UACh Sede Puerto Montt y Municipalidad de Puerto Montt inician colaboración para el levantamiento de procesos administrativos


Escrito por: Patricia Ferreira Oliva - Periodista UACh Sede Puerto Montt
  • La iniciativa contempla la participación de tres generaciones de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, quienes trabajarán en el modelamiento y levantamiento de procesos en distintas direcciones municipales.
En dependencias de la Municipalidad de Puerto Montt se realizó la presentación oficial del proyecto de colaboración entre la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, que involucra a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión en el levantamiento de procesos administrativos en diversas áreas del municipio.

La Coordinadora de Transformación Digital del municipio, Yasna Ortiz, destacó el carácter estratégico de la iniciativa. "Lo que estamos haciendo hoy día es dar el pie inicial a esta colaboración interinstitucional entre la Municipalidad de Puerto Montt y la Universidad Austral de Chile y la Carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión para el levantamiento de los procedimientos administrativos municipales", señaló.

Por su parte, el Administrador Municipal, Fernando Orellana, valoró la importancia de sumar a jóvenes de la ciudad en este proceso de modernización institucional. "Estamos acá dando comienzo a un lindo proceso en el cual vamos a unir esfuerzos con la Universidad Austral y sus alumnos que nos van a acompañar a hacer un levantamiento de procesos y de información que nos va a permitir trabajar el próximo año en la nueva planta, un tremendo cambio para la Municipalidad de Puerto Montt porque lo que buscamos con esto es generar, aunque sea redundante, un cambio que permita atender de mejor manera a la comunidad", expresó.

En la misma línea, agregó "qué mejor que los alumnos de nuestra misma ciudad colaboren con este proceso de modernización, porque el capital, la inteligencia, la capacidad está también aquí. Tenemos más de 26.000 alumnos en Puerto Montt y lo que queremos hacer es que ellos sientan que esta ciudad es parte de ellos y una de las formas de hacerlo es colaborando con la Municipalidad".

Finalmente, el Director de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la UACh Sede Puerto Montt, Alejandro Robles, subrayó la relevancia de esta experiencia para la formación de los estudiantes y su proyección profesional.

"Para la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, y para la carrera es tremendamente importante poder contribuir en el mejoramiento de la gestión interna de la Municipalidad de Puerto Montt, y con ello también abrir puertas a nuestros y nuestras estudiantes para que puedan tener futuras oportunidades laborales, tanto en el municipio como además abrir opciones de prácticas profesionales e incluso futuros proyectos de tesis", concluyó Robles.

miércoles, octubre 01, 2025
Impulsando la innovación y calidad: Conversatorios de INIA y FIA fortalecen el desarrollo de quesos artesanos

  • El primer día de actividades del Encuentro Quesos en el fin del mundo, realizado en Santiago en el marco de la feria Espacio Food Service, reunió a catadores profesionales, científicos, productores y comercializadores de quesos para el mercado nacional e internacional.
Con la participación de destacados expertos internacionales y exponentes chilenos, se realizaron una serie de conversatorios orientados a fortalecer la calidad, innovación y valorización de los quesos artesanos chilenos y latinoamericanos.

En el primer conversatorio, Beatriz Coste, jurado internacional proveniente de Argentina, expuso cómo la valorización sensorial del queso impulsa su comercialización diferenciada. Patricia Burnier de la quesería de leche de cabra Fundo El Melí de la Región de los Ríos, contó su experiencia como quesera artesana en el sur de nuestro país y Carlos Peralta de Los Quesos de Chile expuso su visión para elegir los mejores quesos artesanos que comercializa en su tienda.

En este primer panel, moderado por el periodista de INIA, Luis Opazo, se abordaron metodologías de cata, la construcción de relatos gastronómicos y estrategias de inserción en canales gourmet y especializados.

En el segundo conversatorio, moderado por el investigador de INIA, Nicolás Pizarro, especialista en inocuidad de alimentos; Nicolás Leal, CEO de la empresa especializada en comercio internacional de productos alimentarios LAP Global, presentó el proceso y su experiencia en exportación de quesos a través de canales físicos y digitales, incluyendo supermercados y plataformas tipo Amazon, y compartió recomendaciones prácticas para acceder a mercados internacionales.

En el tercer panel de conversación moderado por el investigador de INIA especializado en quesos, Ignacio Subiabre, la catadora internacional de quesos, Super Jueza del World Cheese Awards en cuatro ocasiones, Ruth Lozano, dio a conocer su experiencia sobre parámetros de calidad, valoración técnica, afinado y estándares de evaluación internacional aplicables a quesos artesanos. Se discutieron buenas prácticas, formación de jurados y experiencias para mejorar la competitividad del queso en escenarios de excelencia.

En este bloque participó también Daniel Jankelevich, ingeniero civil, MBA y especialista en comercialización de quesos artesanos, dando a conocer los avances que ha tenido el mercado nacional y sus enormes proyecciones tanto en quesos de vaca como cabra y oveja.

En el último conversatorio, Carlos Yescas, jurado internacional en las más destacadas competencias de nivel mundial y promotor incansable de los quesos artesanos latinoamericanos, analizó cómo la innovación en queserías artesanas debe vincularse a la identidad territorial, la construcción de narrativas de origen y el acceso a mercados diferenciados, combinando ejemplos latinoamericanos y tendencias internacionales.



Apoyo institucional

Gabriela Casanova, en representación de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se mostró contenta de participar en este encuentro y primer concurso internacional de quesos y destacó su alegría de poder apoyar como institución a los queseros artesanos nacionales en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

“Estamos muy contentos de participar en este encuentro de queso artesano y el primer concurso en Chile internacional de quesos, muy orgullosos de formar parte del jurado y recalcar que el apoyo de FIA ha sido a lo largo de varios años especialmente con el INIA”, indicó.

Directores de colegios llaman a presidenciables a reducir la burocracia en educación


Presentaron documento con 10 propuestas:
  • Desde la Región de Los Lagos, Francisco Manqui, director del Liceo People Help People de Pilmaiquén, advierte que “cuando la carga administrativa es excesiva, se genera burnout, estrés y un desenfoque respecto de nuestra labor esencial, que es liderar pedagógicamente”.
En el marco de un encuentro organizado por Impulso Docente y Fundación Mustakis, directores y directoras de distintas regiones del país —todos miembros de la red de directores del Premio LED, incluyendo a Francisco Manqui, director del Liceo People Help People de Pilmaiquén— presentaron a los comandos presidenciales un paquete con 10 medidas para desburocratizar la educación.

El objetivo es liberar tiempo pedagógico, fortalecer el liderazgo escolar y mejorar la calidad de los aprendizajes, una urgencia particularmente sentida en territorios de Los Lagos con diversidad de contextos urbanos y rurales.

“Es fundamental que los presidenciables incorporen medidas concretas de desburocratización de la educación en sus programas de gobierno, porque los directores somos quienes cuidamos y sostenemos el funcionamiento integral de los establecimientos educativos”, advierte Manqui.

Agrega que “en la Región de Los Lagos en particular, este problema se intensifica por sus características. El clima, la amplitud geográfica y la fuerte presencia de ruralidad imponen desafíos adicionales. Muchos trámites burocráticos exigen conectividad digital en sectores donde no hay buen acceso a internet, o incluso trasladarse físicamente a Puerto Montt, con tiempos de viaje y dificultades logísticas que restan horas valiosas al acompañamiento pedagógico”.

Manqui suma que “reducir la burocracia no significa relajar las exigencias, sino redistribuir con sentido y pertinencia. Si queremos que un niño de una escuela rural en Chiloé, Osorno, Llanquihue o Palena tenga las mismas oportunidades que uno de la capital, debemos asegurar que sus directores no estén atrapados en el papeleo, sino que tengan tiempo y energía para liderar pedagógicamente”.

Para Florencia Mingo, directora ejecutiva de Impulso Docente, el documento representa una voz imprescindible: “Los directores y directoras conocen mejor que nadie la realidad de sus comunidades educativas. Este paquete de medidas es una hoja de ruta que interpela directamente a los presidenciables y busca que la educación recupere su foco pedagógico”.

El documento entregado a representantes de las candidaturas de José Antonio Kast, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami incluye propuestas como: un calendario escolar único, mayor autonomía para la gestión de recursos, una plataforma digital integrada y la flexibilización de la Jornada Escolar Completa, entre otras.

Las medidas apuntan a que los directores de Los Lagos y del resto del país tengan más herramientas para responder a las necesidades específicas de sus comunidades educativas.

Pitch Day UACh premia iniciativas que potencian la creatividad y la innovación pedagógica


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • Tres proyectos transforman ideas en soluciones concretas para el aula, generando un impacto real en la enseñanza, promoviendo la innovación pedagógica y potenciando el aprendizaje de los estudiantes.
La Dirección de Investigación (DI-PM) de la Sede Puerto Montt UACh dio a conocer los resultados del Pitch Day – Proyectos Innovadores de Educación UACh, instancia que busca fortalecer la investigación aplicada y promover proyectos educativos con impacto real en la comunidad escolar. La iniciativa entrega financiamiento de hasta $500.000 CLP por proyecto para desarrollar manuales, guías, prototipos y herramientas pedagógicas, con una duración de seis meses y posibilidad de prórroga.

Tras la evaluación de un jurado de expertos, los tres proyectos presentados en esta primera versión del Pitch Day fueron seleccionados como ganadores. Cada propuesta destaca por su originalidad y por ofrecer soluciones concretas que buscan transformar la enseñanza y responder a desafíos actuales del ámbito educativo.

El proyecto Orientaciones para la interculturalidad en el aula, del profesor Francisco Ojeda, se centra en reforzar la interculturalidad y promover la inclusión dentro de las prácticas pedagógicas. La iniciativa busca generar herramientas y estrategias que reconozcan la diversidad cultural y fortalezcan la atención a la multiculturalidad en el aula, contribuyendo así a una educación más inclusiva y respetuosa.

Por su parte, Ecoaprendizaje: ABP y medioambiente desde la infancia temprana, de las profesoras Brígida Urrutia y Ximena Montenegro, enfoca su trabajo en el desarrollo integral de los párvulos mediante metodologías de aprendizaje basado en proyectos y estimulación temprana. Esta propuesta incorpora voluntariado estudiantil y colaboración con otras carreras, como ingeniería medioambiental, promoviendo experiencias educativas innovadoras y un enfoque de sostenibilidad desde la infancia.

Finalmente, Pensamiento científico desde la primera infancia / Curioseando aprendo, de la profesora Alejandra Antúnez, busca estimular la curiosidad y las habilidades de indagación en niños y niñas mediante la experimentación, el juego y actividades que potencien su desarrollo cognitivo y socioemocional. El proyecto tiene como objetivo fomentar el pensamiento científico desde edades tempranas y ofrecer herramientas didácticas aplicables directamente en el aula.

Para Santiago Rodríguez, director del Instituto de Especialidades Pedagógicas (IEPE), esta iniciativa ha sido fundamental para el crecimiento profesional de los académicos: "La experiencia del Pitch Day, concebida como una oportunidad para formar capital semilla, ha permitido que profesores y profesoras del Instituto desarrollen sus primeras herramientas de investigación e innovación en educación. Además, ofrece un espacio para acercarse al lenguaje académico, crecer profesionalmente y acceder a fondos que muchas veces no están disponibles para investigadores noveles."

Resaltando el impacto del concurso en la innovación pedagógica, Felipe Almuna, director de la DI-PM, agregó: "Los Proyectos Innovadores de Educación UACh constituyen una iniciativa estratégica para transformar ideas en soluciones concretas que respondan a los desafíos del sistema educativo, generando manuales, prototipos, artículos y herramientas didácticas. Este concurso no solo fortalece la investigación aplicada, sino que también proyecta nuevas iniciativas de académicos hacia fondos nacionales de investigación, promoviendo un impacto real en el aula."

Con la adjudicación de estos proyectos, el Pitch Day en Educación UACh se consolida como un espacio clave para la investigación aplicada y la innovación pedagógica, fomentando la creación de productos concretos y ampliando la proyección de los profesores del IEPE hacia fondos de investigación. Felicitamos a los ganadores por su creatividad, compromiso y por contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que impactan directamente en la enseñanza y aprendizaje en el aula.

En la Sede Puerto Montt UACh se realizó la firma del Plan de Acción Regional para impulsar la educación patrimonial


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • La jornada impulsó el trabajo conjunto entre instituciones públicas, organizaciones y la comunidad, destacando la coordinación regional y las acciones orientadas a fortalecer la educación patrimonial en la Región de Los Lagos.
En la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) se concretó un nuevo paso en la Política de Educación Patrimonial (PEP) 2024-2029 con la firma del Plan de Acción Regional (PAR) del Ministerio de Educación y el Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio. Este instrumento permitirá implementar la política a nivel territorial, atendiendo las necesidades de la región y promoviendo la educación patrimonial desde un enfoque participativo e inclusivo. La actividad se desarrolló en la Escuela de Arqueología, un espacio estrechamente vinculado con la preservación y conservación del patrimonio regional.

El PAR agrupa acciones alineadas con los ejes de la PEP, con el objetivo de fortalecer la coordinación institucional y fomentar la participación comunitaria. Su diseño y puesta en marcha está a cargo de las Mesas Regionales de Educación Patrimonial, coordinadas por las SEREMIS de Culturas, Artes y Patrimonio y de Educación, junto a las Direcciones Regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT). Estas mesas integran representantes de instituciones públicas, servicios educativos, organizaciones patrimoniales y actores de la sociedad civil, definiendo roles, escala territorial de las acciones y seguimiento de la implementación.

Durante el encuentro, las autoridades firmaron el Plan de Acción Regional y destacaron la relevancia de la iniciativa, compartiendo sus impresiones sobre su aporte a la educación patrimonial en la región. La Vicerrectora de la Sede Puerto Montt UACh, Dra. Sylvia Soto, expresó: "Para nosotros fue un hito que la actividad se realizara en nuestra sede. La Escuela de Arqueología tiene un significado especial, porque se vincula con la preservación del patrimonio regional. Estamos comprometidos a trabajar en conjunto y a promover la educación patrimonial, tanto tangible como intangible, fortaleciendo las redes existentes y creando espacios de aprendizaje y colaboración".



La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, resaltó la coordinación interinstitucional y el alcance de la política: "Lanzamos las seis acciones del Plan de Acción Regional de la PEP 2024-2029, una política que articula organizaciones e instituciones dedicadas a la educación patrimonial y al cuidado de la democracia y los derechos humanos. Esta jornada evidencia la importancia de unir esfuerzos y proyectar acciones concretas que protejan y difundan el patrimonio cultural de la región".

Por su parte, el Seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, destacó la colaboración con distintos actores y la relevancia del patrimonio local: "Con este paso estamos generando sinergias significativas para revitalizar nuestro patrimonio, trabajando con educadoras tradicionales, talleristas, profesores y sostenedores. Queremos que más entidades se sumen a esta educación que rescata tradiciones y fortalece la identidad regional. Agradecemos a la Universidad Austral de Chile por el espacio, desde donde también se impulsa el Museo Monteverde y todo el trabajo de conservación de nuestra cultura local".

El lanzamiento del PAR en la Sede Puerto Montt UACh marca un hito en la colaboración entre instituciones y comunidades. La iniciativa busca generar experiencias que acerquen a niñas, niños, jóvenes y ciudadanía a su patrimonio, sus tradiciones y la memoria histórica, promoviendo el cuidado, la valoración y el reconocimiento de la riqueza cultural de la Región de Los Lagos.

Sesión del Consejo de Sede Puerto Montt UACh presenta nuevo equipo directivo


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • La sesión mensual trató puntos clave como elaboración presupuesto 2026, seguridad, plan de difusión y Mes de la Salud Mental, además de la presentación del equipo que acompañará a la Vicerrectora Dra. Sylvia Soto en la gestión de la sede.
En el Campus Dos Esteros de la Sede Puerto Montt UACh se llevó a cabo una nueva sesión del Consejo de Sede, instancia mensual que reúne a directores, académicos y representantes de la comunidad universitaria. Su objetivo es coordinar los lineamientos estratégicos de la sede, revisar proyectos en curso y planificar acciones que impacten en la formación académica, la investigación y la vinculación con el territorio, consolidándose como un espacio clave para la transparencia y la colaboración entre las distintas áreas.

En esta oportunidad, se abordaron temas relevantes para el funcionamiento y desarrollo de la comunidad universitaria, como la aprobación del acta anterior, proceso de presupuesto 2026, acciones en seguridad, plan de difusión de la sede, proceso de selección del director de Administración Pública, actividades del Mes de la Salud Mental, entre otros asuntos.



Un momento destacado de la jornada fue la presentación del equipo que acompañará a la Vicerrectora Dra. Sylvia Soto Alvarado en la dirección de la sede. El grupo está conformado por Germán González Portales, director académico; Felipe Almuna Salgado, director de investigación; Marcos González Marín, director de vinculación con el medio; Vanessa Soto Müller, directora de servicios estudiantiles y comunidad universitaria; y Melissa Ovalle López, directora de administración y finanzas. Cada uno de ellos expuso los principales ejes de trabajo de sus áreas y los procesos que se desarrollarán en el corto y mediano plazo.

En ese marco, la Vicerrectora Dra. Sylvia Soto expresó: "Este consejo fue muy significativo porque nos permitió revisar las acciones a ejecutar en los próximos meses y, al mismo tiempo, presentar al equipo que nos acompañará en esta nueva etapa. Escuchar sus lineamientos y prioridades nos entrega una visión integral para proyectar a la sede con mayor claridad, avanzando en un trabajo colaborativo que ponga en el centro el bienestar de nuestra comunidad universitaria y su aporte al desarrollo regional".

El Consejo de Sede constituye un espacio clave para planificar acciones, tomar decisiones y coordinar iniciativas estratégicas. Además, permite articular el trabajo de las distintas áreas de la sede, impulsar proyectos que impactan en la formación académica, la investigación y la vinculación con el territorio, y consolidar la relación con la comunidad universitaria, contribuyendo al desarrollo social, educativo y científico de la región de Los Lagos.

Seo Services