- Académicas UACh realizaron tres actividades en ese contexto el sábado 23 de abril.
En la jornada organizada por el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas (CiBa) de la UACh Sede Puerto Montt, que tuvo como invitado al Dr. Cristian Merino Rubilar, del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se discutieron temáticas relacionadas a las propias prácticas en el entorno rural, así como también el desarrollo de prácticas científicas auténticas en el aula y el uso de tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Principales actividades
Las principales actividades realizadas en este Primer Encuentro de Educación Científica Rural fueron el intercambio de experiencias, a través de 2 grupos, un de educación STEAM rural a cargo de Marcela Silva de IEPE UACh el segundo grupo, de conflictos y problemas socioambientales, a cargo de Anaís Manríquez (Colegio Isla Tenglo) y Sebastián Hernández (Colegio San Antonio) egresados de Pedagogía en Educación Básica de UACh Sede Puerto Montt.
También las prácticas científicas auténticas para el contexto rural, el caso de las aguas. A cargo de Catalina Iturbe y Daniela Andrade de CIBA UACh, con colaboración de los estudiantes de EBAS UACh Rosario Paredes, Víctor Cáceres y Gustavo Jara.
Y junto con ello las prácticas científicas y tecnologías, hacia dónde van, y mientras tanto qué podemos hacer con ellas, para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. A cargo del Dr. Cristian Merino, del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde los profesores pudieron reflexionar y compartir ideas claves para el re-diseño de problemas y proyectos para el aprendizaje de las ciencias naturales.
Las opiniones sobre la jornada
Respecto a esta interesante actividad, la Mg. Catalina Iturbe, destacó que "Las experiencias y reflexiones de este encuentro dan cuenta de la fuerza que tiene la educación rural. Como Universidad nos da mucho orgullo que haya una comunidad comprometida con el desarrollo de una ciencia rural que responda a los contextos, y permita fortalecer a las comunidades. Asimismo, vemos en nuestras y nuestros futuros profesores egresados UACh un gran compromiso por incorporarse a la docencia en espacios rurales, lo que da cuenta del sello que la Escuela de Pedagogía Básica ha desarrollado a lo largo de su trayectoria formativa. Como Centro de Ciencias Básicas estamos muy conformes por la actividad realizada, y por el apoyo brindado por Siemens-Stiftung en el marco de nuestro proyecto de colaboración, que nos permiten vincularnos con las comunidades educativas rurales".
Al respecto, Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de la Fundación Internacional, afirmó que esta colaboración es un ejemplo concreto de la importancia que tiene el fomento del enfoque STEM en el logro de un desarrollo sostenible: "Tenemos que pensar en la escuela como un motor de transformación de la comunidad, y en los profesores y estudiantes como agentes del cambio. Para lograrlo es fundamental que les entreguemos las herramientas y los recursos educativos necesarios para enfrentar los desafíos de un mundo que exige un pensamiento global para actuar de manera local, en una constante retroalimentación".
La docente, Mg. Catalina Iturbe, agregó: "Esperamos en el futuro poder seguir realizando este tipo de experiencias y actividades con y en la ruralidad, específicamente desde mi tesis doctoral en educación científica rural, mediante el apoyo que nos brinda instituciones como Siemens-Stiftung, que apoyan el desarrollo de la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) y el interés de profesores, directivos y organizaciones dedicadas a la educación".
Por su parte el Dr. Cristian Merino, del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, como invitado al evento, destacó que durante el desarrollo del taller "Prácticas científicas y tecnologías, hacia dónde van, y mientras tanto qué podemos hacer con ellas, se revisaron algunas actividades que aparecen en los módulos de multigrado en el eje ciencias físicas y químicas, y en conjunto los profesores rurales compartieron sus ideas sobre cómo modificarlos teniendo como base, las principales ideas abordadas durante el Encuentro, esto es contextualización con el medio y vinculación con actores claves; articulación curricular entre contenidos y problemáticas locales, y finalmente, y la elaboración de problemas y proyectos contextualizados territorialmente".
Por su parte Juliette Sepúlveda, estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Básica, con mención en Matemática y Ciencias Naturales indicó que: "fue una experiencia muy satisfactoria y llena de aprendizajes para nuestro futuro como docentes, primeramente por el intercambio de experiencias en dos temas principales, el cual uno de ellos me llamo bastante la atención, el cual tiene como nombre enfoque STEAM, este es un enfoque netamente integrador el cual beneficia en su totalidad al aprendizaje-enseñanza en el contexto rural, ya que, busca enseñar a través del interés de los/as estudiantes por un problema de su entorno y trabajar este 'problema' con las diferentes asignaturas (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) la cual no solo tiene un beneficio para los/as estudiantes, sino, que para los/as docentes y la comunidad educativa".
Indicó además la estudiante que este enfoque le llamó bastante la atención por sus múltiples riquezas en el aprendizaje. "Pretendo aplicarlo en un futuro en la educación rural, además destacar el intercambio de experiencias que se fue construyendo a lo largo del día (entre profesoras y estudiantes de pedagogía), la cual era muy grato escuchar y aprender de los profesores que asistieron directamente de escuelas rurales de diversas zonas de nuestra región, todas las docentes presentes expresaban con mucho encanto y cariño sus experiencias vividas en la educación rural, por lo que a una como futura docente, se plantea la posibilidad de realizar la labor docente en una escuela rural y aplicar estos enfoques integradores y trabajo colaborativo".
La docente, Waleska Almonacid, que asistió desde la Escuela Rural San José de Calbuco, manifestó estar "muy agradecida de la experiencia del primer Encuentro de Educación Científica Rural desde el Sur Austral, notable la experiencia de compartir saberes y reflexiones científicas pedagógicas en escuelas rurales, donde el contexto es fundamental para para adquirir las habilidades para un aprendizaje significativo y profundo, conocer nuevas metodologías colaborativas con un Aprendizaje basado en Problemas y Aprendizaje basado en proyectos. Un gran desafió para nuestras Escuelas Rurales y la Comunidad Educativa, todos debemos avanzar juntos y las instancia de capacitarnos, solo me resta decir muchas gracias por la oportunidad."