Gobernanzas del Pacto buscan institucionalizar el modelo de desarrollo

  • En una jornada taller, las gobernanzas del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, se reunieron para analizar las mejores opciones para que este inédito modelo de gestión se consolide y permanezca en el tiempo.
El Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva va a cumplir tres años de próspero trabajo colaborativo, entre el sector público, privado, la academia, representantes de los trabajadores y organizaciones de la sociedad civil. Y en este período de tiempo, los ocho sectores productivos, más el sector público que conformó su propia mesa; han identificado brechas, han establecido desafíos y han asumido compromisos para tener una región sostenible e inclusiva.

Ganadería, Agricultura, Silvicultura, Construcción, Mitilicultura, Salmonicultura, Turismo y el sector Marítimo-Portuario, han sido parte de este este desafío; que ahora enfrenta el reto del crecimiento y de consolidar lo avanzando hasta ahora.

Por lo mismo, el mes de marzo fue el escogido por la Dirección del Programa ejecutado por la ULAGOS para esta primera reunión del año de las gobernanzas del Pacto, para identificar las oportunidades claves que hay en el proceso y ver cómo se logra una gobernanza efectiva para los próximos años.

En ese contexto, se desarrolló un taller a cargo de Patricia Roa, profesional con más de 25 años de experiencia en innovación, transferencia tecnológica, desarrollo regional y articulación de ecosistemas.

La actividad contó con la participación de representantes del Gobierno Regional, encabezados por el jefe de la División de Fomento e Industria, Felipe Petit-Laurent; quien comprometió el apoyo del gobierno a la continuidad y a la búsqueda de la mejor fórmula que permita viabilizar la operación del mismo, y que, efectivamente aporte al desarrollo regional.



REACCIONES

El taller permitió identificar una serie de elementos comunes para avanzar en la implementación del Pacto a futuro. Fue así como la necesidad de institucionalizar esta iniciativa es transversal, mecanismo a través del cual, se buscará que tenga viabilidad financiera.

“El ejercicio fue interesante, porque se empiezan a responder algunas preguntas importantes. ¿Qué tipo de gobernanza queremos llevar adelante? Ya más formal, más estructurada jurídicamente, y por otro lado, ¿cuáles son las condiciones para que esta gobernanza pueda funcionar bien y pueda capturar toda la información que se levantó en estos últimos tres años. Para nosotros, como sector agropecuario y como asociación gremial, es muy importante tener este tipo de diálogos para estructurar y ordenar la conversación. Qué es importante, porque son tantos los desafíos que tenemos que enfrentar que necesitamos canalizarlos, y las estructuras que vayamos creando con el apoyo del Gobierno Regional, nos van a permitir priorizar y poder concretarlos”, partió diciendo el integrante de las gobernanzas de Ganadería y Agricultura del Pacto, y gerente de Agrollanquihue, Rodrigo Mardones.

Sobre los elementos que más se repitieron en el ejercicio, Mardones los tiene claro. “Se reitera el tema del financiamiento y la articulación. Además de la necesidad de monitorear las acciones que realizamos. Yo diría que esas son las tres cosas de las que hay que preocuparse y decidir qué estructura de gobernanza vamos a llevar adelante”.

Similar opinión tuvo el presidente de la gobernanza de Silvicultura, Jorge Wendler. “Se vieron reflejadas interrogantes que teníamos desde el año pasado…. Qué iba a pasar con este cambio de gobierno; y vemos que el nuevo gobierno ha comprometido su participación en un 100% y eso da una proyección al Pacto”.

Respecto de las prioridades para el trabajo venidero, Wendler coincidió en que hay que “realizar monitoreos y lo fundamental es que se aclare el financiamiento, pues es el único modo de que se dé sustentabilidad al proyecto”.

Mientras que el líder de la gobernanza de Salmonicultura, Claudio Paz, valoró la instancia. “Muy interesante y necesaria, así es que me voy satisfecho de esta reunión y con ganas que se realice otra, urgente; porque quedaron muchos temas por abordar y que han sido inquietud durante todo este período, que tenemos que seguir trabajando en la gobernanza y en las distintas gobernanzas”.

En cuanto a los desafíos inmediatos, Paz cree que, “que nos falta trabajar más la comunicación entre las gobernanzas. Porque siempre hablamos de la transversalidad, pero ¿realmente hemos detectado esos mismos puntos que a lo mejor otros no han detectado? y no nos hemos dado cuenta… Pero aquí hay trabajo, hay un fortalecimiento de equipos, eso me gusta mucho, así que creo que se están asentando las bases, los pilares y sobre todo los objetivos. Y hay algo súper importante de realizar, establecer los indicadores, las métricas, los plazos, creo que eso es algo tremendamente necesario”.

TALLER

Patricia Roa, que ha liderado iniciativas estratégicas en la vinculación academia-industria, fomento productivo e innovación territorial; al final de la actividad, hizo un positivo balance de la misma. “Tengo la sensación que había cierto temor si esto iba a continuar o no; dado que aquí hay un componente público o político, que se necesitaba aclarar. Yo estoy muy contenta con la intervención del jefe de la División de Fomento e Industria del Gore, y estoy satisfecha con lo conversado y discutido en las mesas. Creo que tenemos la oportunidad de hacer una bajada mucho más concreta para el Pacto”.

Roa explicó que la actividad consistió en dar a conocer modelos que puedan ser aplicados a la Región de los Lagos “para buscar una institucionalidad para el Pacto. Se revisaron modelos nacionales e internacionales. Se discutió sobre qué modelo podría servir mejor a esta región, con las lecciones aprendidas y con las dificultades que se generan”.

Respecto de los pasos a seguir, Roa dijo que después de sistematizar los insumos del taller y realizar algunas entrevistas a los líderes de las gobernanzas, a través de la ULAGOS, como equipo ejecutor del Pacto; se sostendrán reuniones con el Gobierno Regional, “para ver cómo modelamos una institucionalidad” para esta iniciativa que reúne a todos los sectores productivos de la región, por un objetivo común, como es el desarrollo sostenible e inclusivo de la misma.
Seo Services