedores contar con una dirección comercial que les permita realizar su gestión logística de manera fácil y segura”, explicó María Elena Cooper, gerente de Asuntos Corporativos de CorreosChile.

Junji los Lagos conforma mesa de seguridad

El director regional Francisco Valdés se reunió con la Seremi de Seguridad Pública, Patricia Rada, representantes de la Delegación Municipal y Carabineros de la Sexta Comisaría, con el objetivo de reforzar el trabajo mancomunado, la prevención de los delitos y la protección de los jardines infantiles del sector de Alerce.

En la reunión, los personeros abordaron diversas estrategias para reforzar la seguridad perimetral de los establecimientos, establecer mayor acercamiento con las directoras, mejorar los patrullajes, conocer las diversas iniciativas de seguridad ciudadana en la zona y los proyectos regionales en esta materia.



"La idea es acompañar a las comunidades y equipos educativos en situaciones de robo y vandalismo como los ocurridas recientemente, así como resguardar el derecho a la educación parvularia. Esta mesa busca seguir propiciando iniciativas para contar con recintos seguros y de bienestar integral", destacó Francisco Valdés.

Con esta iniciativa, la Dirección Regional de JUNJI reafirmó su compromiso con la protección de los espacios educativos y el bienestar de niños, niñas y equipos pedagógicos, impulsando acciones coordinadas con las autoridades competentes que ayuden a controlar esta problemática.

miércoles, agosto 20, 2025
FOSIS y Municipalidad de Puerto Montt inauguran Ecomercado Solidario de la capital regional
  • Programa entregará semanalmente entre cuatro a siete kilos de alimentos a familias vulnerables, con la participación de la comunidad y diferentes colaboradores o donantes.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, dieron el vamos oficial al primer Ecomercado Solidario de la capital regional, ubicado en dependencias de la Delegación Municipal de Mirasol.

Es así como, a fines de la semana pasada, se realizó la ceremonia de inauguración del programa, en la cual participaron diversas autoridades nacionales, regionales y comunales, tales como: el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete; la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz; el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt; el subdirector nacional del INJUV, Nicolás Valdenegro, entre otras autoridades regionales, usuarias y donantes del programa.

La iniciativa del FOSIS, y ejecutada por el municipio, tiene como propósito que hogares en situación de vulnerabilidad accedan a alimentos que integran la canasta básica de alimentos, junto con contribuir a la contención de la pérdida y desperdicio de alimentos.



Marcha blanca

El Ecomercado Solidario de Puerto Montt entregará semanalmente entre cuatro a siete kilos de alimentos a familias vulnerables del sector Mirasol, con la participación de la comunidad y diferentes colaboradores o donantes y forma parte de la política de Seguridad Alimentaria del Gobierno.

El recinto del Ecomercado Solidario en Puerto Montt comenzó sus operaciones en junio recién pasado, cuenta con resolución sanitaria y actualmente se encuentra en marcha blanca con la entrega de alimentos a las primeras usuarias, que hasta la fecha ya alcanzan los 771 kilos donados.

Las familias que participen del programa deben pertenecer al 70% de los hogares más vulnerables del Registro Social de Hogares, con especial foco para quienes ejercen cuidados. Se espera atender una cobertura mínima de 330 hogares.

Cabe destacar que, dentro de la red de donantes en la capital regional se cuentan, entre otros: Alicopsa, Delibest, Transantartic, Supermercado O’Higgins, Feria Lagunitas, SurMontt Distribuidora y más. Este es el segundo Ecomercado que funciona en la región, tras el que opera en la comuna de Puerto Varas.

El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, comentó: “estamos muy contentos de haber inaugurado el Ecomercado Solidario de Puerto Montt que, cuando esté en pleno funcionamiento, recolectará dos mil kilos de alimentos en beneficio de las familias más vulnerables y en especial de aquellas que ejercen cuidados, esperando llegar a alrededor de 300 familias en Puerto Montt. Quisiera hacer un llamado a quienes quieran sumarse como donantes, ya que aquí no hay exigencias respecto del número de kilos a donar, ni tampoco frecuencia mínima, así es como vamos construyendo una red solidaria que pueda ayudar a las familias más vulnerables de la comuna”.

Por su parte, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, expresó: “destacamos el trabajo colaborativo entre la Municipalidad de Puerto Montt y FOSIS, relevando la importancia de que vamos a llegar a aquellas personas más necesitadas. Hoy hemos aumentado el desempleo en nuestra región y comuna, por lo que tenemos varias personas sin empleo y creo que esto será una tremenda ayuda. Además, tenemos esta sinergia entre el mundo público y privado, como así también contamos con funcionarios que se han capacitado para realizar esta labor. Iniciamos en Mirasol porque es el sector más grande poblacionalmente y donde tenemos más adultos mayores”.

Atleta Klaus Scholz debuta este miércoles en la pista de Paraguay
  • El mediofondista puertomontino participará en una de las dos series clasificatorias de la prueba de 800 metros planos en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción.
En la antesala de su estreno en la prueba de los 800 metros planos, el atleta puertomontino Klaus Scholz se refirió a las expectativas que tiene de cara a su estreno en la fase clasificatoria de la prueba de 800 metros planos de los Juegos Panamericanos Junior de Asunción.

El destacado deportista local de 19 años correrá este miércoles desde las 19.52 hora chilena en la pista atlética del Comité Olímpico Paraguayo de la ciudad de Luque, distante a 15 kilómetros de la capital guaraní, buscando llegar a la final que se disputará el viernes 22, a las 16.20 horas.

El mediofondista de los registros del Club Atlético de la ULagos indicó primero que resultó una sorpresa el cambio en la programación de la carrera, puesto que en principio estaba planificado competir en la final directa, sin embargo, se agregaron a última hora, tres deportistas. “Será un desafío mayor y me alegra que haya subido el número de atletas en la lista de inscritos, a varios los conozco y sé que serán rivales fuertes de sortear”, agregó.



El mediofondista chileno confesó que deberá estar concentrado para afrontar este desafío, “sabiendo que si ´meto la pata´ podría quedar fuera y reconozco que hay gente que me gana por algunas centésimas, pero he entrenado mucho para vivir este momento, así que estoy confiado para que esto no suceda”.

Aclaró que no le tiene miedo al cansancio, “por eso es que vine a luchar por una medalla para el país”.

Lorena Vásquez, hospitalizada en Santiago, necesita más que nunca el apoyo de todos/as

Puerto Montt, 20 de agosto de 2025.– La puertomontina Lorena Vásquez, quien desde hace meses impulsa la campaña @puertomonttabrazaalorena para reunir 200 millones de pesos destinados a un tratamiento contra el cáncer, atraviesa un complejo momento de salud. Actualmente se encuentra hospitalizada en Santiago, acompañada por su familia, mientras recibe atención médica para estabilizar su delicado estado.

Lorena enfrenta un diagnóstico difícil: cáncer de mama triple negativo en etapa 4, una de las variantes más agresivas de esta enfermedad. Su única esperanza es acceder al medicamento Sacituzumab Govitecan, cuyo alto costo no está cubierto por Fonasa, Isapres ni la Ley Ricarte Soto. Por eso, hoy más que nunca, necesita del apoyo de todos.
Desde la capital, compartió un mensaje cargado de fe y amor, recordando la razón más profunda de su lucha: su hija Sofía.

“Mi hija Sofía, el amor de mi vida, es mi mayor motivo. Los días no han sido fáciles, pero en su compañía todo es más llevadero. La amo con todo mi ser y confío tanto en Dios y la Virgen que saldré adelante de este difícil momento junto a mi familia”, señaló.

Aunque lejos de su querido Puerto Montt, Lorena siente el abrazo de su ciudad y de cientos de personas que ya se han sumado con aportes solidarios. Su entorno recuerda que aún hay tiempo para alcanzar la meta de los 200 millones de pesos, fundamentales para acceder al tratamiento que podría cambiar el curso de su enfermedad.

Desde la campaña @puertomonttabrazaalorena reiteran el llamado a continuar difundiendo y apoyando, tanto con donaciones, con oraciones como con la publicación del material en redes sociales.

“Cada ayuda cuenta. Lorena no está sola; la abrazamos desde el sur y desde cada rincón donde alguien quiera sumarse a su lucha”, destacan sus cercanos.

🤝 ¿Cómo ayudar?

Puedes colaborar directamente con una donación:
• Banco: BCI
• Cuenta corriente: 76315355
• RUT: 15.904.025-9
• Nombre: Lorena Vásquez
📲 Sigue cada paso de la campaña en:

Instagram: @puertomonttabrazaalorena

✨ Súmate. Comparte. Aporta con tus donaciones y con tus oraciones.
Porque gracias a ti, la vida de Lorena puede cambiar.
Cada gesto cuenta. Cada aporte suma. Cada historia compartida puede salvar una vida.

Psicopedagoga de la Sede Puerto Montt UACh compartió estrategias inclusivas en taller sobre autismo en Osorno

Escrito por: María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • La participación se enmarca en la Primera Jornada de la Comunidad PIE–PACE 2025, fortaleciendo prácticas educativas inclusivas para estudiantes con autismo.
La psicopedagoga Gabriela Ulloa, de la Unidad de Apoyo al Aprendizaje (UAAEP) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, participó como expositora en el taller disciplinar "Actualización en Autismo: Estrategias de Manejo y Abordaje en el Aula", organizado por el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).

La actividad se desarrolló en el Salón Auditorio César Ávila Lara de la Dirección Provincial de Educación de Osorno, en el marco de la Primera Jornada de la Comunidad PIE–PACE 2025. La jornada reunió a profesionales de la educación de diversas comunas, entre ellos equipos PIE, directivos, docentes y profesionales de apoyo, con el propósito de compartir experiencias y actualizar herramientas que favorezcan la inclusión de estudiantes autistas en el sistema escolar y superior.

Gabriela Ulloa expresó que la experiencia fue especialmente valiosa por la posibilidad de interactuar con docentes y tutores/as sombra, quienes cumplen un rol clave en la atención diaria de estudiantes autistas en sus comunidades educativas. "Pudimos abordar actualización de diagnósticos, criterios clínicos, diferencias por género y estrategias de ajustes y adecuaciones en el aula. Agradezco la invitación del programa PACE y la oportunidad de aportar nuestra experiencia universitaria en temas de autismo e inclusión."



Por su parte, Miriam Ruiz, integrante del equipo del programa PACE UACh, señaló. "Cada año organizamos talleres y seminarios para fortalecer la comunidad PACE. En esta ocasión, la participación de Gabriela Ulloa fue de gran ayuda para 57 docentes de 12 establecimientos en convenio, quienes recibieron herramientas prácticas para avanzar en inclusión, una necesidad urgente en el sistema escolar."

Instancias como esta jornada resultan fundamentales para avanzar hacia una educación más equitativa, ya que permiten visibilizar las necesidades de los estudiantes, reconocer sus particularidades y dotar a los equipos docentes de estrategias que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde la Sede Puerto Montt UACh se busca seguir impulsando estos espacios de colaboración y reflexión, convencidos de que una educación inclusiva abre oportunidades reales de desarrollo para cada estudiante, favoreciendo no solo su permanencia, sino también su plena participación y bienestar en la vida educativa.

Centro de Salud La Colina UACh realiza operativo visual y auditivo en la Escuela Gabriela Mistral

Escrito por: María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • El operativo acercó atención directa a la escuela, permitiendo evaluar la visión y audición de los estudiantes, entregar orientaciones preventivas y fortalecer la colaboración en beneficio del bienestar infantil.
El Centro de Salud La Colina de la Sede Puerto Montt UACh visitó la Escuela Gabriela Mistral con un operativo enfocado en otorrinolaringología, fonoaudiología y oftalmología, ofreciendo atención a los estudiantes de educación parvularia. Esta acción forma parte de la política del Centro de Salud de acercar servicios médicos preventivos a la comunidad educativa y apoyar a quienes no tienen acceso a programas externos.

César Rojas, director de la Escuela Gabriela Mistral, destacó la importancia de este trabajo conjunto. "Queremos agradecer al Centro de Salud La Colina por esta hermosa cooperación que nos ha beneficiado, realizando un tamizaje de audición y visión en la educación parvularia. Esta iniciativa ha sido muy positiva para el personal docente y los estudiantes. Muchos de ellos no tendrían acceso a este tipo de atención si no fuera por la red que hemos construido junto al Centro de Salud."



Por su parte, Richard Navarrete Muñoz, tecnólogo médico de la Unidad de Oftalmología, señaló. "Nuestro objetivo es apoyar y atender a la comunidad en terreno. Este tipo de operativos permite acercar la atención médica a quienes más lo necesitan y fortalecer la relación con las escuelas, contribuyendo al bienestar general de los estudiantes. Continuaremos desarrollando iniciativas similares durante este semestre con distintas instituciones de la región."

El operativo refleja la relevancia de las alianzas entre instituciones educativas y centros de salud, promoviendo el bienestar de los niños y niñas, asegurando el acceso cercano a servicios médicos esenciales y beneficiando a estudiantes y sus familias. Este tipo de colaboraciones también fortalece la red de apoyo dentro de la comunidad escolar.

Para más información o para solicitar una atención, el Centro de Salud La Colina está ubicado en calle Pedro Aguirre Cerda s/n, Población Alerce, con acceso por pasaje Caupolicán. El horario de atención es de lunes a jueves de 08:00 a 18:00 hrs. y los viernes de 08:00 a 17:00 hrs. Para consultas, se puede contactar al correo electrónico centrodesaludlacolina@uach.cl o llamar al número +56954592131.

Seo Services