viernes, junio 14, 2024

Estudiantes de la región participaron en los campeonatos de tenis de mesa y futsal damas de las Ligas Deportivas de Educación Superior en Puerto Montt

  • Se trata de competencias financiadas por el Instituto Nacional de Deportes que involucra la participación de universidades públicas y privadas, Instituto Profesionales y Centros de Formación Técnica”.
El equipo de futsal damas de la Universidad de Los Lagos ganó el campeonato regional de la disciplina de las Ligas Deportivas de Educación Superior efectuado en el gimnasio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.

El partido de definición se disputó frente a las representantes de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, quienes cayeron por 2 a 4 ante su rival.

El tercer lugar damas fue para el equipo de la Universidad Austral de Chile que venció a la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt por 7 a 3 goles. Además, fue elegida como la mejor jugadora del campeonato, la estudiante Valentina Cárcamo de la Universidad de Los Lagos.

En tanto, en el campeonato regional de tenis de mesa, el primer lugar varones fue para el equipo DUOC UC de Puerto Montt, seguido por la Universidad de Los Lagos Puerto Montt y en el tercer lugar, se ubicaron INACAP Osorno y Universidad Santo Tomás de Puerto Montt.

Mientras que en damas el primer lugar fue para el equipo de la Universidad de Los Lagos Osorno y segundo, Universidad Santo Tomás de Puerto Montt.



Al respecto, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, se refirió a ambas competencias, mencionando que “estamos en un campeonato que se desarrollada en el marco de las Ligas Deportivas de Educación Superior y donde esperamos que lógicamente esta jornada termine con un gran campeón del futsal femenino, desde esta gran final que se está jugando en este momento acá en el gimnasio de la Universidad de Austral en Puerto Montt. Quiero felicitar a los campeones del tenis de mesa y lógicamente, también felicitar a todos los equipos que están participando en esta final de futsal”.

Mientras que Marcelo Vera, Presidente de la Mesa Regional de las Ligas Deportivas de Educación Superior y también Coordinador de Vinculación en Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile, realizó un balance de ambas competencias, señalando que “hemos vivido ahora hace un momento el partido de futsal damas donde la Universidad de Los Lagos obtuvo un triunfo frente a la Universidad de San Sebastián, que ocupó el segundo lugar. Felicitar a nuestra casa de estudio, Universidad Austral de Chile, también a nuestras deportistas que lograron el tercer lugar en un reñido partido ante la Universidad de Santo Tomás. Estamos muy contentos porque hemos aumentado la participación de deportistas de este año, hemos vivido la alegría del deporte en estas fechas que hemos vivido hasta el momento”.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, precisó que “este año los estudiantes a través de este programa representarán a universidades, tanto públicas como privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, en competencias de futsal, vóleibol, básquetbol, fútbol, tenis de mesa, taekwondo, judo, natación y atletismo”.

jueves, junio 13, 2024

Se constituye Comisión Evaluadora de Los Lagos del Fondo de Medios 2024

  • En la instancia participa el Colegio de Periodistas, la Asociación de Radiodifusores de Chile, el Consejo Regional, el Gobierno Regional y las Seremis de Educación, Economía y de Gobierno.
Este martes 11 de junio se constituyó la Comisión Regional Evaluadora del Fondo de Medios de Comunicación Social de Los Lagos. Este fondo concursable tiene por objetivo financiar proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural del país.

La comisión comenzó a ejercer las funciones de evaluar los proyectos que resultaron admisibles, proponer fundadamente la cuantía del financiamiento para cada proyecto y elaborar un listado de proyectos que no hayan resultado seleccionados para el caso en que proceda una nueva adjudicación por la no suscripción del convenio de ejecución de alguno de los proyectos seleccionados. Es integrada por representantes del Colegio de Periodistas, de la Asociación de Radiodifusores de Chile, del Consejo Regional, del Gobierno Regional y de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, Economía y Gobierno. Todos los estamentos cuentan con una persona como representante titular y otra como suplente.

La metodología acordada contempla que todas las partes que integran la comisión revisarán y evaluarán todos los proyectos admisibles. Además, se realizarán sesiones semanales de unificación de criterios y control de avance. Finalmente, el 11 de julio se llevará a cabo una sesión de discusión y deliberación final con el fin de elaborar el Acta de Priorización que será presentada al Consejo Regional para ser votada. En la primera reunión de trabajo se resolvió designar como presidente al Sr. Alexis Casanova Cárdenas, comisionado representante del Consejo Regional de Los Lagos.

El Fondo de Medios de Comunicación Social es ejecutado por la Secretaría General de Gobierno (Segegob) Los Lagos, institución que también cumple el rol de Ministro de Fe de esta Comisión Regional.

Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos, indicó que “el fondo de medios es un fondo que genera muchas expectativas y, por lo tanto, cada etapa del proceso debe responder a ese horizonte. Desde ese punto de vista, me parece que esta comisión va a tener todas las condiciones para responder a la altura de la tremenda labor que significa evaluar y adjudicar estos fondos, garantizando, por supuesto, la transparencia, probidad y eficiencia en el proceso”.

El presupuesto nacional del Fondo de Medios para el 2024 asciende a la suma de $2.345.459.960 de los cuales el 7,56% corresponderá a la Región de Los Lagos, es decir $177.227.287.

En Los Lagos existen 63 proyectos admisibles, correspondientes a 10 medios de comunicación de soporte digital, 4 de soporte impreso, 38 de soporte radial y 11 de soporte televisivo. Territorialmente hay 19 proyectos de la provincia de Chiloé, 22 de Llanquihue, 17 de Osorno y 5 de Palena.

Fonasa realiza taller para implementar mejoras al sistema de validación y pago de los casos de Ley de Urgencia

  • Con la presencia de representantes de 8 Clínicas del sur de Chile se realizó el encuentro en Temuco, que busca perfeccionar el proceso de validación y pago de estas prestaciones, bajando de 240 a 17 días.
  • El nuevo modelo presentado mejora el flujo de pago aumentando la eficiencia de revisión, aprobación y validación.
Temuco, 13 de junio. El “taller Ley de Urgencia” es el primero que se realiza en regiones, busca explicar, resolver dudas e incentivar a los equipos a adherirse a este nuevo modelo Predictivo de Pertinencia clínica (MPP). El MPP es una herramienta informática que, a través de un modelo de ciencia de datos, entrenado a partir de antecedentes históricos de Ley de Urgencia y los criterios clínicos establecidos por la División de Fiscalización y Contraloría, evalúa si un caso cuenta con las condiciones establecidas para ser considerado como una atención en el marco de dicha Ley. Es un modelo reciente que se incorporó a partir de marzo de 2023, con tan solo 6 prestadores en Santiago, para una marcha blanca. Como consecuencia de sus exitosos resultados se ha expandido a todo el país y con una muy buena evaluación.

La importancia de este modelo también ha sido valorada en otras instancias, un ejemplo de lo anterior es el premio a la excelencia institucional otorgado por el Servicio Civil, en el que fue reconocido Fonasa por segundo año consecutivo, al presentar el Modelo Predictivo de Pertinencia como parte de las innovaciones en la gestión de los recursos.

El Modelo Predictivo de Pertinencia (MPP) considera criterios clínicos, administrativos y financieros, por lo que si el caso ingresa sin alertas se resuelve el pago automáticamente. De lo contrario pasa directamente a revisión manual por el departamento a cargo. Esto ha permitido que durante su puesta en marcha se disminuyan los días para la revisión, validación y pago de cuentas, de 240 a 17 días.

El “Taller Ley de Urgencia” se realizó en Temuco y participaron representantes de las clínicas:  Red Salud Mayor de Temuco; Red Salud de Punta Arenas; Andes Salud de Puerto Montt; Alemana de Osorno; Alemana de Temuco; Clínica Puerto Montt; Alemana de Valdivia; Clínica Puerto Varas.



Ley de Urgencia

Se recuerda que frente a una emergencia con riesgo de muerte o de una secuela funcional grave cuentan con el beneficio de la Ley de Urgencia, que permite recibir asistencia médica de manera inmediata en el Servicio de Urgencia más cercano en ese momento, ya sea público o privado. La garantía de la Ley de Urgencia rige hasta el momento de tu estabilización. Aunque tu problema de salud no haya sido completamente resuelto; pero si ya estás en mejores condiciones, de acuerdo a criterios médicos y sin poner en riesgo tu vida.

miércoles, junio 12, 2024

En UACh se realizó el Seminario SHUKOKAI que reunió a gran cantidad de deportistas


El pasado 8 de julio en el Gimnasio del Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) se realizó el Seminario SHUKOKAI a cargo de Helmut Oyarzún 5° dan de Shito-Ryu Shukokai Chile. Esta actividad fue organizada por el Área de Vinculación de Deportes y Recreación UACh y fue muy valorada por las y los asistentes.

Vanessa Fica junto a Catalina Silva y Darío Vicencio (en la fotografía grupo pequeño) son parte de la Selección de Karate de la Sede Puerto Montt y los tres obtuvieron medallas de oro en la Última competencia de Karate Universitario.

Al respecto una de las estudiantes seleccionadas de la Sede Puerto Montt UACh, Vanessa Polette Fica Aguilar - cinturón negro-, valoró este el seminario desarrollado el fin de semana, impartido por el sensei Helmuth Oyarzún. "Fue muy enriquecedor para mí como competidora de karate enfocada en los katas. Fue una gran oportunidad contar con la presencia de una persona con tanta trayectoria en el karate, quien vino a nuestra universidad para compartir su conocimiento. Durante el seminario, se corrigieron muchos aspectos técnicos (posiciones, golpes, bloqueos, etc.) y aprendí nuevos katas que serán muy útiles para mi competencia en kata. Estos nuevos conocimientos no solo me beneficiarán a mí, sino también a otros karatecas que compiten en la modalidad de kata."



Junto con ello destacó además que "en el seminario hubo mucha camaradería y el sensei Helmuth mostró nuevas técnicas y realizó correcciones en los katas. Que la universidad tenga estas alianzas estratégicas con la JKA es muy beneficioso para nosotros. Como ocurrió este fin de semana, el sensei Helmuth vino a compartir muchos conocimientos, lo cual contribuye significativamente al desarrollo de mi karate. No solo este seminario impartido por el sensei Helmuth, sino también muchos otros seminarios organizados por la universidad en los que he participado me han ayudado a crecer como deportista y persona, además también el apoyo que nos brinda don Marcelo Vera quien es el organizador y gestor de estas actividades que nos ayudan a crecer más. De hecho, en los últimos dos años, he ganado en mi categoría de kata universitario, gracias en parte a estos seminarios que me han permitido mejorar continuamente."

En cuanto a las proyecciones de esta destacada deportista, ella indica que espera seguir "compitiendo por la selección de karate de la universidad y, si Dios quiere, asistir a los seminarios y campeonatos en Viseu, Portugal, impartidos por Shito-Ryu Shukokai Portugal, donde espero tener la oportunidad de trabajar con sensei Tsutomu Kamohara 10°dan representante mundial de shukokai union y con sensei Denis Casey 9°dan segundo al mando de la organización."

Charla sobre Humedal Dos Esteros en la UACh

  • En el contexto de las acciones de sustentabilidad ambiental que desarrolla la UACh Sede Puerto Montt para la comunidad.
Este viernes 14 de junio a las 17:30 horas en la Casa Museo de la Escuela de Arqueología se realizará la Charla -Conversatorio «Importancia de Conservar el Humedal de Dos Esteros como Ecosistema», Dictada por la Ecóloga Paisajista Gabriela Navarro Manzanal, donde en esta actividad da a conocer la importancia de este humedal urbano y la conservación necesaria.

El humedal Dos Esteros es un humedal urbano, está ubicado en el sector de Pelluco Alto y está inserto el condominio del mismo nombre.

La Casa Museo Arqueología, está ubicada en el Campus Costanera Sede Puerto Montt Universidad Austral de Chile, entrando por calle Liborio Guerrero 1765, Balneario Pelluco, Puerto Montt.

Invita la Vicerrectoría Sede Puerto Montt, Vinculación y Comunicación de las Ciencias y Escuela de Arqueología.

Noche de documentales en la UACh: Eating Up Easter (comiendo a Pascua)

  • En pro del trabajo de sustentabilidad ambiental que desarrolla la casa de estudios e instituciones vinculadas, junto a ello habrá conversatorio.
Este 17 de junio a las 19:00 hrs. en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se presentará la actividad ambiental "Noche de documentales en la UACh: Eating Up Easter (comiendo a Pascua)" iniciativa que es abierta a todo público y de entrada gratuita a desarrollarse en el Campus Pelluco, Los Pinos s/n balneario Pelluco Puerto Montt.

Junto con representantes de la fundación international Plastic Oceans y la fundación local Adolescente Impacta mostraremos Eating Up Easter (comiendo a Pascua), documental que cuenta como el turismo está cambiando las tradiciones de la isla y ha aumentado el consumo de productos desechables en la isla, generando un gran problema con la basura y para el medio ambiente.



La actividad será complementada con un panel en que se conversarán sobre la sustentabilidad, el consumo y acciones enfocados a minimizar la huella que dejamos como personas y como sociedad, con destacadas panelistas Mark Minneboo, Director Ejecutivo de Plastic Oceans Chile, Noemi Manriquez fundadora de la ONG Adolescente Impacta y Gabriela Navarro, Coordinadora de Extensión Científica Académica de la UACh Sede Puerto Montt.

La actividad es totalmente gratuita, solo debes inscribirte en el siguiente formulario: https://forms.gle/gR9tFQ1Udd8uMYYC8

¡Nos vemos el Lunes!

UACh se posicionó en 8° lugar nacional en el ranking QS World Top Global Universities


Nuevamente fue destacado el prestigio y calidad de la Universidad Austral de Chile que esta vez se posicionó en el 8° lugar nacional en el reconocido QS World Top Global Universities, avanzando un puesto en relación a la medición anterior.

El año 2023, QS realizó importantes modificaciones en la metodología de su ranking mundial, sumando tres nuevos indicadores a los seis ya existentes (reputación académica, reputación entre empleadores, razón profesor/alumno, citaciones por profesor, porcentaje de profesores internacionales y porcentaje de estudiantes internacionales).

Los nuevos indicadores considerados por el ranking a partir de este año son: red internacional de investigación, resultados de empleo/empleabilidad y sustentabilidad. La incorporación de estas nuevas métricas se tradujo, además, en un cambio en las ponderaciones dada a cada indicador.

La Prorrectora de la UACh Dra. Ángara Zambrano valoró "el buen desempeño de la Universidad en los rankings nacionales e internacionales, lo que demuestra el posicionamiento de nuestra institución que hace 70 años se propuso ser una Universidad para el mundo, como planteó el Rector Fundador Eduardo Morales Miranda".

La evolución de QS Rankings continúa y la edición de 2025 refleja cambios en la metodología que prioriza cuestiones relevantes para las y los estudiantes como la sostenibilidad y la empleabilidad. Asimismo, la creciente presencia en los medios y el enfoque innovador de QS subrayan su creciente influencia y compromiso para adaptarse al panorama cambiante del sector de la educación superior.

Cabe destacar que para el estudio de este año, QS analizó 5.663 universidades de 106 países y 1.503 fueron rankeadas. De éstas, 25 instituciones son chilenas.

La empresa británica Quacquarelli Symonds (QS) elabora desde el año 2004 el QS World University Rankings. Se trata de uno de los rankings universitarios más reconocido y utilizado internacionalmente. Además del ranking mundial, QS ha desarrollado otros reportes a nivel de áreas (QS World University Rankings by subject) y a nivel regional (como el QS Latin American University Rankings), utilizando metodologías levemente distintas a la del informe mundial.

Usuario de Lengua de Señas ingresa al Magíster en Atención a la Diversidad de la UACh Sede Puerto Montt

  • Es oriundo de Punta Arenas, pero actualmente vive en Puerto Montt porque se encuentra cursando su primer año en el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.
Hans Sporman Nahuelhuaique tiene 28 años, es Profesor de Educación Diferencial con mención de Trastornos de Audición y Lenguaje (TAL) y es integrante de la Comunidad Sorda, usuario de Lengua de Señas Chilena (LSCh).

Es oriundo de Punta Arenas, pero actualmente vive en Puerto Montt porque se encuentra cursando su primer año en el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.

El profesor Sporman estudió la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con menciones en esta misma sede y fue la primera persona sorda en titularse en la Sede UACh, abriendo paso a otros/as personas de la comunidad sorda que encontraron en esta sede la oportunidad de su formación académica. De esta manera el profesor Sporman retorna hoy a su Alma Mater, para abrir otra puerta a las personas sordas que es la formación de postgrado.

Junto con ello el profesor colabora como parte del equipo en un proyecto de investigación FONDECYT iniciación denominado "Características de las experiencias educativas de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva fundamentada desde las epistemologías sordas" dirigido por la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, junto con ser profesor diferencial de Vicky, estudiante sorda de la escuela de Pellines, iniciativa que comenzó hace más de dos años con un proyecto de co-docencia dese el Instituto de Especialidades Pedagógicas UACh para apoyar la educación de la escolar y a la comunidad del establecimiento educacional que recibía en ese momento a su primera estudiante sorda.

Él proviene de Punta Arenas, pero su camino lo trae a Puerto Montt a la UACh:

"Antes estudié en la escuela de Padre Alberto Hurtado, en Punta Arenas", partió indicando el profesional, enfatizando en que tuvo que esforzarse mucho en sus estudios primarios, pero que "gracias al apoyo de una profesora de Educación Básica (Rol de intérprete de la LsCh) y de sus compañeros que sabían Lengua de Señas", logró finalizar con éxito su colegiatura básica.

En la enseñanza media, la cual cursó en el Liceo Instituto Superior de Comercio «José Menéndez" de Punta Arenas, la vida continuó sonriéndole, aunque no sin inconvenientes.

Y es que, pese a que en el camino se rodeó de personas que le ayudaron a transitar en esta sociedad, no estuvo ajeno a enfrentarse con diversas barreras en el entorno.

"Me fue un poco más difícil porque era un nuevo nivel de curso. El aprendizaje, el compartir con estudiantes de distintas escuelas, pero seguí adelante y estudié hasta lograr un futuro técnico-profesional y luego ir a la Universidad", añadió.



Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativo

Luego de mucho esfuerzo para poder titularse de Pedagogía en Educación Diferencial con mención de Trastornos de Audición y Lenguaje, quiso dar el siguiente paso y desde este año retornó a su Alma Mater y es parte de la Escuela de Graduados de la UACh Sede Puerto Montt.

Para ello cuenta con una intérprete en Lengua de Señas Chilena, quien además de ser exalumna del mismo programa de estudios, le ayuda a comprender, aprender y transitar en este curso de Postgrado UACh Sede Puerto Montt que se transforma nuevamente en su segunda casa.

"El motivo por el que me postulé al programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos se relaciona con el enfoque de la educación inclusiva en la sociedad, especialmente en el rol del profesor de educación diferencial", señaló.

"Esta decisión está fundamentada en mi experiencia laboral en el área educativa, la cual me ha permitido adquirir conocimientos sobre el aprendizaje y cómo este puede favorecer a niños y niñas sordos", complementó.

En este sentido, Hans considera que es primordial considerar el trabajo colaborativo entre profesionales sordos y oyentes, quienes requieren apoyarse mutuamente y tener objetivos en común al trabajar con estudiantes sordos.

Enfatiza en que es crucial destacar la interacción docente-estudiante sordo, que implica el desarrollo de habilidades cognitivas y de comunicación en la Lengua de Señas Chilena (LSCH), como objetivo fundamental para facilitar la adecuación del currículum y el acceso a la educación.

"Es importante abordar la colaboración entre docentes oyentes y profesionales sordos en el ámbito educativo, considerando las diferencias en el perfil profesional y las características necesarias para trabajar de manera inclusiva. Esta colaboración contribuye significativamente a la inclusión social en el ámbito educativo", agregó.

Meta y nuevos proyectos

El oriundo de Magallanes no tiene reparos al momento de hablar sobre sus expectativas en este plan de estudios. Es claro al indicar que con las herramientas adquiridas quiere encontrar una forma prometedora de llevar a cabo una educación más inclusiva.

Sueña con incorporar a estudiantes sordos en la educación inclusiva y social, facilitando así la interacción entre dos mundos: el de las personas sordas y el de quienes oyen, ya que este enfoque permitirá compartir experiencias y desarrollar habilidades diversas.

"Me gustaría crear un proyecto creativo de motivación para estudiantes y profesionales en el ámbito laboral, centrado en el conocimiento del aprendizaje y el desarrollo de la inclusión en el área educativa. Además, considero la posibilidad de trabajar en una institución de Educación Superior, donde pueda impartir clases a estudiantes universitarios", comentó.

"Mi primer desafío en el Magíster es poder representar a la Comunidad Sorda de Puerto Montt. Por otro lado, también me enfrentaré a la nueva idea de investigar la educación de estudiantes sordos en la inclusión y el acceso laboral en el ámbito educativo", agregó.

Mensaje a nuevas generaciones

El profesional y usuario de Lengua de Señas sabe que su paso por la UACh Sede Puerto Montt puede dejar huella en las futuras generaciones de estudiantes de postgrado, es por eso que, antes de finalizar la presente entrevista, quiso dejar un mensaje para todos y todas las estudiantes que se enfrentan a la vida en una sociedad que muchas veces no se da el tiempo, ni tiene las herramientas para conocer y convivir con otras realidades.

"Me complace dirigir un mensaje especial para invitar a los futuros estudiantes sordos y oyentes. En nuestro Programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos la verdadera vocación es que cada estudiante sea creativo y evidencie sus objetivos a través de experiencias que los acerquen a cumplir sus sueños. Abrimos las puertas de nuestro instituto de postgrado para procesar su fuerza y lograr un hito significativo en términos de inclusión", finalizó.

Rafaelle Di Biasse es Elegido Presidente del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia en su Tercera Sesión del Comité Ejecutivo


Hoy se llevó a cabo la tercera sesión del Comité Ejecutivo del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia un innovador proyecto impulsado por Corfo que busca posicionar a Chile como el principal destino turístico mundial en conservación. Durante esta sesión, se eligió a Rafaelle Di Biasse, representante del sector privado de la región de Los Lagos, como presidente del comité. Como el primer vicepresidente fue elegido Gonzalo Fuenzalida, representante del sector privado de la región de Magallanes de la empresa Chile Nativo y como segunda vicepresidenta fue elegida Jasmia Yañez de la región de Aysén, representando a la corporación Zoit Chelenco.

El programa Ruta de los Parques de la Patagonia reúne a 14 integrantes de los sectores público, privado, academia y sociedad civil, y está enfocado en desarrollar un destino turístico de naturaleza y conservación de ecosistemas terrestres y costeros reconocido mundialmente. Su objetivo es convertir a la Patagonia en un ejemplo global de gestión colaborativa, responsable y sostenible, involucrando a las comunidades y mejorando la competitividad del turismo y la economía local.

El presidente del programa destacó la posición ventajosa de Chile para liderar a nivel mundial en turismo de conservación. “Nuestro país está en una posición ventajosa para posicionarse a nivel mundial como el primer destino de turismo como consecuencia de la conservación”, afirmó el presidente del Programa Ruta de los Parques.

El proyecto abarca tres regiones Los Lagos, Aysén y Magallanes en un macroterritorio de más de 2 mil kilómetros, incluyendo 17 parques, áreas silvestres privadas de conservación, ecosistemas costeros, marinos y terrestres. Entre ellos se encuentran los últimos bosques templados lluviosos y bosques subantárticos, proyectando destinos y experiencias que son tendencia a nivel global.

David Espinoza Director Regional de Corfo Los Lagos (S) explicó que el Programa Ruta de los Parques propone, se para el 2035, ser un destino turístico de renombre mundial en la conservación de la naturaleza. Reforzando que el futuro del turismo de Conservación en Chile ha sido una prioridad para Corfo y es parte de nuestra misión de posicionar a Chile como un líder mundial en turismo de conservación. La Ruta de Los Parques de la Patagonia posee una riqueza natural incomparable, los nombramientos de Rafaelle Di Biasse como presidente del Comité Ejecutivo, junto a Gonzalo Fuenzalida y Jasmia Yañez como vicepresidentes, refuerza nuestro compromiso con una gestión colaborativa y representativa de todos los actores y regiones involucradas. Esta estructura de liderazgo es crucial para asegurar que todas las voces sean escuchadas y que el desarrollo turístico sea verdaderamente inclusivo y beneficioso para las comunidades locales” explicó.

El Programa Ruta de los Parques se propone, para el 2035, ser un destino turístico de renombre mundial en la conservación de la naturaleza, destacándose por su gestión colaborativa y sostenible, así como por su impacto positivo en las comunidades locales. Esta iniciativa abarca tres regiones: Los Lagos, Aysén y Magallanes, y busca dinamizar y mejorar la competitividad del turismo y la economía local de la Patagonia.



Sobre el Programa:

El Programa Ruta de los Parques, impulsado por Corfo, tiene como objetivo desarrollar la Patagonia chilena como un destino turístico de naturaleza y conservación reconocido mundialmente. La iniciativa abarca un extenso territorio de más de 2 mil kilómetros y 17 parques, promoviendo una gestión colaborativa y sostenible que involucra a las comunidades locales y mejora la competitividad del turismo en la región.

Con tres presentaciones se desarrollará el Concierto Coral «Requiem de Fauré»

  • Estos Conciertos presentarán tanto a los coros Coros Sinfónico e Infantil de la Sede Puerto Montt.
La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de su Área de Vinculación con las Artes y las Culturas invita a toda la comunidad a presenciar tres conciertos del Coro Sinfónico que interpretará el "Réquiem" de Fauré, evento cultural, que promete ser el destacado del semestre.

Las presentaciones serán los días y lugares siguientes:

Miércoles 26 de junio a las 19:00 horas en el Aula Magna II.

Viernes 28 de junio a las 11:30 horas en el auditorio del Hospital Base de Puerto Montt.

Viernes 28 de junio a las 19:00 horas en la Iglesia Luterana de Puerto Montt.

El concierto Concierto Coral «Requiem de Fauré»

Es un especial de la Misa por los difuntos de 1888 del compositor francés Gabriel Faure. La obra maestra, originalmente compuesta para coro, solistas, y orquesta, se presenta aquí en Puerto Montt en tres horarios con arreglo especial para quinteto y órgano en un arreglo especial del docente UACh, Dr. Edgar Girtain. En esta ocasión al coro sinfónico de la UACh Sede Puerto Montt se suma un conjunto de cuerdas formado por docentes de la UACh, ULagos e invitados.

Los conciertos contarán con la participación de los solistas Jéssica Rivas (Soprano) y Franklin de Lima (Barítono), bajo la dirección invitada de Juan Bautista.

Además, el Coro Infantil de la Sede UACh presentará extractos de una nueva edición de la "Misa en Dos Voces" de Neukomm.

La entrada es liberada, pero es recomendable hacer reservas a través del correo electrónico casadelasartes@uach.cl

Nuevas generaciones campesinas: Indap lanza inédita consulta ciudadana para conocer y escuchar a las juventudes rurales de todo el país

  • La instancia digital, disponible hasta el 24 de junio próximo, está dirigida a quienes vivan, estudien y/o trabajen en sectores rurales y busca identificar las necesidades, aspiraciones, opiniones y sugerencias para la elaboración de la Política Nacional de Juventudes Rurales.
Santiago, 7 de junio de 2024. Respondiendo al desafío de diseñar una política pública que mejore la calidad de vida y oportunidades de los jóvenes que quieren quedarse o retornar al campo, el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), lanzaron la Primera Consulta Ciudadana Digital sobre Juventudes Rurales.

"Tal como expresó el Presidente Boric en su Cuenta Pública, queremos que la vida en el campo sea una opción viable y atractiva para las nuevas generaciones. Esta consulta es una oportunidad única para que los jóvenes se hagan escuchar y, juntos, construyamos una política que les permita habitar y desarrollarse en los territorios rurales, alcanzando el máximo potencial como motores de bienestar y crecimiento para el país", indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Asimismo, Juan Pablo Duhalde, director nacional de INJUV, señaló que "Desde INJUV hacemos un llamado a las juventudes a participar de esta consulta ya que necesitamos conocer las realidades de todos los territorios. La información recopilada nos permitirá crear políticas que respondan a las necesidades reales de quienes viven en las zonas rurales del país".

La consulta, disponible en modalidad virtual a través de la página web de INDAP, está focalizada en jóvenes de entre 15 y 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en el campo. Incluye 28 preguntas que abordan desde temas demográficos hasta problemáticas actuales y expectativas sobre la Política Nacional de Juventudes Rurales. El objetivo es recabar información para caracterizarlos, identificando sus principales problemáticas y proyecciones futuras.

Estará disponible hasta el 24 de junio de 2024, y se esperan recibir más de 20 mil respuestas válidas. Los resultados contribuirán en la formulación de la Política Nacional de Juventudes Rurales, garantizando un enfoque participativo y representativo.

Esta iniciativa se enmarca en la agenda promovida por INDAP para ir en apoyo de la juventud rural. Otras medidas adoptadas incluyen la ampliación del rango etario de los usuarios INDAP considerados dentro de las juventudes rurales desde 35 a 40 años y la implementación de programas de fomento productivo, como el piloto Mi Primer Negocio Rural, el Programa de Desarrollo de Inversiones Jóvenes y el Programa Emprende Joven Rural que les otorga financiamiento crediticio.

Para más información y para participar en la consulta: https://www.indap.gob.cl/politica-nacional-de-juventudes-rurales

martes, junio 11, 2024

Aprobado en la Cámara de Diputados el proyecto de ley impulsado por el Diputado Héctor Ulloa que amplía la Beca de Integración Territorial a la Provincia de Chiloé

  • La iniciativa surge a raíz de las dificultades geográficas que deben enfrentar a diario las y los estudiantes de la provincia, y recibió apoyo transversal en la Cámara de Diputados, siendo votado por unanimidad. Ahora, el proyecto pasará al Senado para su tramitación.
Solicitado por el Diputado Héctor Ulloa desde el año 2023, comenzó su tramitación luego de que el ejecutivo enviara al Congreso un proyecto de ley que busca considerar a la Provincia de Chiloé como beneficiaria del programa especial de apoyo para estudiantes de zonas aisladas. Tras la discusión en la Comisión de Educación y Hacienda, donde fue apoyado por la totalidad de los parlamentarios asistentes, este lunes 10 de junio el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara Baja.

En concreto este proyecto propone expandir el programa especial de integración territorial de la Ley N°18.681 a la provincia de Chiloé y busca contribuir económicamente a las y los estudiantes del territorio, para que no se vean limitados de continuar sus estudios en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, considerando una contribución económica de $120.000 pesos mensuales.

El diputado IND-PPD Héctor Ulloa, expresó su satisfacción por la aprobación y apoyo transversal de este hito para el desarrollo del Archipiélago de Chiloé:

"Este aporte ayudará para que muchos estudiantes puedan cumplir el sueño del título profesional que muchas veces por falta de recursos es difícil alcanzar. Seguiremos impulsando este tipo de medidas que favorecen sin lugar a dudas a las familias, a las economías familiares y que sirven para avanzar hacia el anhelo de un acceso a la educación."



Asegurando una igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, con esta aprobación aquellos estudiantes que han decidido continuar sus estudios superiores podrán ampliar su búsqueda académica en pro de su vocación, mientras que quienes ya cursan sus estudios fuera del archipiélago también podrán solicitar el beneficio y de este modo amortiguar el impacto económico que significa para sus familias.

Es importante destacar que el proyecto no aplicará únicamente cuando en las localidades respectivas no existan los niveles, modalidades y especialidades educacionales, sino también cuando, existiendo, resulten insuficientes.

Ahora el proyecto se despacha al Senado y se espera que cuente con el apoyo suficiente para que en lo posible las y los estudiantes que se verán beneficiados puedan postular a esta beca durante el segundo semestre del 2024.

Abre sus inscripciones Yo Te Cuento, el nuevo concurso de Fundación Ibáñez Atkinson que invita a alumnos de 7º y 8º básico de Los Lagos a recomendar libros


Primera versión

El certamen de fomento lector nació como una extensión de El Placer de Oír Leer, el mayor concurso de lectura en voz alta del país, y convoca a estudiantes de todo Chile a crear un video en el que presenten un libro que les resulte especialmente interesante y que deseen compartir. Quienes quieran participar deberán postular hasta el 31 de julio en www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento.

Compartir el amor por la lectura. Ese es el gran propósito de la primera versión de Yo Te Cuento, concurso impulsado por Fundación Ibáñez Atkinson que el año pasado tuvo un exitoso piloto y que nació como una extensión del reconocido certamen El Placer de Oír Leer (EPOL) ―el más grande de lectura en voz alta de Chile―, el cual desde su creación en 2014 ha impactado a más de 193 mil niños en todo el país.

Dirigido a estudiantes de 7º y 8º básico a nivel nacional, Yo Te Cuento busca ampliar el impacto de EPOL e invita a crear un video de 1 a 2 minutos en el que los participantes presenten un libro que sea de su especial interés y que deseen recomendar. Para ello, los alumnos deberán conformar un equipo de un mínimo de 2 y un máximo de 3 integrantes que aparezcan en pantalla y, además, contar con un profesor o mediador de lectura que apoye el proceso de selección y análisis del texto.

En las imágenes, los participantes deberán mencionar el título y nombre del autor del libro que seleccionaron, cuándo lo leyeron, qué elementos les parecieron más llamativos y por qué lo recomiendan, sin revelar spoilers o datos relevantes, como el final de una historia, entre otros. Una tarea para la que podrán usar todos los recursos audiovisuales que consideren oportunos, los cuales serán tomados en cuenta en la evaluación que realizarán expertos del área.

“En Fundación Ibáñez Atkinson tenemos un profundo compromiso con la educación y el desarrollo integral de los niños en Chile. Es por eso que nos motiva poder invitar nuevamente desde nuestra área de Lectura a los estudiantes de 7° y 8° básico a ser parte de la primera versión de este certamen que nació del concurso El Placer de Oír Leer. Este 2024, Yo Te Cuento da un nuevo paso en un camino que empezó a recorrer exitosamente el año pasado en modalidad de proyecto piloto, como un certamen que pone en valor la construcción de una comunidad basada en la poderosa conexión que se genera cuando compartimos historias que nos mueven”, señala Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson. “Esperamos que, al igual que con EPOL, sean miles los niños que participen y nos acompañen en Yo Te Cuento, siendo protagonistas de una gran aventura lectora”, agrega.

“El año pasado tuvimos una gran experiencia con nuestros primeros ganadores del piloto de Yo Te Cuento. Este año estamos muy felices de poder hacer la primera versión oficial y estamos seguros de que tendremos muchos equipos concursando. Es importante que sepan que pueden participar alumnos de séptimo y octavo de todo el país y que los equipos pueden tener alumnos (as) de ambos niveles. Puede incluso haber cruce de colegios, comunas y regiones. Así es que esperamos que esta sea una primera versión donde nos entretengamos muchísimo y veamos extraordinarias recomendaciones de sus libros favoritos”, dice Marco Montenegro, encargado nacional del concurso.

Por su parte, Mariana Hidalgo, directora de programación de NTV, destaca que “vincular a distintas experiencias el placer y beneficio de leer, nos parece una tremenda oportunidad. Y dar a niños y niñas más posibilidades de participar, donde se les plantea un desafío creativo y que sean protagonistas de una manera entretenida, solo nos motiva”.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de julio de 2024 en www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento. Asimismo, en agosto serán anunciados los ganadores del concurso, quienes tendrán la oportunidad de realizar una nueva versión de su video de recomendación junto a profesionales del área audiovisual, la cual se transmitirá durante la gran final nacional del concurso EPOL en la señal abierta de NTV, así como realizar un recorrido por las instalaciones de este canal.

Más información de Yo Te Cuento al correo participa@fundacionia.cl. Bases en www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento

INDESPA lanza primer concurso fotográfico digital: «Caletas de Chile: Patrimonio Cultural Costero»

  • Recepción de fotografías es hasta el 14 de junio y selección de imágenes ganadoras será por votación popular en redes sociales, dando forma a colección de postales y exposición itinerante.
Viernes 7 de junio de 2024.- “Caletas de Chile: Patrimonio Cultural Costero”, lleva por nombre el primer concurso fotográfico del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA. La iniciativa, enmarcada en la conmemoración del Día Nacional de la Pesca Artesanal que se celebra cada 29 de junio, tiene por objetivo reconocer y poner en valor, a través de la fotografía, el valor cultural, social y económico de la pesca artesanal en el territorio costero donde se sitúan más de 540 caletas de pescadoras y pescadoras artesanales de Chile.

Dirigido a la ciudadanía aficionada a la fotografía, esta convocatoria comprende como tema central las actividades y escenas cotidianas de la pesca artesanal en torno a una caleta de pescadores y pescadoras artesanales, a lo largo de la costa chilena.

Leonardo Llanos Huerta, director nacional del INDESPA, invitó a la ciudadanía a participar de este llamado. “Estamos en el mes que conmemoramos el día nacional de la pesca artesanal, que las caletas se vuelven escenario de las tradicionales fiestas de San Pedro. Queremos generar una instancia de participación ciudadana, que incentive a la ciudadanía a capturar un momento, reconocer y poner en valor todo lo que pasa en el ámbito económico, cultural y turístico alrededor de una caleta y del entorno pesquero con sus actividades y elementos”.



Cómo participar

Para este concurso, las personas participantes podrán captar momentos e imágenes que transmitan la acción de una persona en relación con el entorno, de su actividad, de un conjunto de personas en el paisaje o de elementos asociados a la actividad pesquera artesanal (por ejemplo, embarcaciones, recursos pesqueros, artes de pesca, otros).

La recepción de las fotografías será hasta el día 14 de junio de 2024 a través del correo comunicaciones@indespa.cl con el asunto Concurso Fotográfico. Y las votaciones para la selección de las diez mejores imágenes se extenderá entre el 17 y 24 de junio de 2024, a través de su sitio web www.indespa.cl y de las cuentas de redes sociales @indespachile en Instagram y @indespa_chile en facebook.

Los resultados serán publicados el viernes 28 de junio de 2024 en la previa de la conmemoración nacional del Día Nacional de la Pesca Artesanal.

Las fotografías ganadoras harán parte de una colección de postales denominada: “Caletas de Chile” para difundir el valor cultural, turístico y económico de las caletas, y de una exposición itinerante que comenzará los primeros días de julio en la ciudad de Valparaíso, mientras que los tres primeros lugares recibirán premios sorpresas.

Para participar las y los concursantes deben ser mayores de 18 años y podrán presentar una fotografía digital, que deberá ser una toma personal e inédita realizada desde el año 2023 a la fecha, con cámara fotográfica digital, teléfono celular, o cámara de dron, en una resolución y tamaño no menor a 300 dpi y 3000 pixeles, y un peso no menor a 4 mega pixeles.

Las bases del presente concurso se encuentran disponible en www.indespa.cl

domingo, junio 09, 2024

Seremi de Ciencia destacó anuncios sobre investigación y desarrollo en la Cuenta Pública

  • El sábado pasado, el Presidente Gabriel Boric dio cuenta de los avances del gobierno, muchos de los cuales incluyen temas sobre ciencia y tecnología, como el uso de los recursos del litio, la inteligencia artificial y el fortalecimiento de la red de data centers, entre otros.
Como una Cuenta Pública que estuvo marcada por su un fuerte énfasis en la ciencia y tecnología. Así la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Maite Castro Gallastegui, calificó el discurso presidencial efectuado el pasado sábado 1 de junio por parte del Presidente Gabriel Boric Font.

De acuerdo a la titular del MinCiencia en la Macrozona Sur (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), los anuncios en materia de ciencia y tecnología responden directamente a tres conceptos. "Vimos una Cuenta Pública con importantes anuncios, que en lo que respecta a nuestro sector apuntan a lograr un desarrollo justo, resiliente y sostenible para todo el país", apuntó la autoridad regional.

Según Castro, esta visión del Estado se vio reflejada en acciones concretas. "Un ejemplo es el impulso que se le está imprimiendo a la instalación de data centers. Hoy tenemos 22 a lo largo del país, y construiremos 28 más. Pero además lo haremos cuidando el uso del agua para proteger el medioambiente, porque para nosotros la sostenibilidad es prioridad. De este modo daremos forma al Plan Nacional de Data Centers. ¿Y esto por qué es importante?, porque con más data centers aumenta la inversión extranjera y también se potencia el desarrollo económico, apoyando la transformación digital de las empresas", indicó Castro.

La académica agregó que "en materia de inversión, el Presidente Boric anunció que los recursos que se obtengan de la extracción del litio y del trabajo en salares, seguirá destinándose a aumentar el gasto estatal en investigación y desarrollo (I+D), lo cual forma parte de la Estrategia Nacional del Litio. Además, este año comenzará a aplicarse el Fondo de Investigación para Universidades (FIU), que fortalecerá el trabajo investigativo de las casas de estudio superiores públicas, potenciando especialmente I+D de frontera, que ayudarán a resolver las prioridades del país", apuntó.

Otro tema que la Seremi resaltó del discurso del Presidente fue lo relacionado con la Inteligencia Artificial y todo lo que se está haciendo desde el Estado para convertir al país en un pionero en esta materia, "En Inteligencia Artificial somos pioneros en Latinoamérica. Recientemente se envió al Congreso un proyecto de ley que regula el uso de la IA. Desde el MinCIencia, y en conjunto con ChileValora, queremos perfeccionar profesionales con perfiles específicos en esta materia. Además, se creó el primer doctorado en IA de toda hispano américa, y no está en Santiago, sino que en la región del Biobio", completó la autoridad.

Finalmente, la seremi señaló que todas estas son muy buenas noticias, y agregó que dentro de los próximos días se anunciará la Agenda Mejor Trabajo en Investigación, para mejorar las condiciones laborales de las y los investigadores, una política pública que pondrá en el centro a las mujeres y a los hombres que aportan al desarrollo de la ciencia a lo largo de todo el país.

sábado, junio 08, 2024

Nuevo libro presenta por primera vez los Bandos de la dictadura en la Provincia de Llanquihue y Chiloé entre el 7 de enero de 1974-25 noviembre de 1975


Este nuevo libro del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo entrega por primera vez una recopilación de los Bandos de la dictadura cívico-militar en la Provincia de Llanquihue y Chiloé, emitidos entre el 7 de enero de 1974-25 noviembre de 1975, que nunca fueron publicado por un organismo del estado y aunque en su época fueron algunos difundidos por los medios de comunicación locales de la época, jamás fueron reunidos en su conjunto, ni dejados en un deposito público para la consulta de especialistas y la ciudadanía en general.

La presente edición quiere dejar a la comunidad este valioso testimonio histórico para mostrar como la dictadura buscaba controlar a la ciudadanía por medio de esas instrucciones.

El trabajo presenta una transcripción de los bandos, orígenes de la recopilación y descripción del contexto histórico de los mismos.

Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650 en su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También en las redes sociales de Editorial Cartonera sin filo y editorial dyscolus.

Biografía del autor

Wladimir Roberto Soto Cárcamo nació el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt. Es antropólogo, titulado en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente curso postgrado en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), obteniendo el grado de Magister en Ciencias Sociales.

Ha publicado numerosos artículos y trabajos literarios en publicaciones de la Región de los Ríos y los Lagos como la revista “palabras de mujer” de Valdivia, “ Meliwaren” de Puerto Montt y “ Araña gris” de Calbuco, en el Diario el Llanquihue y los diarios electrónicos El gong, ambitosur.com y guardiandelsur.cl de Puerto Montt. También ha estado presente en Rebelión.org sitio web internacional con un trabajo titulado “Pampa Irigoin, 1969: claves de una masacre” el cual fue publicado el 2008.

Las investigaciones y trabajos que llevado a cabo este autor, se pueden encontrar a disposición del público en www.wladimirsotocarcamo.cl

viernes, junio 07, 2024

Nuevo director del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos de la UACh Sede Puerto Montt

  • Por un periodo de dos años, de dirigir al programa que tiene por objetivo fortalecer las competencias profesionales.
El Dr. Jesús Lara Coronado, académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas que realiza docencia en la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, fue nombrado como nuevo director del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE).

El académico será el encargado, por un periodo de dos años, de dirigir al programa que tiene por objetivo fortalecer las competencias profesionales, a través de la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de herramientas, en la solución de problemas y toma de decisiones en el ámbito de la atención a la diversidad en contextos educativos.

Al ser consultado por los lineamientos de trabajo para el MADCE para este año, el investigador UACh indicó que estos se centrarán en fortalecer el equipo de trabajo, lo que va en estrecha relación con los estudiantes de posgrado y dar prioridad a cambios de algunas asignaturas y comenzar a planificar los caminos para una futura acreditación.

Del mismo modo, agregó que este nombramiento implica confianza de parte de sus pares, rotación de funciones y deberes, y la oportunidad de coordinar posibles lineamientos para trabajar con el equipo, el comité y un núcleo de primer nivel.

"Se espera que el programa mantenga el espíritu cooperativo, mantener el vínculo cercano con los estudiantes, fortalecer su relación con el posgrado y potenciar a futuros docentes para que se comiencen a vincular con el programa, entre otros", concluyó.

Breve reseña

El Dr. Jesús Lara estudió Pedagogía General Básica en el Instituto Luis Galdames en Santiago para posteriormente realizar el Magíster en Educación con Mención en Currículum y Evaluación en la Universidad de Santiago de Chile.

Sus estudios de Doctorado en Pedagogía, siguiendo la línea de historia de la educación, los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus inicios laborales los desarrolló como docente, desde el año 2001 hasta el 2014, en escuelas del Proyecto P900 (Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de sectores pobres) en establecimientos educacionales vulnerables.

También ejerció labores como director de una institución educativa en donde tuvo la oportunidad de crear sistemas de trabajo adecuados a los contextos vivenciales de la comunidad educativa, los cuales dieron excelentes resultados académicos y sociales.

Su incorporación a la Universidad Austral de Chile llegó en el año 2015, donde se integró como docente de las carreras de Pedagogía de la Sede Puerto Montt.

En la actualidad es académico de planta de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica en donde se desarrolla en las áreas de lectoescritura, didáctica general, currículum y evaluación.

Se destaca por participar constantemente en proyectos de vinculación con el medio que liga a proyectos de investigación para trabajar en conjunto con sus estudiantes y generar una conexión con el medio social.

Navegante y agricultor


Por: Simón Sierralta Navarro
Académico, Escuela de Arqueología UACh
Sede Puerto Montt.

La discusión en torno a la relación entre canoeros y huilliches en Reloncaví y Chiloé es un tema contingente. Una opinión basada en sentidos comunes plantea que estos últimos serían “invasores”, que se apropiaron del territorio chono después del siglo VIII d.C., por lo que no debieran ser considerados pueblos originarios. En ese marco, es bueno recordar que el convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile, establece que los pueblos pueden ser considerados indígenas por “descender de poblaciones que habitaban el país (…) en la época de la conquista o la colonización”. Un arreglo similar establece la ley indígena de 1993.

En todo caso, la evidencia histórica y arqueológica puede enriquecer la discusión. El territorio austral próximo a Reloncaví ha estado habitado por seres humanos desde hace 14.500 años, como atestigua el sitio Monte Verde. Desde hace seis milenios, se desarrolló un nuevo modo de vida nómade marino, y sociedades canoeras poblaron las costas desde Valdivia hasta el Golfo de Penas. Vivían de la caza de lobos marinos y aves, la pesca y la recolección de mariscos. Los españoles encontraron estos grupos cuando ocuparon Chiloé, y utilizaron el término “chono” para agrupar a identidades diversas: guaigüenes, caucahues, taijatafes, calenes, entre otros.

Por otro lado, existe evidencia arqueológica de sociedades agrícolas en las costas de Reloncaví a partir del siglo VIII d.C. Ello no significa que haya existido una invasión, una apropiación territorial y menos un exterminio. Todos los datos apuntan al establecimiento de relaciones interculturales y diversas formas de interacción. El consumo de plantas cultivadas por parte de individuos canoeros se ha identificado en sitios arqueológicos a lo largo de las islas de Chiloé, Guaitecas y Chonos desde hace 1500 años. También las crónicas coloniales describen economías “mixtas”, de canoeros nómades con huertas de pequeña escala al sur de la boca del Guafo. Expediciones en los siglos XV y XVI registraron cultivos por todos los archipiélagos, que convivían con las prácticas de caza, recolección y movilidad trashumante en canoas. El modo de vida “chono” no fue afectado por la expansión al sur de la agricultura. Comenzó a desvanecerse cuando desde los enclaves españoles se desplegaron políticas de sedentarización forzada, agrupamiento en misiones religiosas, y expediciones que navegaron de Chiloé al sur para capturar “piezas”, como se llamaba a los indígenas esclavizados.

La recuperación científica de la historia canoera, nos enseña que la trashumancia marina fue uno de los varios modos de habitar el bordemar que a través de los siglos forjaron el maritorio chilote, navegante y agricultor a la vez. Reconocer esa diversidad nos permitirá enfrentar los prejuicios históricos y construir un diálogo intercultural y democrático sin exclusiones ni juicios equívocos, para avanzar en la protección y desarrollo sostenible de nuestra ecorregión.

Profesional de la UACh Sede Puerto Montt asumió Dirección Ejecutiva del Laboratorio CERAM

  • Se trata de la Ingeniero Civil Industrial, Ingeniero Ejecución en Química y Diplomada en Negocios y Administración de Empresas, Daniela Fariña.
El 15 de mayo 2024, la Resolución Nº19 nombró a la profesional Daniela Fariña Casanova como Directora Ejecutiva del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (CERAM) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.

La profesional de la UACh Sede Puerto Montt conoce muy bien el funcionamiento del Laboratorio Ceram. Llegó en el año 2002, en un principio en el área de análisis, pero gracias a su formación profesional se le entregó la labor de ejecutar el proceso de acreditación del Laboratorio.

Según indicó, la primera área que Ceram acreditó fue la de Físico-Química de aguas residuales para luego dar paso a la acreditación de las áreas de Toxinas Marinas y Fitoplancton. Estas últimas dos, fueron pioneras a nivel nacional en obtener la acreditación.

"Fuimos pioneros en la acreditación de ensayos que no contaban con acreditación a nivel nacional, para lo cual fue necesario generar algunos de los lineamientos, relacionados principalmente al aseguramiento de calidad de los ensayos. Fue un desafío personal muy interesante, que se cumplió gracias al apoyo de todos".

"En este sentido, asumir este cargo, no presenta un mayor desafío en términos de la administración, pero si es el ámbito comercial, es importante ampliar el ámbito de acción de Ceram, generar nuevas áreas de negocios, con el propósito de seguir aportando a la Universidad y mantener la continuidad de esta unidad por ser manejada a través de recursos propios. Ahora bien, por mi perfil profesional, creo tener las herramientas y requisitos para desarrollarlo, en una primera instancia organizar ciertas actividades, para luego poder desarrollar un plan de acción", agregó.

Al ser consultada por los desafíos que tiene el CERAM para el presente semestre, Daniela Fariña indicó que lo más próximo es abordar la auditoría de vigilancia ante el Instituto Nacional de Normalización (INN), el cual es parte de los requisitos a cumplir, por ser un laboratorio acreditado.

"Para mantener la acreditación del laboratorio, es requisito cumplir con auditorías de vigilancia. En julio próximo tenemos una nueva auditoría ante el Instituto Nacional de Normalización. Dicho organismo mantiene un convenio con SERNAPESCA, en dicha instancia se revisarán todos los procesos de gestión y aspectos técnicos desarrollados por laboratorio, instancia clave para seguir entregando resultados avalados fuera y dentro de Chile", añadió.

Los resultados de los análisis emitidos por Ceram, son claves en el proceso productivo de la economía regional, formando parte del monitoreo para evaluar la presencia de toxinas marinas para diversos productos de venta nacional y exportación a diversos mercados como asiático, europeo y américa latina.

"CERAM permanece en operación todo el año, tenemos la tarea de analizar muestras de programas de monitoreo, y cumplir con la entrega oportuna de estos. Además, analizamos muestras provenientes de controles internos, programas de aseguramiento de calidad y solicitudes de exportación de plantas de proceso que deben ser atendidas oportunamente.", señaló.

En la actualidad, el Laboratorio cuenta con 11 profesionales que se distribuyen en distintas áreas. Existe un Consejo Directivo que, con la presencia del Gerente Técnico, toma las decisiones más relevantes como inversiones de mayor envergadura.

"Nos encontramos con la transición del cargo, definiendo las responsabilidades asociadas a este. Una vez finalizada la auditoría comenzaremos a trabajar en un plan de acción para generar nuevos servicios y captar nuevos clientes", comentó.

Finalmente, la destacada profesional de la UACh Sede Puerto Montt valoró la oportunidad que le entregó la casa de estudios, enfatizando en que pondrá a su disposición toda la experiencia de estos 20 años de trabajo.

"Consideró que este nombramiento es un desafío profesional muy interesante, por lo que espero cumplir las expectativas puestas en mí, agradeciendo a su vez la confianza y oportunidad entregada.", concluyó.

Literatura nipona de vanguardia llega a Ediciones UACh

  • La poesía fresca y novedosa de la internacionalmente reconocida escritora japonesa, Sawako Nakayasu, se encuentra ya disponible en castellano bajo la compilación "Liberación de las hormigas", antología que reúne parte de los textos más significativos de su producción.
Sawako Nakayasu es una reconocida escritora, traductora y performer japonesa-norteamericana cuya obra ha sido traducida al noruego, sueco, japonés, árabe, chino, vietnamita y, recientemente, al castellano. Podríamos ser incluso más específicos, traducida al "valdiviano" por el escritor Ricardo Mendoza Rademacher, más conocido por su labor editorial a cargo del sello El Kultrún, el que acoge gran parte de la producción literaria de las autoras y autores del sur de Chile.

Ediciones Universidad Austral de Chile, en el marco de su colección Caballo de Proa de traducción de literaturas contemporáneas, publica así "Liberación de las hormigas", antología que reúne una selección de los textos más significativos de Nakayasu y los que Mendoza venía juntando desde hace años. Su autora es una creadora global, nació en 1975 en Yokohama, creció en Estados Unidos y vivió en Francia y China. Es autora, entre otros, de "Pink Waves" (2023), "Say translation is art" (2020) y "The Ants" (2014), título este último del que deriva el nombre de su primera traducción al castellano para Ediciones UACh. Ha recibido importantes premios por sus obras y traducciones y actualmente dicta cursos de escritura creativa en la Brown University, EE. UU., donde mezcla video, música y collage en su propuesta artística.

Su raigambre oriental, pese a toda la cosmopolita influencia en la que se desenvuelve, se torna patente en una poesía moderna cuyos textos, según interpreta su traductor Ricardo Mendoza, nos enfrentan a reflejos de espejos dislocados de la realidad, "sus textos a veces desaforados, luminosos, divertidos, emocionantes, extraños, nos conducen a revisar las desmesuras y recovecos de un territorio humano, geográfico y social, trastocado en imágenes cuyas distorsiones y traslaciones lingüísticas amplifican su sentido y nos empujan a interpretar o a comprender de mejor modo, más profundo o con más simpatía, su carácter", enfatiza.

De este modo, el lector o lectora podrá encontrar en estas páginas una diversidad de recursos literarios cercanos al pop art y la retórica visual publicitaria, poblada de íconos del consumo. Los poemas de Sawako Nakayasu vienen a dotar no solo de mayor riqueza a la robusta tradición lírica norteamericana contemporánea, sino también, de complejidad imaginativa y lingüística que, en diálogo con la oralidad y la visualidad pop, nos conducen siempre a una miríada de gabinetes de curiosidades que sorprenden e inquietan.

Ficha técnica
Título: Liberación de las hormigas
Autora: Sawako Nakayasu
Traducción: Ricardo Mendoza Rademacher
Materia: Literatura japonesa
Colección: Caballo de Proa
ISBN: 978-956-390-245-7
Páginas: 124
Tamaño: 25 x 18 cm
Año: 2024
catalogo.edicionesuach.cl

Todo el color y alegría de las danzas nacionales dan inicio a la segunda versión del Festival Nacional «Encuentro de Pueblos»

  • Son 4 las compañías que se lucieron recorriendo la costanera de Puerto Montt, las que regalaron a toda la comunidad de la capital regional y sus visitantes un espectáculo al aire libre lleno de la magia del folklor nacional.
Puerto Montt, 07 de junio 2024. Con un hermoso recorrido por la costanera de Puerto Montt, toda la danza y música del norte, centro y sur de nuestro país, se dio inicio a la segunda versión del Festival Nacional “Encuentro de Pueblos, organizado por el Ballet Folklórico Tupa Marka, en colaboración con el Ministerio de las Culturas el Arte y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC 2024.

Para Pablo Oyarzo, director del Ballet Tupa Marka y organizadores del evento, dar inicio a la segunda versión del festival ha sido un gran desafío. “Estamos felices. Todos los grupos llegaron bien y como siempre tuvimos una gran recepción por parte del público, quienes pudieron vivenciar este pasacalle al aire libre”, indicó Oyarzo quien invitó a la comunidad a participar de las jornadas de viernes y sábado en la Casa del Arte Diego Rivera, amabas a las 20:00 horas, haciendo hincapié que la entrada es Liberada.



Las cinco compañías participantes, Chamal, Kirqui Wayra, Mata Ki Te Rangi y Tupa Marka lucieron su arte en el pasacalle, danzas y música nacional que regalaron a toda la comunidad de la capital regional y sus visitantes, en un espectáculo al aire libre lleno de la magia del folklore nacional. Danzas tradicionales como cueca, ori rapa nui y vals chilote, fueron las protagonistas en la presentación en el Parque Costanera para la comunidad puertomontina.

Cabe mencionar que el programa del 2do Festival Nacional “Encuentro De Pueblos” continúa este viernes 7 y sábado 8 de junio en la casa del Arte Diego Rivera con una tremenda función a cargo de las compañías invitadas que llegaron desde diferentes puntos del país, quienes mostraran cuadros como “La Fiesta de San Lorenzo”, “Personajes de Nuestra Tierra”, “Competencia Tangata Manu" entre otras y la entrada es gratuita. Esta fiesta de la danza y música folklórica nacional finaliza el domingo 9 de junio, con el tradicional agradecimiento, a las 12:00 horas con una Misa a la Chilena en la Catedral de Puerto Montt.

SENDA Los Lagos realizó Cuenta Pública para dar a conocer la gestión 2023

  • En la oportunidad, se abordaron los avances en materias de prevención y rehabilitación del consumo de alcohol y otras drogas, como también se hizo hincapié en el Plan de Acción de SENDA 2024-2030.
  SENDA Los Lagos realizó su Cuenta Pública, para dar a conocer la gestión 2023 junto con mencionar los desafíos para los próximos años. En la actividad, que se llevó a cabo en el Salón Azul del Centro Administrativo Regional en Puerto Montt, estuvieron presentes parlamentarios, autoridades regionales de diferentes servicios públicos e instituciones, representantes de establecimientos educacionales, del COSOC de SENDA, como también de organizaciones laborales públicas y privadas, equipos de las oficinas comunales SENDA Previene y de los centros de tratamiento de la región.

Al respecto, la Directora Regional de SENDA Los Lagos, Andrea Castillo, señaló que "hoy rendimos nuestra gestión 2023, donde destacamos los distintos avances en materias de prevención y rehabilitación del consumo de alcohol y otras drogas, como también los desafíos que enfrentamos para los próximos años. Siempre con el enfoque de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes, recordando la importancia del involucramiento comunitario y de los distintos actores de nuestra sociedad, para ello tenemos una gran carta de navegación que será el Plan de Acción 2024-2030”.

En tanto, la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, agregó que “valoramos las acciones que SENDA ha realizado durante al año 2023 y quisiera destacar principalmente el rol preventivo de las comunidades y este punto es clave, porque en esta tarea SENDA ha logrado involucrar a los actores sociales comunitarios, de tal manera que estos puedan diagnosticar e intencionar las acciones que desde el Estado se están levantando para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas en la población”.



En la ocasión, se mencionó la actual implementación de un Modelo de Gobernanza Local que fortalece el Sistema Integral de Prevención, iniciativa que implica la toma de decisiones compartidas entre: el gobierno local, la ciudadanía y actores estratégicos del intersector en el territorio.

En el ámbito de tratamiento, se detalló que se atendieron a 1.220 personas a través de los 31 centros de tratamiento en convenio. Por otra parte, mediante el Fono Drogas y Alcohol 1412, en la Región de Los Lagos se atendieron 1.059 llamadas para intervención en crisis, además de solicitudes de acceso a rehabilitación, psicoeducación, entre otros.

En el caso del programa Tolerancia Cero se realizaron 9.093 controles preventivos a conductores, sacando de circulación a 113 conductores que se encontraban bajo los efectos del alcohol u otras drogas.

En el área de prevención, se mencionó que 17.719 estudiantes fortalecieron sus competencias sociales a través del programa Continuo Preventivo y 2.498 directivos, docentes y asistentes fueron capacitados en estas temáticas.

También en el año 2023, se reformuló el programa SENDA Previene incorporando a su labor la intervención en nuevas unidades vecinales en 18 comunas, lo que permitirá fortalecer la prevención a nivel comunal-barrial y fortalecer los factores protectores junto con disminuir los factores de riesgo frente al consumo de drogas de niños, niñas y adolescentes.  Mientras que 37 barrios de 18 comunas trabajaron la Estrategia de Movilización Comunitaria, con el objetivo de que las comunidades se impliquen, movilicen y articulen en torno a la prevención.

Para finalizar, la autoridad regional de SENDA, hizo hincapié en la importancia del Plan de Acción, indicando que “el año pasado SENDA impulsó la construcción de esta iniciativa para los años 2024-2030, dando continuidad al trabajo de la Estrategia Nacional de Drogas, y tiene por objetivo reducir la prevalencia de consumo de alcohol y otras drogas y, a la vez, abordar las causas y las consecuencias sociales y sanitarias del uso de sustancias en personas y comunidades”.