- Encuentro online organizado por la Universidad San Sebastián analizó en dos jornadas el impacto y significado del hito histórico que recuerda los 500 del descubrimiento del Estrecho de Magallanes. La actividad fue organizada en conjunto por el Centro de Estudios Cervantinos y el Centro de Estudios Latitud Patagonia de las sedes Valdivia y De la Patagonia de la Casa de Estudios, respectivamente.
Es así como la Universidad San Sebastián, a través del Centro de Estudios Latitud Patagonia y Expertos califican expedición de Magallanes como “un hito donde participó toda Europa”
Encuentro online organizado por la Universidad San Sebastián analizó en dos jornadas el impacto y significado del hito histórico que recuerda los 500 del descubrimiento del Estrecho de Magallanes. La actividad fue organizada en conjunto por el Centro de Estudios Cervantinos y el Centro de Estudios Latitud Patagonia de las sedes Valdivia y De la Patagonia de la Casa de Estudios, respectivamente.
la colaboración del Centro de Estudios Cervantinos de las sedes De la Patagonia y Valdivia de la Casa de Estudios, respectivamente, organizó una serie de eventos para rememorar esta fecha.
Una serie de expertos de nuestro país y el extranjero dialogaron con docentes, estudiantes y amantes de la historia sobre este tema.
El vicerrector de la sede De la Patagonia, Sergio Hermosilla recordó que “este es un hito histórico de gran relevancia para la navegación interoceánica, además, sin Estrecho, no hubiese sido posible la circunnavegación del mundo. De ahí que su conmemoración tiene un carácter universal que va más allá de lo que representa para la historia de Chile”.
El Estrecho de Magallanes es el principal paso bioceánico natural del mundo, uniendo el Pacífico y el Atlántico. Este paso separa el continente americano de la Tierra del Fuego, a través de una longitud de 560 kilómetros, desde la boca oriental en Punta Dúngenes, hasta la boca occidental en los islotes Evangelistas. Actualmente es transitado a diario por navíos mercantes, flotas pesqueras y embarcaciones científicas, además de una cincuentena de cruceros turísticos que se detienen llenos de pasajeros en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Montt cada verano.
El descubrimiento de este hito geográfico vino a cambiar la navegación en el mundo. Antes de este atajo, las embarcaciones de antaño, construidas de madera y propulsadas a vela, debían aventurarse por el paso Drake, el tramo de mar que separa el continente americano de la Antártica, uno de los más tormentosos del planeta. Más de la mitad zozobraban o debían devolverse.
Dentro de los temas destacados, el investigador Mauricio Onetto reflexionó que ante la polémica artificial de la disputa entre Portugal y España por liderar estos festejos, “este es un hito donde estuvo presente toda Europa. Muchos portugueses ni españoles fueron parte de los 237 expedicionarios. Llegaron bretones, griegos, ingleses y de diferentes nacionalidades con un interés propio de este trabajo de Magallanes”.
Investigaciones y diálogo
En la primera jornada se trató el tema “España en la época de los Descubrimientos durante el Siglo XVI” a cargo de Gonzalo Larios Mengotti, doctor en Filosofía y Letras mención Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra (España), investigador del proyecto Historia de Chile 1960-2010 y académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián.
La segunda exposición se denominó “Estrecho de Magallanes: la Cartografía del paso interoceánico”, a cargo de Rodrigo Moreno Jeria, doctor en Historia de América de la Universidad de Sevilla y director del Departamento de Historia y Ciencias Sociales e investigador del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez.
La segunda jornada versó sobre la ponencia “500 años de un pasaje-mundo. Significados y formas de concebir el Estrecho de Magallanes en el Siglo XVI”, a cargo de Mauricio Onetto Pavez, doctor en Histoire et Civilisations en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París), profesor de la Escuela de Arquitectura UC y profesor afiliado del Institute of Latin American Studies (ILAS) - University of London También estuvo presente en la segunda jornada la exposición “Las Especierías y el proyecto imperial de Carlos V. Nuevas aportaciones”, a cargo de Juan Marchena Fernández, doctor en Historia Latinoamericana, catedrático de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, director del Área de Historia de América Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, académico de la Real Academia de Historia de España y coordinador de la Red Mundial de Universidades Magallánicas.