Results for "CIENCIA y TECNOLOGÍA"
En Puerto Montt, Café Científico invita a pensar respecto la ética del cuidado y los derechos humanos en Gaza
    >
  • El Café Científico, organizado por el PAR Explora Los Lagos de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, abordó con una mirada académica y ciudadana, la violencia en Gaza como una pregunta ética, filosófica y psicológica para la humanidad.
Más de cincuenta personas participaron en el encuentro realizado en el restorán Toco Madera, espacio que desde hace más de una década abre sus puertas a la comunidad para dialogar sobre ciencia, sociedad y cultura. La actividad invitó a reflexionar sobre los acontecimientos en Gaza y sus implicancias éticas y democráticas, poniendo énfasis en la urgencia de no guardar silencio frente a la injusticia.

La conversación estuvo a cargo de Daniel Jofré Astudillo, psicólogo y Doctor en Investigación en Psicopatología y Psicoanálisis, y Alejandro Mora Donoso, encargado de comunicaciones en la Coordinadora por Palestina. Ambos abordaron los acontecimientos en Gaza desde el pensamiento filosófico de Carol Gilligan, centrando la reflexión en la ética del cuidado y en los riesgos de permanecer en silencio frente a la injusticia.

Los expositores coincidieron en que la situación de Palestina no es lejana ni ajena, sino un espejo de nuestra propia condición humana. "Entender Gaza nos ayuda a reconocer cómo la violencia sistemática contra un pueblo puede normalizarse, y cómo esa indiferencia amenaza también nuestras democracias", señaló Mora. Jofré, por su parte, destacó que las ideas de Gilligan permiten interrogarse sobre cómo las personas enfrentan dilemas morales complejos y la necesidad de visibilizar el daño producido por la violencia.



El Café Científico de Puerto Montt es organizado por el PAR Explora Los Lagos, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutada por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, a través de su Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias. Con más de una década de trayectoria, este espacio busca acercar a la comunidad temas científicos, sociales y culturales de relevancia local y global.

El encuentro contó con la participación de autoridades locales, académicas y representantes de la comunidad, quienes dialogaron activamente con los expositores. Para Mora, esta instancia resulta especialmente valiosa porque "abre la posibilidad de pensar juntos cómo reconstruir vínculos democráticos desde la ética, en un contexto global marcado por la violencia".

La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, agradeció la comprometida participación ciudadana y el aporte de los expositores, destacando que el Café Científico es hoy un espacio consolidado de encuentro entre ciencia y ciudadanía. "Nos enorgullece que la comunidad valore este espacio, que promueve el pensamiento crítico y abre horizontes sobre temas tan relevantes y complejos", concluyó.

lunes, septiembre 01, 2025
Fiona: el fósil que une pasado y presente en Torres del Paine
Foto: Irene Viscor / Cosmos Magazine

Lucho Ruiz Subiabre.
Nota original en: https://ecosdelsur.substack.com/p/fiona-el-fosil-que-une-pasado-y-presente
  • En los hielos del glaciar Tyndall, una paleontóloga del sur rescató uno de los fósiles más extraordinarios del mundo: una madre ictiosaurio preñada de hace 131 millones de años.
Un hallazgo de hielos y perseverancia

En el glaciar Tyndall, al límite occidental del Parque Nacional Torres del Paine, emergen los ecos de un pasado profundo. En 2009, la paleontóloga Judith Pardo‑Pérez, investigadora de la Universidad de Magallanes, detectó restos fósiles de reptiles marinos que sobresalían entre rocas y hielo en retroceso. Años después, tras una compleja campaña de excavación realizada entre marzo y abril de 2022, se concretó la recuperación de uno de los hallazgos paleontológicos más importantes del sur de Chile: un esqueleto completo de ictiosaurio hembra preñada, al que el equipo bautizó como Fiona.

El proceso fue tan desafiante como el paisaje que lo rodeaba. Durante 31 días de trabajo, el equipo interdisciplinario enfrentó condiciones extremas: caminatas de ocho horas, campamentos a temperaturas bajo cero, transporte de equipos y provisiones en caballos, y finalmente, el uso de helicópteros para trasladar bloques de roca de más de 600 kilos. “La tuvimos que rescatar en un helicóptero porque los bloques eran demasiado pesados” (1), recuerda Pardo‑Pérez.

Más allá de lo técnico, la experiencia fue profundamente conmovedora:
“Es como caminar en un museo, te encuentras con uno y otro y otro ictiosaurio en esta localidad; es maravilloso, realmente único” (2).

El ejemplar fue llevado finalmente al Museo de Historia Natural Río Seco, en Punta Arenas, donde se conserva y estudia hasta hoy.

Quién fue Fiona y qué nos revela

Fiona pertenece a la especie Myobradypterygius hauthali, conocida hasta ahora solo por restos fragmentarios hallados en Argentina. Se estima que vivió hace unos 131 millones de años, durante el Hauteriviano del Cretácico temprano. Su esqueleto completo y articulado alcanza los cuatro metros de longitud. En su interior, el equipo descubrió un feto de aproximadamente 50 centímetros, en posición de parto —con la cola primero—, evidencia que sugiere un tipo de reproducción convergente con mamíferos marinos modernos como las ballenas.

Además, se identificaron restos de peces en el estómago del animal, indicando su última comida antes de morir, y una lesión en la aleta anterior, posiblemente causada por una enfermedad o accidente.

El hallazgo es excepcional no solo por su estado de conservación, sino porque llena un vacío de más de 70 millones de años en el registro fósil de reptiles marinos preñados. Fiona es el ejemplar más antiguo, completo y articulado de su tipo en el mundo.

Un “cementerio de dragones marinos”

El glaciar Tyndall, hoy en franco retroceso, ha sido descrito por el equipo científico como un verdadero “cementerio de dragones marinos”. En esta localidad se han identificado más de 100 ictiosaurios en distintos estadios de desarrollo: neonatos, juveniles y adultos. La Dra. Pardo‑Pérez lo resume con contundencia:
“Tenemos casi un centenar de ictiosaurios en el depósito fosilífero del Glaciar Tyndall… preserva actualmente la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano en todo el planeta” (3).

Este yacimiento representa uno de los Lagerstätte más importantes del hemisferio sur: un término paleontológico que designa sitios con condiciones excepcionales de conservación fósil, donde incluso tejidos blandos pueden preservarse por millones de años.

Retroceso glaciar, ciencia y responsabilidad

Los ictiosaurios de Tyndall no murieron allí por azar. La hipótesis principal sugiere que fueron arrastrados por corrientes de turbidez, avalanchas submarinas que los sepultaron súbitamente en ambientes profundos, sin oxígeno, lo que permitió una conservación articulada casi milagrosa.

Pero lo que permitió su hallazgo también los amenaza: el retroceso glaciar acelerado está exponiendo fósiles que han estado protegidos por millones de años, haciéndolos vulnerables a la erosión, el deshielo y la fractura.
“Los procesos climáticos que revelan estos tesoros son los mismos que los amenazan con destruirlos” (4), advierte Pardo‑Pérez con claridad.

El equipo liderado por ella ha subrayado la urgencia de conservar estos sitios antes de que sea tarde:
“Los que no se excavarán… necesitan de medidas de protección y consolidación in situ, ya que la erosión… los está destruyendo” (5).

Ciencia desde el Sur y con mirada situada

La trayectoria de Judith Pardo‑Pérez —científica fueguina, madre, doctora en Paleontología formada en Alemania— encarna una forma de hacer ciencia desde el sur, con raíz, memoria y pertenencia. Sobre el momento en que tuvo que abandonar el sitio en 2009 sin poder excavar, recuerda:
“Me fui con la angustia de que ese material tan valioso y… importante para la ciencia mundial se quedaba ahí… Sentía la responsabilidad de continuar… investigarlo y sacarlo a la luz” (6).

Pero su mirada va más allá del descubrimiento científico: busca que el hallazgo se convierta en patrimonio vivo de la comunidad:
“Tienen que poder ir a conocerla y apropiarse de ella, porque es material de la comunidad” (7).

Fiona no es un fósil cualquiera. Es un gesto del pasado hacia el presente. Un mensaje que emerge entre rocas y hielo para recordarnos que el conocimiento también puede ser una forma de defensa territorial. Desde este sur austral, la ciencia no solo excava huesos antiguos, sino que también excava sentido, memoria, y horizonte.

Referencias

Cooperativa Ciencia. (2024). “La tuvimos que rescatar en un helicóptero porque los bloques eran demasiado pesados”.
https://www.cooperativaciencia.cl/cienciaconellas/2024/11/21/judith-pardo-la-paleontologa-chilena-tras-la-huella-de-los-ictiosaurios

Cooperativa Ciencia. (2024). “Es como caminar en un museo…”
https://www.cooperativaciencia.cl/cienciaconellas/2024/11/21/judith-pardo-la-paleontologa-chilena-tras-la-huella-de-los-ictiosaurios

Duna.cl. (2025). “Preserva actualmente la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano…”
https://www.duna.cl/noticias/2025/03/21/hallazgo-en-la-patagonia-chilena-investigadores-descubren-fosil-de-hace-131-millones-de-anos-de-una-ictiosaurio-prenada

Duna.cl. (2025). “Los procesos climáticos que revelan estos tesoros…”
https://www.duna.cl/noticias/2025/03/21/hallazgo-en-la-patagonia-chilena-investigadores-descubren-fosil-de-hace-131-millones-de-anos-de-una-ictiosaurio-prenada

Huellas.cl. (2022). “Los que no se excavarán… necesitan medidas de protección…”
https://huellas.cl/recuperan-el-primer-fosil-de-un-ictiosaurio-de-4-metros-en-un-glaciar-de-la-patagonia-chilena

El País. (2022). “Me fui con la angustia de que ese material tan valioso…”
https://elpais.com/chile/2022-06-09/fiona-la-primera-ictiosauria-embarazada-y-recuperada-de-la-patagonia-chilena.html

El País. (2022). “Tienen que poder ir a conocerla y apropiarse de ella…”
https://elpais.com/chile/2022-06-09/fiona-la-primera-ictiosauria-embarazada-y-recuperada-de-la-patagonia-chilena.html

martes, agosto 26, 2025
Con participación de Seremi de Ciencias el Comité Temático Transdisciplinar del PAR Explora Los Lagos realiza segunda reunión del año
  • La instancia reunió a representantes de instituciones educativas, científicas y medioambientales para revisar hitos, convocatorias y actividades 2025, en el marco de los 30 años del Programa Explora.
Una revisión de los hitos de los próximos meses y los avances de las convocatorias de la primera mitad del año efectuaron las y los integrantes del Comité Técnico Transdisciplinar del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos. Corresponde a la segunda reunión de trabajo del ciclo 2025-2026 de la iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, Sede Puerto Montt. La actividad contó, además, con la asistencia de la Secretaria regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Los Ríos y Los Lagos, Sandra Orellana Donoso.

El Comité Temático Transdisciplinar es una instancia que asesora en temáticas educativas y relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), en cuanto al plan de acción, a proponer acciones que potencien la comunicación entre el mundo de la investigación e innovación y la comunidad educativa, la validación de contenidos científicos y/o de innovación y el resguardo y orientación de la integridad de las ciencias.

Participaron en este encuentro representantes de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, DAEM Municipalidad de Puerto Montt, Universidad Santo Tomás, Seremi de Medio Ambiente/Comité Regional de Educación Ambiental, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Universidad de Los Lagos y ONG Futaleufú River Keeper.

La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, entregó detalles del XXI Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar que se realizará en el Centro de Eventos Arena Puerto Montt el miércoles 27 y jueves 28 de agosto próximos, actividad que se enmarca en la celebración por los 30 años del Programa Explora.



Junto a las y los integrantes que asistieron a esta reunión, Navarro revisó el programa del evento, que reunirá una treintena de equipos de toda la región que están desarrollando diversos trabajos de investigación e innovación y la presencia de instituciones que integran el ecosistema de la CTCI, con stands interactivos. Además, se espera la visita de delegaciones de establecimientos educacionales de diferentes comunas.

Además, se informó que en el marco de los 30 años de Explora se está realizando el trabajo de "Laboratorio de Instrumentos", respecto a lo que la seremi Sandra Orellana Donoso comentó que con esta iniciativa se busca que el quehacer de docentes que trabajan junto al Proyecto Explora sea puesto en valor, y que el programa sirva de nexo entre las labores asociadas al ministerio de Educación y el de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y así las comunidades educativas tengan mayor respaldo institucional.

Finalmente, Gabriela Navarro Manzanal se refirió al desafío que tiene actualmente el proyecto que encabeza, en cuanto a trabajar mancomunadamente con los establecimientos educacionales para implementar un "Sello Explora" como proyección estratégica del programa. "Estamos trabajando para diseñar e implementar un plan de acción para la eventual incorporación de las iniciativas del Programa Explora en los instrumentos de gestión de las comunidades educativas", señaló.

martes, agosto 19, 2025
Académicos de la UACh Sede Puerto Montt se adjudican millonario Fondecyt de Exploración para estudiar la innovación humana desde la psicología y la neurociencia
  • El proyecto, que recibirá una financiación total de $384 millones de pesos, es liderado por el Dr. Felipe Muñoz Rubke, académico del Instituto de Psicología de la Sede Puerto Montt, y tiene como objetivo principal descifrar los procesos cognitivos, emocionales y neuronales que subyacen a la innovación humana.
La Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, alcanzó un nuevo hito en materia de investigación tras la adjudicación de un Fondecyt de Exploración, fondo altamente competitivo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), orientado a proyectos audaces y disruptivos en las ciencias.

El proyecto, que recibirá una financiación total de $384 millones de pesos, es liderado por el Dr. Felipe Muñoz Rubke, académico del Instituto de Psicología de la Sede Puerto Montt, y tiene como objetivo principal descifrar los procesos cognitivos, emocionales y neuronales que subyacen a la innovación humana.

Bajo el título en inglés "A new look at human innovation: decoding the brainwaves and behaviors behind breakthroughs", la propuesta será ejecutada durante un período de cuatro años a contar del 1 de agosto de 2025, y contempla la participación de un destacado equipo nacional compuesto por la Dra. Daniela Bachmann (UACh Sede Puerto Montt), junto a investigadores de las universidades Adolfo Ibáñez, O'Higgins, Tarapacá, Talca y del Desarrollo. La Universidad Austral de Chile figura como institución principal patrocinante del proyecto.

"El nuestro es un proyecto osado, casi alocado, pero eso es precisamente lo que se espera de un Fondecyt de Exploración. Nos proponemos abordar la innovación de una manera integral que pocos han intentado, combinando psicología y neurociencia. Es un desafío enorme, pero creemos que tenemos una muy buena opción de cumplir nuestros objetivos, precisamente por la calidad de nuestro equipo", afirmó el Dr. Felipe Muñoz Rubke.

El proyecto busca estudiar el proceso completo de innovación, desde la identificación de un problema hasta la creación de una solución tecnológica funcional. Para ello, se desarrollará un estudio longitudinal que evaluará variables como creatividad, empatía, razonamiento mecánico, habilidades espaciales y desempeño colaborativo. También se aplicarán herramientas tecnológicas avanzadas como electroencefalografía (EEG) e hipersincronización cerebral para observar la actividad neuronal tanto individual como grupal. Las ideas resultantes serán luego modeladas como prototipos funcionales mediante impresión 3D.

"Nuestra ambición es doble. Por un lado, aspiramos a generar un avance teórico real, a construir un marco que nos permita entender mejor cómo surgen y concretan las ideas y cómo se potencia la creatividad en la colaboración. Pero, por otro lado, queremos que esa teoría cobre vida. Tenemos muchas ganas de que todo salga bien para poder desarrollar esos prototipos aplicados, los modelos de inteligencia artificial y el sistema de neurofeedback, que son el corazón práctico de nuestra propuesta", agregó el académico.

Este proyecto no solo propone un enfoque inédito en el estudio de la innovación, sino que representa también un logro histórico para la Universidad Austral de Chile, ya que es la primera vez que académicos de la institución se adjudican un Fondecyt de Exploración, el fondo más ambicioso de la línea Fondecyt, por sobre los concursos de Posdoctorado, Iniciación y Regular.

En ese sentido, el Vicerrector Interino de la UACh, Sede Puerto Montt, Pedro Díaz Polanco, valoró esta adjudicación como un paso trascendental para la sede. "Nuestra Sede, en lo que refiere a investigación, se ha ido desarrollando y complejizando. Un faro a seguir ha sido el trabajo realizado por los académicos del Instituto de Acuicultura, quienes han sido esenciales en el prestigio que nuestra Sede ha alcanzado. En la actualidad, podemos evidenciar que desde otros institutos también hay académicos que están desarrollando investigaciones que potencian nuestra imagen institucional, y es por eso que me parece de toda justicia reconocerlos" señaló Díaz.

"Este es un hito para nuestra universidad, ya que junto a un académico de Valdivia, son los primeros investigadores en la historia de nuestra institución en obtener este prestigioso fondo. Felicito al Dr. Muñoz por liderar esta iniciativa que potencia el prestigio de nuestra universidad, y hago extensivo este reconocimiento a la Dra. Daniela Bachmann y a todo el equipo que lo acompaña en este proyecto", agregó el Vicerrector (I) de la UACh, Sede Puerto Montt.

El conocimiento generado por esta investigación busca contribuir a la construcción de un modelo de innovación basado en la interacción social, y sentará las bases para futuras aplicaciones prácticas como sistemas de inteligencia artificial capaces de conformar equipos de alto rendimiento y mecanismos de neurorretroalimentación (neurofeedback) que permitan potenciar la creatividad en tiempo real.

Este proyecto pionero consolida el crecimiento de la investigación interdisciplinaria en la UACh, Sede Puerto Montt, y posiciona a la institución como un referente nacional e internacional en estudios sobre el comportamiento humano, la creatividad y la innovación.

miércoles, agosto 06, 2025
Café Científico de Puerto Montt invita a reflexionar sobre ética del cuidado frente a la violencia en Gaza

El próximo jueves 21 de agosto a las 18:30 horas, se realizará una nueva edición del Café Científico de Puerto Montt, esta vez con una conversación que invita a reflexionar desde una mirada ética y humana frente a los conflictos actuales. La actividad es gratuita y abierta a todo público, y se desarrollará en el Restorán Toco Madera, ubicado en el Balneario Pelluco.

La charla titulada "Ética del cuidado y democracia frente a la violencia y la destrucción en Gaza" abordará el pensamiento de Carol Gilligan, psicóloga y filósofa feminista reconocida por su teoría del cuidado, y su vigencia frente a los actuales escenarios de violencia, como lo que ocurre hoy en Gaza.

Exponen:
- PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré, psicoanalista y Doctor en Psicopatología y Psicoanálisis.
- Alejandro Mora, comunicador y coordinador de la campaña Puerto Montt con Palestina.

El Café Científico es un espacio de encuentro entre ciencia, pensamiento crítico y ciudadanía, promovido por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, a través de su Unidad de Vinculación y Comunicación de la Ciencia, con el apoyo del Restorán Toco Madera.

Inscripción en: www.explora.cl/lagos

PIPE 2025-2026 inicia su despliegue territorial con visitas a establecimientos en la Región de Los Lagos

El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), impulsado por el Ministerio de Ciencia a través del PAR Explora Los Lagos, comenzó la etapa de Visitas al Aula, marcando un nuevo hito en el acompañamiento pedagógico de más de 30 jardines y escuelas de la región. La iniciativa busca fortalecer la ruta formativa de equipos de Educación Parvularia y acercar la ciencia a niñas y niños desde sus primeros años, mediante experiencias de indagación científica adaptadas a sus contextos.

Con el propósito de acompañar a los equipos de Educación Parvularia que están ejecutando PIPE 2025-2026, las visitas comenzaron con una mañana de trabajo en el Colegio El Labrador Osorno y en la Escuela de Lenguaje Kalem Rahue.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, y Paula Terra Figueroa, encargada de instrumento, se reunieron con educadoras y sus equipos de los establecimientos de la provincia de Osorno, para conocer y revisar detalles de lo que están planificado para la ejecución de los módulos del área de aprendizaje de Ciencias Naturales para los niveles medio menor y mayor, niveles NT1 y NT2, además de los niveles heterogéneos, que abordará actividades y experiencias pedagógicas que desarrollarán en la ruta formativa de estos dos años.

La directora del PAR Explora comentó que la idea de visitar a los equipos de educación parvularia que están trabajando en PIPE es "conocer cómo están implementando el programa indagación en todo su proceso y no solo al final. Así, es posible retroalimentarnos todas y todos y realizar mejores acciones y actividades, para que las niñas y niños de la primera infancia vivan las diferentes experiencias de aprendizaje científico que apuntan a despertar su curiosidad y a que descubran lo que les rodea, por medio de la indagación", dijo Navarro.



Evelyn Jara, educadora de la Escuela de Lenguaje Kalem Rahue valoró positivamente la visita de las profesionales del equipo del PAR Explora ya que ese trabajo de acompañamiento, en terreno, permite revisar los preparativos e introducir mejoras si fuese necesario. "Estamos socializando con toda la escuelita lo que realizaremos en el módulo Peque Pingüinos y así hay un mayor y mejor involucramiento en acercar a niñas y niños a la ciencia", dijo la profesional.

Lorena Retamal, del Colegio El Labrador Osorno, relató que ya iniciaron los preparativos para implementar el módulo Peque Pingüinos y "los niños y niñas han interactuado con los materiales, recabando información por ejemplo de dónde habitan. Ya tienen más o menos claro que hay una distancia importante entre nuestro colegio y el hábitat de los pingüinos".

Cabe recordar que en este período hay más de 60 profesionales, asistentes y técnicos de Educación Parvularia, de 30 establecimientos educacionales, de las comunas de Puerto Octay, Purranque, Osorno, San Juan de la Costa, Calbuco, Cochamó, Frutillar, Puerto Montt, Quellón, Castro, Dalcahue y Puqueldón, involucradas e involucrados en la ejecución de esta iniciativa, que tiene como objetivo central acercar a niñas y niños al mundo científico, a través de experiencias diseñadas para despertar en ellos la curiosidad y la indagación y luego del proceso de fortalecimiento de competencias científicas de los equipos pedagógicos de Educación Parvularia.

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral Sede Puerto Montt desde 2019.

jueves, julio 24, 2025
Abren convocatorias para el XXI Congreso Regional Explora que se realizará en agosto en Puerto Montt
  • Además, como espacio de socialización y de encuentro, el XXI Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar contempla la visita de establecimientos educacionales, los que se podrán inscribir próximamente.
Hasta el 27 de julio podrán postular los establecimientos educacionales interesados en participar en el XXI Congreso regional de Investigación e Innovación Escolar, que se realizará el 27 y 28 de agosto en el Centro de Eventos Arena Puerto Montt.

Esta importante actividad es organizada por el Proyecto Asociativo Regional Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, en el marco de los 30 años del Programa Explora.

Este año, el Congreso Regional Explora tendrá un cupo máximo para 30 equipos IIE y 8 equipos externos provenientes de la región de Los Lagos.

De acuerdo a las Bases que regulan la convocatoria, postulación, admisibilidad y selección de los equipos participantes, el objetivo del Congreso Regional es socializar los resultados de los proyectos de investigación e innovación escolar a través de la exposición en un espacio estimulante, donde las y los estudiantes puedan compartir sus experiencias. Además, es una instancia para compartir, conocer e interactuar con otros niños, niñas y adolescentes de diferentes localidades y contextos.

La directora del PAR Explora Los Lagos indicó que "invitamos a todas las comunidades educativas a sumarse a este Congreso, que representa el cierre de un proceso de trabajo colaborativo, donde estudiantes y docentes han desarrollado proyectos que nacen de su propia curiosidad e interés. Es una oportunidad para compartir, aprender juntos y visibilizar lo que se construye día a día en las aulas de nuestra región".

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular establecimientos públicos, particulares subvencionados, particulares pagados, otras entidades (donde se realice investigación e innovación escolar) y equipos que estén en la modalidad "aprendizaje en casa"; con equipos de 5° básico a 4° medio, con un mínimo de dos estudiantes y su docente guía, en las categorías de:

-Investigación: trabajos desarrollados a partir de una pregunta definida por las/los estudiantes y que aplicando una metodología de investigación científica se busca responder. Las investigaciones pueden ser en las siguientes disciplinas: Ciencias Naturales y/o exactas, Ciencias Sociales o Artes y Humanidades.
-Innovación: trabajos desarrollados a partir de un problema o necesidad detectada por las/los estudiantes en su entorno y que buscan resolver a partir de soluciones innovadoras, de base científico-tecnológica.

Para más información de esta convocatoria, invitamos a revisar las Bases de postulación, completar los anexos que corresponda en www.explora.cl/lagos y enviar la documentación al correo congresoexploraloslagos@gmail.com, antes del 27 de julio.

Otras convocatorias

Además del proceso de postulación de establecimientos educacionales con equipos que quieren presentar sus trabajos, el PAR Explora Los Lagos invitó a una serie de instituciones del ecosistema de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) a participar en este evento como expositores, con el montaje de stand interactivos para presentar el trabajo que realizan.

También se inició hoy el proceso de convocatoria para la conformación del Comité Científico Evaluador, responsable de la revisión y calificación de los trabajos que participen en el evento.

Por otra parte, como espacio de socialización y de encuentro, el XXI Congreso de Investigación e Innovación Escolar contempla la visita de establecimientos educacionales, los que se podrán inscribir próximamente.

viernes, julio 04, 2025
Seo Services