PUERTO MONTT.– “Memorias del Fundo El Toro” rescata, a través del fotobordado y la arpillera, la historia de los seis trabajadores agrícolas ejecutados en 1973 en la Base Aérea de Chamiza.
La Agrupación Cultural Bordadoras de Sueños inauguró la exposición de arte textil “Memorias del Fundo El Toro” en el Salón René Droppelmann del Sitio de Memoria Egaña 60, antiguo edificio de la Policía de Investigaciones. La muestra, que contó con la curatoría del Dr. Jorge Ferrada y la investigación de la psicóloga Yarely Álvarez, conmemora los 52 años de la ejecución política de seis jóvenes trabajadores del asentamiento El Toro, en Fresia.
Compuesta por 14 obras bordadas, la exposición reconstruye los hechos ocurridos en 1973 y recuerda la vida de Mario Torres Velásquez, José Mario Cárcamo Garay, Francisco Avendaño Bórquez, Óscar Arismendi Medina, José Luis Felmer Klenner y José Antonio Barría Barría, víctimas de la represión política.
La investigadora e integrante de Bordadoras de Sueños Yarely Álvarez detalló que las obras buscan “crear los hechos de represión vividos, pero también reconstruir el sentido humano de sus vidas, rescatando sus historias personales. El propósito es que las personas puedan reconocerlos como personas con nombre, rostro y memoria propia, no sólo como víctimas anónimas de la dictadura”.
Álvarez agregó que la exposición es parte de la historia local, ya que aborda “un suceso que por mucho tiempo permaneció en el olvido. Cada obra posee un simbolismo único, fruto de una investigación profunda en la que participaron familiares, amigos y conocidos de las víctimas, quienes aportaron recuerdos, fotografías y testimonios para reconstruir sus vidas en estas obras textiles”.
Desde la Corporación Egaña 60, administradora del Sitio de Memoria, su presidente Alfredo Cardemil invitó a la comunidad de Puerto Montt a participar de la exposición que permanecerá abierta al público hasta el 28 de octubre. Los horarios de visita son de lunes a sábado entre las 15:00 y las 18:00 horas, con entrada liberada.


