Más Recientes

Publicidad
«100 Rayados por los Paisajes de Chile»: la comunidad fotográfica presentó su nuevo libro en Puerto Varas

La comunidad fotográfica Rayados por las Fotos realizó el 15 de noviembre de 2025 la presentación de su más reciente obra, “100 Rayados por los Paisajes de Chile”, en las dependencias del Hotel Cabañas del Lago de Puerto Varas.

En la actividad participaron integrantes de la comunidad provenientes de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, junto a invitados especiales que celebraron la llegada de este libro que rinde homenaje a la riqueza natural del país a través de más de 220 fotografías realizadas por 100 autores de distintos puntos de Chile.

Durante la ceremonia, cada autor subió al escenario para recibir su ejemplar, en un gesto simbólico de reconocimiento al trabajo colectivo. Un momento de gran emoción se vivió al recordar a Ricardo Vásquez (Q.E.P.D.), un autor que inició la producción de la obra, pero no la pudo culminar.

Uno de mis principales objetivos hoy es visibilizar la belleza de Chile, especialmente la del sur, lugar donde he vivido toda mi vida y que me inspira profundamente. Por eso este libro lo anhelaba tanto: una obra que recorre el país de norte a sur, mostrando la inmensidad de nuestros paisajes, como volcanes, mar, lagos, glaciares, desierto, cascadas y esos detalles únicos que hacen que cada región tenga una esencia propia. “100 rayados por los paisajes de Chile” es más que un libro de fotografías; es una invitación a redescubrir nuestro territorio con una mirada cercana, respetuosa y profundamente estética, señaló @ natalyreuss integrante de la comunidad @rayadosporlasfotos

Sobre el libro

Esta publicación corresponde al quinto libro editado por la comunidad Rayados por las Fotos, y es el que ha logrado reunir a la mayor cantidad de autores hasta la fecha. Los participantes aportaron cerca de 4.000 fotografías, de las cuales se seleccionó una cuidada colección de imágenes que reflejan la diversidad de paisajes chilenos en capítulos dedicados a cascadas, litoral, bosques, reflejos, cordillera, volcanes, amaneceres y atardeceres, entre otros.

La publicación reúne fotógrafos y fotógrafas de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, reflejando la diversidad y riqueza de los paisajes de Chile.

La obra destaca por su alta calidad de producción y por su coherencia artística, resultado de un trabajo riguroso de selección y postproducción que garantiza una uniformidad visual en todo el libro. Esta edición cuenta con un tiraje de 1.200 ejemplares, que serán distribuidos entre los autores y estarán disponibles en librerías especializadas del país.

“Estoy muy contento de lograr este nuevo libro, fruto de más de un año de producción. Demostramos crecimiento, madurez y la consolidación de una línea editorial que respeta la propuesta de cada uno de los autores”, destacó @cristiánlarrere, creador de Rayados por las Fotos y director del proyecto editorial.



Primer lanzamiento en Chillán

El lanzamiento oficial de “100 Rayados por los Paisajes de Chile” se realizó el sábado 25 de octubre de 2025 en el Hotel Hilton de Chillán, donde se congregaron más de 70 de los 100 autores en una jornada cargada de emoción y compañerismo.

“Es maravilloso, estoy demasiado contenta y agradecida de poder estar en esta nueva publicación. Es un honor participar en una comunidad tan hermosa y poder plasmar las emociones y sentimientos que surgen cada vez que uno se enfrenta a un bello paisaje para retratarlo”, expresó Alejandra Cornejo (@guagui.cornejo) integrante de la comunidad @rayadosporlasfotos

Sobre la comunidad Rayados por las Fotos

Rayados por las Fotos es una comunidad de fotógrafos aficionados con siete años de trayectoria, que promueve el aprendizaje, la colaboración y el desarrollo artístico de sus integrantes a través de safaris fotográficos, talleres, charlas y proyectos editoriales.

Actualmente cuenta con más de 200 miembros activos en todo Chile, desde Punta Arenas hasta Mejillones, unidos por una misma pasión: la fotografía y el amor por los paisajes.
Este nuevo libro marca un hito en la historia del colectivo, convirtiéndose en el quinto proyecto editorial publicado, luego de las ediciones con 33, 66 y 99 autores, además de la Guía Fotográfica de Avifauna del Centro y Sur de Chile.

martes, noviembre 18, 2025
Investigadores de INIA dan a conocer prácticas agroecológicas para controlar el gusano blanco en Chiloé
  • En el IV Congreso Chileno de Agroecología participaron 2 profesionales de INIA Butalcura quienes informaron su experiencia y los resultados de sus trabajos científicos.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a través de su Centro Regional Butalcura, participó en el IV Congreso Chileno de Agroecología desarrollado recientemente en la Universidad Católica del Maule, con la presentación de dos trabajos científicos enfocados en el manejo sustentable del gusano blanco, una de las principales plagas que afecta los sistemas ganaderos de la provincia de Chiloé.

Los trabajos fueron presentados por el investigador Gabriel Peña, junto a la profesional de apoyo Michell Figueroa Macías, ambos del INIA Butalcura, y fueron desarrollados en colaboración con especialistas de INIA Remehue y del Centro Nacional de Bioinsumos de INIA Quilamapu.

El primero de ellos, presentado en formato oral, se tituló “Diagnóstico inicial y línea base de predios afectados por plagas subterráneas en la provincia de Chiloé: insumos para un manejo agroecológico del gusano blanco”. Este estudio permitió establecer una línea base en 169 predios de Castro y Chonchi, identificando las condiciones edáficas y biológicas asociadas a la presencia de la plaga, utilizando metodologías combinadas de muestreo de suelo, teledetección y análisis de salud del suelo.

El segundo trabajo, presentado en formato póster, se denominó “Prácticas agroecológicas recomendadas para enfrentar la presencia de gusano blanco en sistemas pastoriles de Chiloé: una propuesta desde la investigación aplicada”. Esta investigación propone un conjunto de estrategias integradas —entre ellas el uso de hongos entomopatógenos nativos, rotación de cultivos, laboreo mecánico, reforestación con especies nativas y praderas mixtas— orientadas a reducir la densidad larvas y restaurar la salud del suelo.

Los ensayos realizados han demostrado que la aplicación de hongos puede reducir la densidad larval en un 80 a 90 por ciento, según los productos aplicados. Además, el laboreo mecánico ha sido efectivo, logrando una reducción promedio del 66,3 por ciento en la densidad larval, con resultados más significativos en meses críticos como febrero. Esto se suma a la implementación de trampas de luz que ayudarán a fortalecer el manejo sustentable de plagas subterráneas, entre otras medidas.

Según el investigador Gabriel Peña, “estas experiencias reflejan el compromiso de INIA por desarrollar alternativas biológicas y agroecológicas que fortalezcan la sostenibilidad de los sistemas ganaderos locales, reduciendo la dependencia de agroquímicos y promoviendo prácticas regenerativas adaptadas a las condiciones de Chiloé”.

Ambos trabajos forman parte del proyecto “Introducción de hongos entomopatógenos y endófitos para el manejo sustentable de plagas en praderas y cultivos en la provincia de Chiloé”, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, gestionado por la Seremia de Agricultura de la región de Los Lagos y ejecutado por INIA Remehue e INIA Butalcura, cuyo objetivo es avanzar hacia un manejo biológico y agroecológico de las plagas subterráneas que afectan la productividad y resiliencia de las praderas del sur de Chile.

A juicio de los profesionales del INIA, la participación en este congreso “reafirma el rol protagónico de nuestra institución en la generación de conocimiento aplicado y en la promoción de una agricultura más sustentable y adaptada a los desafíos del cambio climático”.

El Pacto aborda las lecciones y desafíos que hay en sostenibilidad e inclusión en la región
  • Seminario que reunirá a representantes del sector público, privado y académico, será este jueves 20, en el Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt.
El gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana y el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido; encabezarán el seminario “Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo”; una instancia que busca revisar las lecciones aprendidas y las oportunidades que han surgido al alero del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, además de proyectar nuevos modelos de gobernanza regional. El encuentro se realizará este jueves 20 de noviembre, a partir de las 9 horas, en los salones del Hotel Vicente Costanera, ubicado en Diego Portales 450, Puerto Montt.

La apertura estará a cargo del rector Óscar Garrido y del gobernador Alejandro Santana. Sus palabras darán paso a una jornada dedicada a fortalecer las alianzas estratégicas entre el sector público, el privado y la academia, en torno al desarrollo sostenible de la región.

Uno de los hitos de la mañana será la presentación inaugural titulada “Cómo las alianzas público-privadas empujan el desarrollo regional: Modelos y casos de éxito de gobernanzas que trascienden en el tiempo”, dictada por Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional – Comité Corfo. La experta abordará experiencias nacionales e internacionales que permitirán comprender el impacto real de los modelos de gobernanza colaborativa.



Posteriormente se desarrollará el panel “Gobernanzas: Lecciones aprendidas y desafíos inmediatos”, donde se analizarán los avances, tensiones y retos de sectores clave como la silvicultura, la salmonicultura, la mitilicultura y el ámbito marítimo-portuario. El espacio será moderado por Claudio Rivera, académico del Departamento de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Los Lagos.

Tras un receso a media mañana, el programa continuará con el panel “Oportunidades transversales por la sostenibilidad e inclusión”, que reunirá a representantes del turismo, agricultura, ganadería y construcción. La instancia será moderada por Héctor Henríquez, presidente de Armasur. Para luego dar paso a una actualización sobre los avances públicos en gobernanza sostenible, a cargo de Miguel Mansilla y Karen Montecinos.

El cierre del encuentro está programado para las 13 horas, luego de una ceremonia de entrega de reconocimientos, y la clausura oficial que estará a cargo de Juan Carlos Gallardo, director del programa Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva; quien presentará una síntesis de los principales aprendizajes y proyecciones de este proceso.

Desde la organización destacaron que esta actividad “será una ocasión propicia para reflexionar, evaluar y proyectar el trabajo realizado en la región, desde una mirada que integra sostenibilidad, inclusión y colaboración intersectorial”. Los interesados deben confirmar asistencia al correo secretariaejecutiva.pacto@ulagos.cl

Funcionarios públicos y MiPymes de la Región de Los Lagos se capacitan en Inteligencia Artificial
  • El programa nacional Hazlo con IA, que busca capacitar de forma gratuita a miles de personas en herramientas de IAGen, tuvo una jornada dirigida a trabajadores/as del Gobierno Regional de Los Lagos, además de una charla con ejecutivos de Sercotec para acercar la IA a los emprendedores locales.
En el marco del despliegue territorial del programa Hazlo con IA -que ofrece cursos gratuitos y 100% online de Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) para trabajadores/as del Estado y de MiPymes-, 80 funcionarios del Gobierno Regional de Los Lagos participaron en una charla y un taller virtual sobre uso responsable de la IA Generativa en el sector público, además de conocer los 18 cursos gratuitos del programa.

La jornada fue organizada por el GORE Los Lagos y el GobLab de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. En ella expusieron María Paz Hermosilla, directora del GobLab, quien presentó la charla “Uso responsable de IA generativa en el sector público”; y Josefina Dreves, secretaria ejecutiva de Hazlo con IA, quien explicó cómo acceder a los 68 mil cupos disponibles para hacer los cursos de Hazlo con IA cuyo fin es acelerar tareas, optimizar procesos y fortalecer las capacidades digitales del sistema público y Mipymes.

“Como gobierno regional de Los Lagos valoramos que programas como Hazlo con IA capaciten a los funcionarios y funcionarias públicas de nuestra región en Inteligencia Artificial. Comprendemos que son herramientas que podemos usar para optimizar y eficientar nuestras tareas y los desafíos que vienen, y que están para contribuir a agilizar las tareas del Estado”, dijo Carlos Recondo, administrador regional Los Lagos.

Durante su exposición, la directora del GobLab abordó los principales desafíos éticos que implica el uso de grandes modelos de lenguaje en la gestión estatal, y entregó recomendaciones para aplicarlos de manera responsable.“Las aplicaciones de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, Gemini y otras pueden contribuir a la productividad de las personas pero deben utilizarse con conciencia de sus riesgos, como las vulneraciones a la privacidad o la entrega de contenido falso o erróneo. Para eso es necesario considerar recomendaciones básicas como no ingresarles datos personales y verificar el contenido entregado por ellas”, señaló.

Josefina Dreves, en tanto, invitó a todos los funcionarios públicos y a las personas que trabajan junto a micro, pequeñas y medianas empresas de la Región de Los Lagos a sumarse a esta iniciativa, difundirla y aprender cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede convertirse en una aliada en su trabajo diario. “Los cursos gratuitos de Hazlo con IA entregan los recursos necesarios para resolver desafíos concretos, mejorar la productividad y desarrollar nuevas capacidades que les permitan adaptarse a los cambios que está viviendo el mundo laboral”, dijo.

IA para emprendedores

Por la tarde, Hazlo con IA extendió sus actividades en la región de Los Lagos con una segunda jornada, esta vez dirigida a las MiPymes. Dreves visitó el Centro de Negocios de Sercotec Los Lagos, donde se reunió con los ejecutivos regionales para profundizar en la difusión del programa entre emprendedores y emprendedoras de la zona. “Para Sercotec Los Lagos es fundamental acercar las herramientas de Inteligencia Artificial a las micro y pequeñas empresas de nuestra región. La alianza con Hazlo con IA nos permite poner a disposición de nuestros equipos y de los emprendedores más de 20 cursos gratuitos en línea y sin requisitos previos que entregan conocimientos prácticos para integrar la IA en la gestión diaria de sus negocios. Es una oportunidad concreta para mejorar procesos, fortalecer sus capacidades y avanzar hacia una mayor competitividad en el territorio”, dijo la directora de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm Peralta.

 Hazlo con IA es una iniciativa impulsada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano, apoyada por los ministerios de Economía, Fomento y Turismo; Trabajo y Previsión Social; y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, además de SOFOFA y SENCE; y el apoyo de Google.org. Los cursos del sector público fueron elaborados por académicos del GobLab de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El programa busca capacitar a 32 mil funcionarios públicos y 36 mil trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en todo el país.  Hasta el momento, más de 47 mil personas vinculadas al mundo de las MiPymes y 16 mil del sector público ya se han inscrito en el programa. 

Inscripciones: www.hazloconia.cl

INIA publica nuevo boletín técnico sobre productos lácteos y quesos diferenciados de alta calidad
  • La publicación, de acceso gratuito, reúne información de gran valor para productores, queserías artesanales y profesionales del sector lácteo en Chile.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) acaba de publicar el Boletín Técnico Nº 515, titulado "Elaboración de lácteos diferenciados de alta calidad", que aborda una gran variedad de temas especializados y enfocados a apoyar el desarrollo, la innovación y el mejoramiento de productos lácteos, con énfasis en quesos diferenciados de alta calidad.

Ignacio Subiabre, investigador de INIA Remehue y editor principal del boletín, explicó que “este trabajo colaborativo incluye 10 capítulos de alto interés: mercado de quesos, aspectos relevantes de inocuidad, resolución sanitaria para salas de proceso de elaboración de quesos, calidad de leche del sur de Chile, efecto de la calidad de leche sobre el perfil de ácidos grasos en queso chanco, aspectos claves para la evaluación sensorial en quesos, hábitos de consumo y aceptabilidad de diferentes variedades de quesos disponibles en el mercado nacional”.

También aborda el desarrollo de prototipos de lácteos saludables y diferenciados, un plan de negocios para quesos artesanos de autor y el proceso de creación de la marca Buen Artesano, desarrollada por el INIA con apoyo de FIA, para potenciar la comercialización de quesos de alta gama y posicionarlos en el mercado.

Al respecto, Ignacio Subiabre afirmó que “una de las metas de esta publicación es facilitar a los productores y emprendedores herramientas concretas para potenciar sus productos lácteos con una alta calidad organoléptica y sensorial diferenciada”.

El profesional de INIA junto con recomendar a todos los interesados en potenciar su negocio lácteo revisar esta valiosa fuente de información, agradeció y valoró el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ciencia y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que han contribuido a todo el trabajo que ha desarrollado el INIA junto a productoras y productores de quesos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, entre otros territorios.

La nueva publicación está disponible en forma gratuita en la biblioteca digital de INIA. Para descargarla se debe ingresar a www.inia.cl y dirigirse a la Biblioteca Digital.

Junji e integra invitan a postular a sus salas cuna y jardines infantiles
  • En el marco de la campaña de Inscripción 2026, llamada Una historia de compromiso con la infancia, se llamó a la comunidad a participar del proceso que se extenderá hasta el 5 de diciembre.
La actividad, organizada en el jardín infantil “Milla Antü” del sector Alerce de Puerto Montt, fue liderada por el director de JUNJI Francisco Valdés y, en representación de Integra, Ana María Contreras, además del equipo educativo, representado por su directora Carolina Lavín.

La convocatoria Una historia de compromiso con la infancia, que se inició el pasado 20 de octubre, se centra en la amplia trayectoria en la formación de miles de niñas y niños a lo largo del país y en su compromiso con la educación parvularia, siendo un referente en materia de educación inicial.

 “Con una trayectoria de 55 años, nuestra institución ha sido pionera en la formación integral de niños y niñas. Este primer nivel educativo es fundamental para el desarrollo integral, favoreciendo la socialización y la autonomía progresiva, a través de experiencias de aprendizaje pertinentes, lúdicas y desafiantes, sentando las bases para las etapas posteriores”, aseguró Francisco Valdés.

En la región, JUNJI tiene una oferta programática amplia de 45 jardines infantiles clásicos, 23 programas alternativos y 25 programas en sectores rurales. En tanto, Integra cuenta con 98 jardines infantiles convencionales y 12 modalidades no convencionales, que permiten llegar a comunidades rurales y sectores apartados de las distintas provincias.

“Fundación Integra invita a las familias de la región a postular a un jardín infantil o sala cuna y ser parte de una comunidad educativa comprometida con el bienestar y desarrollo integral de las niñas y niños. Asimismo, reafirma su compromiso con la educación inicial, acompañando a las familias en el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos, fortaleciendo la equidad y las oportunidades en cada territorio”, destacó su director regional, Tatiana Azócar Arriagada.

En los jardines infantiles hay equipos educativos preparados que diseñan y elaboran diversas estrategias para entregar experiencias pedagógicas que serán significativas para los niños y niñas, en la medida que asisten frecuentemente al jardín infantil y así aprendan por medio del juego a socializar, adquirir hábitos y valores como el respeto, la buena convivencia y el compartir.

Las familias pueden postular a las salas cuna y jardines infantiles de administración directa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y a los administrados por terceros o Vía Transferencia de Fondos (VTF), de manera online a través de la página web https://junji.cl/postulaciones/

Otra manera para postular es asistir de manera presencial a la sala cuna y jardín infantil de su preferencia o a través de la oficina regional del Sistema Integral de Atención Ciudadana: msuribe@junji.cl o fono 652387010.

En Integra estarán abiertas las inscripciones en el sitio web www.integra.cl

La postulación comenzó el 20 de octubre y estará disponible hasta el 5 de diciembre. En tanto, la entrega de resultados será el 19 de diciembre, y el periodo de matrícula está contemplado desde el 23 de diciembre al 14 de enero de 2026.


 
¿Quiénes pueden postular?

- Niños y niñas, de las siguientes edades:
- Nivel sala cuna: 0 a 2 años.
- Nivel medio: 2 a 4 años.
- Nivel de transición: 4 a 6 años.

Recomendaciones de JUNJI

- Estar inscrito o inscrita en el Registro Social de Hogares (RSH).
- Contar con Rol Único Nacional (R.U.N.) del o los postulantes.
- En caso de que una niña o niño extranjero no cuente con RUN debe solicitar -al momento de postular- un Identificador Provisorio Escolar (IPE), para solicitar el IPE debe contar con el certificado de nacimiento del niño o niña y el DNI del adulto responsable. El IPE le permitirá participar del proceso de postulación hasta obtener la cédula de identidad.

domingo, noviembre 16, 2025
Empresas y comunidades del sur de Chile se reunirán en Puerto Varas para debatir sobre desarrollo sostenible y confianza territorial
  • El seminario “Comunidades al Sur del Mundo: Avances & Desafíos” se realizará este viernes 21 de noviembre en el Hotel Wyndham Pettra de Puerto Varas, y reunirá a líderes empresariales, gremiales, sociales y académicos en torno al desafío del relacionamiento territorial y la sostenibilidad.
Promover el diálogo y la colaboración entre empresas, comunidades e instituciones públicas será el eje central del seminario “Comunidades al Sur del Mundo: Avances & Desafíos”, organizado por Tendencia & Territorio, que se desarrollará el 21 de noviembre en el Hotel Wyndham Pettra de Puerto Varas. El evento convocará a representantes de sectores como energía, acuicultura, transporte, forestal, servicios esenciales, gremios, consultores, academia y ciudadanía organizada.

El encuentro se estructura en dos grandes bloques (mañana y tarde) que abordarán, desde distintas miradas, la construcción de confianza, la gestión de crisis, el valor compartido, la participación ciudadana y los modelos de desarrollo sostenible en el sur de Chile. La jornada será conducida por el periodista de CNN Chile, Nicolás Paut; quien guiará el diálogo entre los distintos actores presentes, contribuyendo a visibilizar buenas prácticas y desafíos del relacionamiento comunitario en el sur de Chile. Y la moderación en algunos paneles estará a cargo de Roberto Gaete Parraguez, director de Tendencia & Territorio, plataforma que impulsa espacios de diálogo y vinculación entre empresas, comunidades y sector público en el sur de Chile; y por el también periodista Juan Osvaldo Mora, director de Vértice TV.

BLOQUE MATINAL

El bloque AM se abrirá con la charla inaugural “Confianza y Comunidades: construyendo valor desde las comunicaciones integradas”, a cargo de Magdalena Browne, decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Magdalena Browne Monckeberg es periodista y socióloga, Magíster en Media & Communication de la LSE, y actual decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez. Magdalena ha liderado proyectos de opinión pública, investigación social aplicada y comunicación estratégica por más de 20 años. Hoy también es directora de Comunidad Mujer, columnista en La Tercera y una de las voces más influyentes en el cruce entre empresa, sociedad y comunicación en Chile.

Luego, se presentarán experiencias de empresas como Entel, Viña San Pedro y FlixBus, seguidas de un panel donde se abordará el rol de los gremios en el relacionamiento territorial, con representantes de SalmonChile, Corma y la Multigremial de Los Lagos.

Durante la mañana también expondrá Claudio Rosas, periodista, magíster en comunicación estratégica y CEO de la consultora Paralelo 7, quien presentará su conferencia:
“Conflictos históricos, soluciones permanentes: manejo en zonas de crisis”. Con más de 15 años de experiencia en comunicaciones, relacionamiento comunitario y gestión territorial, Claudio ha acompañado a empresas en Chile y Colombia en la construcción de relaciones de confianza con comunidades, actores sociales e instituciones, siempre con un enfoque sostenible y ético.

Ignacio Toro (ex director del SEA) y ejecutivos de Engie, Innergex, Wpd, AquaChile, Camanchaca, Blumar y Marine Farm, abordarán el relacionamiento comunitario desde distintos ángulos.

Por la tarde, el bloque PM profundizará en la realidad de la industria minera, con la ponencia de José Robles, consultor senior en relaciones comunitarias, quien presentará la conferencia:

“Valor compartido y diálogo territorial: buenas prácticas de la minería frente a los desafíos del relacionamiento comunitario”.

Y el “relacionamiento virtuoso en entornos complejos”, estará a cargo de Sebastián Videla, abogado de la Universidad Adolfo Ibáñez y Máster en Desarrollo de Georgetown University, es Director Ejecutivo y Fundador de Nodo Chile, consultora de sostenibilidad y relacionamiento comunitario con más de 10 años de experiencia.

Posteriormente, se analizará el impacto comunitario de los servicios esenciales, con exposiciones de Naviera Austral, Suralis y Saesa.

El panel de cierre, titulado “La participación ciudadana es clave”, reunirá a Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Anahuac; Tomás Sánchez, CEO de Turistiko, y José Palma de WWF; quienes debatirán sobre las nuevas formas de colaboración y corresponsabilidad en la gestión territorial.

Las inscripciones -cuyos cupos son limitados y ya se encuentran en su fase final por la alta demanda- están abiertas en www.tendenciayterritorio.com, y el evento se proyecta como un punto de encuentro estratégico para mirar el territorio desde la colaboración, la innovación y el aprendizaje compartido.

INIA inicia trabajos de investigación para mejorar índices reproductivos de la raza ovina Hidango en O’Higgins
  • El objetivo es producir corderos en contraestación como estrategia para obtener una mejor rentabilidad.
En el marco del proyecto “Estrategias para la optimización de parámetros reproductivos en pequeños rumiantes”, financiado por la Subsecretaría de Agricultura, especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) iniciaron un ensayo para mejorar índices reproductivos de la raza ovina Hidango en la Región de O’Higgins.

“Esta iniciativa busca evaluar el uso de melatonina como herramienta natural para aumentar la fertilidad, prolificidad y fecundidad de las hembras en épocas de baja actividad reproductiva”, explicó el Dr. Francisco Canto, investigador de INIA Remehue, especialista en producción ovina.

“El trabajo iniciado por los profesionales de INIA persigue ofrecer una nueva alternativa tecnológica que mejore la rentabilidad de la actividad ovina en el secano costero de la Región de O’Higgins, frente a los desafíos que nos impone el cambio climático. Además, permitirá caracterizar y optimizar la gestión reproductiva en machos y hembras de esta raza autóctona chilena, desarrollada por INIA durante 45 años de mejoramiento genético”, agregó.

Francisco Canto destacó que este es un trabajo conjunto de tres centros de investigación del INIA y se está realizando con la colaboración del equipo de ganadería de INIA Hidango y el apoyo de profesionales de INIA Carillanca e INIA Remehue.

Añadió que “una vez realizados los ensayos se harán estudios técnicos y económicos para evaluar la rentabilidad de esta tecnología y su implementación en la Región de O’Higgins”.

Marcelo Quezada, médico veterinario, investigador y extensionista de INIA Rayentué, señaló “que la raza Hidango fue creada en Chile por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA y se distingue por su alta capacidad reproductiva y la calidad de su carne y lana. Su desarrollo, que se extendió por más de cuatro décadas, tuvo como objetivo aumentar la productividad de la ganadería ovina en zonas de secano costero”.

Quezada añadió que “la gran diferencia con otras razas es su amplio ciclo estral de 8 meses, lo que permite lograr 3 partos en 2 años”.

Gobierno Regional de Los Lagos entrega Fondo Comunidad 2025 a organizaciones sociales de la provincia de Llanquihue

En una emotiva ceremonia realizada hoy en Puerto Montt, el Gobierno Regional de Los Lagos, encabezado por el gobernador Alejandro Santana, hizo entrega oficial de los recursos del Fondo Comunidad 2025 a las organizaciones sociales que resultaron beneficiadas en esta versión.

Las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Los Muermos, Frutillar, Llanquihue, Calbuco, Fresia y Maullín fueron protagonistas de esta jornada que reafirma el compromiso del Gobierno Regional con el fortalecimiento del tejido social, la participación ciudadana y el desarrollo territorial inclusivo.

Durante este año, el Gobierno Regional ha financiado un total de 1.258 proyectos por un monto global de $5.790 millones, consolidando al Fondo Comunidad como una de las herramientas más significativas para impulsar iniciativas locales en áreas de desarrollo social, deporte, cultura, medio ambiente y seguridad ciudadana.

Entre los años 2022 y 2025, estas líneas han concentrado la mayor cantidad de postulaciones, reflejando la diversidad de intereses, prioridades y necesidades de las comunidades locales. Además, en 2025 el promedio de financiamiento por proyecto aumentó en un 116,9 %, pasando de $3,2 millones en 2024 a $7 millones, lo que demuestra el creciente interés de las organizaciones por impulsar proyectos orientados a la seguridad, el bienestar social y la cohesión comunitaria.

En la provincia de Llanquihue se financiaron 393 proyectos por un total de $1.657.776.443, distribuidos de la siguiente manera: Puerto Montt con 122 proyectos por $546.221.783; Puerto Varas con 41 proyectos por $172.305.134; Los Muermos con 43 proyectos por $173.462.474; Frutillar con 36 proyectos por $137.468.231; Llanquihue con 23 proyectos por $125.127.488; Calbuco con 43 proyectos por $164.748.320; Fresia con 56 proyectos por $204.324.366; y Maullín con 29 proyectos por $134.118.647.

El gobernador Alejandro Santana destacó el impacto del programa y el compromiso del Gobierno Regional con las comunidades: “Hoy es un gran día para las comunas de Calbuco, Maullín, Los Muermos, Puerto Montt, Fresia, Llanquihue y Puerto Varas. Entregamos recursos a cientos de organizaciones, hombres y mujeres que trabajan por sus comunidades en ámbitos como el deporte, la salud y la seguridad. Estamos muy contentos porque apuntamos al corazón de las necesidades. Este año anticipamos la entrega del Fondo Comunidad, y esperamos hacerlo aún antes el próximo año. El Gobierno Regional tiene un compromiso con quienes no siempre son considerados por el Estado, y ahí estamos presentes”, señaló.



El presidente de la Comisión Social del CORE Los Lagos, César Negrón, señaló que “nos parece súper relevante tener esta vinculación con las organizaciones, sabemos que ellos hacen un trabajo inmenso, imagínense si no existieran las organizaciones sociales, cómo nosotros podríamos ir solucionando los problemas persona a persona, sería imposible, por eso necesitamos que este Fondo Comunidad se mantenga en el tiempo y para eso es fundamental que las organizaciones no solamente discuten bien sus proyectos sino que también rindan rápido y rindan bien para que no tengamos rendiciones pendientes y así podamos seguir potenciando la vida comunitaria de todas las organizaciones de nuestra región de Los Lagos”.

El alcalde de Frutillar, Javier Arismendi, valoró la gestión y la visión social del programa: “Agradecemos la invitación y la visión social del Gobierno Regional. Este año los recursos se entregaron antes de terminar el año, y ya se proyecta una nueva convocatoria para mediados del próximo. En Frutillar fueron 36 las agrupaciones beneficiadas, con un promedio de $4 millones por institución, además de un proyecto municipal en seguridad. Felicito al gobernador y a los consejeros regionales por este trabajo, porque las comunidades necesitan mucho apoyo y este fondo marca una diferencia”.

Por su parte, Lidia Mora, presidenta de la Agrupación Fibromialgia de Frutillar, expresó su emoción por este apoyo: “Pudimos postular con nuestro proyecto Transformando el Dolor en Oportunidades, que se enfocará en rehabilitación motora, terapias y compra de insumos. Esto nos permitirá ayudar a muchas personas que viven con dolor crónico. Seguiremos trabajando por un espacio propio y por mejorar la calidad de vida de nuestras socias”.

Los proyectos financiados beneficiarán a más de 524.900 personas en la provincia, promoviendo la inclusión, la vida saludable, la cultura y la sostenibilidad ambiental. Con esta nueva entrega, el Gobierno Regional de Los Lagos reafirma su compromiso con una gestión descentralizada, inclusiva y cercana a las personas, que impulsa el desarrollo desde los territorios y reconoce en las organizaciones sociales una fuerza clave para el progreso y bienestar de la región.

jueves, noviembre 13, 2025
Comienza la construcción de la Biblioteca Regional de Los Lagos: inversión supera los $24 mil millones

Este miércoles se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra de la Biblioteca Regional de Los Lagos, proyecto emblemático que representa una de las mayores inversiones en infraestructura cultural de la región. La obra, que contará con una inversión total de $24.000 millones, será cofinanciada entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio —con $19.000 millones— y el Gobierno Regional de Los Lagos, que aportará $5.000 millones.

El nuevo edificio se emplazará en calle Serena N°190, en pleno centro de Puerto Montt, en un terreno cedido por el Ministerio de Bienes Nacionales. La infraestructura alcanzará los 5.960 metros cuadrados distribuidos en cuatro niveles, y su diseño contempla espacios modernos, inclusivos y funcionales, con áreas dedicadas a público infantil y juvenil, pueblos originarios, hemeroteca, salas multiuso, Biblioredes, archivo de la memoria regional, depósito legal y la coordinación regional de bibliotecas públicas.

El proyecto, que comenzó sus obras preliminares en agosto de 2024 tras superar tres licitaciones desiertas, tendrá una duración estimada de 36 meses, por lo que se espera que la biblioteca esté operativa hacia fines de 2027.

Durante la ceremonia, el Gobernador Regional Alejandro Santana destacó la importancia del trabajo conjunto que ha permitido concretar esta anhelada iniciativa: “Participar como Gobierno Regional en el financiamiento de esta iniciativa, donde espero que sea un punto de encuentro para la lectura, para el arte, para desarrollarnos mucho más como sociedad. Esta es una biblioteca con carácter regional, que debe absorber y reflejar todo lo que diga relación con la literatura, el arte y la cultura de nuestra región. Es un lindo hito, y esperamos en 2027 poder decir que hay un antes y un después respecto a la cultura en Los Lagos”.



La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, resaltó el esfuerzo de coordinación entre distintas instituciones públicas: “Chile está lleno de proyectos y estos deben irse ordenando, priorizando. A veces hay más recursos, a veces menos, pero lo importante hoy es alegrarnos de que estamos partiendo. El 70% de la inversión viene del Ministerio de las Culturas y el 30% del Gobierno Regional. Así se construye Chile: entre todos y paso a paso”.

Por su parte, la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, valoró el esfuerzo sostenido que permitió concretar el inicio de esta obra esperada por más de una década: “Estamos felices porque este es un anhelo de la región que por más de 10 años se había planteado. Hoy iniciamos este hito de la primera piedra de una infraestructura de casi 6.000 metros cuadrados de primera calidad. Las bibliotecas ya no son solo espacios de conocimiento, sino también centros de vida comunitaria, y esta será un orgullo para Los Lagos. Este es un compromiso de Estado y esperamos que la obra avance sin contratiempos”.

El Alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, subrayó el impacto urbano y cultural que tendrá la iniciativa para la ciudad: “Cuando asumimos en 2024 encontramos este proyecto paralizado, y junto al Gobierno Regional y el Ministerio de las Culturas gestionamos los recursos adicionales. Hoy Puerto Montt está floreciendo, con obras como la Biblioteca Regional, el Museo Mupa, la Casa Pauly y la nueva plaza. Queremos que nuestra ciudad no solo sea la capital regional, sino que también lo parezca. Esta biblioteca potencia la lectura, la innovación y el desarrollo de nuestra comunidad”.

Finalmente, la Delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz, destacó la articulación institucional detrás del proyecto: “Esta obra refleja la coordinación entre el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de las Culturas y el Gobierno Regional. Recuperamos un terreno público para levantar una política nacional que busca que cada región tenga su biblioteca regional. Este espacio estará abierto a las familias, a las niñeces y a toda la comunidad, promoviendo inclusión, arte y patrimonio en Los Lagos”.

Con el inicio de su construcción, la Biblioteca Regional de Los Lagos se consolida como un proyecto emblemático que marcará un antes y un después en la infraestructura cultural del sur del país, fortaleciendo el acceso a la educación, el arte y la lectura para toda la comunidad regional.

Propuesta «Ruta 7 Carretera Austral, Puerto Montt» se corona como ganadora del concurso para el Hito Kilómetro Cero

Este miércoles se realizó la ceremonia del Hito Kilómetro Cero de la Ruta 7, actividad encabezada por el Gobernador Regional Alejandro Santana, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, la delegada presidencial regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, la delegada presidencial provincial de Palena, Marisol Mora, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, además de parlamentarios, consejeros regionales y público en general.

Durante la jornada se anunció el resultado del concurso nacional para el diseño del Hito Kilómetro Cero, resultando ganadora la propuesta N°3: «Ruta 7 Carretera Austral, Puerto Montt», del equipo conformado por Paulina Schaffer Barría, Angello Igor Mercegué y Nicolás Duarte Negrony.



La propuesta presenta una imponente estructura de acero corten, con una grieta iluminada que simboliza la huella de la Ruta 7, actuando como faro nocturno y espacio de contemplación que marca el inicio de la Carretera Austral y su conexión con la historia, la cultura y la naturaleza del sur de Chile.

Este proyecto busca reforzar la identidad regional y el espíritu aventurero de la Patagonia chilena, convirtiéndose en un nuevo ícono turístico y cultural para Puerto Montt y la Región de Los Lagos.

#CarreteraAustral #Ruta7 #HitoCero #GobiernoRegionalLosLagos #AlejandroSantana #PuertoMontt #PatagoniaChilena #IdentidadRegional #Cultura #MOP #LosLagos

«Chorifest» marcó el cierre de seis años de promoción del consumo de choritos en las establecimientos educacionales de la Región de Los Lagos
  • La tradicional fiesta del chorito reunió a estudiantes, autoridades y representantes del sector mitilicultor celebrando el cierre de un proyecto que consolidó al chorito como un alimento saludable, sustentable y con identidad regional en la alimentación escolar de Los Lagos.
Puerto Montt, 12 de noviembre de 2025.- Durante casi seis años, el Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón de Chile de Corfo, junto a la industria mitilicultora, ha trabajado para que este pequeño bivalvo —apreciado en mesas de todo el mundo— deje de ser solo un producto de exportación y se transforme  en un alimento habitual en la dieta de los escolares de la Región de Los Lagos. Esta misión se cumplió: el chorito forma parte del 100% de los colegios de la región al menos una vez al mes, consolidándose como una fuente local de nutrición, identidad y desarrollo sostenible.

Ese logro se celebró con el último “Chorifest”, la tradicional fiesta del chorito, realizada en el sector Artesanos de Alerce, donde más de 150 de estudiantes del colegio Patagonia Cordillera participaron en una jornada educativa y gastronómica. La actividad formó parte del impulso final de un proyecto piloto para aumentar la frecuencia y aceptabilidad del consumo de choritos que el PER Mejillón operado por Corfo, desarrolla junto a AmiChile, JUNAEB y la campaña #HayChoritos.

El director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, destacó el valor del trabajo conjunto: “Este programa es un ejemplo de articulación virtuosa entre la ciencia, la educación y el territorio. La promoción del chorito no solo mejora la alimentación y la salud de los estudiantes, sino que también impulsa una actividad económica estratégica para la región. La mitilicultura genera empleo, innovación y desarrollo local, y este tipo de iniciativas fortalecen su vínculo con la comunidad y el futuro de la alimentación escolar.”

"La alianza entre el PER Mejillón y Junaeb refleja el compromiso de nuestra institución con la innovación en la alimentación escolar y la valorización de estos productos, a través de la implementación de pilotos que han permitido incluir el mejillón en el Programa de Alimentación Escolar y por estos días, aumentar incluso la frecuencia con una nueva preparación. En este sentido destacamos también la disposición de las manipuladoras de alimentos, quienes han participado activamente en capacitaciones sobre técnicas de preparación, conservación y seguridad alimentaria impartidas por chefs especializados del programa Mejillón de Chile", señaló Karin Burgos, encargada regional del Programa de Alimentación Escolar de Junaeb.



“Partimos en 2019 con las primeras recetas; en 2022 logramos reincorporarlo tras la pandemia; y en 2024 fueron los propios estudiantes del Liceo Comercial Miramar quienes crearon nuevas preparaciones. Este recorrido simboliza cómo la educación, la industria y la alimentación pueden converger en un mismo propósito: mejorar la nutrición y fortalecer la identidad regional. Hemos estado presentes en las cuatro provincias de la Región de Los Lagos, impulsando actividades que acercan a los escolares a este producto que es 100% nuestro. Durante estos años, hemos trabajado junto a Junaeb, las empresas concesionarias de alimentos, las tías manipuladoras, para que los mejores productos de nuestra región lleguen a las mesas escolares, fortaleciendo la conexión entre territorio, salud y comunidad”, señaló Javier Aros, gerente del PER Mejillón de Chile.

“Esta iniciativa tiene un valor estratégico para toda la cadena mitilicultora”, señaló Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile. “El chorito no solo representa una de las proteínas más completas y sostenibles del mar, sino también el fruto del trabajo de más de 1.200 productores y 60 plantas procesadoras que operan principalmente en Chiloé, Calbuco y los fiordos del sur. Desde la asociación valoramos que la promoción del consumo comience en los establecimientos educacionales, porque conecta a niños y jóvenes con un producto 100% natural, cultivado en aguas prístinas y con trazabilidad completa desde su origen. Chile es hoy el primer exportador y segundo productor mundial de mejillones, y este tipo de acciones fortalecen el consumo interno, diversifican los mercados y proyectan a la mitilicultura como un sector modelo en sostenibilidad, innovación y contribución a la seguridad alimentaria global.”

El director del Colegio Patagonia Cordillera, Luis Alberto Águila, destacó el enfoque pedagógico del encuentro: “Ver a los estudiantes cocinar, aprender y disfrutar de un producto de su región es parte de una educación integral, donde la alimentación también enseña valores: respeto por el origen, trabajo en equipo y orgullo por lo nuestro.”

Durante el evento, el chef Marcelo Torres realizó una cocina en vivo destacando al chorito como un superalimento por su alto contenido de Omega-3, hierro, calcio, yodo, selenio y vitaminas, esenciales para la salud y el desarrollo infantil. La jornada concluyó con el espectáculo del Mago Harry y la participación de Don Melchor, cerrando con alegría una década de trabajo que consolidó al chorito como símbolo de salud, sostenibilidad e identidad regional en la alimentación escolar del sur de Chile.

El evento contó con la presencia del director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia; el director regional (S) de JUNAEB, Claudio Cárdenas; la encargada del Programa de Alimentación Escolar de JUNAEB, Karin Burgos; y Jefa Operaciones de la concesionaria Fedir Chile, Camila Lagos. También asistieron el gerente del PER Mejillón, Javier Aros; representantes de AmiChile; la directora del Liceo Comercial Miramar, Celia Barría; la chef y docente Yenifer Álvarez; junto a directores, docentes, manipuladoras de alimentos y estudiantes del establecimiento anfitrión.

Diabetes tipo II: víctimas de un estilo de vida que nos enferma

Escrito por: Erica Tatiana Calbucura, Mg. Salud Pública, mención Gestión en Salud,
Docente Escuela de Enfermería, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

La diabetes es una enfermedad metabólica y silenciosa, caracterizada por el aumento sostenido de los niveles de glucosa en sangre. En Chile, afecta aproximadamente al 14% de la población, y su crecimiento ha sido exponencial en los últimos años. Lo más preocupante es que, actualmente, ya no se trata exclusivamente de un problema de adultos o personas mayores: jóvenes e incluso niños enfrentan un diagnóstico que hace tiempo parecía impensado. Este fenómeno está estrechamente relacionado con factores de riesgo asociados a la dieta y el sedentarismo, elementos que se han arraigado profundamente debido al ritmo de vida acelerado y a los cambios propios de la modernidad.

Existen diferentes tipos de diabetes: la tipo I o infantojuvenil, la tipo II y la diabetes gestacional. Sin embargo, la diabetes tipo II es la más común, responsable de cerca del 90% de los casos y principal causante de complicaciones visuales, renales y neuropáticas, las cuales deterioran significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.

Ante este panorama, surge una pregunta fundamental: ¿qué sucede con los estilos de vida desde edades tempranas para que esta enfermedad afecte cada vez más a niños y jóvenes? Los datos epidemiológicos resultan cada vez más alarmantes. Mientras que antes la diabetes tipo II afectaba principalmente a adultos y personas mayores, hoy su incidencia aumenta en paralelo con el crecimiento de la obesidad infantil, un problema que se ha convertido en una verdadera epidemia.

Nuestros estilos de vida, sin duda, nos están enfermando. La alimentación ultraprocesada, caracterizada por altos niveles de azúcares, grasas saturadas y aditivos, junto con el sedentarismo y la falta de tiempo para el autocuidado, han generado el escenario perfecto para la expansión de esta enfermedad. No se trata solo de decisiones individuales; es también un reflejo de un entorno social y económico que promueve el consumo rápido, fácil y poco saludable desde edades muy tempranas.



La evidencia científica confirma que el crecimiento de esta enfermedad crónica se debe, en gran parte, al desconocimiento sobre el autocuidado durante la infancia y la adolescencia, etapas cruciales para el desarrollo de hábitos saludables. A lo largo de la vida, se reproducen patrones y conductas aprendidas que pueden perpetuar el riesgo de enfermedad. Por ello, resulta urgente repensar la forma en que alimentamos, educamos y acompañamos a nuestros niños y jóvenes, priorizando la salud y el bienestar integral.

En definitiva, la concientización sobre este tema es crucial y debe ir acompañada de un llamado a la acción colectiva. Como sociedad y como Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, lo tenemos claro y estamos comprometidos en formar profesionales empoderados en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con miras en esta temática e impulsar cambios profundos en los estilos de vida, que incluyan políticas públicas integrales, educación continua y apoyo familiar. Solo así podremos evitar que la diabetes siga aumentando, afectando cada día a más personas y generando mayor discapacidad de manera temprana y progresiva.

Cuidarnos no es una opción, es una necesidad urgente. La prevención de la diabetes debe ser una prioridad para construir un futuro más saludable y equitativo para las próximas generaciones.

Más de 330 mil m³ de residuos de construcción y demolición al año: los lagos lanza guía para impulsar una sector productivo más sostenible

Más de 330 mil metros cúbicos de residuos de construcción y demolición (RCD) se generan cada año en la Región de Los Lagos, ubicándola entre las zonas con mayor volumen del país. Frente a este desafío, Corfo Los Lagos a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional CDPR Los Lagos, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), CTEC y EBP Chile, presentaron el Marco Estratégico y la Guía Técnica para la Implementación de Instalaciones de Valorización de RCD, una herramienta pionera que busca transformar los desechos del sector en nuevos insumos y oportunidades de negocio circulares.

Esta iniciativa, desarrollada con apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos a través del programa Bienes Públicos de Corfo, propone lineamientos técnicos, modelos de valorización y rutas de financiamiento que fortalecen la sostenibilidad de la industria y la competitividad regional.

“Hoy tuvimos un encuentro muy enriquecedor en torno a los contenidos de esta guía, totalmente alineada con lo que, como Gobierno Regional y bajo el liderazgo del Gobernador Alejandro Santana, nos hemos propuesto.

El desafío de la economía circular no es solo un discurso, sino una acción concreta impulsada junto a CORFO, el Ministerio de Economía y el Gobierno Regional, con una inversión superior a 17 mil millones de pesos para la implementación del Centro de Economía Circular. Este trabajo nos entregará insumos clave para avanzar en los desafíos de la industria y la construcción sostenible”, señaló Felipe Petit-Laurent, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Los Lagos.

Natalia Reyes, subgerente de Redes y Convenios de CTEC, señala que “desde CTEC ejecutamos este bien público. A partir del diagnóstico territorial, buscamos viabilizar modelos de negocio entregando una guía que oriente sobre superficie, permisos, maquinaria, layout y riesgos. Además, integramos fuentes de financiamiento para que la industria cuente con una herramienta concreta que facilite la toma de decisiones y la instalación de estos centros en la región”.

El estudio —ejecutado por CTEC con EBP Chile como coejecutor y la CChC Los Lagos como mandante— integra análisis de caracterización de materiales, diagnóstico de brechas y oportunidades de negocio, identificando que el modelo de valorización de áridos reciclados es el más viable para la región por su bajo costo de implementación y alto potencial de impacto.

Jame Fry, jefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional de Los Lagos indicó que “Este bien público aborda una problemática clave para avanzar hacia una construcción más sostenible. A través de una alianza público-privada entre CORFO, la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional, hemos desarrollado una guía técnica para la valorización de residuos de construcción y demolición. Además, junto a la Universidad de Los Lagos, hemos impulsado seminarios y acciones concretas que nos permiten pasar de la preocupación a la ocupación, promoviendo la reutilización de materiales y mejorando la calidad de la construcción en la región.”

Mientras que desde Corfo, buscan que los residuos de construcción y demolición se conviertan en oportunidades de negocio. “Apostamos por generar nuevos modelos y emprendimientos en torno a la economía circular, junto a iniciativas como el Centro de Economía Circular, el PTI y este bien público. Queremos que la región sea un referente en economía circular, impulsando empleos verdes y demostrando que lo que antes se consideraba basura hoy puede ser un recurso valioso para nuestra economía”, destacó David Espinoza, subdirector regional de Corfo Los Lagos.

Por su parte Francisca Sanz, consejera Nacional CChC señaló “Este es un momento muy esperado. Llevamos cinco años trabajando en sostenibilidad y en un uso más eficiente de los materiales de construcción, especialmente a través del Acuerdo de Producción Limpia, que reúne a 15 empresas socias de la CChC en la Región de Los Lagos y otras regiones. Este bien público viene a fortalecer ese trabajo, entregando una herramienta concreta que nos permite pasar del diagnóstico a la acción en la valorización de los residuos de construcción y demolición”.

“La Guía Técnica busca entregar herramientas prácticas y replicables, que faciliten la instalación de centros de valorización a distintas escalas y vinculen el conocimiento técnico con las capacidades locales y los mecanismos de financiamiento”, señaló Paola Valencia, jefa de Acción Climática y Economía Circular de EBP Chile.

La guía estará próximamente disponible para todas las empresas del rubro, orientando la implementación de centros de valorización y estrategias de gestión de residuos que fortalezcan una industria más circular, eficiente y resiliente en la Región de Los Lagos.

Estudiantes de Futaleufú aprenden sobre acuicultura de pequeña escala en visita a Fundación Chinquihue
  • Se trata de un grupo de alumnos de la escuela rural "Las Escalas", quienes llegaron hasta nuestras instalaciones en el contexto de una visita a la capital regional de Los Lagos.
Dieciséis estudiantes de la escuela rural "Las Escalas" de Futaleufú participaron de una visita técnica a las instalaciones del hatchery de Fundación Chinquihue, unidad dedicada a la producción de semillas de recursos bentónicos para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala.

En la oportunidad los niños -quienes cursan desde primero a sexto básico-, pudieron ver pequeños organismos bajo el microscopio, conocieron la sala de microalgas e interactuaron con especies marinas como el erizo, la ostra japonesa, entre otras.

Alejandra Soto, docente a cargo del citado establecimiento educacional, explicó que una vez al año viajan fuera de Futaleufú con los estudiantes. En esta ocasión llegaron hasta Puerto Montt para presentar una obra teatral en la Casa del Arte Diego Rivera, esto en el contexto del XIV Encuentro de Teatro Escolar Internacional.

"La idea es aprovechar al máximo la oportunidad, participando de actividades culturales, económicas, deportivas, y en el marco de eso buscamos distintas cosas que pudiésemos hacer y así llegamos a la Fundación Chinquihue", indicó la profesora.



Sobre la visita, Soto indicó que al principio los niños estaban sorprendidos con lo que vieron. "Se habían imaginado algo totalmente distinto, algo así como redes con peces, pero después noté que se fueron entusiasmando porque esto es algo totalmente desconocido para ellos", complementó.

Al finalizar la visita, la docente expresó su agradecimiento con el equipo de profesionales de Fundación Chinquihue. "Agradecer que nos hayan recibido, que hayan dedicado parte de su tiempo para explicarle a los niños. Por lo que leímos reciben más niños de enseñanza media, no de enseñanza básica, entonces se agradece porque finalmente son oportunidades y de eso se trata la educación, de poder ir abriendo mundos".

Por su parte Jorge Tillería, jefe del hatchery, indicó que los niños "generaron un gran interés por conocer lo que se hace como alternativa a la salmonicultura acá en la región de Los Lagos. Mostrarles el hatchery, cómo funciona, qué es lo que hacemos, qué es lo que producimos en términos que ellos puedan entender fue bonito, les gustó mucho, lo pasaron súper bien, se divirtieron y entendieron".

El profesional de la fundación indicó que, incluso hubo niños y niñas interesados en dedicarse a este tipo de actividades productivas en su adultez. "Eso para nosotros como fundación y como profesionales nos parece positivo porque de esa forma podremos seguir formando profesionales del área en el futuro", cerró Tillería.

Comienza la construcción de la Biblioteca Regional de Los Lagos: un hito histórico para la zona austral del país
  • En una ceremonia encabezada por las ministras de las Culturas y de Obras Públicas, junto al gobernador regional de Los Lagos y otras autoridades nacionales y regionales, se realizó la instalación de la primera piedra del inmueble.
Con la firma de los planos del edificio, para luego depositarlos en una cápsula enterrada simbólicamente como primera piedra, se marcó el inicio de la construcción de la futura Biblioteca Regional de los Lagos, proyecto emblemático de infraestructura cultural para Puerto Montt y toda la región. La ceremonia estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, y su par de Obras Públicas, Jessica López, junto al gobernador Alejandro Santana y otras autoridades.

“Sabemos que esta obra tomará varios años y que, por lo tanto, requiere de un esfuerzo y visión de Estado. Proyectos como esta biblioteca regional o las que estamos construyendo en otras comunas del país, necesitan el apoyo de distintas instituciones y gobiernos de turno para que puedan materializarse”, señaló la titular de las Culturas, quien agregó: “Las bibliotecas son espacios de conocimiento, sobre todo son un centro de vida comunitaria y una infraestructura para la convivencia segura. Cuando hablamos del presupuesto del Ministerio de las Culturas, hablamos justamente de la importancia del financiamiento para proyectos como este, y de avanzar para que cada una de las regiones de nuestro país cuente con una infraestructura patrimonial y cultural de primer nivel”.

La nueva Biblioteca Regional estará ubicada en calle Serena, en pleno centro de Puerto Montt, y contempla una superficie de 5.960 metros cuadrados, siete veces mayor a las actuales dependencias. Su diseño, elaborado por Cavagnaro Rojo Arquitectos y Crisosto Smith Arquitectos, permitirá albergar una amplia colección bibliográfica, espacios para actividades culturales y zonas de estudio y encuentro ciudadano.

“Cada una de las obras es un proyecto, una aventura, un camino por recorrer, un impacto por generar y la creación de empleos. Este tipo de obras son encargos que nos hacen otros organismos del Estado, y por eso la Dirección de Arquitectura hace obras tan variadas como una biblioteca, una comisaría o edificios consistoriales y museos. La actual biblioteca tiene como 900 metros cuadrados y esta va a tener 6.000. O sea, es una tremenda obra que va a permitir el desarrollo de los niños y del país”, declaró la titular de Obras Públicas.



El proyecto cuenta con una inversión total de $24.008 millones, financiados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional de Los Lagos y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). La ejecución de las obras está a cargo del Ministerio de Obras Públicas, y su término se proyecta para el segundo semestre de 2027.
El Ministerio de las Culturas, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y su Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, será responsable de la habilitación, equipamiento y futura operación del recinto, asegurando que la Biblioteca Regional de Los Lagos se constituya como un centro cultural de referencia en el sur del país, con servicios bibliotecarios de alta calidad e innovación.

El gobernador de Los Lagos declaró sentirse “muy contento de poder participar como gobierno regional en el financiamiento de esta iniciativa, donde espero que sea un punto de encuentro para la lectura, para el arte, para desarrollarnos mucho más como sociedad. Esta es una biblioteca que tiene un carácter regional, que está en la capital regional. En consecuencia, estos espacios deben tener la capacidad de absorber, de incluir, todo lo que diga relación a la literatura, pero también al arte y la cultura de nuestra región. Esperamos el 2027 estar presentes en la inauguración, y poder decir que hay un antes y un después en la literatura y a la cultura de la Región de los Lados”.

A la ceremonia también asistieron la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz Molina; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo; la directora nacional de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr Rivas, parlamentarios, consejeros regionales y representantes del mundo académico y cultural.

Con esta obra, el Gobierno avanza en su compromiso de fortalecer la infraestructura cultural en las regiones, promoviendo el acceso equitativo a la lectura, el conocimiento y la participación ciudadana en todo el territorio nacional.

Diálogos intergeneracionales logran acuerdos para abordar riesgos y oportunidades en el uso de tecnologías
  • En los encuentros han participado estudiantes, apoderados(as), asistentes de la educación y profesores(as) de Puerto Varas, Osorno y Purranque.
La Secretaría General de Gobierno de Los Lagos (Segegob) realizó diálogos intergeneracionales en el Colegio Nueva Braunau de Puerto Varas, Liceo Rahue de Osorno y Colegio Inglés de Purranque para iniciar conversaciones sobre los desafíos, oportunidades y riesgos que presenta el uso de tecnologías digitales. Se trata de un trabajo colaborativo con el Ministerio de Educación en el marco del Plan Ciudadanía y Alfabetización Digital.

La seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, señaló que “las experiencias que hemos tenido han sido tremendamente significativas. El rol de los estudiantes aportando desde sus propias vivencias y, por supuesto, la escucha activa desde los adultos que forman parte de las comunidades educativas es fundamental para poder avanzar con acciones claras que contribuyen no sólo a la comunidad educativa, sino que también a su entorno”.

Las actividades utilizan una metodología en que las y los participantes se dividen en cuatro grupos para dialogar sobre alfabetización digital crítica y reflexiva, cuidado y responsabilidades digitales, participación y ciudadanía digital, así como también creatividad digital e innovación. Como resultado, la comunidad define acciones y responsabilidades en torno a la ciudadanía digital.



Luis Álvarez González, director del Liceo Rahue de Osorno, manifestó que “se mencionaron temas muy atingentes que se vinculan con las dinámicas que estamos desarrollando en el establecimiento. Tenemos que seguir trabajando y lo que aparece hoy día en este diálogo precisamente tiene que ver con cómo poder educar y generar esta alfabetización digital para acortar la brecha que existe entre los jóvenes y los adultos”.

Nicolás Antonio Gallardo Mickelsen, estudiante de segundo medio del Liceo Rahue de Osorno, valoró positivamente el diálogo y señaló que “hay distintas personas que pueden usar las redes sociales para el bien y el mal. Uno de los principales riesgos es el grooming o que otras personas que no conocemos nos contacten y nos pidan cosas que obviamente no debemos dar, como nuestra dirección y cosas así”.

En los acuerdos se considera la realización de charlas preventivas a pre adolescentes, compartir repositorio de sitios web confiables, prevenir prácticas poco éticas como ciberacoso e invasión de la privacidad, el desarrollo de planes de salud mental digital, entre otros.

Debate Ambiental Parlamentario reunió a candidatos a diputados del Distrito 26 en la Sede Puerto Montt UACh

Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • La actividad permitió conocer las propuestas y reflexiones de las candidaturas frente a los principales desafíos medioambientales del territorio, fortaleciendo el diálogo ciudadano y la vinculación con los actores locales.
En el Aula Magna de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) se desarrolló el Debate Ambiental Parlamentario 2025, instancia que reunió a candidatos y candidatas a diputados del Distrito 26, junto a representantes de organizaciones ambientales, académicas y comunidad universitaria. La actividad buscó fomentar el diálogo en torno a los desafíos ecológicos y sociales que enfrenta la zona sur austral, promoviendo una participación ciudadana informada y comprometida con el desarrollo sostenible.

En esta oportunidad participaron las candidatas y candidatos: Adriana Camila Ampuero Barrientos (Independiente – Federación Regionalista Verde Social), Andrea Quintana Díaz (Partido de la Gente), Daniela Quezada Serón (Federación Regionalista Verde Social), Natacha Odette Rivas Morales (Partido Social Cristiano), Alexis Salvador Osses Moyano (Partido Comunista de Chile) y Claudio Cid Jara (Independiente – Federación Regionalista Verde Social).

El debate, organizado por la Sede Puerto Montt UACh junto a la Unión de Agrupaciones Ambientalistas de la Patagonia (UAAP) y diversas agrupaciones, instituciones y organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible del territorio, permitió profundizar en los principales desafíos ambientales del Distrito 26. Las preguntas, agrupadas en dos bloques temáticos, "Patrimonio ambiental y salud" y "Justicia, participación ciudadana y educación", abordaron asuntos como la salmonicultura y su impacto ambiental, la contaminación del aire, la educación ambiental, la fiscalización y la protección de ríos, lagos y humedales urbanos frente a las presiones inmobiliarias y productivas, entre otros.



Esta instancia constituyó un ejercicio de democracia participativa, donde las preguntas surgieron directamente desde la sociedad civil. Además de visibilizar las principales preocupaciones locales, permitió establecer un espacio de diálogo informado entre la comunidad y las candidaturas, fomentando la reflexión sobre las políticas ambientales necesarias y el fortalecimiento de la participación en la toma de decisiones que afectan al territorio.

Tomás Pizarro Meniconi, vocero de la Unión de Agrupaciones Ambientalistas de la Patagonia (UAAP), valoró la instancia señalando: "Lo relevante es que las organizaciones de la sociedad civil estamos presentes en una nueva reconfiguración de la responsabilidad sobre el Estado. Todas las instituciones y organizaciones debemos asumir nuestro rol, y para nosotros es fundamental que la participación ciudadana se exprese también en los procesos de fiscalización ambiental popular. En Puerto Montt lo hemos hecho durante los últimos años, y esta es una oportunidad para fortalecer la justicia ambiental y el seguimiento de las leyes que se promulgan".

Por su parte, Marcos González Marín, director de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt UACh, destacó el rol de la universidad en la generación de espacios de encuentro y reflexión: "Estamos muy contentos de haber organizado este debate de diputados del Distrito 26 junto a la UAAP, con el foco en la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Como universidad, tenemos como lema Conocimiento y Naturaleza, y nos alegra abrir estos espacios para conversar, discutir y promover el compromiso con la protección ambiental".

Las organizaciones participantes destacaron que este es el segundo debate ambiental realizado en la Sede Puerto Montt UACh, luego del encuentro desarrollado en 2024 con las candidaturas a alcaldías, consolidando una línea de trabajo orientada a fortalecer la reflexión ambiental y la vinculación con los actores del territorio. Así, la Sede Puerto Montt UACh se posiciona como un espacio activo de encuentro y colaboración entre la academia, la sociedad civil y las autoridades, promoviendo el diálogo ciudadano informado y la construcción colectiva de soluciones sostenibles.

Sitio arqueológico Monte Verde avanza hacia su nominación como Patrimonio Mundial de la UNESCO
  • Autoridades, investigadores y representantes de la Fundación Monte Verde y la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, se reunieron en el sitio arqueológico para impulsar su postulación y fortalecer la colaboración científica, educativa y patrimonial.
En el marco de la visita de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, se realizó un encuentro en el Sitio Arqueológico Monte Verde, organizado por la Fundación Monte Verde en colaboración con la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Esta actividad se enmarca en el proyecto "Ruta Estratégica para la Nominación de Monte Verde como Sitio de Patrimonio Mundial", impulsado por la Fundación Monte Verde, y financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través del Fondo Subsidios de Patrimonio Mundial, Convocatoria 2025.

Con más de 14.500 años de historia, Monte Verde ha transformado la comprensión del poblamiento temprano de América y consolidado a Chile como referente arqueológico. Reconocido por su Valor Universal Excepcional e incluido en la Lista Tentativa de la UNESCO desde 2004, su nominación oficial reforzará su protección, difundirá su valor científico y educativo, y lo proyectará como un patrimonio vivo, justo antes del 50° aniversario de su descubrimiento (1976–2026).

La Subsecretaria Carolina Pérez Dattari valoró la importancia histórica y social del sitio: "Es un lugar que nos habla de la historia de la humanidad y del planeta. Nos permite comprender cómo vivieron los primeros pobladores de América y nos recuerda la importancia de la arqueología para entendernos como comunidad y aprender de la ciencia. Trabajar intersectorialmente, desde el Estado central y regional, junto con el gobierno regional y el municipio, nos permite poner en valor este sitio y su relevancia cultural y científica".

La vicerrectora de la Sede Puerto Montt UACh, Dra. Sylvia Soto Alvarado, destacó la contribución de la universidad: "Nuestra participación se centra en la investigación, la docencia y la divulgación. Como universidad, colaborar con la Fundación Monte Verde nos permite proyectar nuestro trabajo científico internacionalmente y vincularlo con la comunidad local. Además, refuerza nuestro rol en la conservación del patrimonio y en la formación de nuevas generaciones de arqueólogos y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural del país".

El arqueólogo Dr. Tom Dillehay, presidente de la Fundación Monte Verde, líder de las investigaciones en el sitio y Doctor Honoris Causa de la Universidad, explicó la importancia de integrar todos los componentes del sitio: "El lugar tiene tres componentes esenciales: el propio sitio, la colección de artefactos y los documentos científicos generados por nuestro equipo interdisciplinario. La universidad y un museo son fundamentales para integrar estos elementos y asegurar su preservación y estudio. Esta combinación permite que la investigación continúe proyectándose internacionalmente y que el conocimiento generado beneficie tanto a la ciencia como a la comunidad".

La Seremi de las Culturas, Ana María Santos, valoró la colaboración interinstitucional y la gobernanza del sitio: "Es fundamental unir esfuerzos públicos y privados para que el sitio se convierta en Patrimonio Mundial de la Humanidad, fortaleciendo su cuidado, protección e investigación científica. Este trabajo conjunto permitirá articular ciencia, educación patrimonial y gestión territorial de manera sostenible, consolidando a Monte Verde como un sitio de referencia internacional".



Reforzar colaboración

El encuentro permitió avanzar en la colaboración entre la Fundación Monte Verde y la Sede Puerto Montt UACh, promoviendo la investigación científica, la educación patrimonial y el desarrollo territorial. Esta alianza busca garantizar la protección del sitio, su difusión educativa y cultural, y proyectar a Monte Verde como un patrimonio vivo del sur de Chile, un referente internacional en arqueología y conservación patrimonial.

Actualmente, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, que imparte la Carrera de Arqueología, mantiene un estrecho vínculo con Monte Verde mediante el resguardo y estudio de más de 2.400 piezas arqueológicas trasladadas, recientemente, desde la Universidad de Vanderbilt (EE. UU.) y la UACh en Valdivia al Laboratorio y Depósito de Conservación y Documentación de la Patagonia de esta sede. Este retorno marca un hito histórico, al permitir que los materiales regresen al territorio donde fueron descubiertos y sean analizados por equipos interdisciplinarios que trabajan en su conservación, catalogación y divulgación, fortaleciendo el rol de la institución en la protección y puesta en valor del legado cultural del sur de Chile.



Seo Services