Académicas UACh desarrollan proyecto sobre el sistema nervioso para acercar este tema a la comunidad

  • Es una de las 5 iniciativas de vinculación con el medio que se desarrollan en el actual contexto de distancia social, donde la UACh sigue presente a través de medios digitales.
“Mi sistema nervioso: Una mirada didáctica e inclusiva de la función neuronal y su entorno en la actualidad”, es el nombre de la iniciativa liderada por la Dra. Carolina Martin Bohle, docente de la Escuela de Tecnología Médica, y financiado a través del Fondo Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh para este 2020.

La Iniciativa tiene como objetivo elaborar material educativo, de carácter inclusivo, que permita la comprensión de estructuras y funciones básicas del sistema nervioso y su entorno, a través del aprendizaje ilustrativo, contribuyendo a la adquisición de conocimientos en estudiantes regulares de Enseñanza Media de diversos establecimientos educacionales, científicos - humanistas y técnicos, tributando a la vez, esta metodología a la formación en educación superior.

El producto principal de este proyecto será un cuadernillo ilustrado sobre procesos básicos de neurofisiología atingentes a niveles de educación media y universitaria. Esto se basa en el proceso de revisión bibliográfica y diseño del material educativo el que contará, con ilustraciones creadas para este proyecto relacionadas con los contenidos en neurofisiología seleccionados previamente, para aportar con material educativo de forma clara, didáctica e inclusiva, y con un marcado énfasis en la realidad que estamos enfrentando al atravesar pandemia por COVID-19.

Finalmente, el material educativo creado será socializado a través de sesiones de difusión/retroalimentación no presencial, donde tanto estudiantes como docentes puedan comentar sus impresiones, relacionar el material con su entorno.

Junto con esto, se incluirá una encuesta online, donde los/as usuarios/as del material señalen su parecer frente a lo expuesto.

El cuadernillo ilustrado, pretende aportar al proceso enseñanza/aprendizaje en el área especificada, servir de apoyo al trabajo autónomo de los estudiantes y facilitar el trabajo del docente en el aula de establecimientos de la IX y X Región. De igual manera, persigue aportar en la comprensión que nuestra comunidad pueda desarrollar frente a las problemáticas actuales.

Al respecto indicó la académica UACh “si bien se ha incrementado el acceso a la educación para todas las edades, el proceso de aprendizaje parece no avanzar de igual manera; siendo las habilidades básicas (comprensión de instrucciones, interpretación y análisis) las mayormente comprometidas”.

En ese contexto, indicó la académica Carolina Martin, que al representar la educación el centro del desarrollo del capital humano, se hace necesario realizar las modificaciones pertinentes y requeridas por las nuevas generaciones, afín de lograr una educación con enfoque holístico, de calidad, equitativa, innovadora e inclusiva que nutra a nuestros futuros líderes. Disponer de material educativo de calidad que fomente la capacidad de reflexionar resulta imperante.

Por ello se incluye el uso de ilustraciones en textos educativos que permite asimilar un tema desde su aplicación creativa, capacitando al estudiante a encontrar la solución o relación de un problema a la lógica de la realidad. Sin embargo, el uso de imágenes no puede ser al azar, deben brindar la posibilidad de “desmenuzar, desarmar y de-construir”, brindando la opción de conversar con las imágenes, estableciendo hipótesis, pudiendo así comprender la temática desde una perspectiva constructiva.

El equipo de la iniciativa que se desarrolla en 5 meses está conformado por la Dra. Carolina Martin Bohle, académica de la Escuela de Tecnología Médica y directora responsable, la Mg. Marcia Molinet, académica de la misma Escuela como directora alterna y como colaboradoras la Dra. Karina Muñoz, Directora del Instituto de Especialidades Pedagógicas y la E.U Yocelyn Santana, académica de la Escuela de Enfermería.

lunes, noviembre 30, 2020
INIA e INFOR iniciarán proyecto denominado: Balance de carbono como hoja de ruta para la generación de sistemas productivos agropecuarios carbono neutrales

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Determinar el balance de carbono en predios agrícolas y ganaderos, identificando medidas de mitigación que fortalezcan la generación de sistemas de producción carbono neutrales, es el objetivo del proyecto que comenzarán a ejecutar, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) junto al el Instituto Forestal (INFOR), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), todas instituciones dependientes del Ministerio de Agricultura.

La iniciativa considera una importante e inédita alianza estratégica público-privada, con las principales asociaciones gremiales y corporaciones del sector agropecuario del sur de Chile como FEDELECHE, FEDECARNE, Consorcio Lechero, CorpCarne, SOFO y Avellanos Patagonia.

Francisco Salazar, investigador de INIA y líder del proyecto explicó que “nuestro país tiene compromisos en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y el gobierno ha manifestado su decisión de lograr la neutralidad de carbono al año 2050. Lo anterior ha impulsado el desarrollo de iniciativas que permitan lograr este objetivo, como este proyecto que permitirá al INIA y a INFOR disponer de las capacidades de equipos profesionales, que actualmente son los responsables de generar el Inventario de Gases Efecto Invernadero del sector Agricultura y Forestal, para analizar e implementar metodologías que permitan evaluar a escala predial y anual el balance de carbono. Para ello, y en conjunto con las asociaciones de productores socias del proyecto, se identificarán predios representativos de los rubros leche, carne, frutales y cultivos, ubicados en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, donde se realizarán los balances de carbono”.

El experto resaltó que “el sector Agricultura (que incluye ganadería) es la segunda fuente de emisión de gases invernadero, después del sector Energía que es el mayor emisor tanto en Chile como a nivel mundial, por eso es tan importante determinar las fuentes de emisiones y proponer estrategias de mitigación, pero al mismo tiempo, establecer el aporte del sector Forestal, que a través de los bosques nativos y plantaciones captura carbono y contribuye positivamente en el balance de carbono”.

Añadió que “actualmente el Inventario Nacional de GEI (INGEI) considera las emisiones y capturas a nivel regional y nacional y reporta la información país a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. En el caso del sector Agricultura se consideran las emisiones de los sistemas agropecuarios incluyendo a los bosques como una contabilidad nacional, que no permite tener una mirada a escala predial”.

El especialista del INIA indicó que “hasta ahora en el país existe escasa o nula información de la captura de carbono de pradera y estimaciones de especies arbóreas en superficies pequeñas o aislados, y de la contribución de árboles frutales, por eso hoy hay un gran interés del sector productor para contar con información nacional, lo que se manifiesta en el amplio apoyo a esta propuesta”.

Para la Encargada de la Línea de Investigación de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático del Instituto Forestal (INFOR) y directora alterna del proyecto, Dra. Yasna Rojas, “los sistemas ganaderos del sur en este caso, tienen una oportunidad única de aportar a las metas nacionales de reducción de las emisiones de GEI, ya que como parte de su condición natural mantienen bosques o retazos de bosques que contribuyen de manera natural a la captura de CO2. Además, el determinar esta contribución y posibles mejoras en la gestión del bosque ayudarán a posicionar a los sistemas agropecuarios mejorando la sustentabilidad del sector”.

Al respecto el Dr. Salazar resaltó que “además de la presencia de bosques y bosquetes de los predios de la zona sur, también ha habido un creciente aumento de la superficie de frutales, que pudiesen contribuir a la captura de carbono”.

A su juicio, “es necesario conocer, a escala predial, el balance de carbono y avanzar hacia la carbono neutralidad, lo que implica conocer la contribución de los suelos bajo pradera y árboles frutales a la captura de carbono, estimar el impacto de potenciales medidas de mitigación como cambios en la dieta de los animales y la optimización de la fertilización nitrogenada y el manejo del estiércol, entre otros, estimar la contribución actual de los bosques y determinar acciones futuras que permitan mejorar la contribución de estos, tales como la recuperación de bosques degradados y la incorporación de nuevos bosques a través de la forestación en zonas del predio con capacidad de uso forestal”.

Este proyecto, una vez finalizado, permitirá contar con el balance de carbono de sistemas agropecuarios representativos, una metodología replicable a otras zonas y rubros del país, e identificar y proponer prácticas y generar recomendaciones para tomadores de decisión, para optimizar el balance de carbono a nivel predial y nacional. “Junto con ello se considera la difusión de los resultados del proyecto a través de talleres con los grupos de interés, charlas, seminarios y publicaciones”, concluyó el Dr. Salazar.

Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 55 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Presidenta del CPLT advierte que no modernizar la ley de protección de datos personales deja «expuestos» a los ciudadanos

Consultada sobre el uso masivo del RUT para la prestación de servicios y compra de bienes, entre otras situaciones cotidianas, la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, apuntó a la urgencia de avanzar en el perfeccionamiento de la ley que resguarda la información personal, “con reglas que defiendan los intereses y derechos de todos”.

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, planteó que los ciudadanos “quedamos más expuestos, sin lugar a dudas, en ausencia de una legislación perfeccionada” en protección de datos personales al momento de actividades tan cotidianas como entregar el RUT por requerimientos del comercio y otras entidades privadas y públicas.

Esto “porque en la práctica el procedimiento para poder reclamar es importante” y en el caso de la normativa vigente ante cualquier vulneración no se cuenta con una institucionalidad con facultades de sancionar usos abusivos de este tipo de información. Al respecto, la cientista política explicó que en Chile “cuando una persona siente o cree que ha sido vulnerada en su derecho (al resguardo de sus datos personales) hoy no existe la posibilidad de generar un reclamo efectivo en un órgano que garantice el cumplimiento de la normativa y hay que seguir el camino de Tribunales”.

Una de las cuestiones centrales, explicaron desde el CPLT, es la inexistencia de reglas adecuadas al contexto por la antigüedad de una normativa que data de la década de los noventa. Al respecto apuntó De la Fuente: “La ley de protección de datos personales es de 1999, una ley antigua que no se hace cargo de los cambios tecnológicos en el mundo, del big data, entre otros, pero tenemos reconocimiento v constitucional desde el 2018, pero con una ley que no es proporcional”.

La titular del CPLT explicó que acorde a lo que establece la ley vigente, el Consejo para la Transparencia cuenta hoy con facultades limitadas. “Nos falta una normativa adecuada porque no se hace cargo del cambio tecnológico, pero además porque tenemos pocas facultades y eso tiene que ver con la institucionalidad, es decir, tener un órgano garante específico que pueda específicamente proteger datos personales, que pueda proteger datos que circulan, que pueda hacerse cargo de generar las sanciones adecuadas. Eso es una discusión que está muy pendiente en Chile”, dijo.

Para la representante del Consejo otro aspecto relevante es educar a la población sobre el valor de los datos personales y el derecho a mantener el control sobre ellos, dado que su resguardo es un derecho fundamental. “Hoy, lo más importante es estar muy consciente de que estamos hablando de una información que es relevante, que es valiosa, que de hecho, probablemente en muchos casos se puede tranzar y, por lo tanto, tenemos que ser conscientes de cuánto es adecuado y cuánto no es adecuado entregarla”, subrayó.

Consultada sobre un eventual exceso de solicitudes de identificación a través de este número personal, De la Fuente, explicó que en este contexto se requiere “avanzar a la cultura y la conciencia de la existencia de los datos personales y qué significa entregarlos –sus consecuencias-, pero sobre todo, avanzar hacia una legislación que nos permita, efectivamente, proteger este derecho fundamental a la protección de datos personales”, subrayó la cientista política.

“No se trata de que no se pueda tratar datos personales, el punto es que un país como el nuestro deja más respuestas a las personas respecto a esos derechos fundamentales y creemos que en eso hay que avanzar de manera importante”, dijo.

Modernizar la ley

Por ello, afirmó la titular del CPLT, se requiere acelerar la tramitación del proyecto de ley que perfecciona la normativa, actualmente en sede legislativa. “Estamos hace varios años discutiendo distintas alternativas (…) la última lleva tres años en el Congreso (…) y esperamos que avance de manera importante, porque lo que nos muestra la experiencia cada cierto tiempo, a propósito de la exposición de los RUT, del tratamiento de datos en entidades públicas es que en ausencia de legislación perfeccionada los ciudadanos y ciudadanas somos los que quedamos desprotegidos en la práctica”.

Agregó que por ello que “desde el Consejo para la Transparencia hemos dado la pelea hace varios años para que efectivamente exista esa normativa y que esa legislación convierta al Consejo en el órgano garante en materia de protección de datos, entendiendo que tenemos la experiencia ya de años de hacerlo con los sujetos obligados en materia de Transparencia en el sector público”.

Apuntó que la “experiencia de años trabajando en estas materias desde el Consejo para la Transparencia, es que reglas del juego claras para todos nos ayudan a todos, incluyendo al mundo público y por cierto al mundo privado”. Y que el dotar al país de “un marco regulatorio adecuado no solamente genera espacios para tomar mejores decisiones en materia de políticas públicas, para poder defender derechos fundamentales y generar mejor clima de negocios, para poder trabajar con datos personales”. Lo fundamental, resumió De la Fuente es que esto se produzca en un marco “con reglas que defiendan los intereses y derechos de todos”.

Consejo para la Transparencia informa sobre caída de registro de audiencias y alza de videoconferencias en audiencias de Lobby

  • Presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, destacó el modelo y la normativa en la materia, pero planteó necesidad de avanzar en obligaciones para lobistas y gestores de intereses.
  • A seis años de la conmemoración de la entrada en vigencia de la Ley de Lobby, el Consejo para la Transparencia informó sobre la caída de las cifras de audiencias, viajes y donativos que deben registrar los cerca de 700 organismos públicos en su plataforma Infolobby.cl, derivadas primero del estallido social y luego de la pandemia por Covid-19.

    Las bajas se evidencian al comparar las cifras entre de 2020 entre enero y octubre con las del año pasado, identificando una disminución promedio mensual de un 57,3% en el caso de las audiencias, un 65,1% en materia de viajes y un 66,7% en cuanto a los donativos recibidos. Esto a partir del reporte mensual en 2019 de 7.786 audiencias, 7.149 viajes y 479 donativos; los números bajan a 3.327 audiencias, 2.495 viajes y 160 donativos.

    Desde el Consejo subrayaron que los registros mostraron una caída inicial a fines de 2019 con respecto a meses anteriores, tanto en el caso de las audiencias y de los viajes, lo que se asociaría a las manifestaciones iniciadas en octubre del año pasado. Una tendencia a la baja que se mantuvo en los últimos meses de ese año, con cifras por debajo del promedio mensual en estos dos tipos de registros.

    La tendencia descendente se mantuvo los primeros meses de 2020. Sólo en el mes de abril las audiencias bajaron en un 86,2% con respecto al mismo período de 2019, alcanzando las 1.213. Acorde a las estadísticas del CPLT, pese al aumento entre abril y octubre de este año de los registros reportados, los números siguen siendo inferiores a los datos históricos. Si se comparan las cifras de este período de tiempo versus los mismos meses del 2019, la disminución ha sido de un 59,2% para audiencias, 66,7% para viajes y 67,1% para donativos.

    La presidenta del Consejo, Gloria de la Fuente, comentó que, pese a la reducción de registros, por ejemplo, en la categoría audiencias, se incrementan comunicaciones vía videoconferencia. “Vemos una baja de cerca de un 60% entre marzo y octubre de 2019 y 2020 –ya se había registrado una caída tras el estallido social- y eso apunta a que los encuentros presenciales pueden haber bajado, pero también a que muchas de las instancias de reunión se estén dando en contextos telemáticos”.

    En cifras, el CPLT informó que Infolobby evidenció que un 76% de las audiencias en julio de este año fueron por videoconferencia”. La titular de la entidad detalló también que la caída en todo tipo de registros parece “lógico en el contexto de la emergencia sanitaria y el confinamiento. Esto quiere decir que partimos de la premisa de que las instituciones cumplen con las obligaciones establecidas en la ley y están registrando las audiencias efectivamente realizadas”.

    La cientista política subrayó que las instituciones han tenido una serie de aprendizajes en estos meses y años, entre ellos la necesidad de actualizar la normativa que regula Lobby en Chile, evidenciándose más claramente la necesidad de cambiar el foco de la regulación desde la autoridad a los gestores de intereses o lobistas y empresas que realizan Lobby.

    Sobre el particular dijo que la normativa “ha sido estos años un aporte, en el entendido de que nos ha permitido de manera concreta dar a conocer información valiosa sobre lo que las autoridades hacen en materia de audiencias, viajes y donativos. El modelo que tenemos ha demostrado que sirve y mucho. Incluso, es visto con interés a nivel internacional”.

    Agregó que “Infolobby ha sido destacada por un reporte de la OECD publicado hace pocos días y que la próxima semana expondremos detalles de la plataforma y lo que hemos conseguido a partir de más de 1 millón 900 mil registros en el contexto de una reunión de la OECD en materia de transparencia e integridad”.

    Sin embargo, dijo, esto no quiere decir que no haya necesidades de perfeccionamiento de la regulación. “Hemos identificado en estos años deficiencias, fundamentalmente por poner el foco en los sujetos pasivos, las autoridades. Esto fue un primer paso, pero ahora, la normativa no debiera centrarse sólo en la autoridad. Hay que avanzar en transparentar las acciones de otros actores que pueden incidir en la toma de decisiones en materias públicas. Por ello, hemos propuesto cambios para elevar estándares de conocimiento de una actividad que es lícita y que apunta a los lobistas y gestores de intereses, así como a las empresas que contratan estos servicios”.

    Cambios con miras al control ciudadano

    La presidenta del Consejo comentó que ya se han realizado algunos avances asociados a la plataforma dependiente del CPLT Infolobby. En 2018 se trabajó en modificaciones orientadas a ponerlo al servicio del ciudadano que busca información sobre actividades de lobby en un tema o proyecto determinado.

    Al respecto De la Fuente especificó: “Hicimos una serie de cambios en la plataforma, la que estaba pensada en las autoridades. Ese rediseño permitió dar un giro importante al portal del Lobby. El foco ahora está puesto en el ciudadano que quiere buscar información sobre temas, por ejemplo, sobre un proyecto de inversión o un proyecto de ley y ver quiénes han estado tratando de influir en el proceso de toma de decisiones, actividad completamente legítima, pero de la cual tenemos derecho a saber más”.

    “Estamos ante una fuerte desconfianza ciudadana en las instituciones y esto exige reforzar lo que llamamos ecosistema de transparencia, acceso a la información pública e integridad. Parte de este ecosistema lo constituyen normativas como la Ley de Lobby, que nos permiten regular acciones de instituciones y autoridades y nos ayudan a poner luz allí donde muchas veces hay poca o no lo hay”, espetó De la Fuente.

sábado, noviembre 28, 2020
Deportistas del programa «Entrenamientos Promesas Chile» reciben implementación de Mindep IND

  • Actualmente, 160 deportistas forman parte de esta iniciativa y se preparan en los 14 centros que funcionan en la región.
Deportistas de Osorno, Llanquihue y Puerto Montt del programa “Entrenamientos Promesas Chile” recibieron implementación deportiva para el desarrollo de su preparación durante esta pandemia y de retorno a la práctica deportiva presencial.

El Seremi del Deporte, Matias Bahamonde Maldonado expresó que esta iniciativa del Ministerio del Deporte e IND (Instituto Nacional de Deportes) busca apoyar a deportistas destacados de la región e implementar un modelo nacional de captación y detección de talentos deportivos, en conjunto con las respectivas Federaciones Deportivas Nacionales.

En esta oportunidad, señaló la autoridad regional del deporte “se entregó material específico de acuerdo a la disciplina deportiva e implementos de apoyo para el entrenamiento en casa, correspondiente a una inversión de $9.000.000 en beneficio de 101 deportistas, cuyas edades fluctúan entre los 9 a 22 años y que se preparan en los centros de Osorno, Puerto Montt y Llanquihue”.

En Puerto Montt, el Director Regional del IND (S), José Moraga Lira hizo entrega de la implementación a los técnicos del programa que preparan a los deportistas de alto rendimiento de las disciplinas de ciclismo, remo y tenis de mesa, mencionando que “estamos entregando la implementación que requieren nuestros deportistas que nos representan en campeonatos nacionales e internacionales, ya que queremos que dispongan de todo lo necesario para realizar sus entrenamientos durante esta pandemia y así prepararse de la mejor manera para sus participaciones a nivel competitivo”.

Asimismo, se entregó implementación a los profesores que entrenan a deportistas del programa en la disciplina de atletismo en Osorno y también a quienes desarrollan el remo en Llanquihue.

En los próximos días, se repartirá el material a los beneficiarios de los demás centros de Entrenamientos Promesas Chile que funcionan en la región.

viernes, noviembre 27, 2020
Temporales Internacionales de Teatro invitan a suscribirse al Canal Youtube de la Corporación Cultural de Puerto Montt y a conocer detalles de su programación a través de la web culturapuertomontt.cl

  • El festival de artes escénicas más longevo y uno de los más importantes del país está por comenzar. Serán 21 obras de teatro de diversas compañías nacionales las que se podrán ver de forma gratuita a través del Canal Youtube CCPM Cultura Puerto Montt.
Desde el 03 al 17 de diciembre de lunes a viernes (a las 19.00 horas) y los fines de semana en doble función (a las 15:00 y a las 19:00 horas), una de las fiestas de teatro más importantes del continente resurge en la escena nacional, proponiendo montajes adaptados a un formato audiovisual de primer nivel y que entre sus temáticas abordarán tópicos que van desde la contingencia hasta la entretención familiar.

Para Marcelo Utreras, Director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, “los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt llegan en esta oportunidad en un formato distinto, en una plataforma diferente. No tenemos la oportunidad de reunirnos en sala, sentarnos, emocionarnos, disfrutar un espectáculo presencial y aplaudir a los artistas, pero sí tenemos la posibilidad de conocer su trabajo”, expresó el directivo quien fue enfático en la impecabilidad que ofrece en la transmisión el Canal Youtube “CCPM Cultura Puerto Montt”.

Pero, además, el directivo aprovechó la instancia para agradecer el aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la Municipalidad de Puerto Montt, “gracias a este aporte, hemos logrado armar esta versión online de los Temporales de Teatro que, en esta oportunidad, pierden su carácter internacional para concentrarse exclusivamente en la producción nacional, honrando la tradición más profunda de nuestro certamen que es vincularnos –tanto con la audiencia como con los artistas nacionales”, aseveró. De esta manera, el Director de la CCPM añadió que se dará continuidad a una de las actividades más golpeadas por la pandemia, que es la actividad de las artes escénicas, a la vez que ”ofrecemos una plataforma de circulación tanto a la producción local como nacional, remunerando el trabajo de los artistas en un año particularmente ausente de ingreso para éstos, pero a la vez también promovemos la creación local a través del proyecto Escenario Virtual Sur”, iniciativa que permitió que cuatro obras de teatro se estén presentando en esta versión trigésima primera de los Temporales Teatrales y vean su estreno este 2020.

Por último, el directivo acotó que el encuentro virtual contribuirá a la formación de la comunidad especializada a través de un taller de dramaturgia, dictado por la actriz, dramaturga y docente Carla Zúñiga. “El rol de nuestro festival es un rol múltiple que no solamente alcanza y queda en el contacto con la audiencia local, sino que también con la comunidad de actores, actrices, productores, y todos los sectores que apuestan a que el arte es también motor de desarrollo de la ciudad”, dijo Utreras.

Finalmente, el también director del Festival enfatizó en lo esencial que es suscribirse al Canal Youtube de la Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM Cultura Puerto Montt), ya que no solamente la suscripción permite ver las obras en la mejor calidad de imagen y sonido, sino que “al suscribirse el canal, éste emitirá notificaciones a los suscritos/as que ayudarán a estar atento(a) a los estrenos y a la transmisión gratuita, durante 24 horas, de cada una de las obras de este festival”, indicó.

Para conocer las reseñas y las edades mínimas recomendadas de las obras, puede ingresar a
https://www.culturapuertomontt.cl/inicio/tit/tit-2020/obras-de-teatro-2020/

Dirección del Trabajo en Los Lagos fiscalizará permiso de 2 horas para que trabajadores voten en las primarias del próximo domingo

  • Organismo fiscalizador verificará este derecho en el caso de aquellos trabajadores que deban laborar ese día. Denuncias podrán hacerse en www.direcciondeltrabajo.cl y también por vía telefónica.
La Dirección del Trabajo (DT) en Los Lagos fiscalizará este domingo 29 de noviembre, día de elecciones primarias, que se respete el derecho a sufragio de los trabajadores que deban laborar ese día y también el feriado obligatorio de aquellos que laboran en malls y strip center administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.

Todo lo anterior, en razón a que el día de elecciones será feriado legal según lo señala el artículo 180 del DFL N°2 (6-9-2017), norma que ya ha sido aplicada en actos electorales.

“Nuestros trabajadores cuentan con un permiso de dos horas para ausentarse de sus laborales si ese día le toca trabajar. Por tanto, es un permiso pagado por el empleador y no puede ser negado ni entorpecido. Igualmente, aquellos trabajadores que sean designados vocales de mesa, tienen derecho para ejercer este deber cívico sin descuento de sus remuneraciones ese día domingo que les correspondía trabajar. Por eso, el llamado a los empleadores es a respetar este permiso”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard.

“La Dirección del Trabajo fiscalizará las denuncias que sean recibidas vía telefónica al 600 450 4000 entre las 09:00 y las 14:00 horas del domingo 29. También se recibirán denuncias en el sitio web www.direcciondeltrabajo.cl mediante un banner que se habilitará a partir de las 18:00 del sábado 28 de noviembre y hasta las 16 horas del domingo 29”, señaló el Director Regional del Trabajo, Mauro González.

Permiso para acudir a votar

Respecto del permiso para sufragar, la DT informó que se fiscalizará:

- Otorgamiento de permiso de dos horas para sufragar a aquellos trabajadores que deban laborar ese día.

- Sanciones de 9, 30 y 40 Unidades Tributarias Mensuales, fluctuán dependiendo de si la empresa tiene entre 1 a 49, 50 a 199 y 200 y más trabajadores, respectivamente.

Asimismo, se hará respetar el otorgamiento de permiso laboral a los trabajadores designados como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados de la Junta Electoral. Las multas aplicables son las mismas del caso anterior.

Los permisos correspondientes deben otorgarse sin descuentos remuneracionales.

Trabajadores del comercio con feriado

La norma legal imperante durante la jornada de elecciones también considera el feriado obligatorio para trabajadores del comercio, específicamente para los trabajadores que laboren en malls, strip center u otros centros con varios locales administrados por una misma razón social o personalidad jurídica.

Quedan exceptuados de esta norma quienes laboran en otro tipo de comercio, como supermercados y tiendas ajenas a los complejos comerciales con administración única. También pueden trabajar los dependientes de servicentros, farmacias de urgencia o de aquellas con turnos fijados por la autoridad sanitaria.

En este caso, la DT fiscalizará:

- Otorgamiento de feriado legal obligatorio en aquellos casos en que se presten servicios en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.

- Sanciones de 10, 40 y 60 Unidades Tributarias Mensuales, dependiendo de si la empresa tiene entre 1 a 49, 50 a 199 y 200 y más trabajadores, respectivamente.

Investigadores de U.Autónoma y UACH se reunirán en charla sobre avances de la vacuna contra Covid-19

  • La jornada se realizará el próximo 2 de diciembre a partir de las 11 horas a través del canal de Youtube de Vinculación con el Medio Universidad Autónoma en colaboración con UATV.
INSCRIPCIONES CHARLA: https://forms.gle/khjEqTGsuS5M6bgC6

Con la finalidad de analizar los avances de las diferentes vacunas que están proceso de elaboración y prueba en diferentes partes del mundo y la disposición de la población a vacunarse una vez que esta sea puesta en el mercado, es que investigadores de Universidad Autónoma y Universidad Austral de Chile se reunirán el próximo 2 de diciembre en la charla “Avances sobre vacuna COVID-19”. Esta instancia será transmitida a través del canal de Youtube Vinculación con el Medio Universidad Autónoma con la colaboración de UATV a partir de las 11 horas.

Lo anterior, en el contexto que al 12 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que existen 212 proyectos de vacunas candidatas para prevenir el SARS-CoV-2, de ellas 48 se encuentran en etapa de validación clínica y 164 en etapa preclínica. Actualmente 11 de estas vacunas candidatas se encuentran en ensayos clínicos de fase III.

La jornada contará con la participación de la periodista del Centro de Comunicación de las Ciencias, María Paz Ilabaca; el investigador y Doctor en Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Autónoma, Nicolás Cifuentes; y los doctores Mario Calvo, director del Instituto de Medicina de la Facultad de Medicina de la UACH, y el biotecnólogo y director del Laboratorio de Biotecnología de la misma universidad, Alejandro Rojas.

VACUNA EN CHILE

Según encuesta Ipsos los tres países que se manifiestan con una mayor intención de vacunación son China (97%), Brasil (88%) y Australia (88%). En general la disposición mundial es más bien optimista y cree que una vacuna de uso masivo estará disponible pronto. Y en Chile ¿cuántos estaríamos dispuestos a vacunarnos?

Al respecto, el Doctor en Virología de Universidad Autónoma de Chile, Nicolás Cifuentes, señala que “los datos en nuestro país demuestran que 7 de cada 10 chilenos estaría dispuesto a vacunarse y menos del 40% cree que la vacuna esté pronto disponible. La preocupación de la mayoría de las personas está centrada en los efectos que puede tener la vacuna y es por eso que este es el momento para educar al respecto”.

Estas cifras se relacionan directamente con los resultados entregados en un estudio realizado por la UDD donde se indica que 4 de 10 personas no están dispuestas a vacunarse contra el SARS-CoV-2 en Chile, y el mismo número estaría dispuesto a hacerlo lo antes posible. Encuestas similares en distintos países evidencian preocupaciones similares: disponibilidad, coste de la vacuna, evidencia de efectividad, efectos secundarios, y otros.

En tanto, el investigador, quien ha trabajado durante los últimos meses en análisis de muestras PCR y detección de coronavirus en los laboratorios que la universidad dispuestos para este fin, sostuvo que “es clave mejorar los canales de comunicación sobre la vacuna, elaborar estrategias , aclarar todas las dudas y enfrentar de la mejor forma la gran cantidad de información falsa que se genera en redes”.

El Doctor en Virología fue enfático al manifestar que es muy importante “que el Estado se preocupe en el futuro de garantizar el acceso a los grupos más vulnerables de este producto y de resguardar que su adquisición no se transforme en un recurso político que finalmente profundice brechas y desigualdad. Lo importante es prevenir el aumento del SARS-Cov 2”.

Es por esto que hace un llamado a trabajar desde ya en el proceso de información clara hacia la comunidad. “Cuando tengamos la vacuna, nos enfrentaremos a diversas posturas, y ya será demasiado tarde para tratar de informar o revertir la desinformación que se manifiestan en desconfianza o reticencias a vacunarse”, sentenció Cifuentes.

Reporte COVID-19 N°253, Viernes 27 de noviembre de 2020 (Corte al 26 de noviembre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)

CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA

DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 20.175 casos de COVID-19, de los cuales 19.856 corresponden a la región, 298 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS


Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.

CASOS FALLECIDOS

HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA

CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Dirigentes Sociales de Puerto Montt realizan marcha para pedir justicia por el asesinato de Gerardo Rojas

Dirigentes Vecinales de la Ciudad de Puerto Montt realizan marcha para pedir Justicia por Gerardo Rojas, quien fue asesinado por una turba de delicuentes hace pocos días y entregan carta a Intendencia de la Región de Los Lagos. Posterioremente tienen un conversación con la Gobermadora de la Provincia de LLanquihue.

Primer Encuentro de Jóvenes del Sur de Chile y Argentina

La Integración Fronteriza busca potenciar un proyecto común entre las juventudes de ambos países.
  • Por un trabajo en conjunto y conocer distintas realidades, autoridades de ambos países reúnen a jóvenes para realizar proyectos en común a largo plazo.
Durante dos días consecutivos y con más de 60 jóvenes de ambos países, se llevó a cabo el Encuentro de Jóvenes Binacional del sur de Chile y Argentina, actividad organizada desde el área de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de la Juventud y la dirección regional de Los Lagos de la misma institución pública, junto a la Secretaría de cultura de Río Negro, el Instituto Universitario Patagónico de las Artes y Municipalidad de San Carlos de Bariloche, además de la Dirección de América del Sur y el Consulado General de Chile en Bariloche dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Las dos jornadas del encuentro lograron sistematizar y proyectar un trabajo en equipo, donde primó la integración fronteriza entre los jóvenes de ambos lugares, buscando finalmente potenciar un proyecto común de largo plazo.

El Intendente regional de Los Lagos, Harry Jürgensen, saludó a los jóvenes entregándoles un mensaje sobre la unión entre ambos países, “la cordillera no nos separa, por el contrario, nos une; esta iniciativa genera lazos afectivos y puntos de encuentro para poder desarrollar juntos un propósito común”, agregó la autoridad regional.

La idea es continuar con los encuentros entre jóvenes de ambos países y trabajar en dichos proyectos a futuro, el Secretario de Cultura de la Provincia de Río Negro, Argentina, Ariel Ávalos, comentó los cambios que se han experimentado durante distintas generaciones, recalcando que los jóvenes de ahora son el presente y no el futuro, “nuestra generación no tenía derecho a ser protagonista de ningún momento, éramos el futuro y teníamos que aprender y esperar; hoy el paradigma es otro, los jóvenes son el presente”, comentó.

Los participantes destacaron por ser, en su mayoría, jóvenes que forman parte activamente de agrupaciones de voluntariado y de organizaciones juveniles, que llegaron con el interés de conocer otras realidades, principalmente en el ámbito cultural y social. En este aspecto Ávalos agregó “encuentros como estos nos enseñan justamente la necesidad de ser protagonistas de cada una de las etapas, de cada uno de los cambios, de cada uno de los momentos que vive nuestra sociedad, es importantísimo que los jóvenes tengan un espacio de protagonismo”.

Finalmente, el director regional de INJUV Los Lagos, Rodrigo Aguayo, agradeció la iniciativa lograda y el poder seguir trabajando con los vecinos fronterizos de Río Negro para de esta manera trabajar y entregar experiencias nuevas a todos los jóvenes tanto argentinos como chilenos, “este encuentro de jóvenes del sur de Argentina y Chile, nos dejó un gran aprendizaje que es posible fortalecer los liderazgos de los jóvenes de ambos lados de la cordillera, porque hay temas comunes que los países tenemos que enfrentar y es necesario que este liderazgo de los jóvenes adquiera un protagonismo”, finalizó.

En 13° aniversario de Instituto Confucio Santo Tomás destacan sólida relación comercial y cultural entre China y Chile

  • A través de un seminario online, importantes personalidades diplomáticas y académicas de ambas naciones valoraron la afiatada relación que por años han mantenido la potencia asiática y nuestro país, que hoy por hoy es el principal socio comercial de China.
El Instituto Confucio Santo Tomás fue inaugurado en 2007 en la ciudad de Viña del Mar, siendo el primero de su tipo en Chile. Actualmente, suma ya 19 puntos de enseñanza gracias a la plataforma con la que cuenta Santo Tomás para difundir el idioma y la milenaria cultura china. Y en su decimotercer aniversario, la Institución ofreció un interesante seminario virtual que contó con ponencias de destacadas personalidades del ámbito diplomático y académico.

La jornada fue inaugurada por la Rectora Nacional de la Universidad Santo Tomás, María Olivia Recart, quien destacó el sostenido crecimiento del Instituto Confucio a través del tiempo. “Hemos sido reconocidos cuatro veces como mejor Instituto Confucio del Año y en 2015 fuimos elegidos Instituto Confucio Modelo, reconocimiento se entrega desde 2015 a instituciones Confucio”, indicó.

Asimismo, precisó que “desde sus inicios Santo Tomás ha tenido una estrecha relación con China”, lo que le ha permitido “alcanzar importantes alianzas estratégicas, que a lo largo del tiempo se han ido fortaleciendo y consolidando. Chile mantiene relaciones diplomáticas con China desde 1970 y gracias al entendimiento y respeto mutuo, este país se ha transformado en uno de los principales socios de China en América Latina, en lo económico y cultural”, sostuvo.

Por su parte, el director del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (CRICAL), Roberto Lafontaine, manifestó que “los Institutos Confucio, desde su creación en 2004, han realizado una labor fundamental en dar a conocer la lengua y cultura china a través del mundo. Ha sido una labor impresionante, logrando entregar a comunidades, no sólo la oportunidad de aprender el idioma chino mandarín, sino que también conocer la milenaria cultura y avances actuales de China”.

Entender los escenarios

Acto seguido, el ex presidente de la República y Embajador extraordinario y plenipotenciario para la región de Asia-Pacífico, Eduardo Frei, ofreció una ilustrativa charla denominada “La franja y la ruta: el boom de la inversión china en Chile”, ocasión en la que mencionó las sólidas relaciones comerciales de ambas naciones.

“La gran posibilidad que tiene Chile para conectar con Asia y China a través del Pacífico es el desarrollo de la infraestructura necesaria para ser parte del nuevo mundo. Hemos hecho esfuerzos en el último tiempo, pero nos falta mucho. Estoy seguro que desarrollar proyectos como el 5G, la fibra óptica, que son proyectos monumentales y que nos van a dar otro estatus en materia de conectividad, servirá para solidificar aún más la relación comercial de ambos países”, agregó.

Similar postura tuvo el ex embajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta, quien llamó a “entender los escenarios que vienen, la trascendencia de las vinculaciones que se van a dar. Chile se ve crecientemente desafiado a tener una política exterior que sea capaz de entenderse en el mundo y a la vez debe decidir construir relaciones en base a sus propios intereses”, dijo.

En tanto, el actual embajador de Chile en China, Luis Schmidt, se refirió a los desafíos en las relaciones comerciales con el gigante asiático post pandemia del COVID, asegurando que el tratado comercial celebrado en marzo de 2019 “también será muy beneficioso”.

Hecho en China 2025

En su exposición, el diplomático, académico y ex director de la Oficina Comercial de Chile en Beijing, Mario Ignacio Artaza, subrayó que “Chile definitivamente no es un país del montón cuando se trata de historia, trayectoria e hitos con y en la República Popular China”.

En lo que se refiere al futuro de estas relaciones, destacó que “Hecho en China 2025 cuenta con tres fases que apuntan a posicionar al país, como un protagonista en la provisión de alta tecnología en las próximas décadas (…) se ha propuesto ocupar el segmento más sofisticado de la cadena global de valor industrial, y el objetivo principal, en los segmentos críticos (“Core Technology”) es lograr una integración del 40% para 2020 y del 70 % para 2025”.

Precisó que “estamos ante un verdadero Grande del cual todos podemos y, más importante aún, debemos darnos el tiempo para conocer, descifrar, aprender, respetar, interactuar como un socio. Lo inquieto sirve y da resultados en y con China”.

Relaciones bilaterales fortalecidas

En el marco del decimotercer aniversario del Instituto Confucio Santo Tomás, Cai Jingmin, presidente del Consejo de la Universidad de Anhui (China) y quien firmó el primer acuerdo de trabajo conjunto entre el plantel asiático y Universidad Santo Tomás, sostuvo que “Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con China y el primer país con el que China firmó un tratado de libre comercio. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas hace 50 años, las relaciones bilaterales han seguido fortaleciéndose y la cooperación en diversos campos han seguido profundizándose”.

Sobre la misma recordó que “en 2007, la Universidad de Anhui y Santo Tomás establecieron conjuntamente un acuerdo sobre la base de necesidades reales, con miras al futuro y de acuerdo con el principio de cooperación y beneficio mutuo”, sentenció. Por su parte, la Consejera Cultural de la embajada de Chile en China, Yang Changqing, destacó la importancia de reconocerse culturalmente entre ambas naciones y valoró el trabajo conjunto que han desarrollado con el Instituto Confucio Santo Tomás, destacando la actividad insigne que realizan en conjunto cada año, el Año Nuevo Chino, que reúne a miles de personas de forma gratuita en la Quinta Vergara.

U. San Sebastián prepara reapertura de su Hospital Clínico Veterinario

  • Acción busca apoyar la atención de animales en medio de la pandemia, por lo que también abrirán su Centro de Rehabilitación para la Fauna Silvestre a comienzos de diciembre.
Más de mil 500 atenciones anuales realiza el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián, el que se ha mantenido cerrado ante la situación sanitaria que afecta al país.

Sin embargo, a partir del 09 de diciembre reabrirá sus puertas para retomar la atención de mascotas y animales en la Región de Los Lagos, los cuales podrán ser exáminados para evaluar su condición de salud.

Al respecto, Loreto Jarufe, directora del Hospital Clínico Veterinario de la Casa de Estudios comentó que “tendremos laboratorios funcionando para exámenes de sangre, hemogramas, perfiles bioquímicos, entre otros. Además, tendremos operativa nuestra sala de radiografías y ecografías, además de otros procedimientos para evaluar la salud de nuestros pacientes”.

De acuerdo a Guillermo Santibáñez, director de la carrera de Medicina Veterinaria en la Sede De la Patagonia, las personas interesadas en asistir a las consultas deberán programar su visita. Para ello se ha dispuesto del teléfono de coordinación: (65) 2 32 55 80.

El profesional afirma que se entregarán personalmente instructivos de protocolos sanitarios para resguardar la salud de las personas y que sólo podrá ingresar una persona por mascota o animal.

Animales Silvetres

En paralelo, la Universidad San Sebastián también se encuentra ultimando detalles para reaperturar, este 01 de diciembre, su Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS) con el fin de coordinar la recuperación y eventual reinserción de animales silvestres que generalmente son rescatados gracias al trabajo y gestión de SAG y SERNAPESCA.

Estas últimas instituciones han trabajado estrechamente con los médicos veterinarios de la Universidad, logrando coordinar la rehabilitación de animales silvestres como pudúes, pumas, cóndor, zorros, cormorán, lechuzas y otras especies de la fauna local.

De hecho, dentro de los próximos días se espera la llegada de los primeros pacientes que entrarán, luego de una evaluación, en un periodo de observación y terapia para su rehabilitación de acuerdo a las diferentes lesiones o enfermedades que puedan presentar.

Cabe destacar que a través del Laboratorio de Biotecnología Aplicada perteneciente, precisamente a la Facultad de Medicina Veterinaria, la Universidad San Sebastián ha realizado más de 50 mil análisis de muestras PCR, apoyando el trabajo de la red de salud en torno al robustecimiento de la capacidad diagnóstica de covid-19 en la Región de Los Lagos.

Desempleo en la región de Los Lagos alcanza un 3,9%

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó el día de hoy los resultados de la última Encuesta Nacional de Empleo correspondientes al trimestre móvil agosto-septiembre-octubre de 2020. La región de Los Lagos se sitúa con una tasa de desempleo de un 3,9% lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales en relación a igual período del año anterior. La tasa de desocupación nacional fue de un 11,6%.

Los ocupados del trimestre móvil agosto-septiembre-octubre en la región de Los Lagos disminuyeron 24% en doce meses, equivalentes a 99.844 personas. Incidida en mayor proporción por los hombres con un -23,5% y las mujeres también consignaron variación negativa de un -24,7%.

La tasa de ocupación informal alcanzó un 24,4% con un descenso de 2,7 puntos porcentuales en doce meses. Asimismo, los ocupados informales descendieron un 31,5%.

El Intendente de la región de Los Lagos, Harry Jürgensen, se refirió al tema, expresando que “la tasa de desocupación regional está en 3,9 %, es decir, solo 0,7% más que el año pasado a la misma fecha, esto significa que nuestra región está recuperando el empleo del, 11.5% de desempleo que tuvimos en julio, ahora tenemos 3,9%, por lo tanto, se muestra que la Ley de Protección del Empleo está incidiendo en 32 mil trabajos y que también incide el incentivo al empleo, porque también se han contratado 5 mil trabajadores en función del incentivo al empleo. También, están funcionando todas las obras públicas y privadas que claramente han aumentado la demanda de trabajadores”.

Por su parte el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, recalcó que “sin duda tenemos trabajo pendiente en los trabajadores por cuenta propia, que siguen siendo un aspecto muy golpeado por la crisis del Covid y también en los asalariados formales de aquellas actividades que no han podido operar. Como Gobierno hemos dispuesto diversos instrumentos, entre ellos los más destacable los $9 mil millones para las Mipymes de la región de Los Lagos y también las 13.400 operaciones destinadas a través del Fogape; hoy estamos a la espera de un nuevo Fogape 2.0 para seguir cubriendo las necesidades de los emprendimientos de la región”.

Finalmente, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, explicó que “la baja a un 3,9% da algunas señales de que el camino a la recuperación es un camino en el que nosotros vamos avanzando. Sin lugar a duda es muy relevante los datos que hoy día nos entrega el INE, porque todos tenemos muy claro que la política pública más importante para poder superar los problemas de la familia, así como para garantizar un mayor bienestar, es la política del empleo”.

Además, argumentó que “en la región de Los Lagos ya son más de 1.400 empresas y más de 5 mil trabajadores los que están acogiéndose a este beneficio, pero necesitamos que se sumen más. Por ello recalcamos nuestro llamado a las empresas, micro, pequeñas, medianas y grandes, a postular a sus trabajadores para el REGRESA o CONTRATA, a través de www.sence.cl o de la página www.subsidioalempleo.cl”.

Café Científico abordará la demencia como problema de salud pública

  • La actividad abierta y gratuita se realizará el jueves 3 de diciembre a las 18:00 hrs.
La necesidad de implementar políticas públicas de protección y cuidado a los adultos mayores del país, siempre ha estado presente, sin embargo, el contexto actual lo hace aún más apremiante por ser la población de mayor riesgo.

Esta temática se abordará en el 6to Café Científico #Entucasa a través de la Charla "La demencia como problema de salud pública en Chile: Avances y desafíos", que impartirá Teresa Abusleme, socióloga, académica, investigadora y Directora de Estudios de la Fundación Procultura.

La instancia organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia en conjunto con la Unidad de Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el apoyo del Canal Regional Vértice TV y Essal, busca acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad a través de una reunión virtual que se realiza una vez al mes.

En relación a la temática a abordar en esta oportunidad, Teresa Abusleme, detalló que en “Chile a partir del año 2017 se implementó el Plan Nacional de Demencia en diez territorios: Coquimbo, Los Andes/San Felipe, Peñalolén, El Bosque, Rancagua, Talca, Talcahuano, Temuco, Osorno y Punta Arenas. El año 2019, se establece un Ges para esta condición. Lo anterior, considerando el envejecimiento poblacional, la prevalencia de esta condición y el impacto físico, psicológico, social y económico que genera en las personas que la tienen, los cuidadores, las familias y la sociedad. En la actualidad, el Ministerio de Salud, está trabajando en la implementación de esta política pública. Esta ponencia busca discutir lo realizado, analizar y proponer ejes de acción a futuro”.

El Café Científico #Entucasa es un espacio de encuentro entre la comunidad general e investigadores/as y divulgadores/as de las Ciencias y la Tecnología provenientes de diversas instituciones de Chile e incluso el extranjero. La invitación se extiende a todas las personas que tienen algún interés en la ciencia, aunque no necesariamente posean una base científica.

Cabe destacar que, todos los encuentros son emitidos posteriormente a través del Canal Vértice TV y el canal de Youtube PAR Explora Los Lagos, donde además se incorpora la interpretación de Lengua de Señas Chilena para promover la inclusividad y diversidad en la formación de una cultura científica. También se puede acceder al material a través de las páginas y redes sociales de la UACh y el PAR Explora Los Lagos.

Inscripciones en https://forms.gle/83TH2asR4JyT3wUVA y consultas al correo par.loslagos.explora@gmail.com

Resumen trayectoria expositora:

Teresa Abusleme es Licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Política y Gobierno, grado académico impartido por FLACSO-Chile y la Universidad de Concepción. Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona de la Universidad Internacional de Valencia. 

A lo largo de su trayectoria profesional se ha especializado en el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y acciones para población en situación de vulnerabilidad social. 

Fue jefa de la Unidad de Estudios del Servicio Nacional del Adulto Mayor y luego coordinó junto a un equipo el diseño e implementación del Plan Nacional de demencia. 

En la actualidad es la Directora de Estudios de Fundación Procultura, además de ser docente en diversas universidades públicas y privadas.

Tras hackeos y ataques informáticos CPLT dice que se debe «avanzar más rápido» en perfeccionamiento del marco regulatorio para proteger adecuadamente a las personas y sus datos

Ocurridos una serie de incidentes que han involucrado accesos no autorizados a bases de datos y ataques a la ciberseguridad –como Banco Estado y servidores de la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), que gestiona, entre otros servicios, la clave única y Comisaría Virtual-, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, apuntó a superar las deficiencias del marco regulatorio chileno y “avanzar más rápido” en la tramitación de normativas centrales actualmente en discusión.

El objeto de ello es el establecimiento de “un ambiente digital seguro y confiable, donde las brechas o pérdidas de información sean efectivamente notificadas a las víctimas y donde se centralice un modelo nacional de respuesta a incidentes informáticos”.

Estas y otras situaciones que han afectado a algunas instituciones muy populares, afirmaron desde el CPLT, “debieran levantar las alertas y agilizar la discusión legislativa de varias de las iniciativas que están en el Congreso, además de dar el impulso definitivo al tan anhelado proyecto de ley marco sobre ciberseguridad”. Apuntó a la relevancia de dar impulso al proyecto de Ley Marco sobre Ciberseguridad e instaurar un “ecosistema de seguridad de los datos que cuente con una normativa específica que determine las obligaciones y responsabilidades que deben asumir tanto el sector público como el privado”.

En este sentido, detalló, que en el caso de la tramitación del proyecto de ley sobre delitos informáticos “el gobierno elevó la urgencia de su discusión, de manera que -resolviéndose los dos o tres asuntos que siguen siendo objeto de debate legislativo- el Congreso debiera despachar esta iniciativa”.

Otra de las normas que requiere perfeccionarse para adecuarla a los cambios tecnológicos, dado que entró en vigencia a fines de 1999 y no se hace cargo de fenómenos como la digitalización y la "datificación" de la sociedad –que se han acelerado y profundizado con la pandemia por Covid-19-, es el actual proyecto de ley sobre protección de datos personales, que tras dos décadas “no ha logrado avanzar en su discusión en la Comisión de Hacienda del Senado, debido principalmente a la urgencia de las diversas iniciativas legales relativas al COVID-19”.

Esta iniciativa, explicaron desde el Consejo resolverá “una buena parte de las brechas existentes en la normativa vigente”, entre ellas, el establecimiento de una autoridad pública de encargada del resguardo "efectivo” de datos personales, “responsabilidad que recaería en el Consejo para la Transparencia (CPLT)”, dijo De la Fuente.

Lo anterior, dado que en la actualidad existen una serie de situaciones que no son consideradas en la ley como las sanciones tras producirse un incidente de seguridad de datos. “Chile requiere de una normativa que determine las obligaciones y responsabilidades que deben asumir, tanto el sector público como el privado en este ámbito, para contar así con un ambiente digital seguro y confiable, donde las brechas o pérdidas de información sean efectivamente notificadas a las víctimas y donde se centralice un modelo nacional de respuesta a incidentes informáticos”, sostuvo la presidenta del Consejo.

“Además, el proyecto permite elevar el nivel nacional de protección permitiendo flujos transfronterizos de datos personales con países de la Unión Europea”, apuntó la cientista política refiriendo a los alcances comerciales y de seguridad que tiene la modernización de la normativa.

Programa territorial Ruta de los Parques de la Patagonia se consolida en su primer año de implementación

Una positiva evaluación realizó la comitiva de autoridades nacionales y regionales –encabezada por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas- a la provincia de Palena; tras constatar en terreno las acciones ejecutadas durante el primer año de implementación del Programa Territorial Integrado (PTI) Ruta de los Parques de la Patagonia de Corfo Los Lagos.

La articulación con 163 actores del sector público-privado, fundaciones, alianzas y academia, junto a la habilitación de una ruta de escalada en Palena y la implementación de los planes de manejo para los parques Pumalín y Corcovado, fueron parte de los logros alcanzados por el PTI. Sorteando el impacto de la pandemia, se avanzó en el cumplimiento de objetivos trazados como el proyecto de interpretación en el Sendero Ventisquero Yelcho en el Parque Nacional Corcovado, 37 empresarios capacitados en comercialización de productos turísticos de naturaleza y 45 emprendedores capacitados en coaching para desarrollar una visión conjunta, fortalecimiento empresarial y herramientas para la reactivación del sector turístico.

“Estamos muy contentos porque en este programa buscamos un desarrollo territorial integrado de la ruta de los parques de la Patagonia existente en la zona, y estamos viendo cómo poner en valor este territorio para que emprendedores de estas localidades puedan ver oportunidades de desarrollo y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona”, manifestó Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

En Chaitén, la delegación -compuesta por la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco; gerente de redes-Territorio Corfo, Claudio Valenzuela, seremi de economía, directores regionales de Conaf y Sernatur, entre otras autoridades- pudo recorrer el mirador Ventisquero Puente Yelcho y constar in situ porqué esta ruta representa un impulso al crecimiento de la zona basado en la conservación y patrimonio. Para la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, “es el gran potencial que tenemos como comuna. Vincular el parque, la naturaleza a las comunidades es primordial porque es una forma de cuidarla y preservarla, pero también de vivir de ella, cerca de ella y desarrollarnos sustentablemente, así que el PTI es fundamental para que podamos trabajar la ruta de los parques”.

Marco Garrido, guía local de Chaitén, complementó que “el proyecto lo encuentro buenísimo, no sólo por lo que significa en sí sino también porque va de la mano de antiguas iniciativas que se han desarrollo como geoturismo, así que da una continuidad al trabajo en torno a la conservación y turismo”, destacando la relación con las comunidades y la articulación público-privada.

Conservación y patrimonio local

En las comunas de Futaleufú y Palena, el equipo nacional Corfo conoció experiencias en turismo de naturaleza y visitó el cerro La Cruz, donde se instalaron 10 circuitos de escaladas deportiva (5 con un nivel de dificultad bajo para aprender a escalar y de uso educativo de niños y jóvenes de la comuna, y 5 de mayor grado de dificultad) con el fin de contribuir a ampliar la oferta turística existente e ir posicionando al territorio como un destino turístico de naturaleza y áreas silvestres protegidas.

Conservación y valorización del patrimonio local, son ejes que sustentan el trabajo del PTI para la generación de un desarrollo local territorial en torno a los parques nacionales (Alerce Andino, Pumalín Douglas Tompkins, Hornopirén y Corcovado), ubicados entre Puerto Montt, Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú.

Para el director regional de Conaf, Jorge Aichele, este programa “ha sido una tremenda asociación de públicos y privados, y la gran convergencia que hemos tenido con Corfo. Por un lado, nos ha permitido poder desarrollar los planes de manejo para los parques nacionales Pumalín y Corcovado, que es un instrumento esencial para tener una muy buena gobernanza de estas áreas silvestres protegidas. Pero también estamos conscientes de que los parques y este programa tiene que generar emprendimiento en las comunidades que tenemos alrededor de los parques”.

jueves, noviembre 26, 2020
Lanzan Plan de Acción Puerto Montt Puerto Varas: la construcción de un sistema metropolitano intermedio y sostenible

  • La Ley 21.074 estableció una serie de hitos legales y modificaciones administrativas, como los requisitos para la conformación de áreas metropolitanas en el país.
  • Desde la Subdere se han incorporado nuevas metodologías de análisis y planificación territorial que permitan avanzar en la integración de una visión metropolitana.
En el marco del proceso de descentralización que vive nuestro país, y las modificaciones a la Ley 21.074 sobre Fortalecimiento de la Regionalización del País, que establece la fijación de estándares mínimos para la conformación de áreas metropolitanas, el Gobierno Regional de Los Lagos presentó el plan de acción de Puerto Montt – Puerto Varas.

Durante la jornada, el Gore dio cuenta del trabajo que realizó junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se estableció una serie de iniciativas de inversión pública en las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas para los próximos treinta años.

“La Región de Los Lagos ha sido una de las pioneras en este estudio de áreas metropolitanas, que está avanzando en uno de los desafíos más importantes que supone la implementación de la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización del País. Un desafío que no solo significa hacer los estudios necesarios para avanzar, si no también sentarse a conversar con las distintas autoridades locales, regionales y nacionales, y la comunidad para avanzar en lo que será la futura gobernanza de esta área”, explicó la subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso.

Por su parte, el intendente regional, Harry Jürgensen, señaló que “es un gran desafío para la región porque nos constituimos prácticamente en un plan piloto en que se hace necesario avanzar en las inversiones, priorizando esta complementación que debe existir en este sistema metropolitano de Puerto Montt y Puerto Varas, manteniendo cada una su propia identidad, pero generando conectividad adecuada y una relación estratégica”.

Por su parte el Alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, aseguró que “llegó el momento de unificar criterios en torno a la movilización, la comunicación en términos globales, si está el BID, si esta la Subsecretaría de Desarrollo Regional, si está el Gobierno Regional, están los municipios que dan pie al inicio de esta metropolizacion. Me alegra lo que hoy día estamos viviendo, estamos participando ya de la idea superior que de todas maneras desmembrar recursos que pueden ir en el área eminentemente de ayuda social para tener una sola estructura y una sola visión de lo que es la metropolización indudablemente que a todos los favorece y ojalá todas las obras se ejecuten lo antes posible porque en la medida que lo hagamos con un criterio ya unificado, las obras van a ser absolutamente complementarias y el futuro se va a ver cada día más próspero”.

El jefe de jefe de división de Planificación del Gore Los Lagos, Heinz Kusch explicó que este plan de acción “es un trabajo de muy largo plazo que se ha venido haciendo con el Banco Interamericano del Desarrollo, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Gobierno Regional con su departamento de ordenamiento territorial. Es un trabajo muy importante por cuanto va tomando problemáticas comunes de las 2 ciudades que tienen identidades distintas, gente distinta, que tiene pensamientos distintos y va solucionando en el largo plazo unos planes de acción de cómo queremos estas ciudades y como queremos solucionar los problemas comunes que tienen estas ciudades. Eso es lo importante y lo fundamental que tiene esto mantener la identidad y solucionar los problemas comunes. Estamos muy contentos, pensábamos que era algo demasiado técnico, sin embargo, la comunidad se sumó, llegaron muchos dirigentes sociales, muchas personas interesadas en estos temas ya nos están pidiendo los link al libro, nos están pidiendo los estudios conducentes a este plan de acción, va a estar todo disponible en la página web del Gobierno Regional para que puedan bajarlo y estudiar este plan”.

En la instancia también participó la representante del BID en Chile, Yolanda Martínez, los alcaldes de Puerto Montt y Puerto Varas, y más de 80 profesionales de los distintos organismos.

Cabe recordar que para definir un área metropolitana deben existen dos o más comunas que en conjunto suman al menos 250 mil habitantes, las que deben estar unidas entre sí por un continuo de construcciones urbanas y que comparten elementos de infraestructura y servicios urbanos.

Actualmente, territorios de las regiones de Coquimbo, Biobío, Metropolitana y O’Higgins han sido parte de un plan piloto para la implementación de las nuevas áreas metropolitanas.

Vivienda Primero, un cambio de paradigma en la política social de personas en calle

Son innumerables los motivos que llevan a una persona a vivir en situación de calle y por ende el abordaje debe ser integral. Se ha analizado ampliamente en la política social de personas en calle, si es recomendable mantener el enfoque de escala de superación o implementar sistemas innovadores que nos permitan avanzar hacia un enfoque en derechos y además nos permita transitar hacia su verdadera erradicación. Vivienda Primero o Housing First, es un innovador programa que implementaremos como ministerio en la región y que cuenta con amplia evidencia internacional. Pone el foco en un cambio de paradigma del tratamiento de la política social, centrándose en la entrega de una vivienda, articulado además a un sistema integrado de servicios que promueven la superación de la situación de calle de manera alineada con las estrategias mundiales que abordan el tema y donde se ha alcanzo un éxito de adherencia que supera el 97%, como es el caso de Canadá, Italia, Estados Unidos, por nombrar algunos países. Y con más de un 60% de re vinculación familiar, según los datos que arrojan los proyectos en otras regiones.
 
El desafío es enorme, pero como Ministerio estamos dispuestos a tomarlo y llevar adelante la agenda de un sistema nacional de calle que incluye esta estrategia. Desde el año 2018 se piloteó en las regiones Metropolitana, Biobio y Valparaíso y desde este año 2020 - en plena pandemia - se robustece para también incorporar a la región de Los Lagos. Es imposible dejar de lado la pandemia y observar cómo todas las necesidades de siempre hoy se profundizan, se hacen más urgentes. Leilani Farha, relatora de la ONU menciona que: “La vivienda se ha convertido en la primera línea de defensa contra el coronavirus. Tener un hogar, ahora más que nunca, es una cuestión de vida o muerte”.
 
Es así como este programa social pone énfasis en los derechos y dignidad de las personas de calle, entregando una vivienda y acompañamiento durante 36 meses para dar los primeros pasos hacia la vida independiente. El Presidente Sebastián Piñera, consideró este modelo en su programa presidencial, comprometiéndose a “instalar un sistema integrado de servicios que promueva la superación de la situación de calle de manera alineada con las estrategias mundiales que abordan el tema y siguiendo la estrategia de Techo Primero, que asigna una vivienda como primer paso para salir de la situación de calle”.

Vivienda Primero, llegará inicialmente a la comuna de Osorno y otorgará la oportunidad a 20 personas participantes, mujeres u hombres de 50 años o más, que lleven al menos 5 años en calle, quienes contarán con el apoyo permanente de un equipo del más alto estándar.
 
Romper los privilegios y generar igualdad de oportunidades para la movilidad social debe convertirse en prioridad de todos los actores políticos con pretensiones de gobernanza. Lograr una sociedad con mayor cohesión social debe ser compromiso transversal para la superación de brechas y alcanzar acuerdos que trasciendan.

Nuestro Ministerio trabaja por la erradicación de la pobreza, no podemos avanzar como país dejando atrás a “algunos/as”. Mayor equidad: “algunos necesitan más apoyo y herramientas para caminar hacia la vida independiente. La gente de calle se merece una oportunidad y esa es nuestra tarea.”

Seo Services