OST LAB AGRO: El primer laboratorio digital frutícola de Chile que mide las condiciones fenológicas del cultivo en tiempo real desde una app móvil

Chillán, noviembre de 2025.– Esta semana el mercado frutícola nacional conoció OST LAB AGRO, el primer laboratorio digital portátil frutícola de Chile, que promete transformar la manera en que el sector evalúa la calidad de la fruta, gracias a la utilización de Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data.

Actualmente, la industria frutícola evalúa la calidad y condición de la fruta con análisis realizados en laboratorios convencionales o servicios contratados de empresas productoras y exportadoras, lo que implica destinar entre un 5 y un 10 % de la producción a muestreos destructivos, que requiere de personal especializado y equipamiento de alto costo. Por otro lado, esta metodología genera pérdidas significativas de fruta comercializable, e impide que los productores cuenten con información actualizada sobre la evolución de la calidad del fruto en el tiempo y entre lotes.

Por ello, OST LAB AGRO llega al mercado para llenar esa ausencia de herramientas, reduciendo las pérdidas por análisis de muestra y el tiempo de espera al mínimo, al ser una app móvil y con un sensor de bolsillo, que mide en terreno y en un solo clic parámetros agronómicos claves, como antocianinas, polifenoles, grados Brix, firmeza, materia seca, calcio y acidez titulable.

Toda esta información se registra sin dañar el fruto y se procesa en tiempo real online y offline, entregando reportes diarios, semanales o mensuales directamente en la plataforma, optimizada para celulares, tablets y computadores. A la fecha, la tecnología ha presentado un porcentaje de error de predicción inferior al 5 % durante su etapa de validación (2022-2025), gracias al uso de sensores Vis-NIR e inteligencia artificial aplicada al análisis espectral de la fruta.

Durante la actividad de lanzamiento en Chillán, el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche, expresó que “con OST LAB AGRO estamos dando un paso decisivo hacia la transformación digital del agro chileno, con un servicio de alto estándar y que responde directamente a las necesidades del sector frutícola. La incorporación de herramientas tecnológicas como esta, no solo permite mejorar la productividad y calidad de la fruta, sino también avanzar hacia un sector más moderno, competitivo y sostenible”.

Para la creadora, Paula Vargas, investigadora de la unidad de Ciencia de Datos del área Agricultura Digital de INIA, detalló que “esta tecnología acerca la inteligencia artificial y el análisis de datos al campo, para que los productores puedan tomar decisiones oportunas basadas en información objetiva y disponible a tiempo. Esto se traduce en menos pérdidas, más eficiencia y mayor calidad de fruta, en línea con las exigencias del mercado internacional”.

Añadió que “actualmente, la tecnología está enfocada en el análisis de arándanos, con una base de más de 20 mil muestras y 30 variedades caracterizadas, lo que garantiza resultados confiables y representativos de la realidad del cultivo. Durante 2026, la tecnología estará disponible para vides viníferas, con potencial de expandirse a otros frutales y hortalizas en el mediano plazo”.



Innovación chilena de exportación

Esta tecnología es el resultado de más de cinco años de investigación del equipo de INIA con el apoyo de FIA, tiempo en que se construyó un protocolo de caracterización basado en predios con condiciones edafoclimáticas distintas, y realizando un seguimiento semanal de cosecha para definir indicadores precisos de calidad.

Además, la app móvil incorpora un mapa digital que permite identificar el momento óptimo de la cosecha, proyectando estadísticas de variables como antocianinas, grados Brix y acidez, lo que posibilita decisiones agronómicas eficientes y rentables. Por otro lado, el sistema prontamente incluirá mediciones de patógenos para detectar la aparición de enfermedades en los cultivos, por ejemplo Botrytis spp., objetivo clave para evitar rechazos comerciales, re-embalajes y pérdidas de fruta fresca en la temporada.

En el proceso de validación, Hortifrut S.A. fue un socio estratégico clave, permitiendo implementar la investigación en más de 300 hectáreas productivas y abarcar gran parte de las variedades comerciales de arándanos. Gracias a esta colaboración, fue posible entrenar los modelos de inteligencia artificial con más de 25 mil datos reales, representativos de distintas condiciones productivas del país.

El trabajo conjunto ha sido, además, determinante para adaptar la tecnología al contexto operativo del sector agrícola, asegurando que la herramienta responda a las necesidades reales de productores y exportadores. A partir de estos resultados y del impacto alcanzado en terreno, Volcan Food y Agrícola Santa Fe se han sumado recientemente a la iniciativa, fortaleciendo la validación y transferencia de la tecnología en distintos sistemas productivos y consolidando nuevos vínculos público-privados, orientados a la transformación digital del agro chileno.

OST LAG AGRO es un desarrollo creado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con registro de propiedad intelectual y disponible desde 2025 para el sector, a través de suscripción de pago mensual. Más información en: ostlab@inia.cl

martes, noviembre 11, 2025
Facultad de Medicina UACh y Sede Puerto Montt proyectan fortalecimiento conjunto de carreras del área de la salud


Escrito por: Patricia Ferreira Oliva, periodista Sede Puerto Montt, Universidad Austral de Chile.
  • La Dra. Pamela Ehrenfeld, Decana de la Facultad de Medicina UACh, y la Dra. Carmen Gloria Muñoz, Prodecana, visitaron la Sede Puerto Montt para desarrollar una jornada de trabajo junto a la Dra. Sylvia Soto, Vicerrectora de Sede, y los equipos de las carreras del área de la salud, además de sostener un encuentro con el alcalde Rodrigo Wainraihgt para fortalecer la colaboración entre la universidad y el municipio en iniciativas vinculadas a la salud, la innovación y el desarrollo territorial.
Una intensa jornada de trabajo sostuvieron en la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Pamela Ehrenfeld, y la Prodecana, Dra. Carmen Gloria Muñoz, junto a la Vicerrectora de Sede, Dra. Sylvia Soto, con el propósito de fortalecer las carreras del área de la salud y proyectar nuevas iniciativas conjuntas tanto en pregrado como en posgrado.

Durante la visita, las autoridades universitarias sostuvieron reuniones con los equipos académicos y directores de las carreras de salud de la Sede Puerto Montt, así como con las escuelas espejo de la Facultad de Medicina en Valdivia. Además, aprovecharon la instancia para realizar una visita protocolar al alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, con quien abordaron temáticas vinculadas a la formación en salud y al trabajo conjunto entre la universidad y el municipio.

Al respecto, la Prodecana Carmen Gloria Muñoz explicó que la visita permitió fortalecer el vínculo institucional. "Estamos de visita en Puerto Montt conociendo al equipo nuevo de la Vicerrectoría de Sede y trabajando en conjunto para el fortalecimiento de nuestras carreras compartidas entre Valdivia y Puerto Montt" señaló Muñoz.



Por su parte, la Decana Pamela Ehrenfeld valoró el trabajo conjunto y la mirada estratégica sobre el desarrollo de las disciplinas médicas en el sur del país. "Fue una reunión muy relevante para ver el estado de nuestras carreras espejo y visualizar la mejor estrategia para la ampliación de nuestra carrera de Medicina, algo tan importante para seguir contribuyendo a la formación en el sur de Chile en un área tan deficitaria. También analizamos posibles estrategias de crecimiento en el área de posgrado" indicó Ehrenfeld.

La decana de la Facultad de Medicina de la UACh agregó que como equipo de decanatura están "muy agradecidos del recibimiento, de la acogida y de la discusión con mucha apertura crítica al fortalecimiento del área de la salud, potenciando las particularidades de la Facultad de Medicina junto a la Sede Puerto Montt".

El encuentro incluyó además una reunión con el alcalde Rodrigo Wainraihgt, quien indicó que "tuvimos una grata reunión con la Vicerrectora de la Universidad Austral y su equipo, bajo la vinculación que estamos trabajando en el Plan Innova Puerto Montt. Lo importante es sacar adelante materias como la innovación, la inteligencia artificial, la biotecnología, la computación cuántica y el Plan Cáncer. Este último vincula al mundo público, privado, la academia y la sociedad civil, y en él la Universidad Austral cumple un rol fundamental. Esta sinergia es clave para trazar la navegación de nuestra Municipalidad de Puerto Montt".

La Vicerrectora Sylvia Soto destacó el carácter productivo del encuentro, "donde trabajamos con los equipos de las carreras del área de salud, con directores y directoras de las escuelas espejo de Puerto Montt. Además, aprovechamos esta instancia para reunirnos con el alcalde de Puerto Montt, a modo de visita protocolar, y conversar sobre las carreras de pregrado y posgrado en el área de la salud".

Finalmente, la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt de la UACh subrayó los acuerdos alcanzados durante la jornada. "Ha sido una visita en la que pudimos hablar sobre las carreras que compartimos, sobre desafíos y proyectos conjuntos. También fijamos nuevas instancias de encuentro y colaboración, para conocer y hacer transferencias entre los laboratorios de Valdivia y Puerto Montt, pensando incluso en pasantías de nuestros estudiantes en ambas sedes" finalizó Sylvia Soto.

El FOSIS y compañía minera se unen para capacitar a emprendedoras de todo Chile

  • El programa DreamBuilder de la minera estadounidense Freeport-McMoRan, es una iniciativa que apoya a las mujeres interesadas en crear o consolidar sus propios negocios.
La alianza público-privada entre la compañía minera estadounidense Freeport-McMoRan y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, apoyará a mujeres que busquen desarrollar o fortalecer un emprendimiento a través del programa DreamBuilder, de forma gratuita y en línea.

El programa está dirigido a mujeres que tengan una idea de negocio o un emprendimiento y quieran adquirir nuevas herramientas de gestión. El objetivo es que las mujeres potencien su independencia económica, mejoren su calidad de vida y encuentren nuevas oportunidades de desarrollo laboral.

DreamBuilder es un programa de capacitación de Freeport-McMoRan, consistente en 12 módulos en el que se desarrolla un plan de negocios personalizado, se enseñan herramientas de gestión y se fortalecen habilidades para generar y hacer crecer negocios. Es totalmente gratuito y se puede realizar desde cualquier lugar con internet, dado que la plataforma está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Los requisitos de postulación son: ser mujer, ser mayor de 18 años, tener una idea de negocio o un emprendimiento funcionando y tener acceso a internet desde un computador, notebook o tablet.



Las postulaciones estarán abiertas en la página del FOSIS www.fosis.gob.cl hasta este viernes 14 de noviembre.

Mario Larenas, country manager de Freeport-McMoRan Chile, destacó que “Freeport-McMoRan en Chile viene apoyando el emprendimiento femenino hace más de una década a través de nuestro programa de capacitación DreamBuilder. Sabemos que esto aporta a mejorar la calidad de vida y el futuro de las mujeres y sus familias. El trabajo que hemos realizado con el FOSIS va en esta línea, y nos permite ampliar nuestro espacio de acción, permitiendo que más mujeres encuentren mejores oportunidades a través del emprendimiento”.

Por su parte, la directora regional del FOSIS, Constanza Castillo, señaló: “Invitamos a todas las emprendedoras de nuestra región a inscribirse en esta nueva oportunidad de capacitación gratuita que FOSIS pone a disposición, para que puedan robustecer sus respectivos negocios. En este caso, gracias a una alianza público-privada, lo que es un ejemplo de que cuando se aúnan esfuerzos se puede aumentar el impacto de las intervenciones sociales”.

En vivo, Inti Illimani Histórico llega al Teatro del Lago y acompaña gala de fin de año de Arte Motus

  • La legendaria banda nacional llega hasta la zona para dar vida a la tradicional fiesta de fin de año “Motus Baila a…”, el próximo 04 de diciembre a las 20:00 horas en el recinto Teatro del Lago.
Puerto Montt, noviembre de 2025. Inti Illimani Histórico, una de las agrupaciones más emblemáticas de la escena nacional, acompañará en vivo la tradicional gala de fin de año de la Academia de Danza y Música Arte Motus, la que se realizará por primera vez en el Teatro del Lago de Frutillar el próximo jueves 4 de diciembre a las 20:00 horas.

Bajo el nombre “Motus baila a…”, el espectáculo reunirá a más de 120 bailarinas y bailarines de las sedes de Puerto Montt y Los Muermos, quienes darán vida a una puesta en escena que fusiona danza y música en un homenaje a la identidad cultural chilena.

Esta presentación forma parte del Plan de Gestión 2025 de la academia, apoyado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que impulsa la formación, creación y difusión artística a nivel nacional.

El público podrá disfrutar de clásicos como “El Mercado de Testaccio” y “La Fiesta de San Benito”, interpretados en vivo por Inti Illimani Histórico, en una experiencia artística única que celebra la fuerza del arte colectivo.

“Poder contar con Inti Illimani Histórico en nuestra gala es un honor y un orgullo para todos en la Academia. Para nuestras y nuestros estudiantes, bailar junto a músicos que son parte de la historia cultural de Chile es una experiencia profundamente formativa y emocionante”, destacó Pamela Troncoso, directora de la Academia Arte Motus.

Con 18 años de trayectoria, Arte Motus se ha consolidado como un espacio de formación artística y cultural en el sur de Chile, promoviendo la danza y la música como herramientas de expresión, disciplina y comunidad. “Nuestro sello formativo está ligado al respeto, la creatividad y el trabajo colaborativo; valores que se reflejan en cada presentación”, agregó su directora.

El encuentro promete ser una noche inolvidable, donde la danza se entrelaza en un mismo escenario, con el legado musical de Inti Illimani Histórico. 🎟️ Las entradas están disponibles en www.ticketplus.cl

Teletín compartió con aviadores militares en Puerto Montt

  • Actividad permitió a colaboradores del voluntariado de Teletón conocer el quehacer institucional, sensibilizar al personal institucional y elaborar material en el marco de la campaña.
Como una manera de estrechar lazos de cooperación entre la Fuerza Aérea de Chile, a través de la IIIª Brigada Aérea y el Instituto Teletón Puerto Montt, Teletín, el corpóreo símbolo de este proyecto social de apoyo a la rehabilitación de niños y adolescentes visitó las dependencias de la Base Aérea El Tepual.



En la oportunidad la delegación, integrada además por parte del equipo del voluntariado, recorrieron distintos sectores de la Unidad, visitando las dependencias del Grupo de Mantenimiento N° 55, donde Teletín se puso el overol de mecánico, para luego dirigirse hacia la Escuela de Vuelo por Instrumentos, para participar de una clase de instrucción. También, conoció el avión DHC-6 Twin Otter y las dependencias del Grupo de Aviación N° 5 y compartió con personal de cocina, transporte y con el capellán, Capitán de Bandada (SR) Juan Caamaño.

Para finalizar su visita, Teletín se integró a la Banda de Guerra de la Unidad, donde tuvo la oportunidad de desfilar en el frontis del Edificio Administrativo, ante la atenta mirada del personal que se dio cita en el lugar. Antes de retirarse y culminar con su visita, Teletín y su equipo saludaron al personal administrativo, a quienes entregaron un brazalete con el lema de esta nueva campaña: "Tu corazón, es el corazón de la Teletón".

Jornada intersectorial reunió a profesionales de la salud en torno al manejo integral de la cesación del tabaquismo


Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • Actividad organizada por la Escuela de Tecnología Médica de la Sede Puerto Montt UACh, en conjunto con la SEREMI de Salud Los Lagos y el Servicio de Salud del Reloncaví, que convocó a equipos clínicos de la red de atención primaria para actualizar conocimientos y fortalecer estrategias conjuntas de prevención.
En el Aula Magna de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) se realizó la Jornada Intersectorial de Manejo Integral de Cesación del Tabaquismo, instancia que reunió a profesionales de distintos ámbitos de la salud para abordar los desafíos actuales en torno al consumo de tabaco, las nuevas normativas vigentes y las estrategias clínicas y comunitarias para su tratamiento.

Durante la jornada, especialistas abordaron temas como las advertencias sanitarias de la nueva Ley 21.642, la implementación del GES 90 —garantía explícita en salud que incorporará el tratamiento de la cesación tabáquica desde diciembre de 2025—, los efectos del tabaco en la salud oral, la correlación entre nutrición y consumo de tabaco, y la promoción de ambientes 100% libres de humo.

Mabel Jara López, referente del Programa de Tabaco de la SEREMI de Salud Los Lagos, destacó la relevancia de generar espacios de actualización y reflexión conjunta frente al desafío del tabaquismo: "Buscamos que estas jornadas sean un punto de encuentro donde podamos revisar avances, compartir experiencias y fortalecer el trabajo en promoción y prevención. Es fundamental que los equipos de salud cuenten con herramientas actualizadas para acompañar a las personas que desean dejar de fumar. Nuestro compromiso es seguir impulsando acciones que promuevan una mejor calidad de vida y una población más consciente sobre los riesgos del tabaco".

Por su parte, Juan Pablo Ojeda, kinesiólogo y encargado del Programa de Salud Respiratoria del Servicio de Salud del Reloncaví, valoró la alta participación y el intercambio técnico que se generó durante la jornada: "La convocatoria fue muy positiva, con profesionales de distintas disciplinas interesados en actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer frente al tabaquismo. Este tipo de encuentros nos permiten alinear criterios dentro de la red, conocer nuevas evidencias y proyectar estrategias más efectivas desde la atención primaria. También es una oportunidad para reforzar el trabajo conjunto entre instituciones y seguir avanzando en la construcción de comunidades más saludables".

Desde la Universidad, el subdirector de la Escuela de Tecnología Médica, profesor Cristian Leiva Fernández, valoró la alianza con los servicios de salud regionales y el impacto que tiene en la formación y vinculación con el medio: "Es muy importante que el personal sanitario del territorio se vincule con la Universidad y que se realicen estas jornadas en nuestras dependencias. Nos alegra que consideren a la UACh para este tipo de actividades que capacitan a los equipos de atención primaria en temas tan relevantes como la cesación tabáquica y la regulación del consumo de vapeadores, cuyos efectos en la salud están en aumento".

La jornada permitió reforzar la articulación entre los distintos niveles del sistema de salud y renovar el compromiso por avanzar hacia una región más informada, libre de humo y con espacios saludables, integrando la prevención, la educación y el tratamiento en beneficio de toda la comunidad.

Finalmente, los organizadores coincidieron en que este tipo de encuentros no solo fortalecen el trabajo técnico y clínico, sino que también promueven una cultura de colaboración intersectorial sostenida en el tiempo. Desde la Sede Puerto Montt UACh se destacó la importancia de abrir las puertas de la universidad para el desarrollo de actividades que contribuyen directamente al bienestar de las personas y al fortalecimiento del sistema público de salud en la Región de Los Lagos.

Directora Nacional de ProChile visitó empresas biotecnológicas en la Región de Los Lagos

  • En el marco de la Biotech Week Puerto Varas 2025, Lorena Sepúlveda, encabezó una agenda de visitas a empresas que trabajan con algas patagónicas, destacando el potencial exportador de la biotecnología desarrollada desde el sur de Chile.
Puerto Montt, lunes 10 de noviembre de 2025.- Las experiencias de dos empresas que están desarrollando biotecnología basada en algas como plataforma de bioproductos de alto valor fueron elegidas para ser parte de las visitas técnicas realizadas por ProChile en el marco de la Biotech Week Puerto Varas 2025 evento que conecta la industria y la innovación; actividades que estuvieron encabezadas por su directora nacional, Lorena Sepúlveda.

Durante el recorrido, las autoridades —junto al director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada; la directora regional de Los Ríos, Bárbara Sepúlveda, y el presidente de BioQuebec (Canadá), Benoit Larose— conocieron en terreno dos iniciativas que están impulsando la transformación biotecnológica desde el sur de Chile: Patagonia Biotecnología (PatBio) y Huiro Regenerativo.

“Hoy, hablar de biotecnología en Chile es hablar de uno de los sectores más dinámicos y estratégicos para la diversificación productiva del país. Según el Centro de Biotecnología Traslacional (CBT), existen más de 200 empresas de base tecnológica activas en Chile; de ellas, 62 están vinculadas a ProChile, 40 son usuarias activas y 17 realizaron exportaciones entre enero y septiembre de 2025, alcanzando ventas internacionales por US$ 28 millones, lo que representa un aumento del 49% respecto al mismo período de 2024. Estamos convencidos de que la biotecnología es una de las grandes oportunidades del país para dar un salto hacia una economía basada en conocimiento y valor agregado. Nuestro rol como ProChile es ser el puente entre la ciencia, la innovación y los mercados internacionales”, señaló Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile.

En Patagonia Biotecnología (PatBio), la delegación conoció el trabajo en soluciones sostenibles a base de extractos de algas patagónicas, utilizadas para desarrollar productos agrícolas como Fertum, que mejoran la resiliencia de los cultivos frente al estrés abiótico y promueven una agricultura más natural y regenerativa. “Extraemos el poder de las algas patagónicas para generar productos confiables y sostenibles. La ciencia aplicada al territorio nos permite contribuir a una agricultura más equilibrada y regenerativa”, explicó Rebeca Gálvez, directora ejecutiva de la empresa.

Posteriormente, se realizó la visita a Huiro Regenerativo, iniciativa que impulsa un modelo colaborativo de cultivo de algas marinas, orientado a regenerar ecosistemas costeros, capturar carbono y fortalecer comunidades locales. “Estas visitas generan un enorme valor para empresas en fase de crecimiento, porque nos conectan con otros hubs de innovación y con industrias que comparten nuestros desafíos. La biotecnología es global y requiere colaboración para seguir creciendo”, afirmó Juan Manuel Grünwald, subgerente corporativo de Huiro Regenerativo y gerente del programa tecnológico Itmapy.

El presidente de BioQuebec, Benoit Larose, invitado por ProChile, valoró la oportunidad de conocer en terreno la articulación entre academia, empresas y sector público que impulsa Chile: “En BioQuebec buscamos asociarnos con polos donde exista buena ciencia, buenas tecnologías y empresas con visión global. Chile tiene un enorme potencial biotecnológico y una industria acuícola que puede liderar la próxima etapa de desarrollo sostenible”, destacó.

Por su parte, el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, subrayó que estas iniciativas confirman la capacidad de la región para generar innovación con impacto internacional: “Desde el sur de Chile se están desarrollando soluciones biotecnológicas con potencial global, sustentadas en ciencia, sostenibilidad y colaboración, especialmente desde el sector pesquero y acuícola. La Región de Los Lagos tiene las condiciones para convertirse en un nodo de innovación que conecte la ciencia y la industria con los mercados del mundo”, aseveró.

Estas visitas técnicas en el marco de la Biotech Week Puerto Varas 2025 refuerzan el compromiso institucional con el fortalecimiento del sector biotecnológico y su inserción en cadenas globales de valor.

Autoridades del Trabajo en la región de Los Lagos hacen un llamado a respetar el permiso de 3 horas de los trabajadores y trabajadoras para votar este domingo

  • Además, junto a la DPR, realizaron una jornada informativa donde recordaron las normas laborales y electorales que regirán el próximo domingo 16 de noviembre, feriado legal y obligatorio para parte del comercio.
Un llamado a respetar la normativa que resguarda los derechos laborales y electorales de las y los trabajadores durante las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 16 de noviembre realizaron este lunes 10 de noviembre la Delegada Regional Presidencial de Los Lagos, Paulina Muñoz, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, y el Director Regional del Trabajo, Claudio Salas, durante un recorrido informativo por el centro de Puerto Montt.

La actividad tuvo por objetivo difundir entre trabajadoras, trabajadores y empleadores la normativa vigente que regirá durante el proceso electoral, reforzando el carácter de feriado legal obligatorio para quienes se desempeñan en malls y strip centers administrados bajo una misma razón social, los cuales deberán permanecer cerrados desde las 21:00 horas del sábado 15 hasta, al menos, las 06:00 horas del lunes 17 de noviembre.

En tanto, el resto del comercio –como supermercados, grandes tiendas o locales independientes– podrá funcionar con normalidad, siempre que se garantice el derecho de las y los trabajadores a ejercer su voto, disponiendo de un permiso mínimo de tres horas para sufragar sin descuentos en sus remuneraciones ni represalias.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, destacó que el objetivo es asegurar el cumplimiento de la legislación laboral durante la jornada electoral.

“Queremos recordar que este domingo es un día importante para el país, donde todas y todos estamos llamados a participar. Las trabajadoras y los trabajadores que deban cumplir funciones ese día tienen derecho a un permiso de al menos tres horas para ir a votar, y los malls y strip centers deben cerrar por tratarse de un feriado legal obligatorio”, señaló Ebner.



Por su parte, el Director Regional del Trabajo, Claudio Salas, precisó que “la Dirección Regional del Trabajo, a través de sus 7 oficinas, mantendrá canales de atención abiertos para recibir denuncias el domingo 16 de noviembre, entre las 09:00 y 14:00 horas, a través del Canal de Atención Telefónica (CAT) 600 450 4000, con el fin de fiscalizar el cumplimiento de la normativa laboral”.

Finalmente, la Delegada Regional Presidencial, Paulina Muñoz, resaltó que “el llamado es a ejercer este derecho ciudadano con responsabilidad, y a que las empresas cumplan con la legislación vigente, permitiendo que las y los trabajadores puedan participar del proceso electoral con tranquilidad”, enfatizó.
Las materias fiscalizables serán las siguientes:

1. No otorgamiento del feriado legal y obligatorio a trabajadores y trabajadoras del comercio comprendidos en el numeral 7 del artículo 38 del Código del Trabajo, en centros o complejos administrados bajo una misma razón social.
◦ Multas entre 3 y 60 UTM (entre $208.626 y $4.172.520), según el tamaño de la empresa.

2. Negativa a otorgar permiso a vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados de Junta Electoral.
◦ Multas entre 3 y 60 UTM.

3. Incumplimiento del permiso de tres horas para sufragar.
◦ Multas entre 3 y 60 UTM.

(*) Valor de la UTM en noviembre de 2025: $69.542.

Chile obtiene reconocimiento internacional por su innovación educativa en sustentabilidad

  • La organización finlandesa HundrED destacó al programa Patio Vivo Cultivable entre las 100 iniciativas más inspiradoras del mundo por su impacto y potencial de expansión.
  • El reconocimiento coincide con la realización del seminario “Innovación educativa para un futuro sostenible”, que reunirá en Puerto Varas a la comunidad educativa de la Red Patio Vivo Cultivable para presentar los avances y aprendizajes del programa.
Noviembre de 2025. – Patio Vivo Cultivable fue seleccionado para la HundrED Global Collection 2026. Esta colección destaca cada año a las 100 innovaciones educativas más sobresalientes del mundo. El programa fue elegido entre más de 3.000 postulaciones y evaluado por un comité internacional de expertos. Esto significa que Patio Vivo Cultivable no solo está impactando la vida de niños, niñas y jóvenes en Chile, sino que además es reconocido internacionalmente por su impacto y potencial de escalabilidad. El reconocimiento es dado por HundrED, organización finlandesa dedicada a promover la innovación educativa a nivel global.

El reconocimiento recae en Patio Vivo Cultivable, programa que durante cuatro años ha impulsado una revolución verde desde las escuelas técnico-profesionales, promoviendo la sustentabilidad, la cultura local y la alimentación saludable a través de huertos escolares y cocinas educativas.

“Recibir este nuevo reconocimiento de HundrED es un orgullo y una validación de que desde Chile estamos aportando una mirada innovadora a la educación. Nos confirma que una educación transformadora desde la naturaleza —que integra el territorio, la cultura local y nuestra propia naturaleza a través del cuerpo y las emociones— es un camino hacia aprendizajes significativos” señala Angela Ibañez, cofundadora de Patio Vivo.

Por su parte, Marcial Huneeus, director de innovación e incidencia de la fundación, destaca que este hito “refuerza la importancia de innovar en Educación y transformar las formas de aprender. Los jóvenes de los liceos TP de la Red Patio Vivo Cultivable están desarrollando habilidades que el mundo necesita: creatividad, trabajo colaborativo y conciencia ambiental. Este reconocimiento nos impulsa a seguir expandiendo el programa a nuevas regiones y contextos”.



Una experiencia vivencial

El próximo jueves 20 de noviembre, Patio Vivo realizará el seminario “Innovación educativa para un futuro sostenible”, donde se presentarán los principales resultados e impactos del programa Patio Vivo Cultivable, desarrollado junto a Fundación MC y una red de seis liceos técnico-profesionales de la Región de Los Lagos, con la participación de más de 3.000 estudiantes.

El encuentro comenzará en uno de los liceos de la red, donde los asistentes podrán vivir la experiencia educativa del programa, participando en actividades de huerto y cocina como herramientas pedagógicas. Posteriormente, la jornada continuará en Parque Estación (Puerto Varas) con un espacio de reflexión y diálogo sobre los fundamentos teóricos del modelo, las oportunidades de actualización curricular y la importancia de vincular el aprendizaje con el territorio y la sostenibilidad.

Con este doble hito -su incorporación a la HundrED Global Collection 2026 y la realización del seminario- Fundación Patio Vivo reafirma su compromiso con una educación transformadora, que une naturaleza, aprendizaje y comunidad para formar a las generaciones que construirán un futuro más sustentable.

Sernac destaca a docentes que aprobaron curso «Educación para el consumo sostenible en la escuela»

  • Una educadora de párvulos del Jardín Lugar del Sol, en Puerto Montt, obtuvo un galardón como Mejor Actividad Regional.
La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo Manríquez, destacó el compromiso de los educadores que se inscribieron el 2025 en el Curso de Educación para el Consumo, cuya aprobación les permite obtener también una certificación del Centro de Perfeccionamiento Docente del Mineduc.

Hizo especial mención de la profesora de educación parvularia, Débora Natalia Tapia Manríquez, quien obtuvo el reconocimiento a la mejor actividad regional por su proyecto implementado en el Jardín Infantil Lugar del Sol, ubicado en la población Antuhue de la ciudad de Puerto Montt.

El curso “Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela”, permite adquirir conocimientos fundamentales en consumo responsable y profundizar en áreas clave como los derechos del consumidor, prácticas de consumo sostenible, análisis de publicidad, ahorro, inversión y planificación financiera.

Para el cumplimiento de los objetivos, los participantes no solo incorporaron estos conocimientos, sino que también los transfirieron a sus estudiantes mediante actividades lúdicas, fomentando en ellos un rol de ciudadanía activa, crítica, responsable y participativa.

El propósito de la iniciativa es mejorar su calidad de vida, obtener herramientas para desenvolverse autónomamente en el mercado y mejorar sus finanzas personales y familiares. Al promover estas habilidades en los estudiantes, no sólo se impacta positivamente en la comunidad educativa, sino que, además, se contribuye a mejorar la calidad de vida de sus familias y su entorno en general.

Con alta convocatoria: charla del Dr. Tom D. Dillehay congregó a la comunidad académica y local en torno a Monte Verde


Escrito en conjunto por Equipo organizador Fundación Monte Verde / UACh Sede Puerto Montt.
  • La Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, en colaboración con la Fundación Monte Verde, organizaron esta instancia en un momento clave: cuando el sitio arqueológico inicia una nueva etapa de investigación y vinculación local rumbo a su nominación como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
Con una alta convocatoria y gran interés del público, se realizó la Charla Magistral "Monte Verde: vida y paisaje hace 14.500 años en el sur de Chile", dictada por el arqueólogo Dr. Tom D. Dillehay, investigador principal del sitio.

La actividad tuvo lugar el jueves 6 de noviembre, en el Aula Magna 1 de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, y congregó a estudiantes, docentes, representantes institucionales y miembros de la comunidad local interesados en conocer los últimos avances sobre este sitio arqueológico.

Arqueólogo y profesor emérito de la Universidad Vanderbilt (EE. UU.) y académico de la Universidad Austral de Chile, el Dr. Dillehay ha liderado las investigaciones en Monte Verde desde 1977, demostrando una ocupación humana en el sur de Chile de al menos 14.500 años. Su trabajo derribó la teoría Clovis First y situó a Chile en el centro del debate científico sobre el poblamiento temprano de América. Reconocido por su rigurosidad metodológica, enfoque interdisciplinario y labor formadora, ha recibido múltiples distinciones, entre ellas la Ciudadanía Chilena por Gracia (2017) y el Premio a la Excelencia Científica de la Society for American Archaeology.

Al referirse a la trayectoria del sitio, el Dr. Dillehay afirmó que "Monte Verde ha sido un referente mundial por la rigurosidad de su investigación y su aporte a la comprensión del poblamiento humano en América. Desde la Fundación Monte Verde, buscamos que ese legado científico se traduzca hoy en un proceso de vinculación más cercano con la comunidad y las instituciones, rumbo a los 50 años del hallazgo y a su nominación como Patrimonio Mundial."



"Estamos muy felices en la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, de haber recibido al Dr. Tom Dillehay, investigador de Estados Unidos y también nacionalizado chileno, quien nos compartió su valiosa experiencia sobre el sitio arqueológico Monte Verde. Como institución, creemos que instancias como esta son las que realmente generan impacto en la comunidad, al permitir co-construir miradas compartidas sobre nuestro pasado y futuro. Agradecemos la alta convocatoria y la excelente recepción del público", señaló Marcos González, director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.

La charla se enmarca en el proyecto "Ruta Estratégica para la Nominación de Monte Verde como Sitio de Patrimonio Mundial", impulsado por la Fundación Monte Verde y financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través del Fondo Subsidios de Patrimonio Mundial, Convocatoria 2025. Esta iniciativa busca actualizar la información científica y patrimonial del sitio y avanzar en la preparación del expediente para su postulación a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Monte Verde, ubicado en las cercanías de Puerto Montt, es reconocido mundialmente por haber transformado la comprensión del poblamiento temprano de América gracias a su excepcional nivel de conservación. Sellado por una antigua turbera, el sitio ha permitido preservar restos orgánicos, herramientas y vestigios de una vida humana de más de 14.500 años, ofreciendo una mirada única al pasado.

Hoy, el sitio avanza en una nueva fase de investigación arqueológica, con excavaciones planificadas a partir de estudios georradar que buscan ampliar el conocimiento sobre las dinámicas ambientales y culturales del lugar. Esta etapa consolida el compromiso de la Fundación Monte Verde y de la comunidad académica por continuar generando conocimiento riguroso y accesible, fortaleciendo la presencia del sitio como referente científico y educativo del sur de Chile.

El fin de Punta Peuco: justicia sin privilegios


Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos

Como sostuvo el Presidente Boric en su última Cuenta Pública, mantener una cárcel especial como esta no tiene justificación. El cierre del penal Punta Peuco como lo conocíamos significa que ahora en Chile no existen presos de primera ni de segunda categoría.

Esta medida impulsada por el Gobierno del Presidente Boric es un acto de justicia que reafirma un principio esencial de nuestra democracia: las condenas deben cumplirse sin privilegios ni distinciones. La igualdad ante la ley no se agota en los tribunales, también debe cumplirse dentro de las cárceles.

Durante décadas, el Penal Punta Peuco simbolizó una herida abierta. Allí los responsables de delitos de lesa humanidad recibieron un trato que los distanciaba del resto de los condenados, como si sus crímenes merecieran indulgencia o una consideración especial. Esa diferenciación no solo minó la confianza en el sistema de justicia, sino que profundizó el dolor de las víctimas y la sensación de impunidad que ha acompañado nuestra historia reciente.

Esta medida es un paso hacia una justicia verdaderamente igualitaria. Las canchas que sirvieron para el esparcimiento de reclusos privilegiados hoy se transforman en infraestructura penitenciaria común, quedando a disposición de las necesidades del país en materia de seguridad y contribuyendo a disminuir la sobrepoblación de las cárceles chilenas.

Como Gobierno, reafirmamos que en un Estado de derecho no puede haber espacios reservados para la impunidad ni cárceles diseñadas para proteger a los poderosos. La justicia, para ser tal, debe mirar a todos y todas con el mismo rigor y la misma humanidad.

domingo, noviembre 09, 2025
SENDA Los Lagos da a conocer resultados regionales de Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior

  • El estudio muestra que menos estudiantes están consumiendo alcohol, pero quienes lo hacen tienden a hacerlo con mayor intensidad.
A través de una encuesta online, estudiantes de la Región de Los Lagos participaron en el Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior, que mostró una disminución de 13,1 puntos porcentuales en la prevalencia de consumo de alcohol en el último mes (44,2% en 2025 y 57,3% en 2021).

Sin embargo, el estudio también reveló una mayor intensidad de uso entre quienes consumen esta sustancia: 63,0% declaró haberse embriagado en al menos una ocasión, frente al 57,3% del estudio anterior.

En el caso de marihuana, los estudiantes que declararon consumir esta sustancia en el último año es de 23,6% en 2025, lo que representa una caída de más de 5 puntos porcentuales respecto al estudio anterior (28,9%).

La directora regional de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra Mancilla, explicó que “esta información permite a SENDA y a las instituciones focalizar mejor los esfuerzos preventivos y las acciones de acompañamiento, ajustando las respuestas a los grupos y contextos donde los estudiantes se pueden exponer a riesgos”. Asimismo, agregó que “es importante que todas las instituciones vayan incorporando la prevención en su quehacer permanente y cotidiano, entendiendo que son espacios de desarrollo social, emocional y personal de sus estudiantes, por lo tanto, todas las acciones que permitan instalar culturas preventivas en los establecimientos de educación superior, van a impactar en el bienestar de los jóvenes y sus entornos”.

En el caso de las prevalencias de consumo año de otras drogas, el 5,3% declaró haber consumido tranquilizantes sin receta médica; 4,0%, cocaína; 3,8%, tusi y/o ketamina 3,5%, analgésicos sin receta médica; y 1,8%, éxtasis.

Percepción de riesgo

Con respecto a la percepción de riesgo para alcohol y otras drogas: 86,0% señala como riesgoso consumir cocaína frecuentemente; 75,6% de los estudiantes de educación superior considera riesgoso fumar una o más de una cajetilla de cigarrillos al día.

Mientras que los estudiantes que declaran que tomar 5 o más tragos diariamente posee un gran riesgo es un 77,8%. En tanto, 51,4% declara como riesgoso fumar marihuana frecuentemente y el 84,8%% señala como riesgoso consumir tusi frecuentemente.


Medidas

Dentro de las medidas que implementará SENDA en la región, se encuentra la entrega de Orientaciones Técnicas para la Implementación de un Modelo Preventivo, elaborado junto al Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Además, se trabaja con un Protocolo para la Prevención del Consumo de Sustancias y Detección Temprana.

Por otra parte, la Academia SENDA cuenta con cursos gratuitos —Educación Superior, Detección Temprana y DIR (Detección, Intervención Breve y Referencia Asistida) — dirigidos a equipos de bienestar y estudiantes. Además, de un trabajo en gestión de riesgos, mediante acciones de sensibilización, para disminuir comportamientos de riesgo.


Ficha técnica:

• 9 establecimientos de Educación Superior en la región.
• Aplicación de cuestionario online a través de un link facilitado por SENDA a cada casa de estudio participante.
• Período de aplicación: 15 de mayo al de 27 julio de 2025.
• Encuestas validadas: 1.223 en la región.
• 29,8% son hombres, 67,4% son mujeres y 2,8% prefirieron no responder.
• Procesamiento de datos: Observatorio Chileno de Drogas.

Fundación Triangular cerró su programa «Comunidad sin Barreras» Con interesantes hallazgos sobre la comunidad de personas con discapacidad


Puerto Montt, 7noviembre de 2025. - Fundación Triangular realizó el cierre del programa “Comunidad sin Barreras”, iniciativa iniciada en 2024 en distintas comunas de la Región de Los Lagos. Su objetivo fue identificar las barreras más urgentes que enfrentan las personas con discapacidad, mediante diagnósticos participativos junto a cuidadores y actores públicos, para proponer soluciones que fortalezcan su participación social, educativa, laboral y comunitaria.

El evento de cierre tuvo lugar en Puerto Montt y contó con la presencia del medallista paralímpico Alberto Abarza, quien entregó un mensaje de motivación y reflexión sobre la importancia de construir entornos inclusivos y de la superación personal, destacando la necesidad de que instituciones públicas, empresas y comunidades se comprometan con acciones concretas.

Durante la jornada se estrenó el documental “Comunidad sin Barreras”, que recoge testimonios y experiencias reales de personas con discapacidad en la región, visibilizando sus barreras, oportunidades y formas de participación en la vida cotidiana.

Principales conclusiones del programa

A partir de los diálogos, entrevistas y encuentros realizados en el marco del programa, se identificaron las siguientes áreas críticas que requieren atención prioritaria:
• Transporte: Existe desinformación y desconocimiento sobre las necesidades de las personas con discapacidad, lo que impide traslados seguros y autónomos.
• Educación: Se observa escasez de apoyos adecuados, materiales adaptados y falta de formación en inclusión para profesionales y equipos educativos.
• Ámbito laboral: Persisten pocas oportunidades laborales reales, escasa fiscalización de la Ley 21.015, falta de capacitación y limitado acompañamiento post contratación, lo que afecta la sostenibilidad de los procesos de inclusión.
• Atención a público: Se evidencia ausencia de capacitaciones en atención inclusiva para instituciones públicas y privadas.
• Vida comunitaria: Los espacios públicos y entornos urbanos presentan baja accesibilidad, dificultando la participación plena.
• Cultura y recreación: La mayoría de los eventos no consideran criterios de accesibilidad, lo que excluye o limita la participación de personas con discapacidad en actividades culturales y sociales.

“Este programa confirma que la inclusión no depende solo de la voluntad de las personas, sino de las condiciones que como sociedad generamos. Tenemos información, testimonios y propuestas, y además un tremendo activo, que es nuestro documental, hecho desde la región para la región. Ahora corresponde que los actores públicos y privados las transformen en acciones concretas”, comentó María José Vergara, directora de proyectos de Fundación Triangular.

Fundación Triangular pondrá a disposición de autoridades, organizaciones y empresas los datos y aprendizajes levantados, asi como también su documental “Comunidad sin Barreras”, con el fin de incidir en políticas locales y acompañar procesos de cambio, avanzando hacia territorios más inclusivos y equitativos.

Acerca de

Fundación Triangular es una organización chilena sin fines de lucro fundada en 2021 en la Región de Los Lagos. Promueve la inclusión social y laboral de personas con discapacidad mediante programas de empleo, alianzas, capacitaciones y diagnósticos participativos. Colabora con entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil para construir entornos más inclusivos, diversos y equitativos.

Los Lagos celebra el Día del Artesano/a sentando las bases para conformar una Mesa Regional de Artesanía


En el marco del Día del Artesano y la Artesana, celebrado este 7 de noviembre, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos desarrolló un Encuentro Regional, con el objetivo de sentar las bases para la conformación de una Mesa Regional de Artesanía, que permitirá definir un plan de trabajo anual de manera participativa y representativa del sector.

Participaron de la primera instancia, reconocidos artesanos/as regionales como Raúl González, Raquel Aguilar, Adelina Soto, Olga Cárdenas, Viviana Rantul y Marcia Mansilla quienes trabajaron junto al equipo de Fomento de la seremi de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio Los Lagos, en establecer los criterios que debe definir la Mesa Regional de Artesanía, indicando por ejemplo, que debe representar de forma equilibrada a los distintos actores del mundo artesanal, fortaleciendo la organización y el diálogo con miras a los nuevos desafíos que abre la recientemente aprobada Ley de Fomento y Protección a la Artesanía.

Dicha ley, largamente esperada por más de tres décadas, constituye un hito histórico para el sector artesanal en Chile, ya que por primera vez entrega un marco legal que reconoce, protege y promueve la labor de las y los artesanos del país.
“Esta ley marca un antes y un después para la artesanía chilena. Nos invita a valorar no solo el trabajo manual, sino también el conocimiento ancestral y la identidad cultural que cada pieza encierra. En la Región de Los Lagos queremos que nuestras artesanas y artesanos sean protagonistas de este nuevo proceso, participando activamente en la construcción de la Mesa Regional y en la definición de un plan de acción que refleje la diversidad y riqueza de nuestros territorios”, señaló Ana María Santos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos.

Viviana Rantul, destacada artesana de la comuna de Purranque comentó que “estar en la primera instancia para conformar la Mesa Regional cuyo objetivo es trabajar en la implementación de la Ley de Artesanía que se trabajó durante más de 14 años y poder ver que  estará organizado desde sus bases y hoy se da el primer impulso con artesanos  en todas las regiones trabajando, me parece un acierto, es algo que merecen los artesanos porque nadie más que ellos para opinar y sugerir lo que podría mejorar respecto de nuevas proposiciones que se puedan hacer en cultura y en artesanía específicamente”.



Respecto de la Ley considera tres grandes ejes: Reconocimiento de la práctica artesanal y de quienes la ejercen, a través de definiciones y distinciones oficiales. Creación de nuevos instrumentos de participación, como el Consejo Nacional y las Mesas Regionales de Artesanía. Fortalecimiento del apoyo estatal, mediante la implementación de una Política Nacional, un Plan Nacional, un Comité Interinstitucional y la creación de un Fondo Especial para el Fomento de la Artesanía, por un monto de $2.900 millones.

Además, la ley establece el Registro Nacional de Artesanía, herramienta clave que permitirá acceder a los distintos apoyos, reconocimientos y beneficios dispuestos por el Estado.

El documento que dio origen a esta ley fue presentado el 17 de octubre de 2023 a la Cámara de Diputadas y Diputados, y recoge las principales demandas del sector expresadas en el Proceso Participativo de 2022, donde cerca de mil artesanas y artesanos aportaron su visión y experiencia.

Los registros del Ministerio indican que el sector artesanal es altamente feminizado, con predominio de trabajadoras independientes, brechas salariales y bajos niveles de formalización. Esta legislación viene a reconocer y fortalecer su rol, promoviendo mejores condiciones laborales y sociales, y contribuyendo al desarrollo sostenible y cultural de las comunidades locales.

La promulgación de la Ley de Fomento y Protección a la Artesanía representa un paso decisivo hacia el reconocimiento integral de este oficio como pilar del desarrollo cultural, social y económico del país, fomentando además el comercio justo, el turismo sostenible y la preservación de las tradiciones locales en armonía con el medioambiente.

Remeros de la zona aspiran alto en campeonato nacional de series altas en Valparaíso

  • Desde los cinco clubes de la Región se refirieron a la participación en el evento de Curauma durante este fin de semana y las proyecciones de cada uno en este certamen que es organizado por la Federemo.
Con altas expectativas y los deseos de llegar a las instancias finales en sus respectivos botes, los clubes de remo de la Región de Los Lagos se encuentran en Valparaíso para ser parte del Campeonato Nacional de Series Altas que organiza la Federemo junto a la asociación local.

El Tranque La Luz de Curauma recibirá a cerca de 600 deportistas del país en la cita que arranca este viernes, con 48 pruebas clasificatorias que y se prolongará el fin de semana con las definiciones.

Desde la Región de Los Lagos, serán los cinco clubes de la Asociación Archipiélago que confirmaron su presencia en la primera de las dos citas que se desarrollarán en el agua, dado que para diciembre está contemplado el torneo exclusivo para series bajas y master en San Pedro de la Paz.

Uno de los equipos asistentes al certamen en la Quinta Región será Patagonia Puerto Varas que se trasladó con una contingente de siete deportistas.

El entrenador lacustre Mauricio Matamala expresó que las proyecciones son variadas. “En el caso, por ejemplo, del Doble Cadetes damas es pelear la final A, lo mismo que esperamos que suceda con el Doble varones. Son chicos con menor experiencia en estas lides, así que buscarán nutrirse del ambiente de un nacional y lograr con ello un aprendizaje mayor para futuros campeonatos”, aseguró Matamala.

En el listado de Patagonia se incluye a Florencia Mathias y Leticia Vianna (Doble cadete damas) junto a Salvador Figueroa y Sebastián Campos (Doble cadete masculino), el singlista cadete Lucas Pacheco y el juvenil Agustín Vivero, además del doble juvenil de Dhann Muñoz y Lucas Pacheco.

Desde Llanquihue, el club Viento Sur cuenta con un total de 16 deportistas, de ellos 10 varones en categorías Cadetes y Juveniles y 6 damas entre Cadetes, Juvenil y Sub 23, divididos entre 13 tripulaciones en Singles, Doble, Cuádruple y 8+, a la que suma la presencia del técnico Pablo Hernández.

Según comentó la entrenadora Carmen Gloria Bustos, “nuestros remeros han practicado con intensidad, y en especial los más grandes quienes desde enero a la fecha han sostenido un entrenamiento base muy estricto y desde el segundo semestre se intensificaron con regatas preparatorias para afrontar este gran evento que consideramos fundamental en la temporada”.



De la capital regional

El club Regatas Puerto Montt anunció que concurrirán cuatro deportistas como son Francisco Calderón (Single Cadete), Bárbara Subiabre (Single cadete) y el Doble cadete de Felipe Mena y Martin Uribe.

El presidente de la institución porteña, Tito Flores destacó la apertura que han tenido los clubes, buscando alianzas para el apoyo logístico a fin de trasladar las embarcaciones. “Aportes como los que hemos logrado con Arturo Prat de Valdivia y el club Viento Sur, donde nos hemos apoyado mutuamente para movilizar los botes, es un bonito gesto que demuestra la cooperación que existe para llegar con nuestros equipamientos en un viaje que es largo hasta la zona central”, aseguró el dirigente.

Con respecto a la participación de Regatas Puerto Montt, Flores indicó que “nuestro grupo de remeros es pequeño en número, pero estamos confiados en lograr un excelente resultado en el evento”.

Por su parte, el club puertomontino Viento y Marea anunció que llegan con 20 deportistas hasta Curauma, en categorías cadetes, juveniles y adultos.

El presidente de la entidad del sector de Anahuac, Andrés Ruiz apuntó que los objetivos están enfocados en alcanzar un buen cometido y de aspirar a varias definiciones por medallas.
“Intentaremos dar la pelea frente a los mejores representativos de Chile tal como han sido estos últimos años, sabiendo que el nivel es muy fuerte, que costará más, pero creemos que la preparación ha sido óptima en el agua y en ergómetros, con trabajos en doble jornada y con varios campeonatos regionales en el cuerpo en Valdivia y en Pichilaguna donde obtuvimos varias preseas y donde se midió nuestro rendimiento y que buscaremos replicar en este nacional”, precisó Ruiz.

Agregó que el equipo de Viento y Marea contará con su staff técnico compuesto por Cristian Hernández y María José Vásquez.
El equipo técnico, que además contará con el apoyo de Pablo Hernández, espera concretar un buen nacional y asegurar varias finales A, para meterse dentro de los seis mejores clubes de la competencia y optar a varios podios en la premiación.

Por último, desde Estrella Blanca se informó que la delegación está conformada por 8 representantes. En el bote Single juvenil estará Fermín Ramírez, el Cuádruple juvenil que estará integrado por Gustavo San Martín, Alvaro Cogorro, Pablo Correa y Renato Jara, el singlista sub 23 Vicente Zurita, el Doble cadetes de Renato Jara y Pablo Yunge y la singlista cadete Sofía Bravo, mientras que el equipo de entrenadores la componen Mauricio Maragaño, Scarlet Ampuero y Jackson Vicent.

La entidad estrellera valoró el trabajo y esfuerzo desplegado por los deportistas durante la temporada que incluyeron entrenamientos planificados y un compromiso constante. “Esperamos que en esta cita nacional incrementemos el nivel alcanzado, para seguir creciendo como institución y dejar en alto el nombre de nuestra comuna”, explicaron.

Y en ese sentido, expresaron que “más allá de los resultados, el objetivo es fomentar el espíritu deportivo, la disciplina y el compañerismo que nos caracterizan. Cada bote que entre al agua representará no solo el esfuerzo de sus remeros, sino también el apoyo de las familias, socios y colaboradores que hacen posible estas instancias”.

Duoc UC en varones y Universidad San Sebastián en damas ganaron el Campeonato Regional de Básquetbol de las Ligas Deportivas de Educación Superior

  • En el partido de definición varones, los representantes de DUOC UC vencieron por 73 a 61 puntos al equipo de la Universidad San Sebastián.
Puerto Montt, 06 de noviembre de 2025

La final del Campeonato Regional de Básquetbol de las Ligas Deportivas de Educación Superior se disputó en Puerto Montt, con la participación de diferentes equipos representantes de las diversas Casas de Estudios Superiores de la región.

En varones resultó ganador el elenco de Duoc UC, seguido por Universidad San Sebastián y el tercer lugar fue para la Universidad de Los Lagos. Mientras que en damas, el plantel vencedor fue Universidad San Sebastián, seguido por Universidad Austral de Chile y en la tercera posición se ubicó Universidad de Los Lagos.



La ceremonia de premiación contó con la presencia de la Seremi del Deporte, Anahis Arauz y del Director Regional IND (S), Patricio Morales, quien destacó el nivel de competencia de los equipos, expresando que “Resulta muy agradable observar cómo ha ido subiendo año a año el nivel de competencia de esta Liga Deportiva de Educación Superior, por tal razón, felicito a las Casas de Estudios Superiores por el apoyo que han otorgado a esta competencia de básquetbol, porque todos hemos observado la superación técnica de los equipos y también, los avances que han demostrado los jugadores en la adhesión a los postulados del juego limpio. Resulta grato ver el juego bonito que han demostrado en esta final. Felicitaciones a los competidores y a todos los que participaron en la competencia”.

En tanto, Fernando Bucarey Barría, entrenador de básquetbol de Duoc UC se refirió a este triunfo, mencionando que “El campeonato de básquetbol fue una etapa muy bonita, donde pasamos invictos en todos los partidos. Fue una experiencia linda para los jóvenes. Jugamos la final, llegamos a la final con la Universidad San Sebastián, un gran rival. Es la segunda vez que participamos en este evento, donde nos preparamos especialmente para lograr estar en la final y poder participar y dejar lo mejor dentro de la cancha. Para mí era la primera vez y para los chicos la segunda, el año pasado salieron cuartos y es la primera vez que nosotros salimos primeros. Fue una final dura, apretada, donde demostraron lo mejor de cada uno”.

UACh impulsa diálogo territorial para fortalecer la investigación y la innovación en el sur austral


Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • La Universidad Austral de Chile (UACh), a través de la Dirección de Investigación de la Sede Puerto Montt, realizó el Taller Territorial FIUF – UACh, instancia estratégica que reunió a actores públicos, privados, académicos y gremiales para co-construir la agenda regional de investigación e innovación con impacto nacional, para la próxima década.
El encuentro, desarrollado en el Campus Dos Esteros, forma parte del Fondo I+D+i Universitario Frontera (FIUF) del Ministerio de Ciencia, que permitirá fortalecer capacidades institucionales en investigación avanzada mediante una inversión proyectada de 10 mil millones de pesos en un horizonte de diez años, posicionando al sur austral como referente nacional en ciencia aplicada, innovación y desarrollo sostenible.

Durante la jornada, representantes de distintos sectores productivos, gremios, instituciones públicas, empresas y académicos trabajaron colaborativamente para identificar brechas, necesidades y oportunidades de articulación entre la Universidad y el territorio, con el objetivo de construir una agenda común que conecte ciencia, innovación y desarrollo sostenible.

El Gestor de Innovación de la UACh, Mg. Ignacio Chávez Rosas, destacó: "Este fondo es un hito para nuestra región y para la universidad. Buscamos acercar la ciencia al territorio y diseñar, de manera conjunta, una estrategia que conecte capacidades académicas e investigativas con necesidades productivas, sociales y medioambientales. La meta es construir un territorio más competitivo y sostenible, aportando al desarrollo del país", señaló.



Desde el sector privado, Francisca Sanz, presidenta de la Multigremial Los Lagos, valoró la oportunidad de participar en el taller: "Fue una experiencia muy interesante que nos invitó a reflexionar sobre los desafíos que tiene nuestra región en materia de investigación, innovación y desarrollo. Es fundamental que lo que trabajan las universidades locales tenga conexión con los desafíos del territorio y con los distintos sectores productivos", expresó.

Por su parte, Felipe Petit, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Los Lagos, destacó la pertinencia de este tipo de espacios participativos. "Esta actividad asociada al FIUF no solo es importante, sino también necesaria, porque permite poner foco y definir hacia dónde la Universidad va a orientar sus desafíos en innovación, en concordancia con las prioridades que tiene la propia región. La presencia de distintos gremios, industrias y la academia hace que las discusiones sean muy valiosas para abordar los desafíos que tenemos como territorio", indicó.

Empresas del ámbito medioambiental y de economía circular, como REMAP, también compartieron experiencias en soluciones tecnológicas locales, recalcando el impacto territorial de modelos sustentables.

La UACh continúa consolidándose como un referente científico-tecnológico del sur austral, articulando capacidades en ciencia, innovación y sostenibilidad al servicio del territorio. Este taller marca un hito en la construcción del Plan de Frontera I+D+i, avanzando hacia una hoja de ruta regional robusta y colaborativa que fortalece la articulación con actores públicos y privados, y contribuye directamente a los desafíos nacionales en ciencia, tecnología e innovación.

SaviaLab celebró 10 años con Congreso y Concurso en la Universidad Austral de Chile promoviendo la innovación temprana en jóvenes del mundo rural


Escrito por: Patricia Ferreira Oliva, periodista UACh Sede Puerto Montt.

En la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, se desarrolló el encuentro regional del Programa SaviaLab, iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, que promueve la creatividad y la innovación en estudiantes de liceos agrícolas del país, y que este año cumplió 10 años de existencia, de los cuales 8 han sido ejecutados por la UACh en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

Francine Brossard Leiva, directora nacional de la FIA, destacó la relevancia del trabajo conjunto con la universidad y el impacto que ha tenido en el territorio. "Para nosotros es un orgullo estar acá en la Universidad Austral de Chile que nos acoge. Tenemos 10 años de existencia de este programa, que ha tenido gran éxito porque tiene un ciclo de vida completo: se capacita a profesores y profesoras en áreas como informática, robótica e innovación, quienes luego transmiten sus conocimientos a los jóvenes de los liceos agrícolas, nuestro foco de atención en la innovación temprana", señaló Brossard.

"Lo que queremos es que estos jóvenes entre 15 y 18 años comprendan qué significa innovar y sean capaces de proponer soluciones a los problemas de sus comunidades rurales", agregó la directora nacional de la FIA.

Por su parte, Gabriela Manoli, directora de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial UACh Sede Puerto Montt y coordinadora principal de SaviaLab en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, destacó el hito que representa este aniversario y la participación de estudiantes de distintos liceos.

"Este es un año muy especial, ya que nuestro programa SaviaLab a nivel nacional cumple 10 años, de los cuales 8 han sido ejecutados en nuestra querida Universidad Austral de Chile. Este año nos acompaña la directora nacional de la FIA, Francine Brossard; contar con su presencia es reafirmar el compromiso que tenemos como universidad con la innovación temprana en los jóvenes del mundo rural", expresó Gabriela Manoli.

"Hoy contamos con 100 estudiantes de ambas regiones presentando sus prototipos en la etapa final de la metodología SaviaLab, provenientes de nueve establecimientos educacionales, lo que nos tiene muy contentos porque este 2025 logramos llegar a más jóvenes rurales", añadió Manoli.

Durante su visita, Francine Brossard valoró el entusiasmo de los participantes y el impacto formativo que tiene este tipo de experiencias. "El espacio que ha creado la Universidad Austral es sumamente importante. Se ve el entusiasmo de los directores, de la vicerrectora presente hoy, y esa actitud en que los jóvenes vienen a estar en el entorno universitario y comienzan a visualizar su futuro. Estas oportunidades les permiten entender su entorno y generar innovaciones aplicables. Es un espacio maravilloso para que luego continúen sus estudios y vuelvan a sus comunidades a aplicar estas ideas", comentó la directora nacional del FIA.

En este sentido, la vicerrectora de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Sylvia Soto Alvarado, destacó el valor del programa para el desarrollo regional y la formación de nuevos talentos. "Para nosotros es tremendamente relevante el encuentro SaviaLab, fruto del trabajo realizado durante todo el año en distintos liceos de la región. Este proyecto tiene un impacto que va más allá de los estudiantes: influye en el desarrollo regional, en las familias y en la economía local. Además, despierta en los jóvenes el interés por continuar preparándose y estudiando", señaló.

El encuentro culminó con una exposición de prototipos y la entrega de reconocimientos a los proyectos más destacados, que reflejaron la creatividad y el compromiso de los jóvenes con la sustentabilidad y el desarrollo de sus comunidades.

En la Región de Los Lagos, los proyectos ganadores del Programa SaviaLab fueron Lifko, del Colegio Bicentenario de Excelencia Quilacahuín, desarrollado por Benjamín Álvarez Wagner y Débora Morales Arenas junto al profesor Rodrigo Beyer Neira; y Reverdecer, del Liceo Bicentenario Agrícola Vista Hermosa, creado por Nahuel Melín Riveros, Juan Bórquez Cárdenas y Gastón Raín Ruiz, bajo la guía de la profesora Waleska Sotomayor.

En tanto, en la Región de Los Ríos, el reconocimiento fue para el proyecto Biomulch del Liceo Bicentenario de Excelencia Agrícola Tecnológico Werner Grob, realizado por Michell Silva Bravo, Victoria Paz Cañiulaf y Teresa Millacheo Álvarez, con la tutoría de la profesora Carmen Gloria Guarda Grau.

Desde el Liceo Bicentenario Agrícola Vista Hermosa de Río Negro, el equipo creador del proyecto Reverdecer expresó su agradecimiento. "Pasamos por varios desafíos, pero gracias al esfuerzo y la perseverancia logramos llegar hasta acá. Muchas gracias a SaviaLab por todo este proceso", comentaron.

En tanto, Michell Silva Bravo, del Liceo Bicentenario de Excelencia Agrícola Tecnológico Werner Grob, junto a sus compañeras Victoria Paz Cañiulaf y Teresa Millacheo Álvarez, compartió su alegría por obtener el primer lugar con su proyecto Biomulch. "Estamos muy felices y agradecidas por esta oportunidad".

Finalmente, Benjamín Álvarez Wagner, del Colegio Bicentenario de Excelencia Quilacahuín, ganador con su iniciativa Lifko, también valoró la experiencia. "Mi proyecto va más allá de lo sustentable, muy conectado con la agroecología. Me siento muy emocionado y feliz. Quiero motivar a otros colegios y compañeros a participar, porque realmente vale la pena".

Esta instancia marca el resultado de una década de trabajo colaborativo entre la FIA, la UACh y las comunidades educativas rurales del sur de Chile, consolidando la innovación temprana como una herramienta clave para la transformación y el desarrollo local.

Subalféreces de la Escuela de Aviación realizan raid de instrucción en aeronaves T-35 pillán hacia la 3ª Brigada Aérea

  • La actividad busca consolidar las competencias adquiridas por los futuros Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, mediante vuelos de navegación de largo alcance y experiencias reales de instrucción aérea.
Por: Departamento de Asuntos Públicos

En el marco del proceso formativo de los futuros Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, los Subalféreces de la Escuela de Aviación "Capitán Manuel Ávalos Prado" iniciaron un Raid de Instrucción a bordo de aeronaves T-35 Pillán, con destino a la IIIª Brigada Aérea, ubicada en la ciudad de Puerto Montt.

Durante el trayecto hacia la Base Aérea El Tepual, las aeronaves surcan los cielos de diversas ciudades del país, entre ellas Rancagua, Chillán, Lautaro, Temuco, Osorno, Frutillar, Puerto Varas y finalmente Puerto Montt.

La IIIª Brigada Aérea brindará el apoyo logístico y operativo necesario para el desarrollo de las misiones, promoviendo la interacción entre las unidades de instrucción y las unidades operativas de la Institución.



Esta actividad, que se desarrolla entre el 3 y el 7 de noviembre, tiene como propósito consolidar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el Curso de Instrucción Aérea de Cadetes Básica (IACB), fortaleciendo competencias clave como la navegación, el liderazgo y el trabajo en equipo.

Durante el despliegue, las tripulaciones planifican y ejecutan vuelos de navegación de largo alcance, aplicando procedimientos operativos y tácticos propios de la instrucción aérea militar.

De esta manera, los alumnos complementan su formación académica con experiencias reales de vuelo, preparándose para su futuro desempeño en las distintas unidades aéreas del país.

El Raid de Instrucción en aeronaves T-35 Pillán constituye un hito en la formación integral de los Subalféreces de la Escuela de Aviación, reafirmando el compromiso de la Fuerza Aérea de Chile con la excelencia profesional, la disciplina y la vocación de servicio a la Nación.

Fuerza Aérea de Chile fortalece la educación musical en la Región de Los Lagos

  • Músicos de la Escuadrilla de Bandas del Grupo de Presentaciones FACH realizan clases en la Región de Los Lagos, iniciativa que beneficia a estudiantes de nueve establecimientos, promoviendo el desarrollo artístico y cultural.
Por: Nelson Santander, Departamento de Asuntos Públicos

En una iniciativa que une arte, educación y compromiso institucional, la Escuadrilla de Bandas del Grupo de Presentaciones de la Fuerza Aérea de Chile, en colaboración con la Corporación Semanas Musicales de Frutillar, se encuentra realizando una serie de visitas a establecimientos educacionales de la Región de Los Lagos entre el 3 y el 6 de noviembre. El objetivo es brindar perfeccionamiento musical a estudiantes y apoyar el desarrollo de bandas de guerras escolares.

Durante las jornadas, cinco músicos de la Fuerza Aérea imparten clases de nivelación en instrumentos como saxofón, trompeta, flauta, percusión y trombón, adaptándose a las necesidades específicas de cada agrupación. Además, el luthier de la Escuadrilla presta apoyo técnico en la reparación de instrumentos y ofrece capacitación sobre mantenimiento preventivo, contribuyendo al cuidado y prolongación de la vida útil del equipamiento musical.



Los establecimientos que se encuentran participando de esta actividad son el Colegio de Difusión Artística Los Ulmos, Escuela El Retamo, Escuela Paraguay, Colegio Madre de Dios, Deutsche Schule Frutillar, Escuela Maullín, Escuela Mario Pérez, Escuela Los Bajos y el Colegio Santa María de Puerto Montt.

La iniciativa incluye intervenciones musicales que permiten a los estudiantes disfrutar de presentaciones en vivo, generando espacios de aprendizaje y apreciación artística. Estas actividades no solo fortalecen el vínculo entre la Fuerza Aérea y la comunidad, sino que también promueven valores como la disciplina, el trabajo en equipo y el compromiso cultural.

Seo Services