Puerto Montt da el vamos a la gran Semana Gastronómica del Salmón

  • Hoy, en la Plaza de Armas de Puerto Montt, se realizó el lanzamiento oficial de la segunda versión de la Semana Gastronómica del Salmón, con la presencia del Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana; el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas; el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt; el director regional de Corfo, Eduardo Arancibia; Francisco Renner de SalmonChile y la Dirección de Turismo de Puerto Montt más los representantes de los 14 restaurantes participantes, junto al equipo de la Escuela de Gastronomía del CFT Santo Tomás y artistas locales.
Entre el 1 y el 6 de julio, Puerto Montt se transformará en la capital gastronómica del salmón en Chile, con 14 restaurantes ofreciendo preparaciones especiales en torno al producto estrella de la acuicultura nacional. Desde ceviche con manzanas y salmón crujiente con rosa mosqueta hasta chupes y rouladas con cochayuyo, la ciudad ofrecerá sabores únicos para celebrar esta proteína de calidad mundial.

La iniciativa busca promover el consumo local, visibilizar el patrimonio gastronómico y cultural de Puerto Montt y dinamizar la economía local a través del turismo y la identidad regional, con precios accesibles y actividades artísticas, música en vivo y muestras de arte local durante toda la semana.

“Este proyecto es una apuesta por el futuro con raíces profundas en nuestra historia y tradiciones. Con Patagonia Costa buscamos fortalecer una identidad culinaria propia de nuestro territorio y dinamizar la economía local a través del turismo, la innovación y el emprendimiento,” destacó el Gobernador Alejandro Santana.



Por su parte, el alcalde de Puerto Montt Rodrigo Wainraihgt recalcó: “Queremos que Puerto Montt sea la ciudad del salmón por excelencia, reconocida a nivel nacional e internacional, y que el desarrollo de esta industria se traduzca en más seguridad, salud y oportunidades para mejorar la calidad de vida de nuestra gente.”

Eduardo Arancibia, director de Corfo Los Lagos, subrayó que “esta Semana Gastronómica es una muestra concreta de cómo podemos diversificar nuestra economía a través de identidad local y valor agregado, impulsando el desarrollo de las pymes y emprendedores de nuestra región.”

Francisco Renner, de SalmonChile, señaló: “Chile alimenta al mundo con salmón gracias al esfuerzo de más de 86.000 personas que trabajan en la industria en el sur del país. Esta semana es un homenaje a ese trabajo, a nuestra identidad colectiva y al salmón, un producto de calidad mundial que es parte de nuestra vida cotidiana.”

Frederic Emery, de la Escuela de Gastronomía del CFT Santo Tomás y director del proyecto DALCAS Corfo, enfatizó que este evento es “una oportunidad para fortalecer alianzas con empresarios locales, impulsar el desarrollo técnico de nuevos platos con salmón y potenciar la formación de futuros talentos de la gastronomía local.”

La Semana Gastronómica del Salmón cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos, a través del Programa Corfo Bien Público, en colaboración con SERNATUR, la Municipalidad de Puerto Montt y SalmonChile, que por segundo año consecutivo aportará salmón de alta calidad para degustaciones gratuitas en los restaurantes participantes, consolidando una alianza público-privada que ya se proyecta como un ícono para la ciudad.

Revisa el programa completo, mapas de restaurantes, actividades artísticas y ofertas en: dalcas.cl/semanadelsalmon y únete a esta celebración gastronómica que honra nuestras raíces, nuestra identidad y a nuestra gente.

¡Puerto Montt, capital del salmón, te espera!

martes, julio 01, 2025
En la ex PDI: Se invita a visitar la exposición «Materiales con Historia»


A partir de este lunes 30 de junio, la Corporación Egaña 60 invita a la comunidad a visitar la exposición "Materiales con Historia" en el cuarto piso del antiguo cuartel de la Policía de Investigaciones.

La muestra consta de elementos encontrados durante la rehabilitación del edificio. Las piezas en exhibición corresponden a la época en que el espacio estuvo abandonado, es decir, entre los años 2009 y 2017.



Al asistir a la exposición, el público podrá conocer la historia constructiva del ahora Monumento Histórico en calidad de Sitio de Memoria y sus usos durante el período de 1973 a 1975. Además, podrá observar la maqueta del recinto y aprender sobre las intervenciones autorizadas en el inmueble patrimonial.

La invitación es a visitar "Materiales con Historia" de lunes a viernes, entre las 15:00 y las 18:00 horas en Egaña 60. La entrada es gratuita y no requiere inscripción previa.

Se conforma primer consejo consultivo de consumidores Sernac Los Lagos

  • El COSOC es un organismo colegiado que sirve de puente entre la comunidad y el Estado, permitiendo que aquella participe en la elaboración de políticas públicas.
  • Está integrado por 9 organizaciones representantes de las 4 provincias.
Con el objetivo de potenciar la participación ciudadana, SERNAC Región de Los Lagos conformó el primer Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, organismo colegiado que representa la voz de distintas organizaciones de las 4 provincias.

El COSOC de SERNAC Los Lagos está conformado por la Universidad San Sebastián, DUOC, Corporación Ciudad Accesible Agrupación de turismo de la península de Huequi, Asociación de Consumidores Chiloé Activo, Asociación de Consumidores CIDER, Universidad de Los Lagos, Unión Comunal de Adultos Mayores de Puerto Montt y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno.

De acuerdo a la Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo Manríquez, la creación de este organismo colegiado permitirá al Servicio escuchar activamente a la ciudadanía, siendo un espacio clave para abordar problemas de consumo propios de nuestra Región.

A su vez, Kattia Quiñones, representante de la ONG Ciudad Accesible, quien fue electa Presidenta del COSOC, enfatizó que el alcance del COSOC dependerá principalmente de la participación de los consumidores, por lo que invitó a la comunidad a informarse y hacerse parte de este trabajo, aprovechando para ello el rol de las organizaciones integrantes.

De acuerdo a la ley, los COSOC tienen entre sus funciones asesorar en la elaboración y evaluación de políticas públicas, analizar temas de alto impacto en materias de consumo y proponer iniciativas para enfrentarlos, canalizar las inquietudes y sugerencias de la ciudadanía, promover la participación ciudadana, realizar el seguimiento a las acciones de la institución pública, colaborar en la difusión del quehacer institucional y elaborar un plan de trabajo que potencie lo señalado.

Las sesiones del COSOC de SERNAC Los Lagos se realizarán virtualmente, para facilitar la participación sin limitaciones geográficas o físicas.

Estudiantes de Pedagogía cuestionan estereotipos de género al evaluar aprendizajes

  • Estudiantes de Pedagogía, participantes de la comunidad local e investigadoras del ámbito educativo, se reunieron para dialogar sobre las experiencias vividas en relación a los estereotipos de género presentes en la evaluación escolar.
El evento tuvo lugar el pasado 23 de junio, en el Auditorio de Vicerrectoría de la UACh, sede Puerto Montt, donde las estudiantes de Educación Diferencial Jamna Mena y Mariela González, junto a su curso, abordaron el enfoque de género para avanzar en su conceptualización y comprensión. Como equipo, indicaron que "como futuras/os docentes es necesario reflexionar sobre nuestros propios sesgos, visibilizar estereotipos para desnaturalizarlos y así promover una cultura más respetuosa, que valore las diferencias".

Al respecto, la Dra. Jessica Aliaga-Rojas, docente del Instituto de Especialidades Pedagógicas y Directora del proyecto 'Perspectiva de género al evaluar aprendizajes en la Formación Inicial Docente: una investigación participativa en México y Chile (INGE-2024-01)' señaló que "el abordaje de estas temáticas es complejo, ya que la cultura imperante ha permeado identidades y estructuras de pensamiento. Por ello el trabajo participativo es fundamental para transformar la realidad social, donde la base esté en el reconocimiento de los saberes y experiencias que cada persona porta; desde el diálogo y la reflexión conjunta podemos dar forma a acciones concretas que nos permitan una evaluación con mayor sentido pedagógico, en nuestro contexto latinoamericano".

Por su parte, la Dra. Karina Muñoz-Vilugrón, Coinvestigadora del estudio, hizo referencia a "la importancia de considerar el aprendizaje entre disciplinas y el proceso enriquecedor, a través, de la incorporación de una mirada inclusiva, que reconoce las diferencias individuales".
Al finalizar la jornada, las y los participantes reflexionaron sobre cuáles serían los desafíos docentes para una sociedad con mayor integración social y una evaluación diversificada, dado el ciclo de investigación, reflexión y acción colaborativa desarrollado durante el semestre en el marco de la asignatura Evaluación para el Aprendizaje, a cargo de la docente Aliaga-Rojas.

El proyecto de investigación en Evaluación Educativa

En una perspectiva más amplia, el equipo de investigación es de carácter interdisciplinar e internacional, integrado por académicas, estudiantes de pre y postgrado de la Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Maule (UCM) y Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México; quienes han decidido trabajar en conjunto para develar el conocimiento sobre la perspectiva de género en la práctica evaluativa para la Justicia Social en el marco de la Formación Inicial Docente (FID), que emerge desde un proceso participativo situado tanto en el Estado de Yucatán/México como en Chile, en la región del Maule y Los Lagos.

Para lo anterior, las actividades investigativas y comunitarias se desplegarán en los territorios durante el año 2025, gracias al financiamiento otorgado por el proyecto InES "Conocimiento + Género UACh", código INGE220001, ANID.

Centro de negocios de Sercotec Puerto Montt y SalmonChile realizaron en Puerto Montt la primera rueda de negocios para conectar pymes locales con la industria salmonera

  • Más de una decena de emprendimientos participaron en esta inédita jornada organizada por el Centro de Negocios de Sercotec Puerto Montt y SalmonChile AG, desarrollada en INACAP. El objetivo fue vincular a pequeñas empresas con grandes actores del sector acuícola de la región.
Puerto Montt.- El Centro de Negocios de Sercotec Puerto Montt, en conjunto con SalmonChile AG, llevó a cabo la primera Rueda de Negocios orientada a generar conexiones comerciales entre empresas proveedoras locales y grandes representantes de la industria salmonera. La actividad se realizó en INACAP sede Puerto Montt y reunió a emprendedores, empresas del sector, representantes de SalmonChile e instituciones vinculadas al desarrollo productivo regional.

La jornada fue encabezada por Sergio Matus, jefe del Centro de Negocios, y contó con la participación del coordinador regional de Sercotec, Claudio Cárdenas, así como de representantes de SalmonChile y empresas acuícolas, además de proveedores de servicios complementarios y profesionales del ecosistema local.

Durante la actividad, las pymes presentaron sus productos y servicios técnicos mediante exposiciones breves, participando también en un espacio de networking orientado al intercambio de contactos y generación de vínculos. El programa contempló además la presentación de soluciones en áreas como salud en terreno, diseño, publicidad y regalos corporativos.



Jessica Kramm, directora regional de Sercotec Los Lagos, valoró el carácter estratégico de la jornada, señalando: “Desde Sercotec están muy contentos con esta instancia inédita, que permitió reunir a grandes empresas del rubro del salmón con pequeñas empresas locales, clientes del Centro de Negocios Puerto Montt. Destacó que fue una jornada de conversación, de presentación de servicios y de acercamiento, con el propósito de que en el futuro puedan generarse acuerdos de provisión. Agregó que el objetivo de este tipo de encuentros es que las pymes puedan convertirse en proveedoras de grandes industrias, y que existe plena convicción de que en la región hay talento, capacidades y servicios de calidad para responder a esas demandas. Por ello, indicó, se seguirán impulsando este tipo de conexiones que fortalecen el ecosistema local y abren nuevas oportunidades.”

En la misma línea, Claudio Cárdenas, coordinador regional de Sercotec, destacó que: “Estas ruedas permiten acercar a los clientes a la demanda, superando la lógica del subsidio y avanzando hacia la comercialización directa. A su juicio, este tipo de espacios permite que las empresas crezcan, aumenten sus redes y ventas, y den un salto en su competitividad.”

Por su parte, Sergio Matus, jefe del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, explicó “Esta iniciativa nació en octubre de 2024, tras un primer encuentro con representantes de la industria salmonera. Señaló que esta actividad marca el punto de partida de una agenda de vinculación más amplia, y que próximamente esperan concretar una segunda rueda de negocios en comunas de la región.”

Esta jornada representa un paso clave en la estrategia de articulación territorial de Sercotec Los Lagos, que busca generar nuevas oportunidades de mercado para las micro y pequeñas empresas de la región, promoviendo relaciones sostenibles entre el emprendimiento local y sectores estratégicos de la economía.

Sede Puerto Montt UACh elegirá por primera vez a Vicerrector (a) mediante votación de su comunidad

  • En votación triestamental se aplicará proporcionalidad: 70% (planta académica y adjunta), 15% (administración y servicios) y 15% (estudiantes).
Estimada Comunidad Universitaria, en especial de la Sede Puerto Montt:

Hemos transitado en las últimas semanas por instancias de diálogo, elección y fuerte compromiso con la universidad y por cierto con la sede Puerto Montt, en el marco del proceso de renovación de autoridades de nuestra institución. Hemos podido reafirmar la urgencia de una modernización en ámbitos de gobernanza y compartimos el diagnóstico tendiente a fortalecer la legítima representación de estamentos y sedes en los cuerpos colegiados de la Universidad Austral de Chile.

En la Sede Puerto Montt, hemos vivenciado aspectos relevantes de este diagnóstico en orden a generar una genuina representación, tomando en cuenta que hoy se entrega esa responsabilidad a quien ostenta el cargo de vicerrector (a) de sede, designado por rectoría. En nuestro gobierno universitario, queremos dar un paso hacia la legitimidad y profundización de la democracia Universitaria, y cumpliendo el compromiso contraído en la campaña a rectoría recién finalizada, proponemos a su comunidad la elección en votación triestamental de su autoridad principal de manera proporcional 70% (planta académica y adjunta)-15% (administración y servicios)-15% (estudiantes). El resultado de esta votación será el que rectoría respetará para designar a su autoridad principal.

Este proceso implicará la votación abierta a toda la comunidad universitaria de la Sede Puerto Montt, regulado por Secretaría General, para luego de ello designar por parte de rectoría, al vicerrector o vicerrectora de Sede.

Esta modalidad de elección triestamental proporcional, la hacemos inspirados en dos razones.

La primera es por nuestra convicción de que la Universidad la hacemos responsablemente, quienes nos reconocemos como comunidad universitaria, académicos, académicas, personal de administración y servicios y estudiantes. Estamos convencidos que todas y todos queremos lo mejor para nuestra Universidad y que la responsabilidad sobre el futuro de nuestra casa de estudios no recae únicamente en un solo estamento.

La segunda, es porque nos inspiramos y tomamos como referencia el espíritu que ha guiado la propuesta de reforma al artículo 50 de nuestros estatutos, que se encuentra trabajando la comisión de asuntos administrativos y normativos del Consejo Académico, en donde se ha planteado avanzar hacia la Triestamentalidad de manera proporcional en la elección de autoridades.

Para cumplir este propósito, se designará el jueves de esta semana a un Vicerrector o Vicerrectora de Sede durante dos meses. La tarea fundamental será garantizar el buen funcionamiento de la Sede y colaborar directamente con Secretaría General para velar por el adecuado funcionamiento del proceso eleccionario. La académica o académico designado por estos dos meses no participará como candidato (a) y renunciará una vez que la comunidad haya elegido a su nueva autoridad. A su vez, podrán presentar candidaturas en el proceso eleccionario aquellos(as) académicos y académicas que pertenezcan a las primeras tres categorías del Escalafón Académico.

El proceso, y su cronograma será planteado y llevado adelante por Rectoría, Vicerrectoría de Sede y Secretaría General, para garantizar transparencia y legitimidad en este proceso. Como Rectoría y Universidad, aspiramos a que las candidaturas orienten sus propuestas programáticas en función del plan de recuperación, nuestro reciente plan estratégico aprobado, el espíritu de unidad institucional y los compromisos contraídos con la acreditación. Así, aseguraremos que compartimos el único objetivo que nos mueve, el cual es hacer cada día más grande a nuestra Universidad Austral de Chile.

Aprovechamos esta oportunidad para comunicar a la sede de Puerto Montt que entre el lunes 7 de Julio por la tarde y el viernes 11 de Julio, el Rector y parte de su equipo se encontrará en la sede de Puerto Montt para realizar reuniones de trabajo con equipos internos y autoridades externas de la región de Los Lagos.



La votación de la comunidad universitaria de Puerto Montt para la posterior designación de rectoría de su Vicerrector o Vicerrectora, se llevará a efecto por el cronograma definido a través de la Secretaría General:

CRONOGRAMA CON HITOS CLAVE DEL PROCESO ELECCIONARIO:

MIÉRCOLES 2 DE JULIO:

· Promulgación de Resolución de Rectoría que convoca a elecciones de Vicerrector(a) Sede Puerto Montt.

JUEVES 17 DE JULIO:

· Plazo máximo para presentación de candidaturas.

VIERNES 29 DE AGOSTO:

· Votación para la elección de Vicerrector(a) Sede Puerto Montt.

MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE:

· Designación de candidato(a) electo(a) mediante dictación de Resolución de Rectoría.

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE:

· Inicio en funciones de Vicerrector(a) designado(a) como resultado del proceso eleccionario.

La Universidad Austral de Chile realizará este proceso inédito con el compromiso y transparencia que corresponde a una etapa de fortalecimiento y cohesión con miras a los grandes desafíos institucionales. Invitamos a participar de él a la comunidad de la Sede Puerto Montt y a toda la Universidad a acompañar con entusiasmo las definiciones que surjan de tal participación.

Esperanzadora Colecta Solidaria en Mall Costanera para Apoyar a Lorena Vázquez


Puerto Montt, 30 de junio de 2025 – Con entusiasmo, compromiso y profunda solidaridad se vivió este sábado la colecta en el Mall Costanera de Puerto Montt en apoyo a Lorena Vázquez, madre, vecina y apoderada del Colegio San Francisco Javier, quien enfrenta una dura batalla contra un cáncer de mama triple negativo en etapa 4, una de las formas más agresivas y difíciles de tratar de esta enfermedad.

Desde las 11:00 hasta las 19:00 horas, decenas de voluntarios y voluntarias se desplegaron en distintos puntos del centro comercial, recolectando donaciones en favor de la campaña @PuertoMonttAbrazaALorena, que busca reunir los 200 millones de pesos necesarios para que Lorena acceda a un tratamiento oncológico innovador llamado Sacituzumab Govitecan.

Este tratamiento, que no está cubierto por el sistema público ni por seguros privados ni por la Ley Ricarte Soto, representa hoy su mejor oportunidad de enfrentar la enfermedad y seguir adelante con su vida y su familia. Desde su diagnóstico, hace más de tres años, Lorena ha luchado con esperanza, coraje y fe, pero hoy necesita del apoyo urgente de toda la comunidad.

A pesar de que la jornada estuvo marcada por una gran participación y generosidad de las personas, aún falta un largo camino para alcanzar la meta, el monto recaudado alcanzó la suma de 3.100.000 pesos, lo que junto con los cerca de 30 millones de pesos ya recaudados desde que comenzó la campaña, entrega más esperanza a esta importante causa, pero el reloj avanza y la urgencia médica no espera.



Lorena Vasquez quien estuvo presente en parte de la colecta entregó su agradecimiento a la administración del Mall Paseo Costanera por la oportunidad de realizar esta colecta, también agradeció a la comunidad puertomontina y de la zona sur de Chile por la solidaridad y sensibilidad frente a esta causa que busca salvar su vida, se mostró también positiva y confiado que con esta y próximas actividades solidarias alcanzará la ansiada meta.

Además de la colecta presencial, la campaña sigue activa en redes sociales e invita a todas las personas a unirse difundiendo el mensaje, organizando actividades de apoyo o realizando donaciones directas a la cuenta de Lorena:

Banco: BCI
Cuenta corriente: 76315355
RUT: 15.904.025-9
Nombre: Lorena Vázquez

También se puede seguir y compartir la campaña a través del Instagram: @puertomonttabrazaalorena

Un llamado a la esperanza colectiva

La historia de Lorena no solo representa la lucha individual de una madre por su vida, sino también refleja una realidad dolorosa que enfrentan cientos de pacientes en Chile: la falta de acceso a tratamientos innovadores y efectivos, que hoy siguen siendo un privilegio y no un derecho.

Esta campaña solidaria es también un llamado urgente a repensar las políticas públicas de salud en nuestro país, y a unirnos como comunidad para que nadie quede atrás cuando más lo necesita.

¡Ayudemos a Lorena a seguir luchando! Cada aporte cuenta, cada gesto suma. La vida de Lorena puede cambiar gracias a ti.

lunes, junio 30, 2025
Exitosa jornada en Calbuco: Personas mayores participaron en diagnóstico territorial sobre uso de herramientas del Movil

  • Adultos mayores de la comuna compartieron sus experiencias, necesidades y expectativas digitales en una jornada participativa organizada por la UACh Sede Puerto Montt.
Durante la jornada del jueves, el equipo de la Universidad Austral de Chile, en el marco del proyecto financiado por el Fondo Más 55 de Entel, se trasladó a la comuna de Calbuco con el objetivo de desarrollar un diagnóstico territorial participativo, enfocado en conocer las necesidades reales de uso del teléfono móvil por parte de las personas mayores de la comuna.

La actividad, que se enmarca en la etapa inicial del proyecto, buscó también identificar qué herramientas y aplicaciones desean aprender a utilizar los mayores, cómo se relacionan actualmente con la tecnología móvil y cómo les gustaría que fuera el contenido de la futura formación en la que serán preparados como monitores digitales.



El evento fue un éxito rotundo: alrededor de 50 personas mayores participaron activamente, compartiendo sus experiencias, inquietudes y motivaciones respecto al mundo digital. Como equipo, estamos profundamente agradecidos y satisfechos por la alta convocatoria y la entusiasta participación de los asistentes.

Agradecemos especialmente la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Calbuco, cuya gestión fue clave para realizar una convocatoria exitosa y generar un espacio acogedor y significativo para los y las participantes.

Finalmente, informamos que el próximo 4 de julio de 2025 se realizará la devolución del diagnóstico territorial, que incluye los hallazgos recogidos en distintas comunas de la Región de Los Lagos, con el fin de co-construir una propuesta formativa que responda a las verdaderas necesidades digitales de las personas mayores de la región.

INIA estudia beneficios de trébol en mezcla con ballica para promover sistemas ganaderos sostenibles

  • Expertos visitaron ensayos de INIA Remehue y están evaluando los resultados preliminares de la primera temporada de estudios que está finalizando.
“Estamos visitando el ensayo en INIA Remehue del proyecto: Reposicionando el uso de tréboles en praderas de ballicas, con financiamiento Fondef de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y que busca generar información técnica actualizada que muestre las ventajas de utilizar tréboles en las mezclas con las ballicas”, señaló Fernando Ortega, ingeniero agrónomo, especialista en mejoramiento genético de forrajeras de INIA Carillanca.

El investigador explicó que en este proyecto hay un sitio de investigación en INIA Carillanca en la Región de La Araucanía y otro similar en INIA Remehue, en la Región de Los Lagos. “En ambos sitios hay dos ensayos: uno para mezclas de ballica perenne con trébol blanco y otro ensayo para mezclas de ballica híbrida con trébol rosado.

Actualmente, está terminando la primera temporada y el objetivo es evaluar la pradera y hacer una serie de evaluaciones ambientales, que busquen generar datos duros, información útil para los productores, que permitan facilitar la toma de decisiones respecto a si incluir o no el trébol en las mezclas con ballica, puntualizó.

Entre los objetivos se espera conocer cuánto nitrógeno podemos ahorrar al usar el trébol y cuánto mejoramos la calidad y la producción de la pradera y la estacionalidad, indicó el especialista de INIA Carillanca.

Por su parte, Francisco Salazar, experto en temas ambientales de INIA Remehue, destacó que “la importancia de este ensayo es que vamos tener los primeros datos a nivel nacional de estimaciones de un balance completo de nitrógeno en sistemas de praderas en mezcla de ballicas con leguminosas.

Resaltó también que a partir de estos ensayos se generarán “datos de gases con efecto invernadero, volatilización de amoniaco, lixiviación de nitrógeno y toda la parte de absorción, por lo tanto, nos va a permitir cuantificar en forma adecuada, cuánto es la eficiencia en la utilización de nitrógeno, bajo estos sistemas de producción en el sur de Chile”.

La integración de esta información permitirá entender mejor cuánto nitrógeno se retiene y se aprovecha en las praderas, lo que es fundamental para optimizar el uso de fertilizantes, reducir pérdidas y promover prácticas más sustentables.

Celebrando el We Txipantü en la UACh: Conexión con la Cultura Mapuche Williche


Estudiantes y docentes de la Carrera de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, Campus Pelluco, Melipulli (Puerto Montt), vivieron una experiencia enriquecedora al celebrar el We Txipantü, el año nuevo Mapuche Williche. 🌿✨

A través de esta ceremonia, compartieron conocimientos, tradiciones y una profunda conexión con la cultura ancestral. ¡Una jornada llena de aprendizaje y respeto por nuestras raíces!

25 de junio de 2025.



#WeTxipantü #MapucheWilliche #CulturaAncestral #ArqueologíaUACh #uach #PatrimonioCultural #UniversidadAustral #PueblosOriginarios

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

domingo, junio 29, 2025
Con un encuentro de Palín se conmemoró el «Día Nacional de los Pueblos Indígenas» en Puerto Montt


La actividad organizada por el Mindep IND, también incluyó una muestra cultural y gastronómica. Puerto Montt, 28 de junio de 2025

En Puerto Montt se efectuó un encuentro deportivo de Palín en el marco del “Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, organizado por el Instituto Nacional de Deporte a través del programa “Deporte y Participación Social”.

La actividad contó con la presencia de la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz; la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, el Director Regional IND, Ernesto Villarroel; Mireya Lara, Presidenta de la Asociación Indígena Peñihuen y Margarita Milanca Llanquilef, Educadora Ancestral, entre otras autoridades.

En el lugar también se instaló una muestra cultural y gastronómica.

Al respecto, la Delegada Presidencial Regional Los Lagos, Paulina Muñoz, destacó esta iniciativa, señalando que “En el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, no podemos estar exentos, como Gobierno de Chile también, desde el Ministerio del Deporte, para poder conmemorar y celebrar el We Tripantu, particularmente relevando la importancia y la cosmovisión que tienen los Pueblos Indígenas, acá estuvimos en la comuna de Puerto Montt, en el sector Chile Barrios, donde pudimos disfrutar de un encuentro del Palín, justamente para poder conocer y revitalizar sus costumbres”.



En tanto, la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, resaltó la importancia de la práctica del Palín y su permanencia en las nuevas generaciones, indicando que “Como Ministerio del Deporte e Instituto Nacional de Deportes estamos fuertemente vinculados con la interculturalidad a través de nuestros talleres del programa “Deportes y Participación Social”, los cuales se encuentran en todo el territorio y en las 30 comunas de la Región de Los Lagos, y que son bastante importantes ya que vienen a resaltar el poder cultivar en las nuevas generaciones lo que es el deporte del Palín y del Linao, que son deportes ancestrales y que buscan el reconocimiento a través de nuestro ministerio. Es por eso que estamos acompañando a las agrupaciones, así como a las comunidades indígenas en este proceso tan relevante para el deporte nacional”.

Por su parte, el Director Regional IND, Ernesto Villarroel, se mostró contento con el desarrollo de esta actividad, manifestando que “Hoy estamos celebrando a través del deporte lo que fue la celebración del “Día Nacional de los Pueblos Originarios”, en una actividad muy bonita efectuada en Puerto Montt, en un día soleado, que permitió desarrollar las ceremonias de la comunidad mapuche y también después un encuentro de Palín, donde participaron las autoridades y los deportistas de las comunidades. Estamos muy contentos, creo que ha sido todo un éxito, y esto nos indica que debemos seguir trabajando con los talleres asociados a los deportes ancestrales, y creo que esto es el resultado de esos talleres, de lo que se está trabajando, y esperamos seguir organizando actividades en conjunto”.

Finalmente, Margarita Milanca Llanquilef, Educadora Ancestral, valoró este encuentro deportivo, expresando que “Estuvimos todos en una gran actividad y también se jugó al Palín, que es un juego típico nuestro ancestral, milenario, que se usaba para tomar algunas resoluciones, problemas y dar fuerza y energía a este nuevo año que se inicia, el cual resultó todo muy maravilloso, con muchos invitados, así es que nos vamos con el corazón llenito y agradecemos esta oportunidad”.

Representantes del Gobierno y de organizaciones izaron Bandera de la Diversidad en frontis del Centro Administrativo Regional


En el contexto de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos, Macarena Gré Briones, junto a la seremi de Gobierno, Danitza Ortiz Viveros, participaron en el izamiento de la Bandera de la Diversidad que se realizó en el frontis del Centro Administrativo Regional de Los Lagos (ex Intendencia). También estuvo presente el director regional del INJUV, Jorge San Martín Barra.

En la ocasión, representantes del Gobierno y de las organizaciones de la comunidad LGBTIQA+ reafirmaron el compromiso con el reconocimiento y respeto de todas las personas en todos los ámbitos de la sociedad y de seguir consolidando políticas públicas sostenidas y multisectoriales.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género no podíamos dejar de ser parte de esta instancia tan significativa como lo es izar la bandera para así poder reivindicar y defender los derechos de la diversidad sexual, apoyar a las organizaciones de la sociedad civil en su lucha acá en el territorio, pero sobre todo para promover la igualdad de derechos y acabar con la discriminación”, manifestó la seremi Macarena Gré Briones.

“Este izamiento no es sólo un acto político, es una instancia que responde al reconocimiento de la perseverancia, del empuje y del trabajo que las organizaciones de las disidencias y diversidades sexuales han sostenido por muchos años para construir una sociedad que sea mucho más respetuosa ante la diversidad. Desde esa misma perspectiva, es que para nosotros como Gobierno es clave socializar transversalmente que la construcción de las políticas públicas debe ser libre de sesgos discriminatorios y debe considerar el bienestar de todas las personas”, declaró la seremi Danitza Ortiz Viveros.

“Creo que hemos quedado un poco al debe en estos espacios donde tenemos que, obviamente, salir nuevamente a hacer este tipo de gestos para visibilizar. Estamos en el mes Pride, un mes donde hay mucha reflexión respecto a la situación de la disidencia sexual en Chile. Creo que es una jornada de reflexión y es importante que se hagan estos gestos políticos de visibilizar a la disidencia, pero esto debe ser todo el año, no solamente un día o simplemente un mes. Creo que el Pride es todos los días, los 365 días del año”, indicó José Arcos, vocero del Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) en la región de Los Lagos.

“Para nosotros como organización, que estamos desplegados desde Arica hasta la región de Los Lagos, es importante participar activamente en estas actividades para concientizar, informar y, en cada actividad que tengamos, educar de la problemática que tenemos con el VIH en esta región, principalmente porque somos la quinta región con más casos activos. Entonces, es importante no parar de educar e informar sobre estas temáticas a la población”, señaló Julio Muñoz, coordinador regional de la Fundación Chile Positivo.

Prevención: entre la corresponsabilidad y la parentalidad social


Para hablar de prevención en el consumo de alcohol y otras drogas no debiera ser necesario solo remitirnos a gráficos y cifras para entender que tenemos una gran tarea, que es urgente y colectiva: proteger y promover el bienestar de niñas, niños, adolescentes y, en general, de todas las personas. Esa es la brújula que debe guiar cualquier esfuerzo preventivo.

Desde SENDA Los Lagos, como organismo técnico, podríamos hacer un gran recorrido respecto de los tipos de sustancias, las prevalencias de consumo y consecuencias, pero hemos optado por dedicar este espacio a hacer un llamado público, a reconocernos como sociedad y decidir que si este es un tema es un impostergable en nuestras comunidades, entonces tenemos que asumir con convicción que prevenir el consumo problemático, retrasar sus primeras experiencias (cada vez a menor edad) y reducir sus consecuencias sociales y sanitarias es una tarea de todas las personas y de todas las instituciones.

Pero en lo concreto ¿dónde reside entonces la responsabilidad de prevenir? ¿En las familias? ¿En las escuelas? ¿En los barrios, en los municipios, en las organizaciones comunitarias, en los espacios de trabajo, en los medios de comunicación, en las iglesias, en los clubes deportivos? La respuesta es sencilla y, al mismo tiempo, profunda: en todos esos espacios. Prevenir no es tarea de un sólo actor; es un desafío que exige corresponsabilidad.

Se trata de construir entornos protectores, comunidades que acompañen, espacios donde se promueva la salud, el desarrollo integral y la participación activa de cada persona. Esa es la esencia de la parentalidad social: el compromiso colectivo con el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes, más allá de los lazos biológicos o roles formales.

Para avanzar en una cultura preventiva, necesitamos mucho más que concientizar en este Mes de la Prevención, Se requiere una sociedad que se movilice desde la colaboración y el compromiso compartido. Una sociedad que apueste por sumar esfuerzos, construir acuerdos y anticiparse desde el cuidado, generando entornos seguros y protectores para todos y todas.

La corresponsabilidad y la parentalidad social no son conceptos abstractos: son rutas concretas hacia una sociedad más justa, más humana y más comprometida. Asumir esa ruta es el verdadero acto preventivo. Porque prevenir es, en definitiva, cuidar.

Maritza Canobra Mancilla
Directora Regional
SENDA Los Lagos

Movistar anuncia nueva era 5G en Los Lagos con prueba de telemedicina: 70 antenas renovadas y once localidades conectadas por primera vez

  • Desde la Unidad de Conecta Salud perteneciente a la Municipalidad de Puerto Montt, Movistar Chile junto al alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, anunciaron la modernización de la red móvil, que mejorará la conectividad en servicios esenciales como la telemedicina.
  • Este despliegue permitirá entregar una red más robusta, estable, con mayor capacidad y menor impacto medioambiental, que se expandirá a toda la región. Beneficiará a un universo superior a 150 mil personas en la región, en zonas turísticas y de alta circulación.
  • Adicionalmente, Fundación Telefónica Movistar y la Municipalidad, capacitarán a adultos mayores en la utilización de dispositivos móviles para aprovechar la telemedicina.
Puerto Montt, 27 de junio de 2025.- Desde la Unidad de Salud Conecta, centro de telemedicina ubicado en Pichi Pelluco, Movistar Chile junto a autoridades locales presentaron el proyecto de renovación tecnológica 5G, un upgrade de la red móvil que modernizará casi 50 sitios móviles en Puerto Montt y cerca de 70 en total en la Región de Los Lagos. Así, beneficiará directamente la experiencia de más de 150 mil personas en la Región.

El anuncio fue encabezado por el director Comercial y Regional de Movistar Chile, Gonzalo Núñez, junto al alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, y la Directora Clínica (s) de Municipalidad de Puerto Montt, Giovanna Bellocchio, quienes presenciaron videollamadas de los especialistas de salud desde Pichi Pelluco con pacientes conectados desde Bosquemar, confirmando los beneficios del 5G. Cabe resaltar que la Unidad cuenta con médicos, enfermeras, matrones y psicólogos que realizan atención remota a los usuarios derivados por gestores de familia, además de permitir agendar horas de morbilidad médica y odontológica.

Además, la empresa ZTE donó teléfonos 5G a la Unidad de Conecta Salud, permitiendo a los pacientes acceder a la tecnología de quinta generación. Mientras que, se anunció un acuerdo entre Fundación Telefónica Movistar y la Municipalidad, para capacitar a adultos mayores en la utilización de dispositivos móviles con el fin de aprovechar la telemedicina.

Esta mejora en la calidad, velocidad y capacidad de las conexiones, permitirá robustecer el internet móvil en sectores clave para la ciudad, como Tepual, Bosquemar, Mirasol, Alerce o Pichi Pelluco. A esto se suman algunos de los lugares icónicos de la ciudad de Puerto Montt, que verán su conectividad renovada, como Angelmó, la Costanera de la ciudad y el Estadio Chinquihue.



Además, a nivel regional, el proyecto habilitará por primera vez el servicio 5G en 11 zonas:

Provincia de Llanquihue:
- Alerce Alto
- Alerce Oriente
- Cerro Bonito
- Huelmo
- Casa de Lata
- Rodeo

Provincia de Osorno
- Entre Lagos
- Purranque
- Agua Buena

Provincia de Chiloé
- Putemún
- Camino a Llicaldad

El alcalde Rodrigo Wainraihgt destacó esta contribución a la conectividad de la capital regional, como parte de las alianzas público-privadas que permiten mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos. "Este avance representa un aporte para nuestro proyecto de impulsar la telemedicina en Puerto Montt, que es algo inédito y permite a los vecinos atenderse con diferentes médicos a través del computador o del teléfono, y que los puedan diagnosticar sin necesidad de ir a una posta, a un Cesfam o al Hospital, y que es especialmente necesario para aquellas personas que no pueden salir de sus casas o que viven en lugares más alejados", expresó.

Gonzalo Núñez, Director Comercial y Regional de Movistar Chile, comentó que "Puerto Montt y la Región de Los Lagos son fundamentales para nuestra operación, y este despliegue 5G reafirma nuestro compromiso con entregar la mejor experiencia de conectividad. No solo ampliamos cobertura y estabilidad, también apoyamos a más de 40 mil micro y pequeñas empresas que dependen de nuestros servicios. Hoy contamos con un crecimiento de más del 170% en sitios móviles 5G, 20% más de capacidad de red; velocidades promedio que superan los 200 Mbps y una red más eficiente energéticamente, lo que nos permite avanzar hacia una conectividad más robusta, sostenible y preparada para los desafíos del futuro. Así como lideramos el mercado de fibra óptica en Chile, hoy también apostamos a contar con la mejor red móvil del país".

Este anuncio forma parte de un proyecto nacional de renovación de red 5G que Movistar Chile está desplegando, con una inversión de 140 millones de dólares, para modernizar más de 5.000 antenas móviles a lo largo del país. Además, se complementa también con la red de fibra óptica que está desplegando Movistar en la región de Los Lagos, a través del proyecto público-privado Fibra Óptica (FON) Nacional Macrozona Sur, con más de 700 kilómetros construidos en lugares como Calbuco, Curaco de Vélez, Chaitén, Chonchi, Entre Lagos, Dalcahue, Fresia, Los Muermos, Maullín, Pargua, Pucatrihue, Puerto Montt o Villa Santa Lucía.

Fiestas de San Pedro: Con apoyo de INDESPA quince caletas del territorio celebran esta tradición que une a las comunidades pesqueras

  • Recursos por 45 millones de pesos ayudarán al despliegue de esta celebración que coincide con la conmemoración del Día Nacional del Pescador y Pescadora Artesanal, cada 29 de junio.
Viernes 27 de junio de 2025.- Desde este fin de semana, las caletas de la región comienzan a vestirse de color, música, bailes y cofradías para conmemorar la Fiesta de San Pedro, una tradición que une a las comunidades pesqueras en Chile y el mundo. Por tercer año consecutivo, el INDESPA (Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala), apoya la realización de esta popular festividad en 50 caletas del territorio nacional, quince de éstas ubicadas en la región de Los Lagos.

A nivel nacional, a través del fondo concursable “Apoyo a las Fiestas de San Pedro,”, el instituto destina 150 millones de pesos, que son distribuidos en aportes hasta de tres millones de pesos por organización seleccionada para financiar equipamiento, capital de trabajo o diseño y publicidad de esta actividad.

El director nacional del INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, señaló que esta iniciativa está presente este año en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Magallanes y Los Lagos.

“Esta festividad es un momento para agradecer y también, como cada 29 de junio, celebrar el día nacional de los Pescadores y Pescadoras Artesanales, donde reconocemos y valoramos el importante trabajo y dedicación de quienes viven del mar y nos conectan con sus productos, sabores y cultura costera…Queremos contribuir a la conservación de esta hermosa tradición, que promueve el turismo, la gastronomía marina y las economías locales. Invitamos a la comunidad a acercarse a las caletas a contar de este fin de semana”, destacó Llanos.

Por su parte, el  Seremi de Economía, Luis Cárdenas Mayorga, señaló que “estamos muy contentos de que quince caletas de nuestra región cuenten con el apoyo del ministerio de Economía a través de INDESPA para celebrar la Fiesta de San Pedro, una de las tradiciones más significativas del mundo pesquero artesanal. Este respaldo no solo permite mantener viva una celebración profundamente arraigada en nuestras comunidades costeras, sino que también fortalece el trabajo de quienes viven del mar, destacando su aporte cultural, económico y social. Además, estas fiestas son un atractivo turístico que dinamiza las economías locales, moviliza la gastronomía marina y conecta a visitantes con nuestra identidad. Es una forma concreta de reconocer el valor de la pesca artesanal y de proyectarla hacia el futuro con orgullo y sentido de pertenencia.”



Actividades

Las celebraciones se extenderán este sábado y domingo. Este sábado 28, desde las 11:00 horas en el sector El Tránsito, de la Isla Meulin de Quinchao, el sindicato de pescadores, recolectores de algas y buzos mariscadores realizará la festividad.

Para el domingo 29, la Caleta Carelmapu comenzará la jornada con una misa en la capilla local desde las 11:30 horas, continuando con una procesión en el mar desde el terminal pesquero, para concluir con una degustación de productos marinos.

En Quellón, el sindicato de pescadores, pescadoras y buzos mariscadores comenzará la celebración a las 13:30 horas en la caleta Quellón. En la isla Mechuque, el sindicato Brisas del Mar comenzará las actividades desde las dos de la tarde, mientras que en la Isla Maillen, las actividades a cargo del sindicato Miramar se realizarán en el sector de estero de Isla Maillen.

Otras actividades durante el domingo tendrán lugar en la capilla de Puntilla Tenglo (14:00 horas); capilla de Maullín; caleta Poyo (12:30 horas); capilla de Rolecha (11:00 horas); sede Duatao (12:00 horas), caleta Queilen (11:00 horas) y junto a la Comunidad indígena Buta Lauquen Mapu (sector Calle, 18:00 horas)

¿Conoces la Ley SANNA? Seguramente no


Mientras el debate público se enfoca en el mal uso de licencias médicas, parece un mal momento defender su existencia. Pero esta carta es un recordatorio de quienes más las necesitan y son invisibles. La Ley SANNA, de 2018, reconoce el derecho de madres y padres a acompañar a sus hijos e hijas cuando enfrentan enfermedades graves otorgando licencias médicas con goce de sueldo.

Pero muchas familias no acceden al beneficio porque ni ellas, ni el personal de la red de salud saben que existe: ¿de qué sirve un beneficio si quienes lo necesitan no saben que existe? A esto se suma un punto aún más grave: no todas las familias pueden acceder. Por ejemplo, quienes pertenecen a las Fuerzas Armadas y del Orden están excluidos de la Ley SANNA. ¿El resultado? familias sin sueldo durante meses, en medio de una crisis de salud.

Y volvamos al origen, esta ley busca proteger a los niños, niñas y adolescentes que enfrentan una enfermedad grave, que necesitan padres con estabilidad emocional y económica, para no seguir perjudicando su desgaste físico y emocional.

Desde la Mesa de Salud de la Comunidad de Organizaciones Solidarias hacemos un llamado para difundir este derecho. Un niño enfermo no puede esperar a que los adultos se informen. Es urgente hacer efectivo este derecho, y una deuda pendiente.

Mesa de Salud Comunidad de Organizaciones Solidarias

Beatriz Troncoso, Corporación Oncomamás

Monica Gana, Fundación Casa Familia

Evelyn Vargas, Corporación Yo Mujer

Ciencia y Sabiduría Ancestral se encuentran en Café Científico de Puerto Montt


En conversatorio junto a Ingrid White Llancapani

«Kuifikekimün, saberes ancestrales en la era del antropoceno», junto a la mujer Mapuche Huilliche Ingrid White Llancapani será la temática que se abordará en el próximo Café Científico, el jueves 3 de junio, a partir de las 18:00 horas, en el Restauran Toco Madera.

La charla se enmarca en la celebración del We Tripantu o Año Nuevo Mapuche, que señala el inicio de un nuevo ciclo de vida y la renovación de la naturaleza, coincidiendo con el solsticio de invierno austral.

Ingrid White Llancapani es educadora intercultural y comenta que la idea para el encuentro en el contexto del Café Científico de Puerto Montt es generar un espacio de conversación y de motivación en torno a la relevancia de los saberes ancestrales de los pueblos originarios en la era actual, análisis a situación actual de los saberes, esperanzas y desafíos para la era post moderna, además de incentivar a las y los participantes a tener una mayor y mejor vinculación con la naturaleza.

El Café Científico de Puerto Montt es una iniciativa que organiza el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, Sede Puerto Montt, en colaboración con la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias de esa casa de estudios. El encuentro se realiza mensualmente y cuenta con el apoyo del Restorán Toco Madera en Pelluco, que abre sus puertas a la comunidad y apoya la divulgación científica y se realiza en nuestra ciudad hace más de 13 años.

La inscripción se puede realizar aquí y, cómo es tradicional, habrá un café de cortesía para las primeras 20 personas que lleguen a la actividad.

Junji Los Lagos invita a postular a Fondos de Transferencia de Capital

  • La institución hace un llamado a entidades a participar de la convocatoria de obras de infraestructura de jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos, cuyo plazo es desde el próximo 30 de junio hasta el 30 de julio.
La iniciativa tiene el objetivo reforzar convenios que buscan financiar transferencia de recursos de capital, en Etapa de Ejecución de Proyectos de Infraestructura para Establecimientos de Educación Parvularia Administrados Vía Transferencia de Fondos (VTF) por municipalidades, corporaciones municipales y universidades públicas, así como entidades privadas sin fines de Lucro.

La convocatoria VTF Capital – Subtítulo 33 tiene el propósito que las entidades educativas puedan obtener o mantener el Reconocimiento Oficial por parte del Estado y aumentar su cobertura, enmarcado en la ley de aseguramiento de la calidad.

“Acá existe un convenio de colaboración y aporte directo a los sostenedores de transferencia de capital, para dar un funcionamiento óptimo y realizar cambios fundamentales en la infraestructura de los jardines infantiles. Así, avance en la habilitación de espacios más seguros e inclusivos en la entrega de una atención de educación parvularia de calidad”, destaca el director regional (s) de JUNJI, Carlos Cea.

Las iniciativas que se financiarán podrán ser proyectos de infraestructura destinados a reposición, ampliación, normalización, conservación, mantención, adecuación, mejoramiento, construcción, demolición de infraestructura existente, habilitación y reparación de los establecimientos.

A la fecha, se han suscrito 719 convenios, de los cuales se han terminado 609 obras, 59 iniciativas se encuentran en ejecución, 34 pendientes de iniciar obras, 17 obras están en análisis de recontratación o reinicio de obras, y se han habilitado 13 locales sustitutos con el fondo de apoyo al subtítulo 33, permitiendo dar continuidad al servicio educativo.

Las entidades que aún mantengan tres o más Convenios de Transferencia de Capital vigentes, no podrán participar de esta Convocatoria, por lo que los invitamos a regularizar su situación a la brevedad y mantenerse atentos al próximo llamado. Más información en la página web www.junji.cl o pueden postular directamente en el sistema transferencia de capital en https://transferenciadecapitals33.junji.gob.cl/

Con jornada de reflexión sobre género y diversidad, UACh Sede Puerto Montt presenta su Guía de Comunicación Inclusiva

  • La jornada reunió a integrantes de los estamentos estudiantil, docente y funcionario en un espacio reflexivo, participativo y profundamente necesario para avanzar hacia una comunicación más justa, respetuosa, inclusiva y no sexista.
En el Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, se vivió una jornada llena de conversación, escucha activa y colaboración en torno al lanzamiento de la Guía de Comunicación Inclusiva y No Sexista, un material creado por el programa Cambiar es Avanzar, área de Prevención de la Unidad de Género UACh.

La actividad fue mucho más que una presentación; fue una invitación a mirar críticamente nuestras formas de comunicar, identificar sesgos que hemos naturalizado y proponer caminos para construir discursos que integren a todas las personas desde sus diversas identidades, experiencias y formas de habitar el mundo.

La jornada contó con la participación de Camila Keilhold González, periodista del programa Cambiar es Avanzar, y de Cecilia Ananías Soto y Consuelo Herrera Monsalve, integrantes de la ONG Amaranta, organización que trabaja desde un enfoque feminista en temas de género, tecnología, diversidades y derechos humanos.



Durante la instancia se compartió el proceso de creación de la guía, se conversó sobre los desafíos de comunicar con enfoque de género e inclusivo en espacios educativos y laborales, y se vivió el taller "¿Hablemos de inclusión?", donde se generó un diálogo abierto y respetuoso entre asistentes de distintos estamentos de la universidad.

"Fue un espacio muy participado, donde personas de diversos estamentos de la universidad conversaron sobre cómo hacer una comunicación más transformadora, que incluya a todas las personas y nos permita soltar estereotipos que traemos desde la crianza", compartió Cecilia Ananías, directora de proyectos de ONG Amaranta, al cierre de la jornada.

En tanto, Camila Keilhold, desde Cambiar es Avanzar, destacó que "la guía no solo entrega recomendaciones prácticas, sino que también abre preguntas que invitan al diálogo. Ojalá puedan usarla, compartirla y hacerla circular dentro y fuera de la universidad".

La guía está pensada como una herramienta que acompañe los procesos de cambio cultural y que pueda ser útil tanto para la comunidad universitaria como para otras instituciones y personas interesadas en incorporar prácticas comunicacionales más inclusivas y no sexistas. Puede ser solicitada a Cambiar es Avanzar a través del correo electrónico cambiaresavanzar@uach.cl o la coordinadora territorial de Sede Puerto Montt, Nataly Briones González.

Teletón da cuenta de su trabajo en Chiloé y reconoce a empresas y organizaciones sociales del archipiélago de cara a la campaña 2025

  • En el encuentro, empresas y diversas comunidades de la región fueron reconocidas por su permanente colaboración con la campaña solidaria, que este año se realizará los días 28 y 29 de noviembre.
  • Además se realizó una cuenta pública que entregó detalles sobre el trabajo de Teletón en Chiloé.
Se acerca la campaña Teletón 2025, que este año se realizará los días 28 y 29 de noviembre. De cara a este importante evento, el Instituto Teletón de Puerto Montt realizó un encuentro con empresas y organizaciones sociales de Chiloé, a quienes dio a conocer los principales logros del centro, recogidos en la Memoria Anual 2024 de la institución.

Dentro de los aspectos a destacar, el Instituto Teletón de Puerto Montt brindó 63.168 atenciones gratuitas durante 2024, incluyendo 63 cirugías y la entrega de 2.124 órtesis y prótesis, además de 195 ayudas técnicas como sillas de ruedas y andadores. Estos servicios beneficiaron a 2.062 niños, niñas y jóvenes, y dieron la bienvenida a 187 nuevas familias que comenzaron su camino de rehabilitación en las dependencias de la acogedora sede regional. Todo esto gracias al aporte solidario que realizan las personas, empresas e instituciones a su campaña solidaria.

Del total de pacientes del centro, 341 tienen domicilio en Chiloé, lo que equivale al 17% del total. De ellos, la mayoría reside en Castro (108), seguidos por Ancud (90) y Quellón (58). Gran parte de las atenciones realizadas son parte de las cuatro rondas médicas anuales que, desde 1995, realizan profesionales del instituto para acercar los controles a los usuarios de Chiloé que no pueden asistir a Puerto Montt.

“Las rondas médicas tienen como objetivo acercarnos a nuestros pacientes. Tras la pandemia han tomado mucho más valor ya que durante estos operativos realizamos más de 50 controles a pacientes que también se encuentran postrados. A estas rondas asisten médicos, terapeutas ocupacionales, educadoras, administrativos y un chofer”, cuenta el director del Instituto Teletón de Puerto Montt, Marcelo Salazar.

En estos controles, agrega Salazar, “citamos pacientes, particularmente a aquellos que se les hace difícil venir a Puerto Montt, para recibir la entrega de algunas ayudas técnicas como cojines, ortopédicos, andadores y sillas de ruedas. Este 2025 cumplimos 30 años realizando rondas médicas en Chiloé y es un motivo de gran orgullo para nuestro instituto”.

La actividad de reconocimiento se realizó en el Centro de Eventos Enjoy Chiloé, y contó con la participación de funcionarios del instituto, familias, pacientes, establecimientos y diversas empresas y comunidades de la región que se sumaron a la cruzada solidaria en 2024.

La instancia, contó con la presencia de 60 asistentes. Participaron representantes de seis municipalidades —con equipos de Alcaldía, Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y Educación—, actores clave que impulsaron la campaña y las acciones comunitarias de Teletón en Chiloé. También estuvieron presentes diez de las organizaciones sociales locales más activas, delegados de cinco establecimientos educacionales y cinco empresas que se sumaron por primera vez, nuevos aliados que la institución busca cautivar y fidelizar para seguir construyendo, juntos, un futuro más inclusivo.

“Estamos felices de concretar este primer encuentro en Chiloé entre líderes sociales, empresas, municipios y colegios; era una cita pendiente para reunir a todos quienes hacen posible la Teletón en la isla”, afirmó Bryan Arancibia, coordinador del Canal de Organizaciones Sociales y Municipios de Teletón.
“Cada año la comunidad chilota se la juega con decenas de actividades solidarias: los vecinos se organizan, las empresas aportan y los municipios diseñan programas especiales para recaudar fondos. Ese compromiso merece un reconocimiento público. Nuestro objetivo hoy es agradecer ese esfuerzo colectivo y destacar el espíritu solidario que sostienen municipios, organizaciones sociales, empresas y establecimientos educacionales; sin ellos, la obra Teletón no existiría en la región”, agregó.
Esta cuenta pública también sirvió como un espacio para proyectar localmente la próxima Campaña Teletón 2025, que se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, y que este año volverá a tener su masivo cierre en el Estadio Nacional de Santiago.

Para conocer más detalles del trabajo de Teletón y de su memoria anual que contiene el detalle de lo realizado por la institución gracias a su campaña solidaria, se puede visitar su sitio de transparencia en el link https://transparencia.teleton.cl/.

La importancia de contar con un centro que acerque atenciones a Chiloé

La visita a Chiloé fue una oportunidad para reforzar la necesidad de contar con un centro de atención provisorio en Castro, para brindar atenciones a algunas de las más de 300 familias de Chiloé que hoy deben viajar largas distancias – por tierra y por mar- para llegar al Instituto Teletón de Puerto Montt, o esperar las rondas médicas que realizan los profesionales en la zona.

Es por ello que Teletón busca contar con contar con centro transitorio en la zona, que considere -entre otras cosas- un box médico, un box psicosocial, enfermería, además de un gimnasio de kinesiología y terapia ocupacional.

En relación al proyecto, Bruno Camaggi, director médico nacional de Teletón, recordó que “en mayo del año pasado nosotros obtuvimos una aprobación en el concejo municipal para poder contar con un recinto. Lamentablemente, este lugar no pudo contar con todas las autorizaciones necesarias para empezar una obra. Entonces, actualmente lo que estamos viendo es si podemos obtener las autorizaciones de otros recintos para poder avanzar finalmente con este necesario proyecto. Una vez obtenidas las autorizaciones necesarias y los permisos que se requieren para este tipo de instalaciones, nosotros comenzaremos de la manera más rápida posible para implementar y, posteriormente, a la contratación del equipo humano que trabajará en este centro transitorio”.

“Este es un compromiso de Teletón y Teletón responde a sus compromisos, por lo tanto estamos deseosos, ansiosos y muy comprometidos con que finalmente se puedan destrabar los permisos administrativos que nos permitan iniciar lo más pronto posible la implementación de este proyecto”, añadió.

Este proyecto es un primer paso para atender el sueño local de contar – en un futuro- con un instituto de rehabilitación en la Isla Grande de Chiloé, el que pueda entregar la totalidad de los servicios de rehabilitación e inclusión de Teletón.

Dirección del Trabajo Los Lagos insta a empleadores de los lagos a proteger a trabajadores expuestos al frío

  • El organismo fiscalizador hizo el llamado ante las bajas temperaturas que se registran en la Región de Los Lagos.
  • Las infracciones pueden acarrear multas de hasta $4.127.100.
La Dirección del Trabajo (DT) llamó este domingo a los empleadores de la Región de Los Lagos cuyos trabajadores y trabajadoras laboran expuestos al frío a adoptar todas las medidas legales necesarias para proteger su salud y seguridad.

El Director Regional del Trabajo, Claudio Salas, señaló que:

“En este período en que se registran muy bajas temperaturas en nuestra región, queremos recordar a los empleadores que tienen personal trabajando a la intemperie que están obligados a tomar todas las medidas necesarias para resguardar su salud. Esto incluye, especialmente, la entrega gratuita de elementos de protección personal adecuados, como vestimenta térmica, aislante e impermeable, que proteja a los trabajadores y trabajadoras de las condiciones climáticas extremas propias del sur del país”.

OBLIGACIONES LEGALES

El deber protector para los empleadores está tipificado en el artículo 184 del Código del Trabajo. Este establece que "el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales".

En lo que respecta específicamente al frío, este artículo laboral se vincula con el Decreto Supremo N°594, del Ministerio de Salud, en sus artículos 99, 100, 101 y 102, bajo el título "De la exposición ocupacional al frío".

El Decreto Supremo N° 594 sostiene:

· Artículo 99: se entenderá como exposición al frío las combinaciones de temperatura y velocidad del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36°C o menos, siendo 35°C admitida para una sola exposición ocasional. Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella igual o menor de 10°C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire.

· La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensación térmica representada por un valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.

· Artículo 100: a los trabajadores expuestos al frío deberá proporcionárseles ropa adecuada, la cual será no muy ajustada y fácilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente deber ser de material aislante.

· Artículo 101: en los casos de peligro por exposición al frío, deberán alternarse períodos de descanso en zonas temperadas o con trabajos adecuados.

· Artículo 102: Las cámaras frigoríficas deberán contar con sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que faciliten la salida rápida del trabajador en caso de emergencia.



INFRACCIONES Y MULTAS

Entre las principales infracciones sancionadas por la Dirección del Trabajo en esta materia se encuentran:

• No proporcionar ropa adecuada a los trabajadores expuestos al frío, lo que constituye una infracción a las condiciones generales de seguridad.

• No disponer de períodos de descanso en zonas temperadas o tareas adecuadas para mitigar el riesgo por exposición al frío.

Estas infracciones pueden generar multas que van desde 3 UTM ($206.355 en junio de 2025) hasta 60 UTM ($4.127.100 en junio de 2025), según el tamaño de la empresa y la gravedad de la infracción.

RETRASOS O INASISTENCIAS POR CONDICIONES CLIMÁTICAS

Respecto de las dificultades que puedan enfrentar trabajadores y trabajadoras para asistir a sus lugares de trabajo debido al mal clima, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

“Si la inasistencia o imposibilidad de llegar al trabajo se debe a los efectos del frente de mal tiempo, estaríamos ante un caso fortuito o fuerza mayor, es decir, una situación irresistible e imprevisible que no es imputable al trabajador. En tal caso, no correspondería aplicar sanciones, despidos ni descuentos por atrasos u otros incumplimientos”.

Asimismo, recalcó que este tipo de situaciones deben analizarse caso a caso, y añadió:

“Tampoco debería sancionarse a quienes lleguen atrasados por problemas derivados del estado de carreteras o dificultades en el transporte. Es fundamental que los empleadores actúen con criterio y evalúen las circunstancias concretas”.

«CICLO DE CINE CLÁSICO: MÁS ALLÁ DE LA DUDA»


lunes 30 de junio
19:00 hrs
Sala Mafalda Mora - Casa del Arte Diego Rivera
Entrada: $1.000

Cierre del ciclo "El universo oscuro de Fritz Lang" con este thriller judicial de 1956, última película hollywoodense del director. Una crítica al sistema judicial estadounidense con un giro final inesperado, filmada con estilo documental que realza la tensión moral.

#CineClásico #FritzLang #ThrillerJudicial #CineDeCulto #PelículasConMensaje #CineConReflexión

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

sábado, junio 28, 2025
Seo Services