miércoles, junio 12, 2024

Usuario de Lengua de Señas ingresa al Magíster en Atención a la Diversidad de la UACh Sede Puerto Montt

  • Es oriundo de Punta Arenas, pero actualmente vive en Puerto Montt porque se encuentra cursando su primer año en el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.
Hans Sporman Nahuelhuaique tiene 28 años, es Profesor de Educación Diferencial con mención de Trastornos de Audición y Lenguaje (TAL) y es integrante de la Comunidad Sorda, usuario de Lengua de Señas Chilena (LSCh).

Es oriundo de Punta Arenas, pero actualmente vive en Puerto Montt porque se encuentra cursando su primer año en el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.

El profesor Sporman estudió la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con menciones en esta misma sede y fue la primera persona sorda en titularse en la Sede UACh, abriendo paso a otros/as personas de la comunidad sorda que encontraron en esta sede la oportunidad de su formación académica. De esta manera el profesor Sporman retorna hoy a su Alma Mater, para abrir otra puerta a las personas sordas que es la formación de postgrado.

Junto con ello el profesor colabora como parte del equipo en un proyecto de investigación FONDECYT iniciación denominado "Características de las experiencias educativas de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva fundamentada desde las epistemologías sordas" dirigido por la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, junto con ser profesor diferencial de Vicky, estudiante sorda de la escuela de Pellines, iniciativa que comenzó hace más de dos años con un proyecto de co-docencia dese el Instituto de Especialidades Pedagógicas UACh para apoyar la educación de la escolar y a la comunidad del establecimiento educacional que recibía en ese momento a su primera estudiante sorda.

Él proviene de Punta Arenas, pero su camino lo trae a Puerto Montt a la UACh:

"Antes estudié en la escuela de Padre Alberto Hurtado, en Punta Arenas", partió indicando el profesional, enfatizando en que tuvo que esforzarse mucho en sus estudios primarios, pero que "gracias al apoyo de una profesora de Educación Básica (Rol de intérprete de la LsCh) y de sus compañeros que sabían Lengua de Señas", logró finalizar con éxito su colegiatura básica.

En la enseñanza media, la cual cursó en el Liceo Instituto Superior de Comercio «José Menéndez" de Punta Arenas, la vida continuó sonriéndole, aunque no sin inconvenientes.

Y es que, pese a que en el camino se rodeó de personas que le ayudaron a transitar en esta sociedad, no estuvo ajeno a enfrentarse con diversas barreras en el entorno.

"Me fue un poco más difícil porque era un nuevo nivel de curso. El aprendizaje, el compartir con estudiantes de distintas escuelas, pero seguí adelante y estudié hasta lograr un futuro técnico-profesional y luego ir a la Universidad", añadió.



Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativo

Luego de mucho esfuerzo para poder titularse de Pedagogía en Educación Diferencial con mención de Trastornos de Audición y Lenguaje, quiso dar el siguiente paso y desde este año retornó a su Alma Mater y es parte de la Escuela de Graduados de la UACh Sede Puerto Montt.

Para ello cuenta con una intérprete en Lengua de Señas Chilena, quien además de ser exalumna del mismo programa de estudios, le ayuda a comprender, aprender y transitar en este curso de Postgrado UACh Sede Puerto Montt que se transforma nuevamente en su segunda casa.

"El motivo por el que me postulé al programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos se relaciona con el enfoque de la educación inclusiva en la sociedad, especialmente en el rol del profesor de educación diferencial", señaló.

"Esta decisión está fundamentada en mi experiencia laboral en el área educativa, la cual me ha permitido adquirir conocimientos sobre el aprendizaje y cómo este puede favorecer a niños y niñas sordos", complementó.

En este sentido, Hans considera que es primordial considerar el trabajo colaborativo entre profesionales sordos y oyentes, quienes requieren apoyarse mutuamente y tener objetivos en común al trabajar con estudiantes sordos.

Enfatiza en que es crucial destacar la interacción docente-estudiante sordo, que implica el desarrollo de habilidades cognitivas y de comunicación en la Lengua de Señas Chilena (LSCH), como objetivo fundamental para facilitar la adecuación del currículum y el acceso a la educación.

"Es importante abordar la colaboración entre docentes oyentes y profesionales sordos en el ámbito educativo, considerando las diferencias en el perfil profesional y las características necesarias para trabajar de manera inclusiva. Esta colaboración contribuye significativamente a la inclusión social en el ámbito educativo", agregó.

Meta y nuevos proyectos

El oriundo de Magallanes no tiene reparos al momento de hablar sobre sus expectativas en este plan de estudios. Es claro al indicar que con las herramientas adquiridas quiere encontrar una forma prometedora de llevar a cabo una educación más inclusiva.

Sueña con incorporar a estudiantes sordos en la educación inclusiva y social, facilitando así la interacción entre dos mundos: el de las personas sordas y el de quienes oyen, ya que este enfoque permitirá compartir experiencias y desarrollar habilidades diversas.

"Me gustaría crear un proyecto creativo de motivación para estudiantes y profesionales en el ámbito laboral, centrado en el conocimiento del aprendizaje y el desarrollo de la inclusión en el área educativa. Además, considero la posibilidad de trabajar en una institución de Educación Superior, donde pueda impartir clases a estudiantes universitarios", comentó.

"Mi primer desafío en el Magíster es poder representar a la Comunidad Sorda de Puerto Montt. Por otro lado, también me enfrentaré a la nueva idea de investigar la educación de estudiantes sordos en la inclusión y el acceso laboral en el ámbito educativo", agregó.

Mensaje a nuevas generaciones

El profesional y usuario de Lengua de Señas sabe que su paso por la UACh Sede Puerto Montt puede dejar huella en las futuras generaciones de estudiantes de postgrado, es por eso que, antes de finalizar la presente entrevista, quiso dejar un mensaje para todos y todas las estudiantes que se enfrentan a la vida en una sociedad que muchas veces no se da el tiempo, ni tiene las herramientas para conocer y convivir con otras realidades.

"Me complace dirigir un mensaje especial para invitar a los futuros estudiantes sordos y oyentes. En nuestro Programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos la verdadera vocación es que cada estudiante sea creativo y evidencie sus objetivos a través de experiencias que los acerquen a cumplir sus sueños. Abrimos las puertas de nuestro instituto de postgrado para procesar su fuerza y lograr un hito significativo en términos de inclusión", finalizó.