Proyectos FDI del Mineduc promoverán cambios en la comunidad universitaria UACh

  • Uno de ellos contribuirá a la permanencia y titulación oportuna de los estudiantes, mientras que el segundo proyecto buscará transitar hacia una cultura de equidad de género, respeto y promoción de los derechos humanos.
Ambas iniciativas beneficiarán a las y los estudiantes de la UACh en todos sus Campus y sede en Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique.

La Universidad Austral de Chile se adjudicó dos proyectos del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), impulsados por el Ministerio de Educación (Mineduc). Ambas iniciativas promoverán cambios que beneficiarán a la comunidad universitaria en todos sus Campus y sede en Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique.

Uno de ellos es el proyecto AUS 22101 "Diseño e implementación de una estrategia institucional integral, articulada e inclusiva, que fortalezca el seguimiento a la trayectoria estudiantil y contribuya a la permanencia y titulación oportuna de los estudiantes de la Universidad Austral de Chile", que recibió aportes por más de $386 millones de pesos.

En tanto, el otro proyecto se denomina AUS 22102 "Cambiar es Avanzar: transitando hacia una cultura de equidad de género, respeto y promoción de los derechos humanos", el que recibió aportes por más de $386 millones de pesos.

Permanencia y titulación oportuna de los estudiantes

Según explicó la Directora de Estudios de Pregrado quien lidera esta iniciativa, Dra. Karin Jürgens, «existe la necesidad de fortalecer la retención, especialmente en tercer año de acuerdo a los diagnósticos que se han realizado, así como también debemos esforzarnos en realizar todas las acciones que permitan favorecer la titulación oportuna. Los estudios llevados a cabo previamente identifican variables asociadas al abandono, pero se requiere precisar la combinación de ellas que inciden en la retención a partir de tercer año para afinar estrategias que contribuyan a su permanencia».

El principal objetivo de este proyecto es diseñar e implementar una estrategia institucional integral, articulada e inclusiva, que fortalezca el seguimiento a la trayectoria estudiantil. De acuerdo al diagnóstico realizado, el problema a resolver es la deserción estudiantil que se produce en particular en el tercer año de estudio y la titulación oportuna en la Universidad Austral de Chile. En tal sentido, el presente proyecto propone diseñar e implementar una estrategia que fortalezca el seguimiento a la trayectoria estudiantil y contribuya a la permanencia y titulación oportuna.

Para la efectiva puesta en marcha de esta estrategia el presente proyecto considera la implementación de un Programa de Acompañamiento Académico y Psicosocial Estudiantil con especial énfasis en estudiantes de tercer año que es donde mayormente se produce la deserción. Dicho programa permitirá mejorar la articulación de diversas unidades y programas de apoyo y así definir lineamientos con alcance a las diferentes sedes y campus para el acompañamiento transversal a los estudiantes. La iniciativa estará basada en un sistema integrado de información que permita detectar de manera oportuna los estudiantes de mayor riesgo de deserción.

Es importante señalar que Universidad ha implementado diversas estrategias de acompañamiento en los últimos años, que han logrado mejorar y sostener la retención de primer y segundo año.

Nueva cultura en materia de género y no discriminación

El proyecto AUS en materia de género recientemente adjudicado por nuestra casa de estudios, se enmarca en los concursos de gestión estratégica del Ministerio de Educación y tienen por objeto financiar iniciativas que busquen el desarrollo e incremento de la relevancia, calidad, eficiencia y efectividad de funciones o áreas del quehacer institucional, en conformidad con su misión, objetivos y metas institucionales. En particular en lo que dice relación con el proyecto "Cambiar es avanzar", éste viene a apoyar el desarrollo de acciones de promoción de la igualdad de género, la no discriminación y el respeto a la diversidad sexual y de género que favorezcan cambios culturales dentro de la comunidad educativa.

Cabe recordar que el desarrollo de estos temas en nuestra institución data de hace muchos años a través del trabajo de docentes, funcionarias y estudiantes, siendo el 2014 un año clave, pues a través del contrato colectivo del Sindicato de Docentes se propicia el primer hito en la institucionalización de las temáticas de género en la UACh, con la creación del Comité Triestamental de Género y Diversidad en 2015, equipo que levantó la Política de prevención y sanción del acoso, violencia y discriminación en la Comunidad Universitaria (en adelante AVD), siendo esta una de las pioneras a nivel nacional. Luego, como sabemos, entra en vigencia el Reglamento AVD entre estudiantes en 2016 y de la Comunidad Universitaria en 2018, disponiéndose una comisión de composición triestamental para la ejecución de cada reglamento.

En abril de 2018 encontramos el segundo gran hito: las movilizaciones estudiantiles feministas, que sin duda marcaron a nivel nacional la pauta de aquello que como sociedad se estaba exigiendo, es decir, el avance a una vida libre de violencias y discriminaciones, lo que incluye a su vez, la necesidad de la implementación de una educación no sexista.

Esto fue el motor para que en 2021 entrara en vigencia la ley 21.369 sobre acoso, violencia y discriminación en instituciones de educación superior que mandata el establecimiento principalmente de dos áreas, por una la creación de un espacio de prevención para todos los estamentos, y por otra un espacio de investigación y sanción.

Es aquí donde el AUS de género cobra relevancia, pues dictada esta ley y atendiendo a que la UACh ofrece 62 carreras, 7 carreras técnicas universitarias, 11 programas de doctorado, 30 programas de magíster, 14 programas de especializaciones y subespecializaciones médicas, 25 diplomados y 2 especializaciones no médicas que se imparten en Valdivia (Región de Los Ríos), Puerto Montt (Región de Los Lagos) y Coyhaique (Región de Aysén), "es posible evidenciar que nuestro compromiso en calidad como institución no se queda solo en las aulas, sino en cómo nos situamos en los diversos territorios en donde la Universidad tiene asiento y, por ende, en la necesidad de cumplir tanto la normativa legal vigente, como la necesidad de contribuir al entorno en donde nos desenvolvemos", explica Karina Miranda, Encargada de la Comisión AVD Comunidad Universitaria, quien lidera este proyecto.

miércoles, noviembre 30, 2022
Emprendedores locales celebran la Semana de la Pyme


Con exposición de sus productos
  • Con el apoyo del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, una docena de emprendedores puertomontinos tendrán la oportunidad de exhibir y vender sus productos este 1 y 2 de diciembre, en el centro de la ciudad, en el marco de la celebración de la Semana de la Pyme.
La exposición estará abierta al público en las dependencias de la oficina del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, ubicadas en Urmeneta 729, en donde la actividad será amenizada con sorteos y música en vivo.

“Esta es una excelente oportunidad para adelantar los regalos navideños, ya que habrá una variedad de productos para este fin como son los de papelería personalizados, decoración para el hogar, ropa deportiva, belleza y cuidados y delicias varias, todos elaborados y producido por esforzados emprendedores locales que buscan del público ser preferidos y apoyados con la difusión de sus mercaderías”, señaló Sergio Matus, coordinador (s) del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt.

Por su parte, la directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm destacó que la versión 2022 de la Semana de la Pyme es una celebración anual que se realiza en todo el país, con el fin de reconocer la contribución de las empresas de menor tamaño al progreso de Chile y su economía. “Este año, entre el 28 de noviembre y 2 de diciembre, se estarán desarrollando 63 eventos en nuestra región que han contado con el apoyo de varios servicios públicos ligados al área de la economía. Con esta exposición del Centro de Negocios de Sercotec, en particular, buscamos apoyar a los microempresarios que son nuestros clientes y que han depositado su confianza en este servicio que, a través de las capacitaciones y entrega de herramientas, han sido impulsados para sacar adelante sus ideas de negocio y ser un aporte a la economía tanto familiar como local.”

La invitación a visitar esta exposición es para los días el 1 y 2 de diciembre entre las 11 y hasta las 20 horas.

INDAP lanza fotolibro y cortometraje sobre la transformación del campo en su 60 aniversario


Un fotolibro y un cortometraje titulados “60 años transformando el campo”, que resumen los hitos de su quehacer institucional con el mundo campesino desde su creación el 27 de noviembre de 1962 –en el marco de la primera ley de reforma agraria 15.020– hasta nuestros días, lanzó este miércoles el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) con motivo de su sexagésimo aniversario.

Durante la presentación de estos trabajos, que fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, también se realizó un conversatorio sobre los desafíos presentes y futuros en torno a la soberanía para la seguridad alimentaria, donde participaron el director nacional de Indap, Santiago Rojas; el exdirector nacional de la institución Octavio Sotomayor; el director de la Oficina Rimisp Chile, Rodrigo Yáñez, y la pequeña ganadera de San Esteban Yanina Osorio.

El fotolibro, realizado por las periodistas Sonia Rivas y Constanza Martínez con fotos que facilitaron en parte exautoridades y funcionarios del agro, muestra el contexto social y político en que nace Indap –con la misión de entregar créditos y asistencia al campesinado y los pescadores–, la apertura de las primeras oficinas, el trabajo en campos experimentales y la tarea colaborativa para crear caminos, postas y escuelas rurales.

A partir de 1967, con la segunda reforma agraria del gobierno de Eduardo Frei Montalva y la Ley de Sindicación Campesina, se crean centros de abastecimiento, se impulsan actividades de extensión cultural y de alfabetización, aumentan los asentamientos y cooperativas, hasta que el golpe cívico-militar paraliza esta agenda.

Tras el retorno a la democracia, se impulsan los principales programas de fomento, crédito, riego, apoyo a las organizaciones campesinas, comercialización y alianzas productivas y comerciales que se encuentran vigentes hasta hoy, como Prodesal, PDTI, Mujeres Murales, Turismo Rural, Progyso y Mercados Campesinos, entre otros.

El corto, en cuya creación participaron la diseñadora Camila Bascuñán, el comunicador audiovisual Juan Pablo Muñoz y los periodistas Sonia Rivas y Rodrigo Pizarro, realiza este mismo recorrido por la historia indapina, con un rescate de imágenes y el testimonio de Jacques Chonchol, quien fuera vicepresidente de Indap (1964-1969) y más tarde ministro de Agricultura del Presidente Salvador Allende.

Junto con reseñar la agenda modernizadora en que avanza Indap, con la creación de más espacios participativos, una agenda transversal de género y nuevos programas para promover los cultivos transitar y transitar hacia una agricultura sostenible, Santiago Rojas dijo que “hoy nos reconocemos en la historia de la institución y queremos que la memoria nos acompañe en los próximos años”.

El subsecretario José Guajardo, por su parte, dijo que “Indap es una institución muy importante para el país y los campesinos y campesinas, y estas piezas culturales que hoy se lanzan son para las nuevas generaciones, para persistir en los ideales y sueños de quienes crearon Indap”.

Durante el conversatorio, la agricultora Yanina Osorio contó su experiencia de trabajo con ganado estabulado: “El apoyo de Indap me ha permitido salir adelante, porque la vida en el campo es una constante batalla, por la sequía, los altos costos de los insumos y lo mal pagado que es el trabajo, lo que hace que mucha gente migre. Lo bueno es que ahora tenemos máquinas para reducir la carga laboral y redes sociales para vender nuestros productos”.

El lanzamiento del fotolibro y el cortometraje también contó con la asistencia de la subdirectora nacional de Indap, Pía Alfaro; los exdirectores de la institución Arturo Sáez, Ricardo Halabí y Hernán Rojas; y representantes de FAO, Prodemu, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, servicios del agro, BancoEstado y organizaciones campesinas, entre otros.

Homenaje a las víctimas de femicidio marcaron acto del Día contra la Violencia hacia la Mujer en Mirasol

  • Puerto Montt. En la jornada se conocieron testimonios de víctimas y se destacó la fecha como necesaria para avanzar en materias de civismo y tolerancia, a la par de justicia.
La actividad organizada por la Delegación Municipal de Mirasol, que combinó la danza, la música, el testimonio de una víctima de violencia intrafamiliar y el homenaje a las más de 40 víctimas de femicidios que registra el país este año, marcó la jornada de conmemoración del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Blanca Aguilar relató impactantes pasajes de su historia y la manera cómo ha podido superar los terribles hechos que le tocaron vivir junto a sus dos hijos, y que hoy la llevan a contar su historia para visibilizar la realidad que viven muchas mujeres, “es muy importante este tipo de actos, debieran replicarse, sobre todo en los liceos y hogares de menores, donde se viven otras realidades y de esta forma otras mujeres se atrevan a contar sus historias”, aseveró Aguilar.

Laura Carrillo, delegada municipal de Mirasol, indicó que lo que escuchado aquí demuestra que después de la oscuridad viene la luz, “esta fecha es un llamado a la toma de conciencia sobre la materia, y que la violencia es pública, no es privada, no podemos esperar nuevas mujeres asesinadas, por ello también el Concejo Municipal está próximo a aprobar la Ordenanza sobre Acoso Callejero para avanzar en estas materias”, puntualizó la representante municipal.

Un momento emotivo fue el homenaje a las más de 40 víctimas de femicidios que han marcado este año 2022 en Chile, cuyos nombres fueron mencionados y visibilizados a través de letreros que se colocaron en un espacio del Parque.

Cabe recordar que las Naciones Unidas el año 2000 resolvió declarar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que vino a concretar un anhelo que tuvo como su fuente inspiradora los terribles hechos de 1960, en la República Dominicana, cuando las hermanas y activistas políticas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron asesinadas por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Representantes de la FAO expondrán sobre el plan de acción mundial para la conservación de los recursos genéticos acuáticos en Puerto Varas

  • La actividad se realizará en formato híbrido, previa inscripción a través de correo.
La Dra. Marcela Astorga, académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile y miembro del grupo asesor de la FAO de Recursos Genéticos en Acuicultura, tiene el agrado de invitar a una reunión informativa con representantes de la FAO de Roma.

La actividad tiene como eje central la presentación del "Global Plan of Action for the Conservation, Sustainable Use and Development of Aquatic Genetic Resources for Food and Aquaculture”.

Según indicó la investigadora UACh, la actividad se realizará el lunes 5 de diciembre, entre las 11:00 y 12:30 horas de Chile, en formato híbrido.

La jornada presencial será en el Hotel Raddison en la ciudad de Puerto Varas; mientras que la online a través de la plataforma de reuniones Zoom, previa inscripción.

Todos quienes deseen participar de esta importante reunión deberá confirma su asistencia e indicar la modalidad (presencial u online) a través del correo marcelaastorga@uach.cl

“Esperamos contar con su participación en esta actividad, la cual será de relevancia para acciones futuras en el país, sobre todo en este momento en que estamos diseñando una nueva Ley de Pesca y Acuicultura”, cerró la Dra. Marcela Astorga.

Desarrollo Social y Gobierno Regional firman convenio de colaboración que permitirá mayores beneficios a grupos vulnerables presentes en la Región de Los Lagos


En el Centro Administrativo Regional ubicado en la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, dirigida por Enzo Jaramillo, quien actualmente es Delegado Provincial Subrogante de Chiloé junto al Gobernador Regional, Patricio Vallespín. Dicha firma viene a sellar y fortalecer una alianza que hace un tiempo se viene desarrollando entre ambas instituciones.

El objetivo de este convenio es la cooperación de manera recíproca, dentro de la esfera de sus respectivas atribuciones y competencias, de esta manera contribuir a la coordinación y cumplimiento de acciones, prestaciones, y sistema de gestión pública, que tengan como objeto la promoción de los derechos sociales, promoviendo la igualdad de oportunidades y la cohesión social de los habitantes de la región de Los Lagos.

“No es más que tener la colaboración técnica de como podemos mejorar proyectos que están en curso y como podemos innovar en la oferta programática que ya existe. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha invertido recursos, casi 40 mil millones entre todos sus servicios relacionados que perfectamente puede ser complementado con los recursos del Gobierno Regional para hacer cosas diferentes, con mayor impacto y pertinencia territorial en la región. Estamos muy agradecidos del Gobernador Regional, Patricio Vallespín y de Luciano Bermar, su jefe de división de Desarrollo Social, estoy convencido que de esta manera lograremos construir una región diferente, más integradora e inclusiva tal como nos ha mandatado nuestro Presidente, Gabriel Boric” enfatizó Enzo Jaramillo, Seremi de Desarrollo Social y Familia y actual Delegado Provincial Subrogante de Chiloé.

Con la firma del presente convenio se espera fortalecer el capital humano del Gobierno Regional de Los Lagos en el ámbito de la transferencia de los conocimientos técnicos prácticos en materias de protección social, la colaboración intersectorial entre los servicios asociados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, FOSIS, SENAMA SENADIS, CONADI, INJUV y Subsecretaria de la Niñez. La creación del Comité de Gestión Social de la Región de Los Lagos, cuyo objetivo es contribuir al trabajo colaborativo entre ambas entidades.

Por su parte, el Gobernador Regional, Patricio Vallespín señaló “Es muy significativo lo que hoy estamos haciendo, son más de 3500 millones de pesos que van a programas sociales a través de instituciones del mundo de las universidades, mundo ambiental, organizaciones sociales, fundaciones, para aquellos que trabajan con personas con discapacidad, entre otros. Un gran acuerdo de trabajo que el Consejo Regional acogió, nunca antes se habían invertido recursos en programas sociales hacia inversión en infraestructura, hacia el área social que es distinto. Hoy el Ministerio de Desarrollo Social nos va a transferir las experiencias, los instrumentos que tienen son muy importante para nuestro Gobierno Regional, más temprano que tarde algunas de las competencias que hoy están ahí, van a estar radicadas en los territorios en la región, agradecemos la disposición del Seremi, Enzo Jaramillo. Va a ser la primera región que avanza en este convenio que crea este Comité de Acción Social en la región de Los Lagos, sin duda será un ejemplo para las regiones de Chile”.

Eugenio Larraín, Rector de las instituciones Santo Tomás en Puerto Montt manifestó “ nosotros hoy tenemos un trabajo que estamos realizando con fondos del Gobierno Regional y SENAMA con la atención de 300 adultos mayores en la región de Los Lagos, este proyecto es un poco la continuidad de eso pero acotado a un proyecto dirigido a adultos mayores postrados. A estos adultos mayores se les van a hacer varias cosas, un diagnóstico de su situación de salud, vamos a capacitar a los cuidadores que ellos tienen, vamos a adquirir una cierta cantidad de catres clínicos para que tengan una calidad de vida distinta y mejor. Dentro de este diagnóstico vamos a trabajar con distintas carreras de Santo Tomás”.

“Quiero destacar el trabajo colaborativo entre el Gobierno Regional de Los Lagos y el Gobierno de Chile que lidera el Presidente Boric a través de su Ministerio de Desarrollo Social y lo más importante es la vinculación público-privada que va en beneficio de quienes hoy requieren precisamente el apoyo del Estado. El Estado está para generar condiciones de nivelación y superación de brechas a partir del accionar público y privado. Esta acá el trabajo de las fundaciones que han hecho una propuesta interesante en materia de programas, hemos sugerido desde Gobierno Regional, el trabajo de los Consejeros y Consejeras no ha sido solo la aprobación recursos, si no también el fortalecer, proponer, analizar y robustecer la propuesta del ejecutivo, lo que da cuenta de una inversión importantísima en las personas” destacó Francisco Reyes, Consejero Regional.

Riego: ampliación de convenio entre Indap y Conadi por $10 mil millones permitirá soluciones integrales de acceso al agua a 800 productores indígenas

  • Addendum firmado en La Unión por Santiago Rojas y Luis Penchuleo, directores nacionales de ambos servicio respectivamente, extiende vigencia de convenio de 2020 incorporando mejoras en objetivo, tipo de obras, cuestiones de derechos y modo de ejecución. Se dirige especialmente a regiones de Los Ríos, Los Lagos, La Araucanía y Biobío.
Los Ríos, 29 de noviembre. Con la inauguración de 3 pozos de extracción de agua que resolverán las necesidades de riego de dos agricultores y una agricultora de La Unión, se celebró este martes la firma de la Ampliación del Convenio de Transferencia y Colaboración INDAP - CONADI con el objetivo de entregar soluciones integrales de acceso y distribución al menos a 800 productores indígenas o sus comunidades con foco en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.

Los directores nacionales de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, y CONADI, Luis Penchuleo Morales, llegaron hasta el predio del productor Rodencio Cárdenas Espinoza -sector Traiguén- para firmar este acuerdo que extiende hasta 2025 la vigencia del convenio original que concluía en febrero de 2023, e incorpora más posibilidades de solución, cambia al modo de administración para asegurar la ejecución y complementa las tareas ligadas a los derechos de aprovechamiento de aguas.

“Son más de nueve mil millones que vamos a ejecutar entre Biobío y Los Lagos y, en particular, hoy día vemos los primeros frutos de este convenio. En verano esta familia no podía producir porque no tenía acceso al agua, y ahora va a tener agua durante todo el año, gracias a este nuevo pozo profundo de más de 30 metros que va a entregar un caudal de 1,4 litros por segundo. Además, hemos ampliado lo que se financiaba, ahora tenemos también otras obras de riego, como podrían ser sistemas de captación de aguas lluvia, sistema de energías renovables para potenciar las bombas, temas de capacitación en el uso y la eficiencia del agua, y también asesoría legal porque hoy día tenemos un nuevo código de aguas”, dijo Santiago Rojas, director nacional de INDAP.

Por su parte, Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI, comento que “seguimos cumpliendo el programa de gobierno mandatado por el Presidente Gabriel Boric. Las tierras tienen que ir acompañadas de la habilitación, en este caso la estructura de riego que permita darle una potencialidad económica a las familias, en este caso mapuche, y poder hacer mucho más productivas las tierras”, finalizó.

Las autoridades simbolizaron la proyección de esta alianza con la inauguración al mismo tiempo del pozo profundo que benefició al productor anfitrión, y luego otras dos obras similares que se construyeron en los predios de Rosa Reyes Villegas (sector Folleco) y Daniel Azócar Aburto (sector Choroico), todas en Los Ríos y que corresponden a las primeras obras que entrega el convenio.

Rosa Reyes, agricultora y beneficiada comentó; “nuestra comunidad sufre mucho con el agua en diciembre, enero, febrero. El pozo profundo va a facilitar todo para poder cultivar. Yo vendo en la feria y entonces ahora voy a poder producir mis lechugas en el verano, lo que antes no podía hacer”, comentó.

MÁS RECURSOS, HERRAMIENTAS Y VARIABLES TERRITORIALES

El convenio establece el traspaso de $9.600.941.910 por parte de CONADI, provenientes de sus programas Subsidio para la Construcción de Obras de Riego y/o Drenaje para Indígenas y Subsidio para Adquisición de Derechos de Agua para Indígenas, a INDAP quien los ejecutará a través de sus instrumentos regulares de fomento al Riego como el Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Riego Intrapredial (PRI) y/o Bono Legal de Aguas (BLA).

Los recursos disponibles, que se desglosan en $8.100.941.910 para ejecución de obras y $1.500.000.000 para regularización de derechos de aguas, al administrarse a través de los programas de Riego de INDAP tienen mayores posibilidades de una ejecución más efectiva y oportuna. A esto se suma que se amplifican los montos a los que pueden acceder los beneficiarios ya que dichos programas subieron sus topes de cobertura de proyectos recogiendo el incremento de costos generales de las obras para hacerlas viables.

La ampliación de convenio diversifica también el tipo de obras posibles de construir con lo que los productores ya no estarán limitados a solicitar exclusivamente pozos si no que podrán considerar diversas obras de captación y riego según la factibilidad técnica de cada uno (extracción desde otras fuentes, recolectores de aguas lluvias, etc).

El acompañamiento respecto de derechos de aprovechamiento de aguas, además de la asesoría jurídica para la regularización, ahora incluye capacitación general a los beneficiarios en aspectos legales (con base en el nuevo Código de Aguas) y difusión de programas públicos que apoyen la gestión de los diversos trámites legales relacionados con riego y las comunidades de uso.

Cuestiones geográficas claves también se incorporan como la corrección de la temporada para los estudios geofísicos del nivel freático del agua, para que así entreguen información certera del recurso sondeado en los procesos de concurso (en el anterior estaba acotada a invierno, período con un nivel de profundidad menor al verano), y la consideración del clima y de las condiciones de acceso, por ejemplo, para la programación de las obras.

La apuesta es que los usuarios indígenas que se beneficien con la construcción y/o habilitación de obras, tanto a nivel extrapredial como intrapredial, mejoren el acceso, eficiencia, disponibilidad y calidad del agua para sus proyectos productivos agrícolas con uso eficiente y sustentable en armonía con el medio ambiente. Serán los ejecutivos y ejecutivas de Riego de INDAP en las direcciones regionales y agencias de Área quienes levantarán la demanda entre quienes lo requieran.
El agua que Rodencio Cárdenas ya puede extraer desde el pozo profundo inaugurado este martes en su predio será conducida a un acumulador tipo guatero desde donde la redistribuirá para el riego de una huerta, un invernadero y bebida animal. Daniel Azócar, en tanto, la proyecta para su ganado y eventual riego de una pradera, mientras Rosa Reyes, además de utilizarla para el riego y sus animales, la destinará a consumo humano.

Mindep IND apoyó un encuentro de futsal de escuelas especiales realizado en Osorno

  • Esta iniciativa se efectuó bajo el programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND, que está orientado a fortalecer la actividad física, la recreación y el juego de niños y niñas en etapa preescolar y escolar.
Más de noventa niñas y niños de Osorno participaron en un encuentro formativo desarrollado en el Club Deportivo Olimpia de Osorno, en conmemoración del “Día de la Discapacidad”.

La actividad fue organizada por el programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND en colaboración con la Escuela Especial y Taller Laboral Raíces de Osorno y contó con la asistencia también de menores de la Escuela Especial Ana Aichele Carrasco; Centro Jerome Bruner; Escuela Canadá y Colegio Proyección Siglo XXI.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, destacó este encuentro deportivo de futsal de escuelas especiales, manifestando que “este tipo de actividades realizadas bajo el programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND, se desarrollan con el objetivo que los niños y niñas puedan vivenciar una variedad de juegos y experiencias motrices, que potencien el desarrollo de sus habilidades, más las capacidades de coordinación y condicionantes, que se adquieren con la práctica deportiva”.

martes, noviembre 29, 2022
Se inicia el periodo de postulación al Concurso Público Fondeporte 2023

  • Se trata de una herramienta de fomento deportivo importante para las organizaciones, que tiene como objetivo financiar total o parcialmente proyectos, programas, actividades y medidas de promoción, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades y manifestaciones.
Hasta el lunes 26 de diciembre estará abierto el proceso de postulación al concurso público FONDEPORTE 2023, fondo que el Instituto Nacional de Deportes tiene a disposición de las organizaciones deportivas.

Las Bases Administrativas de dicho concurso, ya se encuentran disponibles en www.proyectosdeportivos.cl, en el link Bases y Requisitos.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, hizo un llamado a las entidades deportivas a participar en este proceso, mencionando que “las organizaciones deportivas pueden revisar las bases de este concurso, postular y acceder a estos fondos que tiene a disposición el Instituto Nacional de Deportes, para entidades tanto públicas como privadas a fin de obtener financiamiento para concretar iniciativas en beneficio de los deportistas y la comunidad organizada de los diferentes grupo etarios”.

Las categorías de postulación son: Formación para el Deporte, Deporte Recreativo, Deporte de Competición y Ciencias del Deporte. Asimismo, para participar cada entidad deportiva debe estar inscrita en el IND, tener su directorio vigente y no tener rendiciones de cuenta pendiente.

Cabe indicar, que se puede solicitar más información o aclarar dudas escribiendo a los correos electrónicos marcelo.rosas@ind.cl o carlos.moraga@ind.cl

Estudiantes de la Universidad de Massey de Nueva Zelanda y de Agronomía de la UACh visitaron INIA Remehue

  • La delegación recorrió los ensayos de mediciones de gases con efecto invernadero y uso de algas en sistemas de producción de leche en base a praderas.
Para conocer los últimos avances en producción de leche y los trabajos de investigación para medir, reducir y mitigar las emisiones de gases con efecto invernadero derivados de la ganadería, alumnos de Agronomía recién egresados de la Universidad de Massey de Nueva Zelanda y estudiantes de último año de Agronomía de la Universidad Austral de Chile, visitaron el Centro Regional de Investigación INIA Remehue en Osorno, en compañía del profesor de la UACh Rodrigo Arias y del ex profesor esta misma casa de estudios y actual académico de Massey University, Ignacio López.

En la ocasión fueron recibidos por los investigadores Marta Alfaro, Sara Hube y otros miembros del área de medioambiente de INIA Remehue quienes dieron a conocer los principales resultados que han logrado en los últimos 15 años de investigación en mediciones de emisiones de gases invernadero desde los sistemas de producción de leche en base a praderas en el sur de Chile.

Además, el investigador del mismo centro, Ignacio Beltrán, quien se encuentra ejecutando un proyecto Fondecyt para evaluar el efecto de la inclusión de algas pardas ricas en florotaninos en la dieta de vacas lecheras a pastoreo y así mejorar el perfil de ácidos grasos de la leche y reducir las emisiones de gases invernadero, expuso los avances logrados en la primera temporada de estudios.

La delegación visitó también la lechería robotizada de Remehue y al finalizar el recorrido los profesores Arias y López agradecieron la visita y la información entregada y valoraron la oportunidad de seguir estrechando lazos entre INIA, la UACh y la Universidad de Massey de Nueva Zelanda.

“Queremos agradecer la visita que realizamos en INIA Remehue, donde nos atendieron y nos mostraron todos los avances tecnológicos y la investigación que realizan en el área de la ganadería y el impacto ambiental”, expresó el profesor Rodrigo Arias, quien añadió que “para nuestros estudiantes es una gran oportunidad de ver cómo se está realizando la investigación en Chile en estas materias de gran relevancia”.

En tanto, el profesor López dijo que en esta visita “hemos tenido la oportunidad de compartir los últimos avances en producción de leche y respecto al medio ambiente”.

A su juicio, los 10 estudiantes egresados de Agronomía que viajaron hasta Osorno “van a poder llevar todo este conocimiento y complementarlo con lo que se hace en Nueva Zelanda” y además resaltó que gracias a este tipo de actividades “se abren las puertas para futuros emprendimientos entre el INIA y Massey University de Nueva Zelanda”.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 55 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Región de Los Lagos: avanzan en el desarrollo de una cadena de valor para la elaboración de bioplástico en base a algas nativas

  • La instancia se dio en el marco del proyecto "Bioplástico territorial", el que es liderado por la Universidad de Santiago de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Chinquihue.
Una fructífera jornada fue la que se vivió en dependencias del Salón Azul del Gobierno Regional de Los Lagos, oportunidad en que se expuso una serie de avances del proyecto "Bioplástico territorial", que es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF-ANID) y que lideran la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Fundación Chinquihue.

La instancia fue encabezada por su director y encargado del área de Inteligencia Artificial, el Dr. Felipe Herrera, quien expuso a los asistentes algunos de los logros que ha ido teniendo la iniciativa, lo que se dio en el marco del tercer taller de ecosistemas locales, titulado "Una visión compartida: cómo potenciar una cadena de valor de bioplástico a partir de algas locales".

Herrera indicó que la idea de este workshop consiste en "profundizar en el desarrollo de la cadena de valor actual y futura de la producción de agar, la comercialización de agar, la interacción entre partes y etapas que componen esta cadena de valor. También vinimos a presentar avances y perspectivas sobre el trabajo de aceleración de nuevos tipos de bioplásticos basados en algas marinas, usando información de literatura científica, procesada con Inteligencia Artificial".

El académico e investigador aseveró, respecto de los avances que ha ido mostrando el trabajo que llevan haciendo, que "los horizontes no son a corto plazo". Así Herrera explicó que la elaboración de bioplásticos es "una industria emergente, a nivel mundial incluso, donde los tiempos de desarrollo no son menores a 5 años para llevar un prototipo no optimizado al mercado".

Además de exponer una muestra de algunos prototipos de formatos de productos elaborados a partir de algas nativas cultivadas en la región, el taller permitió avanzar de forma colaborativa con todos los asistentes, en la cadena de valor que desarrolla el equipo de trabajo del proyecto.

Participaron de este taller el Seremi de Economía de la región de Los Lagos, Luis Cárdenas, y el Gerente General de Fundación Chinquihue, Óscar Leibbrandt, así como diversos actores de instituciones como es el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Karün, Sercotec, además de recolectores de orilla y cultivadores de algas de diversos puntos de la región.

Adicionalmente, se impartió un taller en dependencias de Fundación Chinquihue, el que fue liderado por Carolina Pacheco y Camila Quintana –de la Pontificia Universidad Católica y Fundación Chinquihue, respectivamente-, en el que se abordó de forma práctica la elaboración de plástico a partir del agar extraído del pelillo (Agarophyton chilensis).

Ya en julio pasado el equipo de trabajo del proyecto estuvo trabajando en dependencias de Fundación Chinquihue, esto en el contexto del taller "Identificando y co-creando la oferta de valor de la tecnología de elaboración de bioplástico a partir de algas", del que participaron recolectores de orilla de las comunas de Queilen y Maullín.

Materia prima

La materia prima para el desarrollo de estos prototipos de bioplástico son proporcionados por cultivadoras de la comunidad de algueros Buta Huapi Chilhué del sector Pilque, en la comuna de Queilen, al sur-este de la provincia de Chiloé, quienes se dedican –principalmente- al cultivo de pelillo, quienes participaron de forma activa de esta instancia de trabajo.

Esta comunidad ya había avanzado, gracias a diversas iniciativas de apoyo a la pesca artesanal financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos, en la elaboración de agar de forma exclusivamente orgánica y artesanal, esto con el fin de establecer una alternativa económica y comercialmente atractiva a la venta de pelillo.

Siempre con apoyo de Fundación Chinquihue y el GORE Los Lagos, los integrantes de la comunidad lograron producir alimentos con valor agregado, particularmente caramelos y postres en base a esta sustancia.

El agar es un polisacárido con propiedades gelificantes y con la capacidad de espesar, muy utilizado en la industria alimenticia y que -como se ha demostrado-, también podría constituirse en fuente de elaboración de bioplástico.

El pelillo, la materia prima con la que se produce el agar, se comercializa en su mayoría como alga seca a un bajo precio. De ahí la importancia de trabajar en darle valor agregado a este recurso natural, presente en toda la costa chilena.

Académica UACh aportó en reunión anual de la Sociedad de Genética en Punta Arenas

  • El encuentro se realizó en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas.
La Dra. Marcela Astorga Opazo, académica, investigadora y actual directora de la Escuela de Graduados de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, participó en la Reunión Anual Conjunta que organizaron la Sociedad de Genética de Chile (SOCHIGEN) y la Sociedad Chilena de Evolución (SOCEVOL).

La reunión conjunta se realizó en formato híbrido, siendo el formato presencial en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, durante los días 21 al 25 de noviembre.

La académica UACh participó con la presentación titulada "Identificación genética de la anémona invasora Metridium senile en la patagonia chilena", la cual es parte del proyecto FIPA 2021-36, que busca identificar y establecer las medidas de manejo de la actinia que habita en las localidades de Maullín y Carelmapu en la Región de Los Lagos y que a partir de 2017 interfiere con las pesquerías bentónicas de la zona

Según informó la académica, desde el año 2005, los registros de la presencia de una especie de anémona invasora se han hecho cada vez más frecuentes en el sistema de fiordos de la Patagonia chilena, donde se ha observado un incremento de su cobertura sobre bancos de erizos (Loxechinus albus).

Debido a la dificultad de identificar las especies de anémonas, lo cual se realiza mediante la forma de sus espículas, se ha evaluado su identificación mediante marcadores moleculares.

Para llevar a cabo el estudio se recolectaron muestras de anémonas desde diferentes bancos de pesca de erizos de la Patagonia chilena (al sur de los 40º LS), las que fueron secuenciadas para 3 regiones del genoma (COI, COIII e ITS) y luego comparadas, con secuencias del genbank, mediante análisis filogenético.

Las secuencias mostraron una muy baja diversidad genética entre muestras, lo cual es posiblemente explicado por la forma de reproducción asexual que presenta esta especie, por lo que se presume que estos individuos serían clones de una primera invasión, ajustandose al modelo de los "superclones" que corresponden a especies invasoras altamente exitosas, a pesar de presentar reproducción asexual.

Por otro lado, las secuencias permiten confirmar a la especie como Metridium senile, la cual posee una distribución circumboreal en el hemisferio norte, pero ya ha sido considerada como especie invasora alrededor del mundo.

Los tiempos de divergencia que se observan son bajos, pero se debe discriminar si esto es debido a la baja tasa mutacional ya registrada en esta especie o bien a una colonización reciente.

UACh crea Red de Centros de Prácticas Carreras Pedagogía compuesto por establecimientos educacionales de la zona

  • Con establecimientos educacionales de la región que reciben a estudiantes de pedagogía en proceso de práctica profesional.
En el contexto de una ceremonia realizada este viernes 25 de noviembre en el hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, se conformó de la Red de Centros de Prácticas de las carreras de pedagogía de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, evento organizado por la Coordinación General de Prácticas de las Carreras de Pedagogía y el Instituto de Especialidades Pedagógicas (IEPE UACh).

El objetivo central de esta ceremonia fue agradecer a los Centros Colaboradores de Prácticas Pedagógicas por la constante compañía y colaboración en la misión de formar profesoras y profesores con sello UACh para el sur austral de Chile, en ese contexto junto con firmar el documento de creación de la red de prácticas, los/as representantes de establecimientos educacionales recibieron de mano de docentes de la UACh Sede Puerto Montt.

Esta actividad que fue encabezada por la Directora Académica de la Sede Puerto Montt UACh Mg. Sandra Burgos Henríquez, en representación del Vicerrector Dr. Carlos Haefner V. y el Director del Instituto de Especialidades Pedagógicas profesor Jhonny Medina, contó con la presencia de la Directora Centro de Ciencias Básicas, Claudia Zil Bontes, directores de las escuelas de pedagogía de la Sede Puerto Montt UACh, directoras, directores, coordinadoras/es académicos, jefas/es técnicos de establecimiento escolares involucrados en las prácticas de pedagogía de la UACh Sede Puerto Montt y estudiantes de las cuatro pedagogías: Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Matemática, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia.

El Dr. Santiago Rodríguez, académico Coordinador de las prácticas profesionales de pedagogía UACh, comenzó agradeciendo a las y los representantes de establecimientos educacionales "porque en sus respectivos cargos de Directoras, Directores, Coordinadoras y Coordinadores Académicos, Jefas y jefes Técnicos pedagógicos nos han colaborado generosamente a pesar de los tiempos difíciles que vivimos como país y región los años 2020 y 2021 al facilitar que profesoras y profesores en formación de las distintas carreras de pedagogía de la Universidad Austral Sede Puerto Montt puedan habitar en sus respectivas comunidades de aprendizaje compartiéndoles sus saberes y conocimientos situados, con el propósito de formarlos para así, seguir respondiendo a las necesidades y requerimientos educativos de niñas, niños y jóvenes del sur austral."

"En este contexto, ustedes se han hecho responsables con gestos palabras y acciones hospedando en sus respectivas comunidades a 296 estudiantes el año 2019, 342 estudiantes el año 2020, 366 estudiantes el 2021 y 382 estudiante de las carreras de Pedagogía en Matemática, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia el año 2022, sin lugar a duda tenemos mucho que agradecer."

Destacó el académico además que "como contraparte nuestra universidad durante estos años, fiel a su compromiso con su territorio y las diversas comunidades que lo habitan, ha implementado diversos proyectos de vinculación con el medio en diferentes espacios educativos, talleres de actualización pedagógica en el marco de las diferentes disciplinas que beneficio a profesoras y profesores de la Región, proyectos y programas en el ámbito de las ciencias, las matemáticas, las artes que han beneficiado a niñas, niños y jóvenes."

Por su parte, en nombre de los establecimientos escolares habló el director de la Escuela Rural de Lenca, profesor Jaime Almonacid Almonacid, quien valoró "la confianza que la Universidad deposita en nuestras unidades educativas, para el apoyo en la formación de las y los docentes del futuro. La cooperación entre la Universidad Austral y nuestros establecimientos resulta en un importante canal de desarrollo para nuestros equipos de trabajo ya que nos permite acceder a un vínculo que facilita visibilizar el trabajo que estamos desarrollando en nuestras instituciones, además el ingreso de practicantes a nuestros establecimientos nos incentiva y nos profesional a desarrollar una gestión institucional que permita estar a la altura y exigencia que implica la formación de las y los docentes de las nuevas generaciones. Esta colaboración tiene un sentido bidireccional, es decir que los beneficiados con este vínculo estratégico son ambas instituciones."

Destacó además que su rol educativo en la formación resulta clave en la formación profesional docente "puesto que quienes hayan enfrentado la realidad del aula saben de primera fuente que la experiencia y la convivencia escolar es aquello que nos entrega la mayor parte de las herramientas que les permiten ejercer su profesión docente de la mejor forma posible."

Firma y entrega de reconocimiento

Posteriormente fueron llamados/as los y las representantes de cada establecimiento educacional vinculado con prácticas profesionales con las pedagogías UACh para firmar un convenio que formaliza la conformación de la Red de Centros de Prácticas de las carreras de pedagogía de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt de y posteriormente se le entregó a cada representante de establecimiento escolar por parte de directores y directoras de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Matemática, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia, un reconocimiento para instalar en sus establecimientos educacionales que simboliza el vínculo con la casa de estudios.

Finalmente, el profesor Rodríguez, Coordinador de Prácticas, agradeció el apoyo de las y los profesoras/es en formación de las 4 carreras de pedagogía de la Sede, quienes colaboraron activamente en la coordinación y realización de esta actividad.

lunes, noviembre 28, 2022
Proyecto Explora Los Lagos invita a estudiantes a postular al Cupo Explora UNESCO

  • Vía de acceso a la educación superior cierra su convocatoria el 02 de diciembre.
Las y los estudiantes egresados de cuarto medio de la Región de Los Lagos que han participado de actividades realizadas por el PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, pueden postular al Cupo Explora UNESCO, una vía de admisión especial para la Educación Superior con convenio con distintas universidades a lo largo del país.

El Cupo Explora UNESCO es una iniciativa que pone a disposición una amplia oferta de carreras profesionales para todas los y las estudiantes que hayan participado en alguna actividad del programa Explora. Es así como esta vía de acceso busca garantizar el acceso inclusivo a la educación superior, reconociendo la trayectoria científica escolar en iniciativas de Explora.

“A través del Cupo Explora UNESCO, el Programa Explora a nivel nacional busca ofrecer una vía de acceso a la educación superior a jóvenes estudiantes que están ad-portas de elegir sus futuras profesiones. En este caso, es que se busca fomentar que la curiosidad y la indagación que desarrollan en su trayectoria en Explora, además de las herramientas para la vida que adquieren al participar de estas actividades, se traduzcan en la posibilidad de poder estudiar una carrera universitaria que fortalezca ese espíritu curioso e interés por las Ciencias u otras disciplinas”, explica Gabriela Navarro Manzanal, directora del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos.

Para Annais Velásquez Calisto, estudiante de primer año de Enfermería en la Universidad de Chile proveniente del Colegio San Javier de Puerto Montt, el Cupo Explora UNESCO significó una gran oportunidad para seguir desarrollando su interés por las ciencias, en este caso, en el área de la salud.

“Estoy muy agradecida de que exista un método de ingreso que realmente valore la trayectoria más que los resultados en sí. En mi caso, me incliné por el desarrollo científico en cuanto a salud, pero sé que hay muchas otras alternativas ligadas tanto a lo científico como social, por lo que es una opción disponible para todo aquel que esté interesado. Me parece que no es una iniciativa tan conocida, por lo que es súper importante la difusión y participación, si es que realmente hay un interés por ingresar a la universidad, y en el fondo, seguir aportando a las ciencias desde la perspectiva que más nos agrade”, comenta Velásquez.

La actual convocatoria al Cupo Explora UNESCO estará abierta hasta el viernes 02 de diciembre a las 16:00 hrs. (Chile continental/GMT-4). Las y los interesados en postular deben formalizar su intención mediante un formulario único de postulación al que pueden acceder en https://www.explora.cl/blog/cupoexploraunesco/ . En esta página además encontrarán las carreras de pregrado que cuentan con Cupo Explora UNESCO.

Sobre esta vía de acceso, es importante aclarar que este cupo no compromete ningún tipo de financiamiento o beca, sino que es una vía de admisión especial a la educación superior.

Requisitos para postular

Para postular al Cupo Explora-UNESCO, las y los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Haber participado al menos 1 año en alguna de las siguientes actividades del programa Explora: Investigación e Innovación Escolar (IIE), Academias, Clubes, investigación escolar, Congresos Explora (pueden ser Congresos Provinciales, Congresos Regionales y/o Congreso Nacional).

2. Haber egresado el 2020, 2021 o 2022 de enseñanza media.

3. Rendir Pruebas de Acceso a la Educación Superior:

a) Haber rendido la Prueba de Transición (PDT) durante el año 2021 y/o julio del 2022 y/o:

b) Estar inscrito/a en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) a aplicar a fines del 2022.

4. Se incluye la posibilidad de entregar como complemento adicional a la postulación (opcional, no excluyente), una carta de motivación.

Los Lagos aportará con deportistas a la selección nacional que competirá en el Sudamericano Escolar de Paraguay 2022

  • Para esta instancia, clasificaron representantes de la región que destacaron en las disciplinas de básquetbol varones, tenis de mesa, natación y atletismo, disputados en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares.
Puerto Montt, 27 de noviembre de 2022

Dieciséis deportistas de la región clasificaron para integrar la selección nacional que competirá en los XXVI Juegos Sudamericanos Escolares, que se efectuarán del 6 al 11 de diciembre de este año en Asunción, Paraguay.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, destacó la participación de la delegación regional en las finales nacionales de las distintas disciplinas disputadas, tanto en Atacama como en Bío Bío, Araucanía y en la Región Metropolitana, valorando la importancia que tiene para el Gobierno, la formación de los niños y jóvenes en torno a la actividad física y deportiva, así como también, agradeció a todos los deportistas que representarán al país en esta competencia internacional y también a sus familias.

Los deportistas de la categoría Sub 14 clasificados en natación son Vicente Binder Mödinger del Colegio Alemán de Puerto Varas, que obtuvo medallas de plata en las pruebas 50 metros libre y relevo 4 x 50 metros combinado, además de bronce en el relevo 4 X 50 metros libre; Martin Romero Zenteno del Colegio Carpe Diem de Castro, que logró el primer lugar en los 50 metros mariposa, plata en el relevo 4 X 50 metros combinado y bronce en el relevo 4 X 50 metros libre.

Mientras que los atletas que conformarán esta selección son Martina Noriega Quintullanca del Colegio Paideia de Puerto Montt, quien logró medalla de plata en Pentatlón; Santiago Montalva Alonso del Colegio Puerto Varas, quien obtuvo el segundo lugar en Salto Alto, con una marca de 1.78 metros y Melí Astete Rösner del Instituto Alemán de Puerto Montt, que consiguió medalla de oro en los 800 metros planos, con una marca de 2 minutos 24 segundos 02 centésimas.

Además, integrará la delegación deportiva Jorge García del Colegio Patagonia Alerce Cordillera de Puerto Montt, quien se adjudicó el primer lugar en single y dobles varones, además, de la medalla de bronce en dobles mixtos de la Final Nacional de tenis de mesa.

También serán parte de este selectivo los jugadores de básquetbol varones del Colegio Alemán de Puerto Varas, quienes obtuvieron el primer lugar en el certamen nacional realizado en la Región del Bío Bío.

Los deportistas asistirán junto a los entrenadores Cristián Fuenzalida del tenis de mesa; Florencio Vargas y Camilo González del básquetbol varones.

La delegación viajará desde el 05 al 12 de diciembre de este año, para participar en los Juegos Sudamericanos Escolares de Asunción Paraguay, donde competirán 1.500 deportistas provenientes de doce países, en nueve disciplinas.

En cuanto a otros resultados obtenidos por la selección regional en la Final Nacional de natación y atletismo de los Juegos Deportivos Escolares desarrollados en la Región Metropolitana, destacan: la nadadora Elena Vicencio del Colegio Cahuala de Castro, quien consiguió medalla de plata en los 100 metros mariposa y bronce en la prueba relevo 4 X 50 metros libre damas.

Mientras que los varones, alcanzaron la tercera posición en la prueba relevo 4 x 50 metros libre y segundo lugar en la prueba de 200 metros combinado, con la participación de Vicente Binder, Martín Romero, Alberto Matzner y Nicolás Pesutic, Asimismo, medallas de oro y bronce en la prueba 50 metros mariposa lograron los nadadores Martín Romero y Vicente Fuentes, respectivamente.

En atletismo, Kalee Lloyd-Clare del Instituto Alemán de Puerto Montt, obtuvo el tercer lugar en el lanzamiento de jabalina y Sofía Díaz del Liceo de Rahue de Osorno, medalla de plata en la misma prueba de damas. También, Carla Espinoza Morales del Colegio Patagonia College de Puerto Montt, obtuvo el segundo lugar en la prueba del lanzamiento del martillo, con una marca de 31,99 metros.

Universidades regionales se unen en torno el canto coral y el cuidado medioambiental

  • Universidad Austral de Chile y Universidad de Los Lagos junto a coros escolares realizan tres presentaciones estarán en Osorno, Puerto Montt y Castro.
En la segunda semana de diciembre, la Universidad Austral de Chile y Universidad de Los Lagos junto a coros escolares presentarán un ciclo de tres presentaciones de la Cantata "Otro Viento Cantará", obra compuesta por el docente UACh y compositor Edgar Girtain sobre texto creado por la poeta Verónica Zondek para coro infantil, coro mixto, soprano solo, y ensamble latinoamericano.

La obra, que trata del cambio climático y la relación entre el hombre y la Tierra, une a más que 150 voces e instrumentos musicales en escena en el Teatro Municipal de Osorno, Iglesia Luterana de Puerto Montt y Teatro Municipal de Castro.

Antes de cada presentación de la obra, la destacada poeta valdiviana, Verónica Zondek, realizará una lectura de su texto en vivo, acompañada con música improvisada por el compositor de la obra.

La cantata "Otro Viento Cantará" fue encargada por la Fundación Ibáñez Atkinson y estrenada por el Teatro del Lago en Frutillar a fines de septiembre. Estos tres conciertos de diciembre son una nueva producción, que reúne a la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Universidad de Los Lagos, junto con coros infantiles de 8 colegios, y otros auspiciadores municipales y regionales de la zona.

Otro Viento Cantará

"Otro viento cantará", es una cantata que habla de la crisis del cambio climático, que fue compuesta para coros mixtos e infantiles, soprano solo y orquesta latinoamericana con música de autoría Edgar Girtain académico de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y poesía de Verónica Zondeck (destacada poeta valdiviana).

Organiza: Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y Universidad de Los Lagos

Día: 05 diciembre, 19:00 hrs. En el Teatro Municipal de Osorno

Día: 07 diciembre, 19:00 hrs.,en la Iglesia Luterana de Puerto Montt

Después del concierto en Puerto Montt habrá una recepción donde el público asistente tendrá la oportunidad de conocer las/os artistas.

Día: 10 diciembre, 19:00 hrs. En el Teatro Municipal de Castro

Cuenta con la dirección general de Edgar Girtain, de la Sede Puerto Montt Universidad Austral, Dirección Coral de la profesora Myriam Núñez de la Universidad de Los Lagos.

Los coros

Los coros que participaron en la cantata con sello medioambiental provienen desde Osorno hasta Chiloé, y serán acompañados de un ensamble instrumental bajo la dirección musical del profesor Edgar Girtain.

Participarán los coros mixtos:

Coro Pedagogía en Artes Universidad de Los Lagos y Coro Sinfónico Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Participarán los coros Infantiles:

Carpe Diem de Castro, Instituto Alemán de Puerto Montt, Escuela Gabriela Mistral de Llanquihue, Liceo Insular de Achao, Escuela Bertoldo Hoffmann de Corte Alto, Colegio Emprender de Osorno, Escuela de Arte y Cultura de Osorno, Colegio Preciosa Sangre de Purranque y Colegio Génesis de Purranque.

Músicos

Ensamble Latinoamericano

Solistas

Gabriela Nossi Letelier, Soprano

Brigit Van der Piepen, Soprano

Mauricio Campos, Guitarra

Ana Carolina Morales, Flauta Dulce

Resistencia a los antibióticos será una de las mayores amenazas a nivel global

  • De acuerdo a la OMS para el año 2030 la resistencia a los antimicrobianos podría llevar a cerca de 24 millones de personas a la pobreza extrema. Y, si el escenario no mejora, en el año 2050 las infecciones bacterianas serán la principal causa de mortalidad a nivel mundial llegando a una cifra cercana a los 10 millones de personas cada año, superando en número a los accidentes de tráfico, el cáncer y la diabetes.
Un reciente informe, publicado en la revista The Lancet bajo el título de “Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic análisis”, establece que la resistencia bacteriana a los antimicrobianos estuvo asociada con 5 millones de muertes en el año 2019, incluidas 1,27 millones de muertes atribuidas de forma directa. Estas cifras colocan a la resistencia bacteriana a los antimicrobianos como una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si la tendencia continúa, para el año 2030 la resistencia a los antimicrobianos podría aumentar la extrema pobreza en hasta 24 millones de personas. Otras proyecciones prevén que, si el escenario no mejora, en el año 2050 las infecciones bacterianas serán la principal causa de mortalidad a nivel mundial y se llegará a alcanzar una cifra de muertes cercana a los 10 millones de personas cada año, superando en número a los accidentes de tráfico, el cáncer y la diabetes. Además de reducir en un 3,8 % el PIB anual mundial.

Al respecto el Doctor en Farmacología, Juan Andrades, asegura que “se están desarrollando distintas medidas que abordan la resistencia a agentes antibacterianos. Entre ellas está, por ejemplo, la correcta higiene, el lavado de manos, el desarrollo de vacunas y el uso racional de antibióticos tanto en personas como animales. Y otra arista, que es el desarrollo de antibacterianos, es muy importante dado que el arsenal terapéutico que tenemos se ha ido acotando en el tiempo, cada vez es más pequeño, asociado a bacterias resistentes. Y por lo tanto generar nuevos antibacterianos permitiría disponer de un arsenal más amplio y si estos fármacos tienen una nueva estructura química, e idealmente nuevos mecanismos de acción, existe la probabilidad de que las bacterias, al no haber sido expuestas previamente a este tipo de estructura desarrollen resistencia más lentamente y nos den más alternativas terapéuticas”.

El también académico de la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián indicó que la comunidad científica, que precisamente conmemora esta semana la concientización del uso racional de antimicrobianos, puede desempeñar un rol importante en materia de educación a los pacientes, equipos de salud y autoridades, colaborando desde su expertice en el desarrollo de políticas públicas orientadas no sólo al uso racional de antibióticos, sino también al control de fármacos, sumado al desarrollo de vacunas y nuevas moléculas.

¿Qué estamos haciendo en Chile?

El Dr. Andrades afirmó que en nuestro país existen distintos grupos de investigadores que están trabajando en esta área.

“Por ejemplo, existen grupos que se encargan de trabajar y detectar bacterias que tengan ciertos genes de resistencia. Identificarlos es vital porque nos permite saber como tratarlos. Está también todo el grupo de la Sociedad Chilena de Infectología que se encarga, anualmente, de determinar los perfiles de resistencia a distintos antibacterianos en distintos centros de salud. Esto permite tener, por ejemplo, información del perfil de susceptibilidad de antibióticos a nivel nacional lo que ayuda a diseñar esquemas antibacterianos mucho más adecuados. Hay otros grupos que hemos trabajado en el desarrollo de nuevas moléculas con antibacterianos y otros que se han encargado del desarrollo de vacunas. En Chile el trabajo es amplio en esta área, pero siempre se hace poco y debiera potenciarse aún más”.

Cabe mencionar que, de acuerdo con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (2002) y miembro de la Junta Directiva de la USS, Pablo Valenzuela, nuestro país apenas se destina un 0,3% del PIB, un panorama completamente distinto a lo que ocurre en países desarrollados.

“Lo que yo creo que debiera hacerse es un aumento gradual, paulatino, en un porcentaje por parte del Ministerio de Hacienda. Pero actualmente, con la grave crisis económica que estamos viviendo no sólo en Chile, sino también en el mundo, no veo una pronta solución posible a este déficit”, sostuvo el Dr. Pablo Valenzuela en el marco de un conversatorio con estudiantes de bioquímica en la USS.

Seo Services