En Los Lagos Sellan compromiso por la Educación Patrimonial


En la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, se desarrolló el hito que marca el inicio de la articulación del Plan de Acción Regional de la Política de Educación Patrimonial 2024-2029, impulsada por los Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de Educación, presentada a nivel nacional a fines del año pasado.

La ceremonia contó con la participación de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, Ana María Santos; el Seremi de Educación, Juan Vera; la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Evelyn Almonacid; la vicerrectora de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Silvia Soto; la vicerrectora de la Universidad de Los Lagos, Anita Döner; junto a demás representantes académicos de la Universidad, funcionarios de Municipios, comunidades educativas, estudiantes y público en general.

En la ceremonia realizada en la carrera de Arqueología de la UACh, sede Puerto Montt, se dieron a conocer las principales acciones del Plan de Educación Patrimonial Regional. Entre ellas destacan el Astillero Andante, con charlas sobre carpintería de ribera y su vínculo con la ciencia; las charlas educativas sobre el sitio Monte Verde, en alianza con la Fundación Monte Verde; la conformación de una Mesa Regional de Educación Patrimonial como instancia de gobernanza y coordinación; el desarrollo de jornadas metodológicas y encuentros de danzas patrimoniales; la implementación de la asignatura de Lengua y Cultura (ALCPOA) en los planes de estudio; y la realización del Match Cultural Los Lagos, espacio que conecta proyectos culturales y patrimoniales con empresas y donantes bajo la Ley de Donaciones Culturales.

En la ocasión, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, destacó:

“Este es un momento significativo para nuestra región. Con este plan reforzamos el compromiso de poner en valor los saberes y memorias que nos constituyen como territorio. La educación patrimonial no solo rescata nuestro pasado, sino que también proyecta hacia el futuro el orgullo de pertenecer y la responsabilidad de transmitirlo a las nuevas generaciones. El trabajo colaborativo entre Estado, academia y comunidades es esencial para que esta política se transforme en una herramienta viva y participativa que llegue a cada rincón de Los Lagos.”



Por su parte, el Seremi de Educación, Juan Vera, señaló que: “El día de hoy firmamos la Política de Educación Patrimonial con la Seremi de las Culturas, pero también con entidades del mundo académico y comunidades educativas. Esta política, a través del rescate del patrimonio local en sus diversas expresiones, permitirá fortalecer la formación de niñas, niños y jóvenes, capacitándonos y acercando estos contenidos a las y los estudiantes de nuestros territorios. Es un paso fundamental para revitalizar lo nuestro y difundir lo bueno que se está haciendo en cada comunidad.”

La directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Evelyn Almonacid, agregó: “Estamos felices de que esta política se transforme en una acción concreta a nivel país y en la región, con la participación de actores relevantes como la academia, establecimientos educacionales y los servicios públicos que resguardan nuestro patrimonio cultural.”

En tanto, la vicerrectora de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Silvia Soto, afirmó que: “Para nosotros es enormemente importante que este hito se haya realizado en nuestra sede, especialmente en la carrera de Arqueología. Este espacio tiene un significado especial porque vincula directamente la investigación académica con la preservación y conservación del patrimonio. Como universidad, estamos llanos a trabajar junto a la Seremi de Educación y la Seremi de las Culturas para promover tanto el patrimonio tangible como intangible.”

La Política de Educación Patrimonial 2024-2029 es un instrumento de política pública que articula a educadores, actores y organizaciones dedicadas a la educación patrimonial. Busca establecer orientaciones comunes y una hoja de ruta en el mediano plazo, con un enfoque de derechos, inclusión, interculturalidad y pertinencia territorial.

Sus ejes temáticos son: Formación, Prácticas de educación patrimonial, Generación y apropiación social del conocimiento, Institucionalidad y redes, Recursos e infraestructura. El Plan de Acción Regional (PAR) permitirá implementar esta política en Los Lagos, adecuándola a las características y desafíos del territorio, con el fin de fortalecer la identidad cultural, la participación ciudadana y el desarrollo integral de las comunidades.
Seo Services