Más Recientes

Publicidad
Gobernador Alejandro Santana y alcalde Jaime Bertin firman convenios por $4.000 millones para licitar tres importantes obras en Osorno

Osorno, 12 de septiembre de 2025.– El gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, junto al alcalde de Osorno, Jaime Bertin, firmaron hoy tres convenios que permitirán iniciar la licitación de obras emblemáticas para la comuna, con una inversión cercana a los 4.466 millones de pesos financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Se trata de la reposición de los Juzgados de Policía Local de Osorno, la reposición de veredas en la población Juan de Dios Guajardo y la conservación de la Feria Pedro Aguirre Cerda, proyectos que beneficiarán de manera directa a los más de 166.455 habitantes de la comuna de Osorno.

Los proyectos en detalle

✅ Reposición Juzgados de Policía Local de Osorno
La iniciativa contempla la construcción de un nuevo edificio de 1.387 m² en calle Amthauer, con salas de audiencia, oficinas para magistrados, ascensor, archivo y equipamiento especializado.

Inversión: $3.754 millones

✅ Reposición de veredas Población Juan de Dios Guajardo, sector Ovejería
El proyecto considera el mejoramiento de más de 2.800 m² de veredas, aumentando su ancho para cumplir la normativa vigente y entregar mayor seguridad, especialmente a adultos mayores.

Inversión: $204 millones

✅ Conservación Feria Pedro Aguirre Cerda
Se ejecutarán obras de reparación de techumbre, bodegas, instalaciones eléctricas y alcantarillado, con el objetivo de prolongar la vida útil de esta infraestructura de más de 50 años.

Inversión: $507 millones

Gobernador Santana: “Con menos recursos, seguimos priorizando las urgencias”

El gobernador regional, Alejandro Santana, destacó la relevancia de estas inversiones para Osorno y la decisión de priorizar proyectos comunales pese a las restricciones presupuestarias: “Son prácticamente 4.000 millones de pesos para tres proyectos emblemáticos, priorizados junto al alcalde Bertin y el consejo comunal. Hemos accedido a financiar estas iniciativas que hoy firmamos como convenio mandato, lo que implica que ya se podrán licitar. (…) Nuestro propósito como Gobierno Regional es que con menos recursos, debido a las reducciones presupuestarias, sigamos priorizando proyectos comunales, sociales y vecinales que van al corazón de las urgencias de la comunidad”.

El jefe regional añadió que el GORE ha debido enfrentar un escenario de discriminación presupuestaria, con una baja en los recursos durante 2025 y la amenaza de un nuevo recorte en 2026: “Nosotros tenemos el propósito como Gobierno Regional de, con menos recursos, seguir financiando las prioridades de la gente. Ustedes bien saben que hemos sido, podríamos decir, discriminados desde el punto de vista de reducciones presupuestarias durante este año y con una amenaza inminente de que el próximo año el presupuesto sea más bajo que este. Esperamos dar la lucha para que eso no suceda, pero lo que hemos comprometido y eso sigue firme es que todos los proyectos de carácter comunal, social y los programas propios del Gobierno Regional se van a financiar para tranquilidad de la comunidad. Lo que vamos a revisar son los proyectos ministeriales, que muchas veces son compromisos presidenciales pero terminan financiados por el gobierno regional”.



Alcalde Bertin: “Obras que solucionan problemas reales”

Por su parte, el alcalde Jaime Bertin valoró el compromiso conjunto con el Gobierno Regional: “En poco tiempo hemos logrado posicionar recursos importantes para Osorno. Aquí las obras solucionan problemas, no los anuncios. Estos proyectos —los juzgados, la feria y las veredas en Ovejería— son absolutamente necesarios y tienen un sentido social tremendo. Nos deja muy contentos ver que avanzamos en obras que la comunidad espera hace años”.

Feriante: “Una feria largamente esperada”

La secretaria de la Agrupación de Feriante Pedro Aguirre Cerda, Marisol Gallardo, destacó el valor que tendrá la remodelación de la feria, espacio tradicional de Osorno: “Después de una lucha de muchos años logramos que nuestra feria tenga una lavadita de cara y podamos entregarle al público una mejor visión. (…) Contentos porque ya esto está avanzando muy rápido, hoy día se firmó el proyecto y eso nos da más tranquilidad, más alegría y más ganas de seguir invitando a la gente a visitarnos. Si los plazos se cumplen, el próximo invierno de 2026 podríamos tener un techo nuevo, canaletas y sistema de agua renovado. (…) Agradecemos al Gobierno Regional, a los cores locales y a la municipalidad que nos escucharon, porque esta es una obra largamente esperada”.

Con esta firma, el Gobierno Regional de Los Lagos y la Municipalidad de Osorno inician el proceso que permitirá materializar estas tres iniciativas durante 2025, fortaleciendo la infraestructura pública, la seguridad y la calidad de vida en la comuna.

lunes, septiembre 15, 2025
Docentes, estudiantes e instituciones de la Región de Los Lagos, fueron distinguidos en la celebración del 30° aniversario del Programa Explora

En el marco de la celebración por los 30 años del Programa Explora se entregó una serie de reconocimientos a la Trayectoria Explora a personas e instituciones que han participado en diferentes instancias impulsadas por esta iniciativa para acercar a las comunidades estudiantiles a la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. La ceremonia fue parte del cierre del XXI Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar Explora 2015.

Desde el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt desde 2019, se valoró y recordó a las personas y organizaciones que se han sumado en diferentes tareas y roles, representadas en este pequeño grupo, cómo muestra del importante número de involucrados e involucradas durante estos años en "Muchas personas e instituciones han sido parte de esta política pública desde la que trabajamos para impulsar el asombro, la curiosidad y en niñas, niños y jóvenes y que descubran y hagan suyo el conocimiento científico. Con este acto, hemos querido recordar y agradecer su compromiso y su trabajo en favor del crecimiento de la cultura científica en las comunidades escolares de nuestra región", explicó Gabriela Navarro Manzanal, directora del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, respecto a los reconocimientos entregados.

Navarro añadió que la entrega de estos galvanos es solo una muestra de las muchas personas e instituciones que han aportado a la consolidación de este programa desde hace mucho tiempo, permitiendo así que el ecosistema CTCI crezca y se haga más robusto, para toda la región de Los Lagos. "Sin duda su participación junto al PAR Explora Los Lagos ha sido un impulso para muchas y muchos estudiantes y docentes", dijo.



Reconocimientos

Un rol muy importante en la motivación de las y los estudiantes la tienen profesoras y profesores, por lo que, en la categoría docentes se reconoció a Waldo Canales Ramírez, del Liceo Bicentenario de Futaleufú y a Cecilia Torres González, de la Escuela Rural San José, de Calbuco.

Muchas y muchos estudiantes son parte de la historia de 30 años del Programa Explora. En algunos casos, su participación en alguna actividad les ha servido para descubrir y aclarar sus intereses hacia las profesiones o actividades científicas, o para aportar a los trabajos de investigación o innovación. Recibieron un galvano por su Trayectoria Explora: Cristóbal Reyes Hueitra fue hasta el año pasado estudiante del Liceo Las Américas, de Puyehue; Angie Díaz Hueicha, del Liceo Insular de Achao de la comuna de Quinchao; y Roger Sánchez Pérez, del Liceo Politécnico Holanda, de Llanquihue.

Como asesora y asesores científicos el galvano lo recibieron Pamela Carbonell Arias, Bióloga y estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh, investigadora del Centro de Estudios de Algas Nocivas, División de Investigación en Acuicultura, CREAN del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP; David Silva Rodríguez, académico de la Universidad de Los Lagos, magíster Ciencias de la Ingeniería Mención Bioprocesos e investigador del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente; y Pablo Fábrega Zelada, profesor de historia e historiador regional, y profesional del Departamento de Educación Municipal de Puerto Montt.

Para representar el trabajo de muchas y muchos profesionales de la Educación Parvularia que trabajan en el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) se reconoció la trayectoria de la dupla de la Escuela Fronteriza Juan Soler Manfredini, de Cochamó, representada por Andrea Gidi García, y de la Escuela Leonila Folch López, de la comuna de Osorno, con la presencia de Constanza Mansilla Alvarado.

Durante estos años, muchos establecimientos educacionales han tenido una participación constante en las actividades y en la oportunidad se reconoció a los liceos Bicentenario Paulo Freire, de Quellón y Francisco Vidal Gormaz, de Maullín. En representación de sus comunidades recibieron el galvano el profesor Eduardo Olivares Contreras y Sisilia Ferreira González, respectivamente.

También se reconoció a algunas instituciones. En representación de la Universidad Santo Tomás su director de asuntos estudiantiles de la sede Puerto Montt, Enrique Caico recibió el galvano. En el caso del Instituto I-mar de la Universidad de Los Lagos asistió Cristian Canales Aguirre, Doctor en Sistemática y Biodiversidad y director del instituto.

A través de la ejecución del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos, en el territorio regional se trabajan diversas iniciativas como: el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), el Programa de Educación al Aire Libre (PEAL), el Campamento Explora VA!

viernes, septiembre 12, 2025
Valores debilitados y corrupción: ecos de la dictadura

Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

A 52 años del golpe cívico militar que fracturó nuestra sociedad, aún nos queda mucho por reflexionar, reconocer y sanar. No se trata únicamente de mirar al pasado, sino de comprender que la memoria histórica es un pilar esencial para construir un presente y un futuro más justos y democráticos.

La memoria nos obliga a ir más allá de los horrores de la represión. Nos exige reconocer cómo la dictadura dejó un legado que todavía resuena en nuestra vida democrática: el nudo entre valores debilitados y la corrupción enquistada en diversas instituciones del Estado. Son ecos que persisten como una herida abierta que nos recuerda que la democracia no puede darse por sentada, sino que debe cuidarse y fortalecerse con transparencia, ética pública y participación ciudadana, para que nunca más la impunidad y los abusos de poder se instalen en nuestra historia.

En un año electoral en que algunos sectores relativizan los horrores de la dictadura, es imprescindible aprender del pasado con un ojo crítico y abrazar la democracia con más fuerza, unidad, diálogo, justicia y respeto. La historia nos recuerda dolorosamente que cuando se debilitan estos pilares, el costo lo paga la sociedad en su conjunto, especialmente las familias más vulnerables.

Hoy más que nunca debemos entender que la democracia no se agota en el voto, sino que se construye día a día en la convivencia, en la búsqueda de acuerdos y en el compromiso de garantizar derechos y dignidad para todas y todos. Que el 11 de septiembre nos sirva como un recordatorio de que la defensa de los Derechos Humanos y la promoción de la democracia son tareas ineludibles para cada generación.

jueves, septiembre 11, 2025
CASI 30 mil pesos de diferencia en una «Canasta Dieciochera» detectó el Sernac
* Imagen creada con inteligencia artificial Prome Ai
  • La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo un precio mínimo de $28.636 y un máximo de $58.572.
  • Las carnes representan hasta el 60% del gasto total de la “Canasta Dieciochera”.
  • La longaniza parrillera sigue siendo el producto con mayor variación, donde el SERNAC detectó diferencias de $5.761 entre el precio más alto y más bajo en los supermercados del país.
  • En el caso de las bebidas gaseosas, las diferencias alcanzan hasta $1.500 por formato de 2 Y 3 litros entre diferentes cadenas.
  • Para ayudar a cotizar y obtener un mejor rendimiento al presupuesto familiar, el SERNAC lanzó un “Cotizador de Fiestas Patrias”, herramienta que está disponible en la página web de SERNAC.
A días de la celebración de Fiestas Patrias, y con el objetivo de ayudar a las familias a obtener un mejor rendimiento al presupuesto, el SERNAC lanzó un “Cotizador Fiestas Patrias”, herramienta que permitió establecer diferencias de hasta casi $30 mil en una “Canasta Dieciochera”.

Esta herramienta, disponible en la página web de SERNAC, incluye cerca de 174 mil precios de diversos supermercados y establecimientos comerciales a nivel nacional, con especial énfasis en productos de alta demanda para estas fechas. Respecto al año anterior, logramos recaudar un 12,6% más de precios.

Este cotizador consideró información de 98 productos únicos de un total de 33 cadenas de retail, con presencia en 177 comunas, de 16 regiones del país. Considera carnes, bebestibles, acompañamientos, ensaladas, postres, empanadas, entre otros productos.

Esta herramienta permite a las personas cotizar en forma georeferenciada, es decir, en los locales de las comunas en que viven.

El Director del SERNAC, Andrés Herrera, recalcó que "las carnes y bebidas concentran la mayor parte del presupuesto dieciochero, por lo que comparar precios en estos productos puede significar ahorros importantes para una familia promedio".

DIFERENCIAS EN CARNES

Al analizar por productos con mayores diferencias, el kilo de longaniza parrillera fue uno de los que presentó la mayor diferencia, cuyo precio más barato fue de $2.933, mientras que el más caro alcanzó los $8.694, esto es, una diferencia de $5.761 o un 196%.

En el caso del kilo de costillar de cerdo, el valor más barato alcanzó los $5.535, y el más caro $11.268. Es decir, una diferencia de $5.733 o un 103%.

Por su parte, el kilo de asado carnicero tuvo un valor mínimo de $6.468 y el más caro $11.508. Esto es, una diferencia de $5.040 o un 78%.

El kilo de pechuga de pollo también registró importantes diferencias. El precio mínimo fue de $4.290, mientras que el más caro alcanzó $7.990. Una diferencia de $3.700 o un 86%.

DIFERENCIAS EN BEBIDAS Y CERVEZAS

En el caso de las bebidas, se detectaron variaciones menores, pero igualmente importantes.

Por ejemplo, la bebida Cola-Cola con azúcar, de 2-3L, más barata se encontró a un precio de $2.490 y a un máximo de $3.990. Esto es, una diferencia de $1.500 (60%)

En el caso de la cerveza nacional, al calcular el precio por litro, la más barata se encontró a un precio de $1.690, mientras que la más cara a $2.890. Esto es, $1.200 (71%)

CANASTA DIECIOCHERA PARA 4 PERSONAS

Para elaborar una “Canasta Dieciochera”, el SERNAC calculó el costo de carnes y bebidas para una familia de 4 personas, considerando un consumo promedio de 300 gramos de carne por persona.

Productos seleccionados:

• Asado carnicero: 1,2 Kg
• Costillar de cerdo: 1,2 Kg
• Pechuga de pollo: 1,2 Kg
• Longaniza parrillera: 0,7 Kg
• Bebida gaseosa: 4 Litros
• Cerveza: 2 Litros

Al revisar los precios, la opción más económica fue de $28.636, mientras que la alternativa más cara llegó a $58.572. Es decir, una diferencia de $29.936. Es decir, una diferencia entre opción más cara y más barata: $29.936.

RECOMENDACIONES DEL SERNAC

Ante las significativas diferencias detectadas, el SERNAC recomienda:

Para ahorrar en carnes:

• Comparar entre al menos 3 establecimientos: Las diferencias pueden superar los $5.000 por kilo.
• Considerar carnicerías locales: Suelen tener precios hasta 15% más bajos.
• Comprar cortes alternativos: Plateada o punta ganso pueden reemplazar cortes más caros.
• Aprovechar ofertas por volumen: Compras sobre 2 kg suelen tener mejores precios.

Para ahorrar en bebidas:

• Preferir formatos grandes: Envases de 3 litros tienen mejor precio por litro.
• Considerar marcas alternativas: Pueden significar ahorros de 25%.
• Comprar con anticipación: Evitar alzas de última hora.

¡IMPORTANTE!

Defina un presupuesto: Las familias deben establecer un monto máximo para evitar endeudamiento excesivo.
Exija su boleta: Fundamental para hacer valer sus derechos ante cualquier problema.
Compre con anticipación: Evite aglomeraciones y alzas de última hora en supermercados.
Refrigere adecuadamente: Mantenga las carnes en condiciones óptimas hasta su consumo.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

El Director del SERNAC, Andrés Herrera, recordó a las y los consumidores que tienen una serie de derechos, los cuales están establecidos en la Ley del Consumidor, principalmente a conocer los precios de los productos.

Además:

• A recibir productos de calidad.
• Que se respeten los precios informados.
• Que se cumpla lo ofrecido y prometido.
• Que los productos no arriesguen su seguridad

EL ASADO DEL 18: LA GUÍA DEL PARRILLERO

Adicionalmente al cotizador, y con el objetivo de ayudar al encargado o encargada del “Asado Dieciochero”, el SERNAC elaboró una guía que considera una serie de consejos prácticos para reconocer, comprar y asar la mejor carne en estas Fiestas Patrias.

Esta guía permite tomar mejores decisiones de consumo, por cuanto entrega recomendaciones relativas al equilibrio necesario entre la calidad de los productos y el cuidado del presupuesto.

Para acceder al completo detalle de esta guía, se puede hacer directamente a través del sitio web de SERNAC, donde también se puede encontrar un especial de Fiestas Patrias con mayor información al respecto.

Invitan a queseros de la zona sur a inscribirse y concursar en el Encuentro Quesos en el Nuevo Mundo
  • El fromelier Alejandro Thomas recorrió la Región de Los Lagos y Los Ríos para invitar a los productores queseros al primer evento internacional en Chile que reunirá a productores, expertos y compradores de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Una gira por la zona sur de Chile realizó el fromelier y jurado internacional Alejandro Thomas, quien recorrió la Región de Los Lagos y Los Ríos para invitar a los productores de quesos a participar en el Pabellón del Queso y en el Encuentro Quesos en el Nuevo Mundo, el primer concurso internacional con jueces de distintas partes del planeta, que se va a realizar en Santiago de Chile en el entorno de la feria Food & Service en Espacio Riesco, los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre.

En el Centro Regional de Investigación INIA Remehue en Osorno, el experto se reunió con el investigador de esa institución Ignacio Subiabre, con la ingeniera en Alimentos Paulina Ulloa y con las productoras y los productores de quesos del Grupo de Extensión Tecnológica GET Quesero que funciona al alero del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Junto con hacer una charla sobre su experiencia como jurado en la reciente Copa América del Queso realizada en Perú, dirigió una cata de quesos de distintas zonas de Chile e hizo una evaluación sensorial detallada de un queso de tipo Apino elaborado en el marco de un taller de elaboración de quesos realizado en conjunto con los productores del GET Quesero como resultado del proyecto: Paquete tecnológico de elaboración y comercialización de quesos artesanos para productores del sur de Chile ejecutado por el INIA con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Se trata de un queso de cuajada cocida, hecho con leche de vaca de la raza Jersey de la Región de Los Lagos, sin pasteurizar, que va a ser evaluado en su calidad en el Encuentro Quesos en el Fin del Mundo.

Durante el resto de su gira por el sur, Thomas visitó la quesería Fundo El Melí, en la comuna de Río Bueno, Provincia del Ranco, en el que las hermanas Patricia y María Eliana Burnier elaboran quesos artesanos con leche de cabra; estuvo en la tienda de carnes, vinos y quesos La Veroteca en Río Bueno y dirigió una cata de quesos junto a Yogui Market y la Viña Casa Silva en Osorno para incentivar a los productores de quesos del Valle de Osorno a participar en el concurso Encuentro Quesos, en especial en la categoría Queso Chanco Mantecoso que es el principal producto quesero elaborado en esta zona con leche de vaca.

"Aún queda tiempo para aprovechar la tremenda oportunidad de participar en este concurso internacional, que permitirá no sólo validar la calidad de nuestros quesos nacionales, sino que también generar contactos comerciales y nuevas oportunidades de negocio para los productores. Los interesados en inscribir sus quesos sólo deben ingresar a la página web www.encuentroquesos.cl y seguir las instrucciones", señaló el fromelier.


Corfo invita a los medios de comunicación a conocer sobre la convocatoria Viraliza Difusión – Medios, que busca visibilizar experiencias inspiradoras y metodologías vinculadas a la Economía Circular.

Los interesados podrán resolver dudas y conocer detalles del proceso en un webinar informativo el próximo 15 de septiembre a las 15:00 horas vía TEAMS.

🔗 Conexión directa: bit.ly/4m9gmTY
✉️ Si tienen dudas, escríbenos a consultasloslagos@corfo.cl

ISL reforzará la prevención en fondas de la región de Los Lagos durante Fiestas Patrias

10-09-2025. Con el objetivo de resguardar la seguridad y salud de quienes trabajarán durante las celebraciones de Fiestas Patrias, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) anunció una campaña preventiva en la región de Los Lagos que contempla visitas en terreno a fondas y ramadas, la entrega de material informativo y asesorías a empleadores y trabajadores.

De acuerdo con la Ley 16.744 sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, todas y todos los trabajadores dependientes cuentan con cobertura preventiva, médica y económica en caso de accidentes laborales, de trayecto o enfermedades profesionales. Esta protección opera bajo el Principio de Automaticidad, que garantiza el derecho a la cobertura desde el primer día de la relación laboral, incluso si no se ha formalizado el contrato por escrito o si existen retrasos en el pago de cotizaciones por parte del empleador.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, destacó la importancia de esta campaña. “Como Ministerio del Trabajo y Previsión Social queremos reiterar que las trabajadoras y trabajadores que desempeñen labores durante estas Fiestas Patrias tienen derecho a la protección que entrega el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales la Ley 16.744. La seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental, y por eso hacemos un llamado a los empleadores a tomar todas las medidas necesarias para que las celebraciones se desarrollen de manera segura”.

En esa línea, el ISL pondrá especial énfasis en la entrega de recomendaciones preventivas dirigidas a las entidades empleadoras que gestionan cocinerías, ramadas y fondas, reforzando aspectos como la higiene en la manipulación de alimentos, la adecuada disposición de agua potable y baños, el mantenimiento de la cadena de frío y la capacitación frente a emergencias como incendios o evacuaciones.

El director regional del ISL Los Lagos, Néstor Villarroel, explicó que “Como Instituto de Seguridad Laboral realizaremos visitas preventivas a las fondas de la región, entregando asesoría técnica y material informativo para reforzar la seguridad de trabajadores y trabajadoras. Queremos que las celebraciones sean una instancia de alegría y que todos cuenten con condiciones adecuadas para desarrollar sus labores sin riesgos”.

De esta manera, el ISL busca contribuir a la salud y seguridad laboral en la región, recordando que en caso de accidentes laborales o de trayecto, las trabajadoras y trabajadores cuentan con la cobertura que otorga la Ley 16.744.



Recomendaciones para entidades empleadoras con cocinerías, ramadas o fondas: en estas Fiestas Patrias, aprende a prevenir emergencias; las y los invitamos a seguir estas recomendaciones preventivas:

En restaurantes y locales, más higiene, más salud y una mejor atención:

• Disponga de agua potable.
• En el caso de los baños para las y los trabajadores, se debe cumplir con lo estipulado en el art. 21 del Decreto Supremo 594.
• Disponga de un área limpia de cocina, con pisos, paredes y mesones de material lavable.
• Mantenga los recipientes y bolsas de basura bien cerrados y alejados de las áreas de manipulación de alimentos.
• Disponga de jabón y papel secante para el constante lavado de manos.

Para que en Fiestas Patrias todas y todos tengan una alimentación segura:

• Asegúrese de que los alimentos y materias primas, como carnes, provengan de fábricas, mataderos o locales autorizados.
• Mantenga refrigerados los alimentos perecibles (si corresponde) o en envases protegidos para evitar su contaminación.
• Los alimentos que no necesiten frío se deben mantener en lugares limpios, secos, ventilados y protegidos de la luz solar y la humedad.
• Recuerde que es importante mantener siempre la cadena de frío de los alimentos que los requieran.
• Lave las hortalizas y verduras antes de prepararlas.
• Preocúpese de que al servir los alimentos estén bien cocidos. Una vez preparados, deben ofrecerse al consumo inmediatamente.
• Manipule en forma separada los alimentos crudos de los ya preparados para su consumo.
• Recuerde que tanto utensilios como alimentos no pueden estar en contacto con el suelo.


Higiene y seguridad al preparar los alimentos:

• Lávese las manos antes de entrar en contacto con alimentos, después de usar los servicios higiénicos, tocar el celular y almacenar o recoger basura.
• Use delantal, mascarilla, guantes quirúrgicos y un gorro que cubra la totalidad de tu pelo.
• No use adornos en las manos y mantenga las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
• No comer ni fumar al manipular alimentos, y evitar conductas antihigiénicas, como toser o estornudar en la zona donde se preparen comidas.
• Mantenga los alimentos alejados de productos tóxicos, como líquidos de limpieza.

Medidas frente a una emergencia:

• Contemple un procedimiento para incendios y otras emergencias.
• La o el encargado de coordinar y ejecutar dicho procedimiento deberá contar con capacitación en primeros auxilios y evacuación, además de contar con elementos para el manejo de la emergencia (megáfonos, distintivos personales y otros). Les recomendamos visitar campusprevencionisl.cl.
• Los locales deben contar con vías de evacuación adecuadas que permitan el flujo de personas y equipos de emergencia. Estas vías deben estar señalizadas y visibles en los locales y en zonas aledañas, como calles y pasajes interiores.
• Se debe contar con una zona de seguridad debidamente acordada o indicada.
• Se recomienda que los sectores donde se ubiquen los prestadores de primeros auxilios y de seguridad pública se mantengan señalizados y reconocibles.

Es importante que la entidad empleadora promueva y difunda medidas preventivas de seguridad con las y los trabajadores que desempeñarán sus labores en las fondas.

Presidente de Agrollanquihue participó del VI Encuentro Panamericano de jóvenes lecheros en Costa Rica

Entre el 3 y 5 de septiembre se desarrolló en Costa Rica el VI Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, organizado por la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), que preside Eduardo Schweter, reunió a 250 jóvenes de ocho países de América. Chile contó con una importante delegación de productores jóvenes, quienes representaron al país en este espacio de intercambio y aprendizaje regional.

Durante las jornadas, los participantes compartieron experiencias y conocimientos sobre tecnologías, sistemas productivos y desafíos comunes, a través de giras técnicas, paneles y presentaciones especializadas. Entre los temas abordados destacaron la sostenibilidad y la sucesión en las empresas lecheras familiares, una problemática presente en todos los países, pero que también refleja el interés de las nuevas generaciones por continuar el legado de sus padres y fortalecer la actividad.

El encuentro permitió constatar que existe un buen potencial de recambio generacional en el sector lácteo, con jóvenes conscientes, motivados y comprometidos en aportar al desarrollo de la industria.



Este congreso, organizado cada dos años, tendrá un hito especial en su próxima edición, ya que la versión 2027 se realizará en Chile, convirtiéndose en una gran oportunidad para seguir potenciando el liderazgo juvenil en el sector lechero nacional.

El presidente de FEPALE y Agrollanquihue, Eduardo Schwerter valoró positivamente esta experiencia, subrayando que “uno de los objetivos principales de estos encuentros es justamente incentivar la participación de los jóvenes y reafirmar la importancia de producir leche y sus derivados como un alimento sano, seguro y fundamental para la nutrición humana”.

El remo regional disputó fecha clave para definir lugares definitivos en octubre
  • Cinco clubes locales y otro de Bariloche se dieron cita en segunda jornada de certamen binacional en Pichilaguna, con la presencia de 180 deportistas.
Como un buen apronte para las competencias del último trimestre de la agenda 2025, calificaron los clubes a sus últimas actuaciones en lo que fue la segunda fecha del Campeonato Regional de Remo disputada el sábado.

El escenario fue Pichilaguna en Llanquihue, al cual concurrieron los mejores exponentes de los cinco clubes que componen la Asociación Regional de Remo Archipiélago como son Patagonia de Puerto Varas, Regatas Puerto Montt, Viento y Marea y Estrella Blanca de la capital regional, el dueño de casa Viento Sur, además del invitado internacional Regatas Bariloche del país trasandino, totalizando unos 180 deportistas que compitieron en las series bajas, altas y máster.

En las aguas llanquihuanas se programaron un total de 37 pruebas y según anunciaron desde la organización remera, la tercera y última fecha del Regional se llevará a cabo el sábado 4 de octubre en el mismo complejo náutico. En esa oportunidad, se realizará la premiación por puntaje acumulativo de las tres fechas, para conocer el podio general en cada una de las categorías.

SERIES BAJAS Y ALTAS

En términos de los resultados, a nivel de series bajas destacaron, en la categoría Single Infantil damas, cuya ganadora fue Sofía Almonacid de Estrella Blanca B y en Doble Prealevin damas, venció la representación de Regatas Puerto Montt de Renata Oyarzún e Ignacia Soto.

En Single Prealevín varones, la primera posición fue para Nicolás Basile de Viento y Marea, posteriormente en 4 Infantil varones, venció el bote de Joaquín Peranchiguay, Rafael Cerda, Martín Pérez y Benjamín Miranda de Estrella Blanca.

En Doble Alevín damas, las campeonas fueron Javier Salazar y Jasmine Hernández de Viento y Marea, tanto que en el Doble Alevín varones, en el primer lugar remató el binomio de Lautaro Pérez y Martín Maragaño de Estrella Blanca.

Luego, en Single Alevín damas triunfó Isabella Rivera de Viento Sur, mientras que en Single Alevín varón, el binomio de Facundo Aguilera de Patagonia Puerto Varas, se adjudicó la competencia.

En Single Infantil varones, el triunfador fue Agustín Flores Castro de Regatas Puerto Montt y en el Doble infantil varones, la victoria fue para Bruno Aguilera y Mateo Sánchez de Viento y Marea A.

En el Doble Infantil damas, la dupla de Gabriela Grandón e Ivana Quinan de Regatas Puerto Montt superó a todos sus rivales.

Por su parte en serie altas del certamen, se registraron las siguientes finales, entre ellos, en el Single Cadetes damas, en la que Katherina Gutiérrez de Viento y Marea se llevó la prueba, mientras que en el Doble Cadete damas, celebró Patagonia Puerto Varas con Leticia Vianna y Florencia Mathias.

En la eliminatoria del Doble Cadetes varones, triunfaron en la serie 1, Matías Alvayay y Benjamín Araneda de Viento y Marea B y en el heat 2, ganó la dupla de Joaquín Coñuecar y Javier Soto de Viento y Marea A.

En el Doble Cadete varones, el bote de Juan José Hyde y Sebastián Oteiza de Viento Sur, ganó la carrera.

En Single Juvenil damas, la representante de Viento y Marea, Isidora González, se llevó los aplausos. En el Doble Juvenil damas, el bote de Emilia Ojeda y Katherina Gutiérrez de Viento y Marea cruzó en primera posición.

En el 4 Juvenil varones, el cuarteto de Clemente Grob, Tomás Carrasco, Juan Pablo Peña y Javier Prado de Viento Sur, logró la victoria. En el Single Adulto damas, Isidora González de Viento y Marea A, se llevó la regata.

En el Doble Juvenil varones, Javier Prado y Tomás Carrasco de Viento Sur, se ubicaron primeros. En la serie 1 del Single Juvenil varones, el vencedor fue Juan Pablo Peña de Viento Sur y en la serie 2, fue para Joaquín Beroíza de Viento y Marea A.

En el Single Adulto varones, Clemente Grob de Viento Sur, terminó en la primera posición y en Single Juvenil varones, Juan Pablo Peña de Viento Sur, cruzó primero la meta.



FINALES MÁSTER

Durante jornada sabatina se disputaron también las series máster y en la que Claudia Muñoz de Viento y Marea, se adjudicó la prueba Single Damas. En 4 Máster femenino, el primer lugar le correspondió a la tripulación de Paula Nenén, Javiera Saavedra, Yasna Oyarzún y Angélica Bravo de Estrella Blanca B.

En 4 Master masculino, cruzó primero la meta la embarcación de José Contreras, Andrés Ruiz, Cristian Schmidt y Fernando Sánchez, de Viento y Marea A. En el Doble Máster damas, María Kark y Karin Vogel de Viento Sur se adjudicaron la carrera.

En el 4 Máster mixto, ganó Viento y Marea A con Gloria Vargas, Claudia Muñoz, Gabriel Roa y Carlos Navarro, así como en el Doble Máster varón, se impuso la dupla de Andrés Ruiz y Fernando Sánchez de Viento y Marea A.

Finalmente, en el Single Máster varones festejó Carlos Navarro de Viento y Marea, sumándose a lo ocurrido en el Doble Máster mixto, donde la tripulación vencedora fue la de Gloria Vargas y José Contreras de Viento y Marea A.

Kuala Lumpur proxima estacion del karateca Enrique Villalón
  • El evento internacional “KARATE 1 SERIE A”, es una de las ligas más prestigiosas del karate deportivo de élite, al que asisten los mejores karatecas del mundo.
El karateca osornino Enrique Villalón (24), dirá presente en el evento internacional denominado “KARATE 1 SERIE A”, a desarrollarse del 03 al 05 de octubre venidero, en la cosmopolita ciudad de Kuala Lumpur, Malaysia; integrando así el combinado nacional compuesto por 13 karatecas especializados en kumite (combates). El Team Chile será comandado por el experimentado head coach egipcio Ahmen Gamad Solyman, junto a su equipo técnico.

Este magno evento se realizará en dependencias del Estadio N9 Arena, Nilay; escenario que congregara a los mejores representantes de este noble arte marcial. La Federación de Karate de Malaysa, es la encargada de la organización, mientras que la Federación Mundial de Karate W.K.F., le corresponde la supervisión.



Villalón comentó: “Además de compatibilizar mis estudios universitarios junto a la práctica del karate -que es mi pasión-, también realizo preparación física semanalmente, estando sometido a una dieta equilibrada a diario, y a chequeos constantes de salud, por parte de los especialistas del Centro de Alto Rendimiento C.A.R.”.

Todo este esfuerzo, disciplina, y arduo trabajo que realiza a diario nuestro representante, lo desarrolla de manera diaria y en doble jornada, en el Centro de Entrenamiento Olímpico C.E.O. ubicado en la comuna de Ñuñoa, preparación que le ha permitido integrar el selecto grupo de los mejores 10 karatecas del mundo, en la categoría kumite varones -60 kg.

A corto plazo, Villalón participará en diciembre próximo, en los Juegos Bolivarianos, en su calidad de seleccionado nacional, evento a desarrollarse en la ciudad de Lima, Perú; dejando en el tatami lo mejor de sí, y orgulloso de representar a nuestro país, y a la Región de Los Lagos.

«Ruta Chile por Chile»: Gobernador de Los Lagos recibe a caravana del gremio de camioneros en su ingreso a la región

Puerto Montt.– Hoy jueves, a las 8 de la mañana, arribó a la capital regional de Los Lagos la caravana “Travesía Chile por Chile”, organizada por la Unión de Transportistas de Magallanes (Utramag). El grupo partió desde Punta Arenas el 3 de septiembre rumbo a Santiago, con el objetivo de entregar una carta al Presidente Gabriel Boric, en la que exigen avances concretos en conectividad dentro del territorio nacional, para dejar de depender de pasos internacionales por Argentina.

En el Hito Cero de la Carretera Austral, los transportistas fueron recibidos por el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, el alcalde subrogante de Puerto Montt, Fernando Orellana, y el diputado Mauro González.

Respaldo regional

El gobernador Santana manifestó su apoyo a la causa, subrayando la urgencia de avanzar en soluciones concretas para la conectividad: “Estamos solicitando que Chile se conecte a través del interior de nuestro país. El sistema bimodal existe en el mundo, la tecnología y la logística están disponibles. Lo que falta es voluntad política para concretar los kilómetros que nos permitan unir completamente a Chile”, señaló.

Además, recordó que esta propuesta es compartida con los gobernadores de Aysén, Marcelo Santana, y de Magallanes, Jorge Flies, junto a alcaldes de las principales capitales regionales.

Voces del gremio

La caravana está integrada por cuatro camiones y es encabezada por Jaime Cárdenas, presidente de Utramag, junto a Marcelo Núñez, tesorero de la agrupación y director nacional de la Federación Centro Sur, además de los socios Luis González y Juan Pablo Milling.

Cárdenas relató que la iniciativa nació en 2021 como respuesta a las dificultades que enfrentan los camioneros al depender de rutas trasandinas: “En Argentina los tratos no han sido muy buenos, los caminos tampoco. Además, los costos han aumentado considerablemente: hoy pagamos cerca de 200 mil pesos adicionales por viaje en aranceles que ellos nos cobran, mientras que los transportistas argentinos cruzan Tierra del Fuego sin costo alguno”.

El dirigente agregó que aún restan 230 kilómetros por pavimentar en la Ruta 7 —130 hacia el norte y otros 100 entre Río Bravo y O’Higgins—, lo que permitiría asegurar una vía soberana para abastecer a las regiones de Aysén y Magallanes.

Actualmente, ingresan en promedio 40 camiones diarios a Magallanes, lo que equivale a entre 14 mil y 20 mil viajes anuales. Según cálculos del gremio, la dependencia de rutas argentinas implica una fuga de 25 millones de dólares al año en combustibles y servicios.



Una causa de Estado

La caravana ya recorrió Chaitén, donde se reunió con los alcaldes de Chaitén, Palena y Futaleufú, y continuará hacia las ciudades de Osorno, Temuco y Los Ángeles, para finalmente arribar a Santiago, donde esperan seguir sumando apoyos.

Por ahora, se desconoce si el Presidente Boric los recibirá mañana 12 de septiembre. Lo que sí está confirmado es un encuentro con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, a las 12:30 horas.

“Esto no es solo transporte: se trata de desarrollo, conectividad y oportunidades para las comunidades aisladas del sur. Estos camioneros han hecho patria, y como país debemos unirnos para garantizar que Chile se conecte por Chile”, concluyó el gobernador Santana.

UACh conmemoró 71° aniversario institución y 36 años de la Sede Puerto Montt
  • Un emotivo momento se vivió durante la entrega de reconocimiento por sus 25 años de trayectoria en la UACh a la querida funcionaria Maribel Villanueva Álvarez.
El Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Egon Montecinos la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Sylvia Soto, encabezaron la ceremonia de conmemoración del septuagésimo aniversario de esta casa de estudios y de los 36 años de presencia de la Sede en la región de Los Lagos.

Tras el desfile de académicos y académicas togados (as) por las dependencias de la Sede hasta llegar al Aula Magna en el Campus Pelluco, la ceremonia comenzó con la entonación de la canción universitaria "Gaudeamus Igitur" y del himno UACh, a cargo del Coro de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt.

En la ceremonia, efectuada este 9 de septiembre, se realizó un minuto de silencio en memoria del estudiante de la Carrera de Geología, Benjamín Contreras Paredes (Q.E.P.D).
Durante el acto estuvieron presentes el Alcalde de Puerto Montt Rodrigo Wainraihgt; el Administrador Regional del GORE Los Lagos y alumni UACh Carlos Recondo; el ex Rector Carlos Amtmann; los ex Vicerrectores de la Sede Dr. Renato Westermeier y Dr. Sergio Soza-Amigo; la ex Vicerrectora de Sede Dra. Marcela Astorga; y el Vicerrector (i) de la Sede, Dr. Pedro Díaz. Además del Prorrector Dr. Gustavo; la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Zúñiga; y del Vicerrector de Gestión Económica y Administrativa, Dr. Pablo Hormazábal.

En la ceremonia la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Sylvia Soto, mencionó en sus palabras que "nuestro desafío es consolidar y complejizar nuestro quehacer, aumentando nuestro impacto a nivel regional, nacional e internacional. Hacia afuera, queremos fortalecer aún más el vínculo con los actores del territorio, impulsando investigación, innovación y creación en áreas claves para la región. Hacia adentro, buscamos consolidar una comunidad universitaria cohesionada, inclusiva y participativa, en la que académicos, funcionarios y estudiantes avancemos juntos en un mismo horizonte".

En su discurso, el Rector Egon Montecinos destacó el legado de fundacional, entre el Rector fundador, Eduardo Morales y el segundo Rector de la UACh, Félix Martínez Bonati, a quien se dedicó este aniversario institucional.

También relevó la elección triestamental efectuada en la Sede Puerto Montt que significó que Vicerrectora fuera elegida no sólo por sus pares, sino también con la participación de funcionarios y estudiantes de la Sede: "Ese es el camino que queremos consolidar, el de una universidad que se fortalece en la práctica de la triestamentalidad y que no le teme a la democracia universitaria, que es un principio fundante de lo que queremos construir. Cuidar y profundizar nuestra democracia universitaria es otro desafío, tal como lo pensó e implementó Martínez Bonati, pero ya es una realidad en nuestra universidad".

"Hemos crecido como Universidad, nos hemos desarrollado, hemos salido al mundo, tal como lo dijo Eduardo Morales, y el mundo ha venido a nosotros. Nos reconocemos como parte de las comunidades de la zona sur austral y del país, con altos y bajos, pero ahí estamos, somos parte de ustedes y sus vidas, con una universidad acreditada a nivel de excelencia, con 18.000 estudiantes", expresó el Rector de la UACh.

También resaltó, que la casa de estudios, continuará fortaleciendo la presencia de la UACh en Osorno, Puerto Montt y Coyhaique.



25 años de trayectoria

Un emotivo momento se vivió durante el especial homenaje a las y los docentes, funcionarias y funcionarios que cumplen 25 años de trayectoria en nuestra casa de estudios. Su dedicación ha sido clave en la consolidación y proyección de nuestra sede, y con profundo orgullo les reconocemos como pilares de la historia y el presente de la UACh en Puerto Montt.

Entregó este reconocimiento el Rector Dr. Egon Montecinos, acompañado de la Vicerrectora de Sede, Dra. Sylvia Soto, a la querida funcionaria Maribel Villanueva Álvarez, quien actualmente se desempeña como secretaria en la Escuela de Ingeniería Comercial y en el Instituto de Gestión e Industria.

Finalmente, el Coro de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt ofreció una interpretación de la hermosa pieza "Casiopea", del reconocido cantautor cubano Silvio Rodríguez, una obra que invita a soñar y a conectar con la poesía hecha música. Bajo los arreglos y la dirección del maestro Carlos Miranda.

La ceremonia fue trasmitida por la plataforma de YouTube UACh, Radio Universidad Austral de Chile y señal de cable Telsur en el canal 52 y 843.

Sede Puerto Montt

En enero de 1989, la Universidad Austral de Chile dio inicio a sus actividades académicas en Puerto Montt, gracias al apoyo de la Ilustre Municipalidad, que facilitó transitoriamente la Escuela F-176.

En 2004, bajo la rectoría del Dr. Carlos Amtmann, se impulsa un proyecto de reorganización para responder al crecimiento de la Región de Los Lagos, lo que dio origen a nuevas carreras: Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Industrial, Tecnología Médica, Psicología y Fonoaudiología.

Mientras que el 3 de septiembre de 2008, en el acto central del Aniversario número 54 de la Universidad Austral de Chile y en el marco de los 19 años de presencia universitaria en Puerto Montt, se firma el decreto de creación de la Sede, junto con el decreto que establece el cargo de Vicerrector de Sede, designando al Dr. Renato Westermeier como su primera autoridad.

miércoles, septiembre 10, 2025
La tenimesista Sofía Reyes de Ancud clasificó para competir en los Juegos Sudamericanos Escolares de Asunción – Paraguay.

Los Lagos suma un oro, una plata y dos bronces en los Juegos Deportivos Escolares
Puerto Montt, 9 de septiembre de 2025

Una medalla de oro, una de plata y dos de bronce consiguieron los deportistas que compitieron en las disciplinas de tenis de mesa y ciclismo en el marco de los Juegos Deportivos Escolares disputados en la Región Metropolitana.

La presea de oro fue para el equipo damas del tenis de mesa conformado por Sofía Reyes del Colegio Charles Darwin de Ancud e Isidora Valenzuela del Colegio Domingo Santa María de Puerto Montt.

Asimismo, Sofía Reyes del Colegio Charles Darwin de Ancud logró el segundo lugar individual, recibió el reconocimiento como la jugadora de proyección y clasificó para representar al país en los Juegos Sudamericanos Escolares de Asunción – Paraguay.

Mientras que las medallas de bronce fueron obtenidas por el equipo varones compuesto por Axel Pino del Colegio Emprender de Osorno y Francisco Oporto del Colegio Salesianos de Puerto Montt. Así como también, Martin Cárdenas Llanquilef del Liceo Bicentenario de Futaleufú que obtuvo medalla de bronce en la disciplina de ciclismo, en la prueba contrarreloj varones de 6 kilómetros.

En tanto, aún siguen en competencia los equipos de futsal y vóleibol, tanto en damas como en varones.

El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel destacó estos resultados, manifestando que “Estamos hoy evaluando el desarrollo de la segundo grupo que está participando en los Juegos Nacionales Escolares en la Región Metropolitana, donde destacamos por el momento el resultado que ha obtenido el tenis de mesa, tanto en damas como en varones, donde la deportista Sofía Reyes, salió segundo lugar en individual y primer lugar por equipo, y también ella fue destacada como la Jugadora de Proyección en el tenis de mesa dama de estos Juegos Deportivos Escolares 2025. En el ciclismo también quiero destacar el resultado de Martín Cárdenas, que proviene de la comuna de Futaleufú, él tuvo el tercer lugar en la contrarreloj, algo que hace que también resalte la provincia de Palena, que a veces está alejada de los centros urbanos más grandes, también tenemos talentos deportivos y en el caso de Martín le haremos los seguimientos correspondientes, porque es un joven que se está iniciando en el ciclismo y que tiene mucho talento para representar a nuestra región en distintos eventos deportivos de carácter nacional. Así que muy contento, también el tenis de mesa varones, se salió tercero por equipos, así que eso hace que el tenis de mesa haya tenido una muy buena presentación en estos Juegos Deportivos Nacionales en la Región Metropolitana”.

La autoridad regional del deporte, agregó que “Estamos esperando resultados del judo, del ajedrez, que están también en competencia, y destacar también el futsal damas, que juega el paso a la final contra la Región de O'Higgins. Las chicas de la Escuela Kimun Lawal de Puerto Montt, van invictas en este torneo, así que esperamos que hoy día también puedan seguir con un resultado positivo y así optar por ganar la final nacional”.



Por su parte, la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, felicitó a los deportistas por los logros obtenidos en estos Juegos, expresando que “Queremos felicitar a nuestros jóvenes de la región de Los Lagos, quienes se destacaron en las disciplinas del tenis de mesa y el ciclismo, partiendo por Sofía Reyes de la comuna de Ancud, así como Isidora Valenzuela de la comuna de Puerto Montt, quienes obtuvieron medalla de oro en esta tremenda participación y dieron a conocer su talento, perseverancia y habilidad para este deporte. También queremos felicitar al equipo de varones de tenis de mesa, compuesto por Axel Pino de la comuna de Osorno y Francisco Oporto de la comuna de Puerto Montt, quienes destacaron a través de esta disciplina y sobre todo formaron un tremendo equipo para representar a la región obteniendo medalla de bronce. Para finalizar también queremos reconocer y felicitar al ciclista Martín Cárdenas, que proviene de la comuna de Futaleufú y obtuvo medalla de bronce, llevando adelante también lo que es esta disciplina que se caracteriza por el liderazgo, la perseverancia y el poder remontar las situaciones, más con el cambio de clima que tuvimos en esta competencia”.

Finalmente, la autoridad regional del deporte, comentó “Felicitar a todos nuestros jóvenes deportistas de la región de Los Lagos, quienes a través de su dedicación, esfuerzo y compromiso llevan adelante también lo que es la vida del deporte con el acompañamiento de sus padres que han sido un pilar fundamental para que ellos puedan participar. Estamos muy contentos como Ministerio del Deporte de tener estos logros y de seguir incentivando la actividad física y el deporte de nuestros niños y niñas.

Indignación causa suspensión del proyecto de buses eléctricos en Puerto Varas

La Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, junto a otras organizaciones territoriales, expresaron su profunda preocupación e indignación ante la decisión del Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional (CORE) de suspender el financiamiento del proyecto de transporte urbano mediante buses eléctricos en Puerto Varas, iniciativa a sus ojos clave para avanzar hacia una mejor calidad de vida en la comuna lacustre.

El proyecto, que contemplaba 16 buses eléctricos y una inversión de $16.000 millones compartida entre el GORE y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, representaba una respuesta concreta a las demandas de miles de vecinos y vecinas de Puerto Varas, especialmente en sectores como Alta Esperanza y Mirador, los cuales han denunciado por años problemas para movilizarse desde o hacia sus sectores.

“Es inaceptable que un proyecto tan esperado y emblemático para Puerto Varas haya sido suspendido de esta forma, haciendo un tremendo daño, en especial a las familias de los sectores de Mirador y Alta Esperanza que requieren con urgencia de estos servicios y ya están aburridas de la mala conectividad que ha prestado el transporte menor en la comuna… Me parece además muy mañoso que el gobernador regional diga que priorizarán iniciativas municipales y señale este proyecto como una iniciativa ministerial, siendo que el origen de este proyecto siempre fue municipal, en base precisamente a los constantes reclamos y demandas de la comunidad por contar con un mejor transporte en Puerto Varas… Esperamos que esta situación se pueda revertir porque realmente representa una total desconexión del GORE y el Consejo Regional con la ciudadanía”, enfatizó Jordi Valenzuela Muñoz, presidente de la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue.

En la misma línea, María José Muñoz, presidente de la Junta de Vecinos Juntos Somos Más de Alta Esperanza, expresó también su preocupación por la noticia, “estamos totalmente consternados con la noticia de la suspensión de los buses, ya que era una medida bastante importante para nuestra villa, que es una villa de vecinos vulnerables y ya que la locomoción actual (colectivos) es pésima, era una oportunidad de crecimiento también para nuestro sector, una oportunidad para nuestros adultos mayores con un costo menor para su bolsillo, hoy en día pagamos ya $1.000, era más accesible para llegar a otros puntos de la ciudad, ya que hoy pagamos hasta 3 locomociones para llegar a algunos lugares, estábamos todos esperando la llegada de estos buses el próximo año, porque hoy en día con suerte tenemos un colectivo cada una hora, si es que se acuerdan de subir… necesitamos que esto se vuelva a emprender porque los buses para nosotros eran una solución muy importante, que incluso iba a ser un acercamiento al tren porque muchos de nuestros vecinos trabajan en Puerto Montt. Hoy en día Puerto Varas es una comuna que la única locomoción colectiva son son los colectivos y no están haciendo un buen trabajo”

Finalmente, desde el Comité de Medio Ambiente y Desarrollo de Mirador de Puerto Varas también manifestaron su preocupación, “el proyecto de servicio de transporte urbano mediante buses eléctricos para Puerto Varas era altamente esperado por nuestra comunidad, ya que aportaba soluciones concretas para la conectividad del sector Mirador, además de mejoras en paradas de buses y vías de tránsito, fundamentales para la seguridad, calidad de vida y desarrollo sostenible de los vecinos. La suspensión de su financiamiento no solo posterga la modernización del transporte en la ciudad, sino que también afecta directamente a cientos de familias de nuestro sector que necesitan una alternativa de movilidad eficiente, segura y amigable con el medio ambiente”, agregó Oriana Guevara Duque, presidenta del comité.

La suspensión del proyecto plantea un desafío para las autoridades y la comunidad, quienes deberán buscar soluciones para todos los vecinos de Puerto Varas. Los sectores afectados esperan que se retome el proyecto o se presenten alternativas que respondan a las necesidades históricas de transporte de la comuna.

«Sembradores de la inclusión»: Más de 450 voluntarios se reunieron en Picarquín para fortalecer su compromiso con Teletón
  • La Jornada Nacional de Formación del Voluntariado se realizó entre el 5 y el 7 de septiembre en la Región de O’Higgins, con talleres, charlas y actividades culturales que marcaron el inicio de la campaña Teletón 2025.
Con el lema “Sembradores, multiplicadores de inclusión”, más de 450 voluntarios y voluntarias de Teletón —provenientes de los 14 institutos que existen en el país, desde Arica hasta Coyhaique— se encontraron en Picarquín, comuna de Mostazal, para participar en la Jornada Nacional de Formación del Voluntariado.

Estas jornadas de formación, que comenzaron en 2009, volvieron a consolidarse como un espacio clave para fortalecer la labor del voluntariado Teletón en todo Chile. En esta ocasión, el encuentro contempló charlas, talleres y diversas actividades culturales, como la tradicional Feria Costumbrista y bailes representativos de cada zona del país.

“Fue un privilegio vivir esta jornada, que reunió a más de 450 voluntarios y voluntarias de los 14 institutos Teletón de todo Chile. El objetivo fue generar comunidad, compartir experiencias y fortalecer este gran movimiento por la inclusión. Queremos que cada persona se lleve esta semilla y la multiplique en su entorno”, señaló Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Voluntariado de Teletón.

La instancia se enmarca en el inicio de la campaña Teletón 2025 que, bajo el lema “Tu corazón, es el corazón de la Teletón”, tendrá su gran cierre el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, con la tradicional transmisión televisiva de 27 horas a través de los canales agrupados en Anatel.

Acelera Mapu Lahual inicia en Los Muermos: oportunidad única para transformar y hacer crecer empresas locales

La actividad se replicará en Purranque con los participantes de la provincia de Osorno:

Con una alta participación de empresarios, empresarias, autoridades locales y regionales, este lunes se llevó a cabo en la Biblioteca Municipal de Los Muermos la ceremonia de lanzamiento del programa Acelera Mapu Lahual, iniciativa impulsada por Corfo Los Lagos, focalizada por el Gobierno Regional y el Consejo Regional y ejecutada por Codesser, busca acompañar y potenciar el crecimiento de empresas en territorios con alto potencial productivo. La actividad se replicará en Purranque con los participantes de la provincia de Osorno
La actividad reunió al director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia Romo; al alcalde de Los Muermos, Emilio González; al alcalde de Maullín, Nabih Soza; al alcalde de Fresia, José Miguel Cárdenas; a la Gerente Regional de Codesser, Sachi de la Cuadra; a la gestora territorial del programa, Rocío Pozo; junto a representantes de distintos municipios, autoridades del Gobierno Regional y especialmente, a empresarias y empresarios que serán beneficiarios del acompañamiento.

Un programa para fortalecer la economía local

Durante la jornada, se presentó el modelo de acompañamiento y los beneficios del programa, que contempla asesoría técnica personalizada, mentorías, redes de fomento productivo y posibilidades de vinculación con fuentes de financiamiento, sin costo para las empresas participantes.
El programa abarcará un vasto territorio comprendido desde la comuna de San Juan de la Costa hasta la ribera norte de Maullín, e impactará directamente a más de 200 empresas locales de rubros como el turismo, la agroindustria, la pesca artesanal, la gastronomía y los servicios asociados, todos sectores clave en la economía de la zona.



Voces que impulsan el desarrollo

En su intervención, el director de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, destacó que Acelera Mapu Lahual es un instrumento diseñado para generar productividad y crecimiento económico en el mediano y largo plazo, señalando: “Los vamos a acompañar en todo un proceso que terminará en un crecimiento de economía y productividad para todas las zonas. Todavía quedan algunos cupos disponibles para empresas de estas comunas, por lo que hacemos un llamado a incorporarse y aprovechar esta oportunidad única de fortalecer y proyectar sus negocios”

Por su parte, el alcalde de Los Muermos, comuna anfitriona de la jornada, expresó su satisfacción por la llegada de un programa muy esperado: “Esta iniciativa se anhelaba hace muchos años y hoy nos deja con la esperanza de que se mantenga en el tiempo, ojalá con una segunda etapa que cuente con más recursos para apoyar especialmente a las empresas del turismo y lograr que nuestra provincia tenga un sello propio”, indicó Emilio González.

A su vez, el alcalde de Maullín, Nabih Soza, valoró la mirada externa y el aporte técnico del programa: “El contar con una empresa ejecutora que trae experiencia y conocimientos, permite levantar las iniciativas de nuestra gente a otro nivel, relacionarlas entre sí y también con emprendedores de otras comunas, generando integración y colaboración para sacar adelante sus proyectos.”

La voz de los emprendedores

Los propios empresarios y empresarias también destacaron los beneficios que traerá Acelera Mapu Lahual. Soraya Álvarez, fundadora de Mermeladas Delicias de Fresia, subrayó que el acompañamiento técnico es fundamental para crecer: “Considero que te vaya bien o te vaya mal, vas a quedar con un proyecto sólido. Que un profesional te oriente y acompañe realmente da el impulso para seguir creciendo y escalando. Este instrumento es una carga de positividad, de energía y de recursos que nos va a permitir avanzar mucho más rápido.”

Próximas actividades

El lanzamiento en Los Muermos será replicado en los próximos días en Purranque, donde se reunirán los participantes de la provincia de Osorno. De esta manera, Acelera Mapu Lahual inicia oficialmente su despliegue en el territorio, consolidándose como una herramienta de apoyo estratégico al emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad productiva de la Región de Los Lagos.

Programa «Más Comunidad, Más Prevención» de SENDA Los Lagos fue aprobado por unanimidad por Consejo Regional de Los Lagos
  • La iniciativa de 333 millones de pesos, permitirá aumentar la cobertura en controles preventivos de alcotest y narcotest, para las fiscalizaciones que realiza Carabineros y contempla intervenciones preventivas en toda la región.
Por unanimidad, el Consejo Regional de Los Lagos aprobó el Programa: "Más Comunidad, Más Prevención", presentado por SENDA Los Lagos, y que busca aumentar la cobertura en acciones preventivas para llegar a todos los rincones de la región. 

Con estos recursos se aumentará la cobertura en controles preventivos de alcotest y narcotest, para las fiscalizaciones que realiza Carabineros. Por otra parte,  se contempla desarrollar intervenciones preventivas en comunidades educativas, organizaciones sociales y entornos laborales. Además, será posible contar con recursos para generar acciones de sensibilización sobre las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas, mediante una campaña de difusión.

El Gobernador Regional de Los Lagos Alejandro Santana, señaló que “el convenio que hemos suscrito con SENDA es el primero en todo Chile, por eso valoramos la propuesta que hizo SENDA dentro del plan de inversiones que tiene el Gobierno Regional para seguridad pública, nosotros estamos convencidos de que la descentralización y la focalización es relevante. Participamos hace un par de días en un operativo y nos dimos cuenta de la eficiencia que tiene el programa, fuimos capaces de darnos cuenta que hay una tasa alta de uso de drogas manejando, la cobertura está garantizada, hemos puesto los recursos para que el programa se desarrolle en las 4 provincias y esperamos tener los resultados para seguir garantizando que las coberturas van a ser permanentes y crecientes”.

La directora regional de SENDA Los Lagos Maritza Canobra, agregó que  "Quiero destacar la unanimidad del Consejo regional de Los Lagos y de su Presidente el Gobernador Alejandro Santana, porque hoy día aprobaron este programa, esto nos va a permitir pasar de 1 dispositivo a 4 en toda la región, para aumentar la cantidad de controles preventivos de alcotest y narcotest que realiza Carabineros, a través de los equipos que nosotros disponibilizamos, para la fiscalización que realiza esta institución. Y por otro lado, vamos a poder  desplegar intervenciones preventivas en comunidades educativas, en organizaciones de la sociedad civil, en entornos laborales, con una cobertura que llegue a toda la región, porque tenemos 12 comunas en las que no estamos presente. Además, de potenciar campañas de sensiblización frente a una gran preocupación que es la normalización del consumo de alcohol y otras sustancias, para generar una mayor reflexión que permita disminuir el consumo y evitar las consecuencias sociales y sanitarias".



La consejera regional Patricia Gallardo indicó “Estoy feliz y orgullosa de haber aportado con un voto para este proyecto Más Comunidad Más Prevención que va a beneficiar a SENDA con su plan de trabajo, porque necesitamos estar operativamente en poner nuestros recursos a disposición, sobre todo en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas”.

A su vez, el Consejero Regional Cesar Negrón mencionó que “más de 330 millones hemos aprobado para SENDA, lo primero que quiero hacer es felicitar a la directora porque no ha presentado ningún tipo de excusa para formular y presentar un tremendo programa que va a permitir dar cobertura de fiscalización a las 4 provincias de la región de Los Lagos. Hoy día solamente contaban con un móvil que les permitía hacer operativos de manera muy reducida, hoy vamos a poder llegar a toda la región de Los Lagos”.

Cabe destacar que gracias a esta iniciativa se reforzarán las acciones de fiscalización que buscan prevenir accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol y otras drogas, mediante controles preventivos de alcotest y narcotest. Para reforzar estos procedimientos, SENDA coloca a disposición de Carabineros, de una ambulancia equipada para realizar exámenes de sangre in situ en los casos positivos, lo que agiliza la toma de muestras, evita la congestión en los servicios de urgencia y permite mantener activos los puntos de control en terreno, y que mediante este programa contará  con cobertura en todas las provincias de la región.

Esta noticia constituye un avance importante para reforzar el trabajo en apoyo a la labor de fiscalización de Carabineros. En la pronta celebración de Fiestas Patrias, SENDA recuerda que es incompatible el consumo de alcohol y otras drogas en la conducción. Además, de extender este mensaje a los acompañantes, que también son claves para evitar situaciones de riesgo asociadas al consumo de alcohol y otras drogas.

Orquesta de Cámara de Puerto Montt presentará concierto de cuerdas dedicado a la música chilena

El próximo martes 16 de septiembre a las 19:00 hrs en el Teatro Diego Rivera

La Corporación de Desarrollo Social Patagonia Música, invita a la comunidad a un concierto especial de música chilena interpretada por los músicos de la Orquesta de Cámara de Puerto Montt. En esta ocasión, la orquesta presentará un concierto de cuerdas dedicado a la música de creación nacional, con un recorrido que une la tradición y modernidad.

En este programa destacan las obras de Gastón Soublette, Alfonso Leng, Jaime Barría y Violeta Parra, junto a otros compositores que han marcado profundamente la identidad musical de nuestro país.

La dirección artística estará a cargo de Ramiro Sepúlveda y la orquesta será dirigida por Rodrigo Cárcamo, en su rol de director concertino.

En esta edición la Orquesta de Cámara contará con una invitada especial, la cantante y compositora puertomontina Ania Ivania, quien se unirá a la orquesta para interpretar temas de Violeta Parra, destacada cantautora, pintora, bordadora y folklorista chilena, siendo una de las figuras fundamentales de la música y las artes populares de Chile y de América Latina.

Un encuentro con la riqueza y diversidad de la música chilena, interpretada por nuestras y nuestros músicos locales.

Actividad es patrocinada por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt y el precio de las entradas es de $5.000 y ya se encuentran disponibles para la venta.

Entradas:
• Teatro Diego Rivera, de lunes a viernes. Horario: 9:00- 13:00 hrs
• Venta por el portal Punto Ticket:
https://www.portaldisc.com/conciertodemusicachilena/s4hgbd86
• Instagram:
• https://www.instagram.com/orquestapuertomontt/

Para más información y contacto:
Katerina Molina Allende
Fono: 992549421

Seo Services