- Ambas iniciativas beneficiarán directamente al sector mitilicultor y buscan establecer una plataforma SIG que integre variables ambientales, sanitarias y productivas de la costa interior de Chiloé y generar información georeferenciada de los bancos naturales de semillas de mejillón en la región de Los Lagos.
Con el relevante apoyo de diversos organismos públicos y privados chilenos y extranjeros, el Instituto Tecnológico de Mitilicultura, INTEMIT, postuló al Programa de Bienes Públicos para la Competitividad de InnovaCorfo dos importantes iniciativas que buscan mejorar la productividad de la actividad mitilicultora, el correcto desarrollo de normativas que fomenten el manejo y control sectorial, y generar reales proyecciones de corto, mediano y largo plazo de la industria.
La primera de ellas denominada “Plataforma que integra sistema informático geo-referenciado con información ambiental, sanitaria y productiva de la costa interior de Chiloé. Esfuerzos combinados para apoyar la sustentabilidad de la mitilicultura en la X región”, cuenta con el respaldo del Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca, de la Subsecretaría de Pesca, Subpesca, del Gobierno Regional de Los Lagos, del Organismo Promotor de las Exportaciones Chilenas, ProChile, de la embajada francesa a través de EuroChile y de los gremios mitilicultores que forman parte de su directorio. Con esta propuesta INTEMIT pretende potenciar y ampliar los rangos de acción de avances preliminares ya alcanzados en el área, producto de la implementación de una plataforma que ha reunido, desde el año 1998, los registros de las variables microbiológicas, toxicológicas, fitoplancton, metales pesados y pesticidas, obtenidas principalmente desde las estaciones de monitoreo del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos, PSMB, (Plataforma PSMB).
“Los análisis estadísticos que se incorporarán a esta plataforma permitirán establecer empíricamente cuáles son las variables ambientales más importantes que inciden en la producción y correlacionarlas, para establecer su grado de dependencia, generando ecuaciones predictivas que permitan proyectar cómo los cambios de uno o más aspectos ambientales repercuten en la productividad futura”, explicó el gerente de INTEMIT, Hernán Troncoso.
Con este objetivo se establecieron 4 núcleos de información independientes que, previamente validados y estandarizados, serán analizados sobre bases estadísticas para definir tendencias y correlaciones entre las variables monitoreadas, lo que permitirá generar modelos predictivos que fortalecerán la toma de decisiones en el sector mitilicultor de forma integrada.
Estos núcleos de información serán obtenidos desde las estaciones PSMB con y sin actividad acuícola, de índices productivos, y de información general facilitada por las agrupaciones gremiales de Chiloé que apoyarán la gestión para obtener las autorizaciones vinculadas a la mantención del flujo de información de los informes PSMB entre sus asociados, a fin de ampliar la red de áreas que forman parte de la plataforma SIG que actualmente alcanza cerca de 50 de las 94 áreas que componen la zona estudiada. Mientras, Sernapesca y el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile mantendrán los flujos de información permanente de los PSMB.
Esta plataforma informática georeferenciada en línea, además ayudaría a fortalecer iniciativas de apertura de mercados a través de marca sectoriales, para que “Patagonia Mussels” tenga la sustentabilidad técnica de la calidad de las aguas chilenas, apoyando a las autoridades, como Subpesca y Sernapesca, en la toma de decisiones y diseño de políticas futuras basadas en fundamentos técnicos ambientales integrales y permanentes vinculados a las áreas productivas.
“Este monitoreo debe ser mantenido a través de los años para que las dinámicas y correlaciones de las variables adquieran mayor poder predictivo, en función al historial de datos analizados. El anhelo futuro es ampliar el campo de monitoreos a otras áreas de importancia en la mitilicultura, como el Seno Reloncaví y Calbuco, que deben ser contrarrestados con otras unidades de monitoreo autónomos sin intervención de la mitilicultura”, comentó el ejecutivo.
BANCOS NATURALES DE SEMILLAS GEOREFENCIADOS
A través de un segundo proyecto presentado por la Universidad Santo Tomás (UST), el INTEMIT busca desarrollar y validar una metodología de prospección, dimensionamiento y cuantificación de bancos naturales de mejillón chileno (Mytilus Chilensis) en la Décima Región basada en el uso de equipamiento hidrográfico de última generación. “Ya el año 2011 observamos una disminución de larvas de mejillón chileno en los sectores de captación histórica de la región, lo que influyó en la severa baja en la captación de los semilleros autorizados para proveer a la industria mitilicultora de Los Lagos. Hasta hoy, se desconocen con certeza las causas de esta situación, aunque existan varios supuestos”, explicó Troncoso.
Para ello, la iniciativa que también tiene el respaldo de Sernapesca, Subpesca, del Gobierno Regional de Los Lagos, y de asociaciones mitilicultoras integrantes del directorio de INTEMIT, en primera instancia desarrollará una etapa de levantamiento de información del ordenamiento marino del Seno de Reloncaví (concesiones y AMERB) para las áreas de estudio. En principio, se hará necesario verificar la existencia de, al menos, un banco por área. Luego se realizará el levantamiento simple de imágenes con el uso de sonares, para ser analizadas con una tecnología utilizada por primera vez en el país. Posteriormente, se llevará a cabo un estudio biológico de las áreas identificadas para conocer sus índices de diversidad, densidad y estructura de talla junto al nivel reproductivo para categorizarlas; se aplicará la metodología descrita por Subpesca para la “determinación de Banco Natural de Recursos Hidrobiológicos”; y, a partir de la integración de todos estos datos, se realizará la interpretación y modelado del sistema por lo que se podrá determinar la naturaleza del fondo marino y clasificar el sustrato para diversas aplicaciones, como en este caso, el “mapeo” de hábitat bentónico, la identificación de mejillones y el dimensionamiento de los bancos, información que se cruzará con estudios genéticos que permitan vincular las larvas con el banco estudiado. Finalmente, se realizará la transferencia tecnológica a la industria mitilicultora y a los servicios públicos que permitan su inmediata implementación.
Al respecto, Hernán Troncoso explicó que, en su primera etapa, el proyecto centrará sus actividades en el Seno del Reloncaví, “porque antes hay que validar la metodología, y para ello necesitamos conocer referencias más concretas del sector, y así replicarlas a todas las otras áreas semilleras de Castro, Quellón, Hualaihué y Cochamó. No sólo el país, sino que especialmente la industria mitilicultora, se verán muy beneficiados al contar con información que permita conocer certeramente la posición georeferenciada de las agregaciones poblacionales productoras de larvas de mejillón, su composición etaria y su dinámica larval, lo que más adelante posibilitará validar el uso de esta metodología para encontrar otros bancos naturales en diversas zonas de interés para la industria”, concluyó el ejecutivo.