Más Recientes

Publicidad
UACh invita a Charla Magistral «Monte Verde: Vida y paisaje hace 14.500 años en el sur de Chile»

Escrito por: Patricia Ferreira periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • Actividad contará con la participación del reconocido investigador Dr. Tom D. Dillehay, referente mundial del estudio del poblamiento temprano de América.
La Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, invita a toda la comunidad universitaria y local a participar en la Charla Magistral "Monte Verde: Vida y paisaje hace 14.500 años en el sur de Chile", que será dictada por el destacado investigador Dr. Tom D. Dillehay, líder de las investigaciones en el sitio arqueológico Monte Verde, considerado uno de los hallazgos más relevantes a nivel mundial para comprender el poblamiento temprano del continente americano.

La actividad se realizará el jueves 6 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Aula Magna N°1 de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. La entrada es liberada y abierta a todo público.

Monte Verde constituye un referente clave para la arqueología mundial y un símbolo de la identidad científica y cultural del sur de Chile. Durante décadas, el Dr. Dillehay ha encabezado investigaciones que han permitido reconstruir el entorno natural, la fauna, la vegetación, la tecnología y el estilo de vida de los primeros habitantes de este territorio hace más de 14.500 años.

Esta charla se enmarca en el proyecto "Ruta Estratégica para la Nominación de Monte Verde como Sitio de Patrimonio Mundial", impulsado por la UACh Sede Puerto Montt junto a la Fundación Monte Verde, y financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través del Fondo Subsidios de Patrimonio Mundial, Convocatoria 2025.

"Queremos invitar a toda la comunidad universitaria y de Puerto Montt a participar de esta charla magistral, que realizamos junto a la Fundación Monte Verde", señaló Marcos González, Director de Vinculación con el Medio de la UACh Sede Puerto Montt. Contaremos con la presencia de Tom Dillehay, profesor, investigador y arqueólogo reconocido a nivel mundial por liderar las excavaciones en Monte Verde. Como Universidad Austral de Chile, guardianes de esta valiosa colección, estamos muy contentos de abrir estos espacios a la comunidad y poder escuchar de primera fuente lo que Tom tiene que contarnos sobre el paisaje y la vida en esta tierra hace 14.500 años".

Por su parte, el Director de la carrera de Arqueología de la UACh, Ricardo Álvarez, destacó la relevancia del enfoque que ofrecerá el investigador. "El doctor Tom Dillehay abordará Monte Verde desde una perspectiva poco difundida: el paleoambiente. Nos mostrará cómo era el sitio cuando vivían sus primeros habitantes, cómo era el paisaje, la fauna, la flora, el clima, y hasta dónde llegaban la costa y los glaciares de la época. Es una oportunidad única para conocer una mirada más amplia y profunda sobre este lugar tan importante para la historia de América", expresó.

La charla representa una instancia para acercar el conocimiento científico a la comunidad y fortalecer el vínculo entre la investigación arqueológica, la valoración del patrimonio y la construcción de identidad territorial en el sur de Chile.

miércoles, noviembre 05, 2025
Articulación cultural regional sin precedentes para FILSA 2025

«Toda la carne a la parrilla»
  • El evento cultural más importante del país se desarrollará entre el 21 y el 30 de noviembre de 2025 en el Centro Cultural Estación Mapocho, Región Metropolitana
Con una amplia convocatoria, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos presentó la programación que se está articulando junto a otras secretarías regionales del gobierno, el Gobierno Regional de Los Lagos y la Mesa Interinstitucional de servicios públicos y privados, en preparación para la participación regional en la 44ª Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2025), donde Los Lagos será la región Invitada de Honor.

La instancia contó con la participación de la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, el gobernador regional, Alejandro Santana, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, la seremi de Agricultura, Tania Salas, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, y el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo. Además, participaron también alcaldes de la región, la reconocida escritora de Ancud Rosabetty Muñoz, Teolinda Higueras impulsora de la Bibliolancha con 30 años de trayectoria fomentando la lectura en niños y niñas de distintas islas del archipiélago de Chiloé, la directora regional de SERNATUR, Claudia Renedo, representantes de INDAP, Universidad San Sebastián, y la vicerrectora de la Universidad de Los Lagos, Anita Dörner.

En la presentación, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos explicó que “eestamos afinando todos los detalles junto a las instituciones públicas, universidades y actores culturales de la región, para mostrar en FILSA la fuerza creativa, la identidad y la diversidad que caracterizan a Los Lagos. Esta participación nos permitirá no solo consolidarnos en el ámbito literario, sino también proyectar una parrilla cultural fortalecida, que incluye música, artesanía, artes visuales y artes escénicas. Hemos trabajado con equilibrio provincial, para que cada territorio se vea representado y todos se sientan parte de esta gran invitación.”

Paulina Muñoz, delegada presidencial regional comentó que “para nosotros es un honor, lo hemos venido trabajando junto con la Cámara Chilena del Libro, el que podamos posicionar y visibilizar la identidad la historia y la riqueza que tenemos frente a la cultura tan particular que tiene nuestra región de Los Lagos. Muy bien lo mencionaba nuestra escritora Rosabetty, cómo ponemos en el centro y relevamos la literatura lo que nos ha permitido tener un trabajo y articulación importante”.

El Presidente de la Cámara Chilena del Libro, organizadora de FILSA 2025, Eduardo Castillo y quien viajó a la región para participar de la instancia comentó que “nuestra Feria tiene una trayectoria de más de 4 décadas, vamos a inaugurar la versión n°44 tenemos una larga historia y trayectoria pero sin duda estamos dando un paso inédito que va a marcar nuestra trayectoria una manera a especial por primera vez tenemos a una región que queremos acoger como invitada de HONOR, es la región de Los Lagos, proyecto que nos tiene muy entusiasmados que anhelamos y hacemos realidad”.

En tanto el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana expresó que “es una tremenda oportunidad, le agradecemos a la Feria del Libro y a su presidente que nos haya invitado como invitados de HONOR es por eso por lo que la cultura, el patrimonio, el arte, nuestras tradiciones tienen que estar reflejadas presencialmente allá por eso hecho una convocatoria en las 30 comunas de la región de Los Lagos para que nos muestren los matices y los elementos diferenciadores”.

La oportunidad representa una articulación regional sin precedente fruto del trabajo colaborativo entre diversas instituciones. Como Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Seremi de Economía, Seremi de Agricultura, el Gobierno Regional de Los Lagos, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Biblioteca Regional de Los Lagos, CORFO, SERNATUR, Universidad de Los Lagos, Universidad San Sebastián, INDAP y distintas municipalidades de la región.



Una programación que representa la diversidad de Los Lagos

El pabellón regional estará a cargo de la Universidad San Sebastián, con un diseño en madera elaborado por dos estudiantes de Chiloé que acaban de ganar un concurso nacional de arquitectura. Allí y en los distintos salones de FILSA, se presentará una amplia y diversa programación que integrará literatura, música, artes visuales, patrimonio, artesanía y emprendimientos culturales, reflejando la riqueza e identidad de las provincias de Llanquihue, Osorno, Chiloé y Palena. A su vez, la inauguración oficial del pabellón regional contemplará la presentación de la Cantata Gabriela Mistral, a cargo de la Universidad de Los Lagos y la poeta Rosabetty Muñoz.

Entre los autores y autoras confirmados se encuentran Roxana Miranda, Esther Margaritas, Bernadita Hurtado, Bernardo Colipán, Olga Cárdenas, Carlos Trujillo, Carla Loayza, Gladys Müzenmayer y Paulina Jara, quienes representarán la vitalidad del panorama literario regional.

Además, participarán editoriales y librerías regionales, entre ellas Tinta Salvaje, Ediciones Mackay, La Luguera, Editorial Despliegue, Librería El Gran Pez y Ediciones Casa de Barro, junto a la emblemática Bibliolancha, que llevará su experiencia de fomento lector desde el archipiélago a la capital.
El mundo de la artesanía también tendrá un lugar destacado con la participación de reconocidas artesanas y artesanos como Adriana Tureuna, Elba Cumián y Raquel Aguilar, entre otras, quienes compartirán su trabajo y tradición en el espacio ferial. Asimismo, las artes escénicas tendrán un espacio relevante con la presentación de las compañías Reverso y Espacio Flor de Agua, que llevarán a Santiago el talento escénico del sur.

La música será otro de los ejes de esta participación, con la presencia de artistas y agrupaciones provenientes de distintos territorios, entre ellos el acordeonista chilote Enrique Millán, Anklaje, Ignacio Ruiz, M Katana, Cata Efusiva y la Banda Bordemar, entre otros.

Rol Universidades

Una de las colaboraciones fundamentales en la presentación regional en FILSA 2025 lo han constituido las universidades públicas y privadas de las región, como la ULagos y San Sebastián, Anita Dörner, vicerrectora Universidad de Los Lagos comentó en la jornada que “estar en la Feria Internacional del Libro de Santiago es una posibilidad de generar una articulación que nos permite mostrar la diversidad de manifestaciones culturales del sur, pero, también, de hacer valer el compromiso de la universidad pública y regional con la creación artística como protagonista, y donde participan estudiantes y artistas docentes”.

Asimismo, se destaca la colaboración de la carrera de Arquitectura de la sede Patagonia de la Universidad San Sebastián en la creación del pabellón que será exhibido en FILSA. En su diseño participó el estudiante de tercer año Joaquín Gutiérrez, quien explicó:

“Este diseño participó en el concurso Madera 21–CORMA, donde obtuvo una Mención Honrosa. Posteriormente, realizamos las adaptaciones necesarias para convertirlo en el pabellón expositivo que representará a la Región de Los Lagos. Está conformado por planchas de terciado que se ensamblan entre sí hasta formar la estructura que se levantará en la Estación Mapocho. En términos simples, podría describirse como una ‘dona de madera’ con doble curvatura, compuesta por paneles de terciado ensamblados”.

Finalmente, se adelantó que la parrilla programática en desarrollo es de carácter dinámico, y que el trabajo de la Mesa continuará enfocada en incorporar a más artistas y creadores representativos de la región, con el propósito de asegurar una muestra amplia, inclusiva y en permanente construcción.

martes, noviembre 04, 2025
Fiscales de todo Chile realizarán Jornada Nacional de Reflexión este 5 de noviembre

La Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público (ANF) informa que este miércoles 5 de noviembre las y los fiscales de todo el país realizarán una Jornada Nacional de Reflexión, acordada democráticamente tras una votación general entre sus asociados.

Esta jornada busca visibilizar la crítica situación que atraviesan las y los fiscales en Chile, producto de la sobrecarga laboral, la falta de dotación y la ausencia de espacios reales de diálogo con las autoridades del Ejecutivo.

Durante esta instancia, las y los fiscales de cada región se reunirán para analizar el estado actual de su labor y reflexionar sobre las condiciones necesarias para garantizar un Ministerio Público sólido, moderno y al servicio de la ciudadanía.

Tres demandas impostergables

La ANF reitera tres peticiones históricas y urgentes, que apuntan directamente al fortalecimiento de la justicia en Chile:

1. Incentivo al retiro, en los mismos términos que el Poder Judicial.
2. Carrera funcionaria permanente, que permita reconocer la experiencia y el mérito profesional.
3. Eliminación del grado 8, para terminar con una desigualdad interna que afecta a los fiscales del país.

Estas solicitudes —largamente planteadas al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y a La Moneda— no han recibido respuesta ni apertura al diálogo, pese a su relevancia para el funcionamiento del sistema de persecución penal.

Incentivo al retiro: una demanda persistente

Desde el año 2022, la ANF ha solicitado, en diversas instancias y ante distintas autoridades, que las y los fiscales del Ministerio Público sean titulares de las bonificaciones de retiro que actualmente ostentan la mayoría de los funcionarios públicos bajo distintas leyes.

En mayo de 2023, se realizó una presentación ante la Contraloría General de la República (CGR) solicitando dejar sin efecto el dictamen de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) de 2017, que excluyó al Ministerio Público de dichos beneficios. La CGR se abstuvo de pronunciarse.

Posteriormente, la ANF hizo una nueva presentación ante DIPRES, pidiendo la revocación del dictamen, la cual fue rechazada.

Paralelamente, el Directorio de la ANF sostuvo reuniones con el ministro de Justicia, Luis Cordero, la ministra del Interior, Carolina Tohá, y la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos. En cinco oportunidades se planteó formalmente a DIPRES la necesidad de incorporar el incentivo al retiro a través de la Ley de Presupuesto o de la Ley de Reajuste.

La inquietud también fue presentada al Presidente de la República, tanto de forma conjunta con otras organizaciones —en el marco de la OPECH— como de manera separada.
Autoridades del gobierno señalaron que era fundamental contar con el respaldo del Fiscal Nacional, lo que se concretó en su Cuenta Pública 2025 y posteriormente mediante un oficio formal enviado al Ministerio de Justicia en octubre del mismo año.

Asimismo, la ANF planteó estas demandas en el Congreso Nacional, en las comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado, en el marco de la discusión de la Ley de Reajuste, y durante el debate de la Ley de Fortalecimiento y la Ley de la Fiscalía Supraterritorial.

En octubre de 2024, el ministro de Justicia se comprometió a conformar una mesa de trabajo para abordar estas y otras materias gremiales junto a las asociaciones de funcionarios del Ministerio Público. Sin embargo, esa mesa nunca se concretó.

Presupuesto del Ministerio Público: crecimiento insuficiente ante mayores exigencias

Durante los últimos cinco años, el presupuesto del Ministerio Público ha mostrado un crecimiento nominal leve, sin relación con el aumento de causas y la complejidad delictual que enfrentan las y los fiscales.

Entre 2021 y 2025, el presupuesto pasó de aproximadamente $285 mil millones a $291 mil millones de pesos, lo que representa un aumento de apenas 2,1% acumulado en cinco años, muy por debajo del incremento del gasto público total del país, que supera el 15% en el mismo período.

Incluso, para el año 2025 se registró un recorte de más de $7.000 millones respecto de lo solicitado por la institución.

Comparación de crecimiento presupuestario 2021–2025

Ministerio / Servicio | Variación estimada (%) | Comentario

Ministerio Público | +2,1% | Crecimiento mínimo, incluso con recortes en 2025.
Ministerio de Justicia y DD.HH. | +12,5% | Incremento ligado a programas de reinserción y DD.HH.
Ministerio de Salud | +19,3% | Enfocado en inversión hospitalaria y atención primaria.
Ministerio de Educación | +15,7% | En alza por financiamiento de gratuidad y subvenciones.
Ministerio de las Culturas | +14,2% | Reactivación cultural post pandemia.

🔹 Mientras sectores prioritarios del Estado han visto aumentos sostenidos, el Ministerio Público —que sostiene la persecución penal y el acceso a justicia— se ha mantenido virtualmente estancado.

🔹 La falta de recursos impacta directamente en la capacidad operativa de las fiscalías, que hoy enfrentan más de 2.000 causas por fiscal al año, un número que impide una atención adecuada a víctimas y comunidades.

Declaración de la Presidenta de la ANF, Patricia Ibarra

“Esta jornada de reflexión no busca detener la justicia, sino hacerla posible.

Hoy los fiscales de Chile enfrentamos más de 2.000 causas activas cada uno, con menos apoyo, más violencia y mayor complejidad delictual. Si queremos un Ministerio Público fuerte, con respuestas rápidas y eficientes para las víctimas, necesitamos más fiscales, una carrera funcionaria justa y condiciones que hagan sostenible nuestro trabajo.”

Un llamado a un diálogo real

La Asociación Nacional de Fiscales enfatiza que esta jornada no constituye una paralización, sino un acto gremial legítimo, responsable y necesario para llamar la atención de las autoridades sobre una situación que afecta directamente a la ciudadanía.

Un Ministerio Público fortalecido no es solo una demanda gremial: es una necesidad del país para asegurar una justicia eficaz, moderna y al servicio de las personas.
La ANF reitera su disposición al diálogo y espera que esta jornada sea el punto de partida para una conversación sincera con el Ejecutivo sobre el futuro de la persecución penal en Chile.


Directorio Nacional
Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público de Chile

La isla de Chiloé estaba cubierta de hielo hace treinta mil años
  • Equipo multidisciplinario, con participación UCHILE, analizó sedimentos lacustres y reconstruyó la historia de la isla grande desde fines del Pleistoceno.
  • En este periodo, Chiloé pasó del dominio glaciar absoluto a estar marcada por el volcanismo andino.
Un equipo multidisciplinario de científicos, con participación de la U. de Chile, ha logrado reconstruir la compleja y vasta historia ambiental de la Isla Grande de Chiloé, en el noroeste de la Patagonia, cubriendo un periodo de más de treinta mil años.

El estudio (Lake sedimentation and landscape evolution since ~31 ka in Isla Grande de Chiloé, northwestern Patagonia, 42°S) fue publicado en la revista Quaternary Science Reviews y analizó los registros sedimentarios de los lagos Auquilda y Pastahué, ubicados en el margen centro-oriental de la isla grande.

Gracias al análisis de estos sedimentos, los investigadores reconstruyeron la historia ambiental de la isla grande, la cual pasó de estar cubierta de hielo a sufrir los embates del volcanismo activo. Esta historia se puede dividir en cuatro periodos clave:

1.- Hace treinta mil años, gran parte de la isla de Chiloé estaba cubierta por glaciares provenientes del manto de hielo patagónico. Se identificaron evidencias de lóbulos glaciares en la ladera oriental de la Cordillera de la Costa, sector oeste de la isla.

2.- A partir de 18-17 mil años antes del presente, el aumento de las temperaturas generó el repliegue de los glaciares hacia el este, hasta abandonar la isla. En el paisaje se formaron nuevos cuerpos de agua y este fue colonizado por la vegetación.

3.- Hace unos 13 mil años, la temperatura disminuyó nuevamente, aunque no se produjeron avances glaciares sobre Isla Grande de Chiloé (en sectores más orientales, sí se registran avances durante este período).

4.-Finalmente, la evidencia de cenizas en los sedimentos lacustres reveló una gran actividad volcánica durante el Holoceno (hace 11-10 mil años aproximadamente).

"Estos estudios nos permiten tener en cuenta qué procesos geológicos deberíamos esperar en ambientes similares para los próximos años en una situación de cambio climático abrupto, como el que vivimos actualmente", dice Lucía Guerra, autora principal del estudio e investigadora del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de Argentina.

Entre los años 2019-2022, Guerra realizó un post-doctorado en el Departamento de Geología U. de Chile para estudiar la variabilidad hidroclimática de los últimos 25 mil años a partir del registro depositacional lacustre en Patagonia Occidental.



El paper contó con el trabajo de la académica U. de Chile Valentina Flores, quien aportó a la discusión sobre facies sedimentarias y su interpretación. “No deja de sorprenderme cómo los sedimentos lacustres pueden registrar de forma continua todos los cambios ambientales y contarnos, a través de ellos, la historia de la evolución del paisaje”, dice la académica.

La profesora Flores ha desarrollado una interesante carrera académica vinculada al estudio de los climas del pasado. A inicios de este año, lideró un trabajo que describe los desafíos y oportunidades en la investigación paleoclimática de Sudamérica, en colaboración con investigadores de Colombia, Brasil, Argentina y Perú.

El equipo investigador seleccionó ambos lagos por su ubicación estratégica (dado que fueron uno de los primeros sitios expuestos tras el repliegue glaciar) y por la calidad de información registrada (el Lago Pastahué se ha venido estudiando desde los años ochenta).

Por otro lado, en ambos lagos es posible identificar procesos geológicos locales y particulares a cada cuenca. "Auquilda presenta cambios centimetricos y milimetricos donde pudimos implementar metodologías novedosas", dice Guerra.

Dentro de estas metedologías podemos mencionar la microfluorescencia de rayos X, tomografías computadas médicas y escaneos hiperespectrales, además de metodologías clásicas, como las determinaciones de tamaño de partícula láser, la difracción de rayos X, el contenido de materia orgánica y cronología por radiocarbono para conocer la edad de los sedimentos.

La Patagonia chilena y argentina conserva valiosos registros de los periodos glaciares e interglaciares. Hace unos treinta mil años, la capa de hielo se extendía sobre vastas áreas de la Patagonia, cubriendo prácticamente todo el sur de Chile, desde Chiloé hasta el cabo de Hornos.

Posteriormente, el repliegue de la masa de hielo remodeló el paisaje terrestre, dejando al descubierto ríos, lagos y vegetación. "Este cambio paisajístico", dice el estudio, "dejó evidencia sedimentaria que permite el estudio de cambios paleoclimáticos abruptos".

Ficha del Estudio

- Título: Lake sedimentation and landscape evolution since ~31 ka in Isla Grande de Chiloé, northwestern Patagonia, 42°S)
- Journal: Quaternary Science Reviews
- Equipo investigador: Lucía Guerra (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Daniela Briones (UCHILE), Valentina Flores (UCHILE), Rodrigo Soteres (UMAG), Tobias Schneider (University of Berna, Suiza), Hendrik Vogel (University of Berna, Suiza), Lorena López-García (UCHILE) y Patricio Moreno (UCHILE).

Más información

- Trabajo liderado por la U. Chile describe desafíos y oportunidades en la investigación paleoclimática de Sudamérica (14 ene., 2025)

Monotributo social: una propuesta para el bienestar de nuestra región

El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, que modifica los tributos de pequeñas y medianas empresas, incluye como una de sus principales novedades la creación del monotributo social.

Esta iniciativa se orienta a apoyar a personas que realizan emprendimientos de baja escala, por medio de la creación de un régimen tributario ultra simplificado.

Este régimen implica un único pago mensual de 0.5 UTM (un monto cercano a $35.000) que cubre todas las obligaciones tributarias de las personas que pertenecen al 80% del Registro Social de Hogares y generan ventas anuales menores a 310 UF.

Y es que además de reducir los obstáculos de la formalización, el monotributo incluye el acceso al seguro social, Ley de Seguro de Acompañamiento de Niños y Niñas (Sanna) y las cotizaciones de las pensiones de vejez con cargo al empleador. De esta manera, se fortalecerá la seguridad social de quienes se acojan a este sistema. Asimismo, fomentará la integración ciudadana, ya que las personas no solo contribuirán al desarrollo del país, sino que también adquirirán la capacidad de exigir y hacer efectivos sus derechos sociales.

En territorios como el nuestro, donde la informalidad asciende a 26,2% de acuerdo con el último boletín trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Los Lagos y donde, en el caso de las mujeres, esta tasa alcanza el 26,9%, el monotributo social es una oportunidad concreta.

Porque la formalidad abre la puerta a nuevas oportunidades, como el acceso a financiamiento, capacitaciones y redes comerciales que hoy pueden estar fuera de su alcance. Todo esto podría ser especialmente valioso para los cerca de dos mil microemprendimientos que participan en programas del FOSIS en la región de Los Lagos sólo durante este año 2025.

Las experiencias internacionales refuerzan la viabilidad del monotributo social: casos como los de Brasil y Uruguay muestran que regímenes tributarios simplificados han abierto una puerta para que miles de personas ingresen a la formalidad, con resultados positivos para sus ingresos y bienestar social.

Si se ajusta a las necesidades reales de nuestros territorios, el monotributo social representa una oportunidad para impulsar la formalización, el crecimiento económico y el desarrollo de nuestra región.

Constanza Castillo Fernández,
Directora regional FOSIS Los Lagos

Establecimientos rurales de Cochamó y Chaitén representan a la región de Los Lagos en el Congreso Nacional Explora 2025

Dos estudiantes de la Escuela Rural Capitán de Bandada Carlos Rodríguez Paris, de Cochamó y dos jóvenes del Liceo Peninsular Ayacara, de Chaitén, representaron a la región de Los Lagos en el Congreso Nacional Explora 2025, que se realizó esta semana en el Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago, reuniendo a representantes de todo el país.

Matías Pinto y Leandro Bahamondes, junto a su profesora Valeska Díaz, y Antonella Gallardo y Anyi Barrientos, con su docente Mariela Díaz, presentaron sus proyectos científicos en la mayor fiesta de la ciencia escolar de Chile, que reunió a más de 180 escolares, docentes y científicos en el GAM, donde compartieron experiencias con sus pares y se expusieron diferentes trabajos que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El grupo de jóvenes y profesoras viajaron a Santiago junto a la directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, y a la encargada de Ruta Formativa, Francisca Núñez Alvarado.
Las y los estudiantes del sector de Llanada Grande, Cochamó, y de la península de Ayacara, en la comuna de Chaitén, resultaron seleccionados para asistir a esta actividad luego de conquistar este logro en el XXI Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar, que organizó el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos en agosto pasado, tras la decisión del Comité Científico Evaluador, que revisó los trabajos expuestos en esa ocasión.

Los jóvenes de la Escuela Capitán de Bandada Carlos Rodríguez Paris, (Matías y Leandro), expusieron el trabajo de innovación: "Diseño y construcción de turbina hidráulica de bajo impacto para la generación de energía en afluentes de Llanada Grande". La idea surgió entre estudiantes del 8° básico para recuperar la capacidad de generar energía de manera económica y ecológica, luego que en 2023 unas 400 familias de ese territorio se vieran afectadas por la pérdida de la turbina que utilizaban para contar con energía, por la crecida del caudal en el río.



En el caso de las estudiantes del Liceo Peninsular Ayacara (Antollela y Anyi), presentaron los avances de la investigación que el equipo científico del establecimiento ha realizado durante este año: "Vegetación como variable clave en la selección de sitios de anidación por Spheniscus Magallanicus en Isla Ica, Ayacara, Chaitén" con el que, en primer lugar, despejaron qué especie es la que anida en la isla, ya que se pensaba que eran pingüinos de Humboldt. Además, este trabajo les permitió determinar diferencias en las características de la vegetación en los lados este y oeste de la Isla Ica.

Gabriela Navarro Manzanal comentó que es un orgullo acompañar a las y los estudiantes de estos establecimientos, además de sus profesoras, porque "se trata de jóvenes y docentes de sectores rurales en los que también se está trabajando por acompañar a niñas, niños y jóvenes en el desarrollo de todo su potencial académico y su crecimiento personal, realizando ciencia no solo en laboratorios, o en las salas de clases, sino también en entornos naturales, incentivando que su curiosidad esté al servicio de sus comunidades", dijo.

Profesores participan en cooking show educativo para promover el consumo del chorito en colegios
  • La actividad, impulsada por el PER Mejillón de Corfo junto a AmiChile, JUNAEB y la campaña #HayChoritos, buscó fortalecer el rol de los docentes en la promoción de una alimentación saludable y local entre los estudiantes.
Puerto Montt, 03 noviembre de 2025.- Más de 40 docentes del Colegio Patagonia Cordillera de Alerce participaron el pasado jueves en una entretenida y formativa jornada de capacitación con cooking show, en el marco del proyecto de promoción de la aceptabilidad del chorito en establecimientos educacionales que forman parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb.

La iniciativa, impulsada por el Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile (PER Mejillón) de Corfo, Junaeb, AmiChile y la campaña #HayChoritos, buscó sensibilizar a los profesores y a la comunidad educativa sobre la importancia nutricional y cultural del chorito o mejillón chileno, reforzando los contenidos alimentarios y medioambientales que se trabajan con los estudiantes de 4° y 5° básico.

Durante la jornada, los docentes participaron en una experiencia práctica de cocina saludable, aprendieron distintas preparaciones con choritos y recibieron material educativo, como videos sobre la industria mitilicultora, sus características y afiches con información nutricional, para incorporar estos contenidos en sus clases y actividades pedagógicas.

El director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, destacó la trayectoria del PER Mejillón y su aporte a la articulación entre innovación, educación y desarrollo regional:“El PER Mejillón de Corfo está próximo a cumplir 10 años de ejecución, y actividades como esta reflejan su aporte concreto al desarrollo del sector, vinculando el chorito —un producto emblemático de nuestra región— con la educación y la alimentación saludable en los programas del PAE. Es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración público-privada generan valor en los territorios.”

En la misma línea, el gerente del PER Mejillón de Chile, Javier Aros, subrayó la importancia del trabajo con los docentes:“El trabajo con los profesores es fundamental, porque son ellos quienes pueden transmitir a los estudiantes no solo los atributos nutricionales del chorito —validados por el INTA—, sino también su valor como parte de un encadenamiento productivo que genera empleo, identidad y desarrollo sostenible en nuestras comunidades costeras.”

El director del Colegio Patagonia Cordillera, Luis Alberto Águila, valoró la jornada como una experiencia enriquecedora y motivadora para su comunidad educativa: “Fue una actividad muy buena y necesaria para que los profesores y profesoras conozcan más sobre este producto local, no solo por su pertenencia territorial, sino también por su gran valor nutricional. Además, hacerlo de una manera lúdica y participativa fue muy motivador para todos, especialmente pensando en que este viernes los niños vivirán una experiencia similar en el Chorifest. Estamos muy agradecidos por habernos considerado en esta iniciativa.”

El trabajo conjunto entre profesores, estudiantes y manipuladoras de alimentos ha sido clave en esta etapa del proyecto que lidera el Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile, operado por Corfo, y que culminará con el esperado Chorifest, una gran fiesta escolar dedicada a celebrar el valor del chorito como alimento nutritivo, sostenible y 100% regional, símbolo de identidad y desarrollo para el sur de Chile.

UACh y Hospital de Puerto Montt se suman a la Campaña de Prevención de la Ambliopía

por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • La iniciativa buscó detectar tempranamente problemas visuales en niños y niñas en tratamiento prolongado, combinando la experiencia académica con el trabajo del Policlínico de Oftalmología del hospital.
En el marco de la Campaña de Prevención de la Ambliopía 2025, la carrera de Tecnología Médica, mención Oftalmología y Optometría, de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, se sumó a las acciones impulsadas por el Hospital de Puerto Montt y su Policlínico de Oftalmología, participando en un operativo de evaluación visual dirigido a niños y niñas de la escuela hospitalaria.

La actividad se realizó el viernes 17 de octubre en dependencias del hospital, como parte de una campaña que durante toda la semana buscó generar conciencia sobre la detección temprana de la ambliopía, condición que afecta el desarrollo de la visión en uno o ambos ojos, provocando una diferencia significativa de agudeza visual entre ellos.

"Esta actividad forma parte del trabajo colaborativo con el Policlínico de Oftalmología del Hospital de Puerto Montt con la escuela hospitalaria, que cumple una labor maravillosa atendiendo a niños que se encuentran en tratamientos prolongados. Nos pareció muy importante sumarnos desde la universidad para apoyar la detección temprana de problemas visuales y promover la salud ocular", explicó Sergio Pizarro Valenzuela, docente de la mención Oftalmología y Optometría de la Escuela de Tecnología Médica de la UACh.

Durante la jornada, se evaluó la agudeza visual de los niños y niñas que participan en esta iniciativa educativa del hospital, la cual entrega continuidad educativa a estudiantes con enfermedades como leucemia, post operado de tumores cerebrales, discapacidades cognitivas u otras condiciones que requieren estadías prolongadas en el hospital o clases en el hogar. "La ambliopía puede pasar desapercibida si no se mide la agudeza visual. Por eso, mientras más personas sepan hacerlo, más casos podremos detectar a tiempo y evitar secuelas visuales en la niñez", agregó Pizarro.

El próximo 12 de noviembre, estudiantes de cuarto año de la carrera que cursan la asignatura Promoción y Prevención de la Salud Ocular realizarán una capacitación en salud visual dirigida a los 15 docentes d escuela hospitalaria, entregándoles herramientas para medir la agudeza visual y reconocer signos de alerta en los niños. Esta acción se enmarca en el trabajo de la carrera de Tecnología Médica UACh por promover la formación de profesionales al servicio de la comunidad y por fortalecer la educación en salud ocular en la región.

La ambliopía, también conocida como "ojo perezoso", corresponde a una disminución de la agudeza visual causada por un desarrollo insuficiente de la visión, sin que exista una alteración orgánica evidente. A nivel mundial afecta entre un 3% y un 5% de la población, y en Chile se estima que un 6,5% de los niños presenta esta condición. Entre sus principales causas se encuentran los defectos refractivos no corregidos, el estrabismo y las cataratas congénitas. La detección temprana es clave, ya que el tratamiento puede incluir el uso de lentes, la oclusión del ojo dominante durante algunas horas al día y la estimulación visual, siendo más efectivo durante la infancia y la adolescencia.

Con esta iniciativa, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile busca fortalecer la educación en salud visual y acercar el conocimiento académico a la comunidad, generando espacios de colaboración entre estudiantes, docentes, profesionales de la salud y familias. La actividad refleja el trabajo conjunto entre la universidad y el hospital, promoviendo la prevención y la detección temprana de la ambliopía, y contribuyendo a que más niños y niñas reciban la atención necesaria para un desarrollo visual adecuado.

Elecciones 2025: Candidatos a Diputado por el Distrito 26

Comprendemos que para muchos el proceso electoral puede generar dudas. Para ayudarte a informarte y decidir tu voto, te compartimos la lista oficial de candidatos a Diputado por el Distrito 26, al que pertenece la Comuna de Puerto Montt.

Comunas que incluye el Distrito 26:
Ancud, Calbuco, Castro, Chaitén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufú, Hualaihué, Maullín, Palena, Puerto Montt, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao.

* En nuestra región en esta ocasión no hay elección de senadores.

LISTA DE CANDIDATOS

* La letra indica el conglomerado político al cual pertenece el candidato.

NombreLetraN.ºPartido
ADRIANA AMPUERO BARRIENTOSB51INDEPENDIENTE FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
MARISOL ROSAS ALVARADOB52FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
CLAUDIO TURRA GONZALEZB53INDEPENDIENTE FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
DANIELA QUEZADA SERONB54FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
CLAUDIO CID JARAB55FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
JUAN CARCAMO CARCAMOB56INDEPENDIENTE FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
HECTOR ULLOA AGUILERAC57INDEPENDIENTE PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
JAIME SAEZ QUIROZC58FRENTE AMPLIO
MANUEL BALLESTEROS CURUMILLAC59PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE
ALEXIS OSSES MOYANOC60PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
FEVE HUGO LORCAC61PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
ALEJANDRO JAVIER BERNALES MALDONADOC62PARTIDO LIBERAL DE CHILE
ALEX MANUEL NAHUELQUIN NAHUELQUINI63PARTIDO DE LA GENTE
ANDREA QUINTANA DIAZI64PARTIDO DE LA GENTE
XIMENA URIBE CANOBRAI65PARTIDO DE LA GENTE
ALEXIS MALDONADO RAMOSI66PARTIDO DE LA GENTE
LUIS MARIANO CHODIL SOTOI67PARTIDO DE LA GENTE
MAURO GONZALEZ VILLARROELJ68RENOVACION NACIONAL
JUAN EDUARDO VERA SANHUEZAJ69RENOVACION NACIONAL
LORETO KEMP OYARZUNJ70EVOLUCION POLITICA
ALEJANDRO CAROCA MARAZZIJ71INDEPENDIENTE EVOLUCION POLITICA
KATERINE MONTEALEGRE NAVARROJ72UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE
FERNANDO BORQUEZ MONTECINOSJ73UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE
CLAUDIA REYES LARENASK74PARTIDO REPUBLICANO DE CHILE
CARLOS SEITZ ASPEEK75PARTIDO REPUBLICANO DE CHILE
MARIA SOLEDAD LORCA SAUK76PARTIDO NACIONAL LIBERTARIO
MARCELO CASTILLO ALDUNATEK77PARTIDO NACIONAL LIBERTARIO
MARCO MELO HERNANDEZK78PARTIDO SOCIAL CRISTIANO
NATACHA RIVAS MORALESK79PARTIDO SOCIAL CRISTIANO

PAPELETA

A continuación, puedes ver cómo se presenta la papeleta de voto para nuestro distrito:


DÓNDE VOTO, CONSULTA TU INFORMACIÓN ELECTORAL

Es fundamental que verifiques tu lugar de votación y si has sido designado como vocal de mesa. Puedes hacerlo fácilmente en el sitio oficial del Servicio Electoral (Servel).

¿Cómo consultar?

Ingresa a este enlace: https://consulta.servel.cl

Digita tu RUT, con guión pero sin puntos (Ej: 12345678-9).

Ejercer tu voto de manera informada es un derecho y una poderosa herramienta. ¡Participa!

sábado, noviembre 01, 2025
Gira Teletón llegará a Ancud para incentivar la campaña de este 28 y 29 de noviembre
  • La caravana solidaria tiene una nueva parada especial, esta vez el 22 de noviembre en la puerta de entrada a la isla de Chiloé, previo al show en Castro.
La emoción y la solidaridad de la Gira Teletón 2025 se duplica en la región de Los Lagos. Este año, la tradicional caravana de artistas, animadores e influencers realizará una parada en Ancud, en Chiloé, el sábado 22 de noviembre, como parte del recorrido por el sur del país que busca motivar a la comunidad para los días 28 y 29 de noviembre, fechas en que se vivirá una nueva versión de la cruzada solidaria que apoya la rehabilitación de más de 32 mil familias de Arica a Aysén. Esta será la primera vez que Ancud recibirá —como tal— el show de la Gira Teletón, siendo parte del recorrido y una antesala de lo que será la parada final en Castro.

El espectáculo se realizará al mediodía en la Plaza de Armas de la ciudad, con Sigrid Alegría y Los Claveles, Saiko, Tomo como Rey, King Savagge, La Noche y El Mundo de Christell como los artistas encargados de animar la fiesta, previo a que la caravana continue rumbo a Castro, último destino de la gira 2025.

La directora general de Fundación Teletón, María José Zaldívar, destacó que “estamos súper contentos por la recepción que ha tenido la gira Teletón. Lo que buscamos es convocar a muchas personas y darle mucha visibilidad a la Teletón 2025, que va a ser el 28 y 29 de noviembre, y para que de esta forma nos podamos sentir todos parte de esta gran cruzada, que es la Gran Cruzada de Chile”.

La gira se desarrollará en dos tramos: del 4 al 8 de noviembre en la zona norte, y del 18 al 22 de noviembre en el sur, luego del receso por las elecciones presidenciales y parlamentarias. Este año, además, se incorporan escenarios en ciudades que no solían ser parte del recorrido principal, como Ovalle, Curicó y Castro, en un gesto de descentralización y cercanía con las comunidades regionales.

El cierre en Castro es un hecho inédito, que busca descentralizar la campaña solidaria y llevar su mensaje a una zona clave para la institución, donde próximamente se habilitará un centro de atención para acercar parte de las terapias de rehabilitación a las más de 300 familias de la provincia que hoy deben viajar largas distancias –por tierra y mar– hasta el Instituto Teletón de Puerto Montt o esperar las rondas médicas en el archipiélago.

Regreso del tren de la Teletón

Uno de los hitos de este año será el regreso del tren de la Gira Teletón gracias al servicio especial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). De esta manera, la comitiva de artistas, animadores e influencers viajará en tren desde Estación Central hasta Los Lagos, para luego continuar el recorrido en bus y en transbordador hacia Castro, en Chiloé, donde por primera vez se realizará el cierre de la gira.

José Solorza, gerente general de EFE, destacó que “es un orgullo ser parte de este hito solidario que une a Chile desde hace más de cuatro décadas. Después de siete años, la Gira Sur vuelve a realizarse en tren y, por primera vez en 30 años, la comitiva llegará hasta la Región de Los Lagos. Nuestro compromiso es aportar con la experiencia y seguridad de nuestros trenes para que esta gira tenga un recorrido eficiente, seguro y lleno de emoción”.

Calendario de la Gira Teletón 2025

Zona Sur


• Curicó: Martes 18 de noviembre/18:00/Medialuna de Curicó.
• Artistas: Sinergia Kids y la Tía Pucherito, Loyaltty, Paula Rivas, UPA+, La Combo Tortuga + Pablito Pesadilla feat Marcianeke & Toly Fu.
• Animador: Rafael Araneda.
• Influencers: Oliver Borner y Benjamín “Pollo” Castillo.

• Concepción: Miércoles 19 de noviembre/18:00/Parque y Mirador Laguna Grande, San Pedro de La Paz.
• Artistas: Sinergia Kids y la Tía Pucherito, Emilia Dides, Paula Rivas, UPA+, La Combo Tortuga + Pablito Pesadilla feat Marcianeke & Toly Fu.
• Animador: Angélica Castro.
• Influencers: Oliver Borner y Benjamín “Pollo” Castillo.

• Temuco: Jueves 20 de noviembre/18:00/Explanada interior Parque Urbano Isla Cautín.
• Artistas: Sinergia Kids y la Tía Pucherito, Sigrid Alegría y Los Claveles, Paula Rivas, Paloma Soto, Franco “El Gorila”, La Combo Tortuga.
• Animador: Francisco Saavedra y Juan Pablo Queraltó.
• Influencers: Carlos Meneses.

• Valdivia: Viernes 21 de noviembre/18:00/Paseo Costanera (Ex Helipuerto).
• Artistas: El Mundo de Christell, Sigrid Alegría y Los Claveles, Saiko, Tomo como Rey, King Savagge, La Noche.
• Animador: Daniel Fuenzalida, Eduardo Fuentes y Priscilla Vargas.
• Influencers: Carlos Meneses.

• Castro: Sábado 22 de noviembre/18:00/Plaza de Armas.
• Artistas: El Mundo de Christell, Sigrid Alegría y Los Claveles, Saiko, Tomo como Rey, King Savagge, La Noche.
• Animador: Eduardo Fuentes y Martín Cárcamo.
• Influencers: Carlos Meneses.

La gira también incluirá activaciones artísticas en comunas que cada año desarrollan actividades solidarias locales, las que se realizarán cerca del mediodía:

• Rengo (18 de noviembre), Plaza de Armas.
• Chillán (19 de noviembre), Frontis Municipalidad.
• Lautaro (20 de noviembre), Plaza de Armas.
• Máfil (21 de noviembre), Plaza de Armas.
• Ancud (22 de noviembre), Plaza de Armas.

Aunque por motivos logísticos la gira no visitará Calama ni Coyhaique, Teletón organizará actividades especiales en ambas ciudades, cuyos detalles serán informados próximamente.

viernes, octubre 31, 2025
Dirección General de Aguas convoca a sectores productivos a participar en estrategia hídrica de adaptación al cambio climático
  • La entidad, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, con el apoyo técnico de la FAO y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima, inició una fase participativa dirigida al sector privado, que mediante una encuesta busca recoger experiencias y desafíos frente a la sequía estructural, para construir una hoja de ruta conjunta hacia la seguridad y sostenibilidad hídrica del país.
En el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos que ejecuta la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC), comienza una nueva fase participativa dirigida al sector privado, con el objetivo de construir una estrategia colaborativa que impulse medidas efectivas de adaptación en torno al uso sostenible del agua.

En esta primera etapa se invita a las empresas y a los gremios vinculados al uso del agua, a responder la Encuesta de percepción del sector privado sobre adaptación al cambio climático en el ámbito hídrico, para incorporar sus aportes en el diseño de la estrategia de vinculación con el sector, que promueva la resiliencia, la seguridad hídrica y la inversión en acción climática. La Encuesta estará disponible hasta el 4 de noviembre en el enlace http://bit.ly/4oxrYlo

Las preguntas están dirigidas principalmente a los sectores sanitario, agrícola, forestal, energía, acuícola, minero, industrial y turismo. Esta herramienta permitirá identificar las buenas prácticas y brechas actuales en torno a la adaptación al cambio climático en el ámbito hídrico.

“El impacto del cambio climático con escasez de precipitaciones, altas temperaturas que aceleran el derretimiento de la nieve acumulada o concentración de lluvias como las que tuvimos el 2023 y 2024, y al mismo tiempo, el crecimiento demográfico y productivo del país, nos exige trabajar de forma coordinada con todos los sectores. Hoy, más que nunca, el sector privado tiene un rol estratégico en la protección de nuestros recursos hídricos. Esta estrategia busca ser una hoja de ruta construida con quienes están en el territorio, invierten, producen y dependen del agua para su desarrollo”, expresó el director General de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza.

En base al último estudio de la DGA (agosto 2017) los consumos de agua a nivel país se dan de la siguiente forma: 73,1% para uso agrícola, 0,7% uso pecuario, 6,7% de uso industrial, 3,2% en minería, 10,8% en agua potable urbana, 1% en agua potable rural y un 4,5% en uso eléctrico.

El propósito de esta iniciativa es incorporar a todos los sectores productivos en la construcción de soluciones sostenibles, para lo cual mediante este instrumento se recogerá su experiencia, desafíos y buenas prácticas en un contexto de cambio climático.

“El sector productivo tiene un enorme potencial para liderar soluciones frente a la crisis hídrica en Chile. Desde la FAO impulsamos esta estrategia para abrir espacios de participación real, donde las empresas y las asociaciones gremiales puedan aportar su experiencia y sumarse activamente a la adaptación al cambio climático. No se trata sólo de políticas públicas, sino de construir juntos resiliencia para el futuro”, indicó la Coordinadora del Plan de la FAO en Chile, Irene Bernaus.

En esa línea, Bernaus mencionó que de acuerdo al estudio global de la FAO “Water for Sustainable Food and Agriculture” (2017), empresas agroindustriales que han implementado tecnologías de riego eficiente y gestión integrada del recurso hídrico han reportado reducciones de hasta un 30% en el consumo de agua, lo que se traduce en menores costos operacionales y menor vulnerabilidad frente a sequías. Agregó que “si bien no es un estudio localizado en Chile, evidencia que, al aplicar tecnología en el riego, se logra ahorrar agua”.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la consultora Deuman para su desarrollo, considera posteriormente talleres participativos para la co-construcción entre el sector privado y público de la hoja de ruta que contenga acciones y compromisos con la finalidad de avanzar en seguridad hídrica para el desarrollo de las actividades productivas del país.

«Café Literario» reunió a estudiantes del Taller de Literatura en la Sede Puerto Montt UACh

por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • Actividad permitió compartir lecturas de poemas narrativos en un espacio de encuentro y creatividad.
En la Cafetería Austral del Campus Pelluco se realizó un nuevo "Café Literario" organizado por la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh, instancia que reunió a estudiantes del Taller de Literatura de Formación General, quienes compartieron sus poemas narrativos ante la comunidad universitaria.

El encuentro fue presentado por el Dr. Pedro Aldunate, docente del área de literatura de la sede, y contó con la participación de la Agrupación Cultural Poesía en la Austral. En esta oportunidad leyeron sus creaciones las y los estudiantes Nicolás Gutiérrez (Psicología), Paloma Guerrero (Administración Pública), Antonia Caicheo (Administración Pública), Gabriel Oyarce (Psicología), Vanesa Paredes (Pedagogía en Educación Básica), Fernando Jorquera (Psicología), Constanza Barrueto (Psicología) y Magialy Almonacid (Pedagogía en Educación Básica).

Durante la jornada, los participantes presentaron textos que combinan la expresión de sentimientos con la narración de acciones a través de personajes, mostrando propuestas creativas y personales. Previamente, habían trabajado en la creación de haikus, poemas tradicionales japoneses, como parte del proceso formativo del taller.



El profesor del taller, Dr. Pedro Aldunate, destacó la participación y el compromiso de los estudiantes: "Esta lectura forma parte del trabajo del Taller de Literatura, un curso de formación general abierto a todas las carreras que se realiza en la sede desde 2017. En esta versión participaron cerca de 42 estudiantes que primero escribieron haikus y luego elaboraron poemas narrativos que combinan emociones, acciones y personajes. Fue una instancia significativa que reflejó el interés de los estudiantes por desarrollar sus capacidades de expresión y apreciación literaria."

Por su parte, Vanesa Paredes, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Básica, valoró la oportunidad de compartir sus escritos: "Fue una experiencia muy especial, donde pudimos expresar nuestros sentimientos y contar nuestras propias historias, compartiendo en un espacio de reflexión y creatividad junto a nuestros compañeros. Agradecemos al profesor Pedro Aldunate por guiarnos en este proceso creativo, a la Casa de las Artes por organizar el Café Literario y a la universidad por abrir estos espacios para la poesía y la cultura".

El Café Literario es una de las iniciativas impulsadas por la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh, orientada a fomentar la participación cultural y artística de la comunidad universitaria. Esta actividad se consolida como un espacio de encuentro que promueve la lectura, la creación y el diálogo entre distintas disciplinas, contribuyendo al fortalecimiento de la vida cultural en la Sede Puerto Montt UACh.

Voluntariado «Regalando Sonrisas» celebra su primer aniversario en la Sede Puerto Montt UACh

Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) reconoció la dedicación y el compromiso de los voluntarios de Pedagogía en Educación Parvularia en una jornada que reunió a estudiantes, autoridades y representantes de instituciones colaboradoras.

En la planta baja del casino del Campus Pelluco se llevó a cabo la celebración del primer aniversario del voluntariado EPAR "Regalando Sonrisas", iniciativa formada por estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, que busca generar experiencias de aprendizaje y acompañamiento afectivo con niños y familias de diversas instituciones, incluyendo la Escuela Cayenel y el Jardín Infantil y Sala Cuna Las Palomitas.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Marcos González, director de Vinculación con el Medio UACh, y del Dr. Santiago Rodríguez Ponce, director del Instituto de Especialidades Pedagógicas, quienes destacaron la labor formativa y comunitaria de este voluntariado. Cintia Mardones, directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, señaló: "Este voluntariado nació de estudiantes de cuarto año con la intención de generar un impacto positivo en la comunidad, ofreciendo apoyo a niños y familias mediante actividades educativas, recreativas y afectivas. Estamos muy contentos de haber recibido a más de 40 voluntarios y voluntarias y abrir este espacio para que nuevos estudiantes se puedan sumar".

El momento más esperado de la celebración fue la entrega de premios y reconocimientos a las y los estudiantes voluntarios, destacando su compromiso, empatía, liderazgo y vocación de servicio. Los diplomas y distinciones especiales resaltaron a quienes durante este primer año participaron activamente en todas las actividades del voluntariado, desde intervenciones en organizaciones colaboradoras y escuelas hasta la planificación de proyectos educativos y recreativos.



Entre los voluntarios reconocidos, Jorge Álvarez, estudiante de tercer año de Educación Parvularia, compartió su experiencia y emociones tras recibir su diploma: "La jornada fue muy especial. Celebrar este primer año y recibir reconocimientos fue especial. Hemos participado en muchas actividades, y para el próximo año esperamos llegar a más personas y ampliar el voluntariado a más carreras, para que más gente pueda colaborar en algo que no tiene remuneración económica, pero sí mucho valor sentimental".

La ceremonia incluyó una presentación musical dirigida por Aracely Rojas y Daniel Cárcamo, docentes de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh, y la charla magistral de Ximena Montenegro, titulada "Ser Voluntario y Ser Docente: el impacto transformador del compromiso social en la formación profesional", que reflexionó sobre cómo la experiencia del voluntariado fortalece las competencias humanas y pedagógicas de los futuros docentes.

Durante el evento también estuvieron presentes Paz Reinoso, coordinadora regional de COANIQUEM, junto a Denise Zedan y Javiera Pacheco, quienes valoraron el aporte de los estudiantes al trabajo de rehabilitación de niños con quemaduras y otras cicatrices: "Este grupo ha sido fundamental para nuestro trabajo. Nos han acompañado en semanas de rehabilitación, Navidad, Pascua del Conejo y más, dedicando tiempo, cariño y juegos a nuestros niños. Como fundación, queremos agradecer a la UACh por abrir estos espacios y permitir que sus estudiantes contribuyan a nuestra labor", destacó Reinoso.

Asimismo, Felipe Paillavil, representante de Xylem, valoró la colaboración del voluntariado en acciones medioambientales: "Estamos muy contentos de participar con ellos y felicitar a cada voluntario por inyectar energía a la educación ambiental. Para 2026 proyectamos nuevos proyectos en jardines infantiles, mejoras en áreas verdes y cuidado del agua".

La celebración del primer aniversario del voluntariado "Regalando Sonrisas" consolidó un espacio donde las y los estudiantes viven su vocación docente, se involucran activamente con la comunidad y aportan al desarrollo educativo y afectivo de los niños, mostrando cómo la educación puede generar un impacto real en la vida de quienes participan.

Inauguran tercera Guaguateca del país en la Biblioteca Regional de Los Lagos
  • Durante la actividad, las autoridades realizaron el corte de cinta junto a los primeros socios y socias de la Guaguateca, quienes recibieron su carnet y una bolsita con colación saludable, para luego recorrer el nuevo espacio junto a sus familias.
En la Biblioteca Regional de Los Lagos, se inauguró oficialmente la tercera Guaguateca de la Red Nacional impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez.

El nuevo espacio está especialmente diseñado para niñas y niños de 0 a 4 años, con el propósito de fomentar el vínculo temprano con la lectura y fortalecer los lazos afectivos entre infancias y sus cuidadores. Esta iniciativa forma parte del Plan Integral para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes, que busca garantizar el desarrollo integral en entornos seguros, inclusivos y participativos.

La ceremonia contó con la participación del Jardín la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos Gonzalez; la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Evelyn Almonacid Sandoval; y la directora de la Biblioteca Regional, Andrea Brunet Hrdalo contando con la presencia de representantes de la Seremi de Desarrollo Social y de Educación También estuvo presente la reconocida autora e ilustradora Paloma Valdivia, finalista del Premio Hans Christian Andersen 2024, quien compartió una mediación lectora con los niños y niñas del Jardín Infantil “Pasitos del Sur”-

La delegada presidencial regional Paulina Muñoz, destacó la iniciativa indicando que “espacios como la Guaguateca reflejan el Chile que queremos construir un país que pone en el centro a los niños y niñas que entiende la cultura como un derecho y que promueve la lectura desde los primeros años de vida, estamos fortaleciendo el bienestar integral de la infancia y garantizando también entornos donde puedan crecer con cuidado, imaginación y oportunidades.

Ana María Santos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio señaló que “hoy día estamos muy contentos y contentas porque estamos lanzando la primera Guaguateca en la región de Los Lagos, un espacio que fue coordinado de manera interinstitucional con el Servicio Nacional de Patrimonio, con la subsecretaria de la Niñez, para entregarles a las infancias y cuidadores un lugar seguro de lectura para la primera infancia de cero a 4 años. Esta es la Guaguateca número 62 que estamos inaugurando a nivel nacional lo que corresponde a que estamos triplicando el financiamiento de estos espacios a nivel nacional”.

Por su parte, la directora regional del Servicio Regional de Patrimonio Cultural Los Lagos, Evelyn Almonacid se refirió además al comienzo de la construcción de la nueva biblioteca regional de Los Lagos indicando que “estamos ad portas de comenzar con la construcción de la nueva biblioteca , ya se instaló la empresa constructora y en un futuro vamos a tener este hermoso espacio con más metros cuadrados para que puedan disfrutar los padres, los hijos, incentivando la lectura en la primera infancia, tenemos una colección bibliográfica nueva para los pequeñitos de cero a 4 años para que puedan venir a apropiarse de este espacio en pleno centro de Puerto Montt.”

La Guaguateca de la Biblioteca Regional de Los Lagos cuenta con un completo equipamiento que incluye 232 libros, 4 libreros simples y 2 libreros con pizarra, 17 cojines (2 con baúl), 36 losetas blandas, 20 vinilos decorativos y 1 placa conmemorativa.

La colección se compone de literatura nacional e internacional, tanto clásica como contemporánea, para bebés, niñas y niños. Entre los títulos destacan 1, 2, 3, ¿me lo cuentas otra vez? de Alejandra Acosta, Dónde viven los monstruos de Maurice Sendak, Elmer de David McKee, La tortilla corredora de Laura Herrera, Nosotros de Paloma Valdivia, Prohibido decir caca de Paulina Jara, Vamos a cazar un oso de Michael Rosen y Helen Oxenbury, y Voces en el parque de Anthony Browne, entre otros. Además, incorpora libros dirigidos a profesionales de la primera infancia, madres y padres, como Érase una voz de Beatriz Sanjuán.

Las Guaguatecas se implementarán en 44 bibliotecas públicas de las 16 regiones del país, constituyendo una red nacional orientada a fortalecer el acceso equitativo a la lectura y la cultura desde la primera infancia.

La inauguración en la Biblioteca Regional de Los Lagos consolida a la región como un referente en la promoción del arte, la lectura y el desarrollo cultural desde los primeros años de vida.

UACh Sede Puerto Montt impulsa reflexión transdisciplinaria en seminario «Derribando Fronteras» para visibilizar experiencias y desafíos de las personas trans y de género diverso

Escrito por: Patricia Ferreira Oliva, Periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Este proyecto se desarrolló gracias a un fondo interno del programa INES Género, el cual permitirá al equipo participar en un congreso nacional y elaborar un artículo académico con autorías diversas, aspecto que resulta especialmente relevante para visibilizar el carácter colaborativo y de investigación-acción de la iniciativa.

Con un enfoque de investigación-acción y participación comunitaria, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt presentó los resultados del proyecto transdisciplinario "Derribando Fronteras", iniciativa que ha generado espacios de diálogo en torno a la salud, la educación, los derechos y la ciudadanía de personas trans y de género diverso, integrando voces académicas, instituciones públicas y organizaciones sociales.

La directora del proyecto y de la Escuela de Trabajo Social, Catalina Bolívar, destacó la riqueza humana y disciplinaria que dio vida a esta iniciativa. "Se conformó un equipo interdisciplinario con personas de tres escuelas diferentes: Trabajo Social, Enfermería y Administración Pública. Además, habemos docentes, estudiantes, una alumni que ya está en el campo laboral, y participan organizaciones sociales y simpatizantes del movimiento LGBT. Esto ha permitido generar reflexiones sumamente profundas, incorporando todos los puntos de vista en una relación horizontal", explicó Bolívar.

Asimismo, valoró el financiamiento institucional que hizo posible la difusión científica de esta investigación. "Este proyecto fue posible gracias a un fondo interno del programa INES Género. Este fondo nos va a permitir participar en un congreso nacional y escribir un artículo académico donde las autorías son superdiversas, lo que es muy significativo para visibilizar esta investigación-acción".

Por su parte, y desde la práctica en salud, Alejandra Quintullanca Sánchez, enfermera e integrante del equipo, señaló que "iniciamos este trabajo a raíz de reclamos de personas que no tenían atención en el sistema de salud. Hay mucho dolor en las personas trans, en las minorías. Esta jornada ha sido muy buena porque se visibilizan sus experiencias, y esperamos que exista una política pública real para aliviar ese dolor y tratarlos como iguales".

Desde el ámbito de la salud pública, Valeria Hettich Sepúlveda, psicóloga y referente regional de Género de la SEREMI de Salud Los Lagos, subrayó la relevancia del actual contexto nacional. "Estoy muy contenta de haber presentado las generalidades de la primera política nacional de salud para personas trans y de género diverso en Chile, firmada y lanzada este año 2025. Este es un hito social, político e histórico para la salud pública en Chile, porque nos marca la ruta para garantizar el acceso oportuno y respetuoso a la población trans y de género diverso".

En este sentido, la consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Constanza Valdés, recalcó la importancia de abordar las barreras estructurales que enfrentan las personas trans. "Analizamos las exclusiones y barreras de discriminación que sufre la población trans, especialmente en educación, trabajo y salud. Esto no solo tiene que ver con derechos humanos, sino también con obligaciones internacionales y políticas públicas. Esperamos que este seminario pueda servir para darle una localidad muy importante a estas discusiones, ya que muchas políticas públicas están centralizadas en la Región Metropolitana", indicó Valdés.

Desde la voz de la comunidad trans, Neve relevó la importancia de la participación directa en investigaciones colaborativas. "Para la población trans es muy importante participar de estos estudios, porque quedamos fuera de las políticas estatales y marginados de los estudios académicos. La academia sirve como un puente de traducción de nuestras vivencias cotidianas de dolor y discriminación hacia los organismos estatales. Este estudio fue bastante participativo y nos permitió encontrarnos como comunidad trans y salir de la individuación".

Miguel Maldonado, presidente de la ONG MOGALETH, destacó el rol clave que desempeñan las organizaciones en los procesos de incidencia social. "Para las organizaciones de la sociedad civil es fundamental mantener el contacto con nuestros pares, porque de esa vinculación surge la información que nos permite incidir en las instituciones y contribuir a la construcción del tejido social. Nuestro rol es colectivizarnos para generar incidencia comunitaria y aportar a una sociedad más justa y equitativa. Si perdemos el contacto con nuestros pares, se genera distancia entre la comunidad y las instituciones", subrayó Maldonado.

El diputado Jaime Sáez Quiroz felicitó a las organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos y a la UACh por trabajar en conjunto y desarrollar investigación "en favor de grupos históricamente postergados y vulnerados en sus derechos, como la comunidad LGBTIQ+ y especialmente los grupos trans. Es muy relevante el levantamiento de información y, más aún, el llamado a desarrollar políticas públicas para la inclusión".

En la misma línea, la vicerrectora de la UACh Sede Puerto Montt y parte del equipo ejecutor del proyecto, Dra. Sylvia Soto Alvarado, relevó la vocación y el rol social de esta casa de estudios. "Como Universidad Austral de Chile, estamos comprometidos en avanzar hacia políticas de inclusión universitaria, generando espacios para disminuir las brechas e impulsar la igualdad para personas de la diversidad sexual y otros grupos minoritarios. Este seminario es una puerta de entrada para comenzar a discutir y avanzar en este tipo de políticas".

Finalmente, la actriz, performer y vocera de Salud Trans para Chile, Lorenza Quezada, enfatizó la urgencia de la articulación social. "Este encuentro ha significado evaluar la política, el territorio y cómo confluyen la academia, lo social y las mallas curriculares. Es muy potente avanzar en conjunto desde el activismo, el arte, la academia y las oficinas de género. Esto es una urgencia sanitaria y social; si no avanzamos articuladamente, nos vamos a estancar. La invitación es a seguir avanzando como bloque hacia una salud integral".

Mes de la recuperación: SENDA Los Lagos reconoce a instituciones aliadas que apoyan la rehabilitación
  • La iniciativa busca visibilizar a personas e instituciones que, desde distintos espacios, han decidido acompañar y apoyar a quienes están en procesos de recuperación por consumo de alcohol y otras drogas.
En el marco del Mes de la Recuperación, SENDA Los Lagos entregó reconocimientos a 6 aliados y aliadas de la región, por su aporte a la inclusión y acompañamiento de personas en proceso de recuperación por consumo de alcohol y otras drogas.

A través de esta iniciativa, se busca destacar y visibilizar la importancia de acompañar, apoyar y generar las condiciones necesarias, para avanzar en los diferentes procesos de recuperación. En ese sentido, la directora regional de SENDA Los Lagos Maritza Canobra Mancilla, explicó que “este reconocimiento busca poner en valor la gestión y apoyo de personas e instituciones que, desde distintos espacios, han decidido acompañar y ofrecer nuevas oportunidades de vida, a quienes están en proceso de recuperación. Queremos visibilizar que es posible superar los consumos problemáticos de alcohol y otras drogas, cuando existe una red de apoyo disponible y se reducen las barreras y estigmas”.

Instituciones reconocidas en la actividad

Teatro del Lago: El Teatro del Lago de Frutillar invita a personas en tratamiento mediante la entrega de Recetas Culturales. Esta alianza tiene más de 8 años.

Nuevos Brotes: Organización independiente de Comunidad Terapéutica Peulla Osorno (conformada por ex usuarios y sus familias), apoyan generando proyectos audiovisuales y actividades culturales masivas de la comuna de Osorno como el Festival de la Voz y Fonda Grado Cero. Esta alianza tiene más de 13 años.

Colectivo Mujer Collage: Agrupación que realiza talleres de collage terapéuticos de manera gratuita a las usuarias del Centro Clínico y Comunitario de la Universidad Austral, además de colaborar en actividades con las familias, desde hace más de 3 años.

Conjunto Folclórico Pañuelos al viento: Apoya al programa ambulatorio intensivo del Hospital de Calbuco, incorporando de manera gratuita diferentes talleres de baile folclórico, que se realizan durante el año.

Luis Saravia: Actor experto en psicodrama y que desde hace 2 años, realiza talleres gratuitos en el Centro Residencial Antumapu de Puerto Montt.

CONAF Los Lagos: mediante un convenio hoy personas en rehabilitación de toda la región cuentan con ingreso gratuito a los parques nacionales, además del apoyo de guías de conaf para actividades de senderismo.

SENDA Los Lagos, recuerda que en el marco del Mes de la Recuperación, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) lanzó la segunda temporada de la audioserie “1412: Esto Es Sin Juzgar”, una producción que invita a reflexionar sobre los prejuicios que enfrentan las personas con consumo problemático y acercar el Fono Drogas y Alcohol 1412 como un canal gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día.

La nueva temporada -protagonizada por el actor Daniel Muñoz en el rol de consejero del Fono 1412- incluye seis capítulos de ficción que retratan diversas experiencias vinculadas al consumo, el tratamiento y la recuperación. Las historias abordan temáticas como la comunicación familiar, el estigma hacia las mujeres, los consumos en espacios laborales, el uso de drogas sintéticas en jóvenes, entre otras, las que ya están disponibles en spotify y a través de https://www.senda.gob.cl/1412sinjuzgar/

Seo Services