Facilitadores interculturales en salud exigen claridad sobre su contratación para 2025


Un Nütram (conversatorio) autoconvocado fue realizado por facilitadores interculturales en salud de la Comuna de Puerto Montt (Melipulli) con el objetivo de analizar y tomar acuerdos frente a la incertidumbre que enfrentan. A pesar de que los recursos para el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) están disponibles, hasta la fecha no se han formalizado sus contratos para el año 2025.

Los facilitadores interculturales en salud desempeñan un rol clave en Chile, asegurando el acceso a la atención sanitaria para personas de pueblos originarios y otros usuarios. Su labor consiste en generar relaciones de confianza con la comunidad y articular la atención entre el sistema de salud oficial y los conocimientos médicos ancestrales de los pueblos indígenas.



Durante el Nütram, los asistentes expresaron su malestar, ya que se les ha pedido esperar hasta marzo y "aprovechar de descansar", mientras la nueva administración municipal "ordena la casa" debido a problemas heredados de la gestión anterior.

Siguiendo la tradición del Pueblo Mapuche Williche, el encuentro no sólo reunió a los facilitadores afectados, sino también a autoridades tradicionales como Lonko, Werken, Educadores Ancestrales y Machi.

Si bien se invitó a representantes del sistema de salud chileno, estos no asistieron. En representación del municipio, estuvo presente la concejala Bárbara Álvarez, quien explicó la ausencia de la concejala Evelyn Chávez (Presidenta de la Comisión de Salud del Concejo Munipal), actualmente con licencia médica, y del concejal Sebastián Almonacid, quien se encontraba en otra reunión. Álvarez se comprometió a llevar las inquietudes de los facilitadores a la Comisión de Salud del Concejo Municipal.



Actualmente, en la comuna, alrededor de 40 mil personas han manifestado su interés en acceder a la salud intercultural.

Cabe destacar que la implementación de este sistema está respaldada por tratados internacionales suscritos por Chile, como el Convenio N°169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que reconocen el derecho de estos pueblos, tanto de manera colectiva como individual, a gozar del más alto nivel de salud física, mental y espiritual.

sábado, febrero 01, 2025
Seo Services