UACh abrió inscripciones para Diploma en Género y Políticas Públicas
  • Está dirigido a los distintos actores regionales, funcionarios públicos y profesionales de todas las disciplinas.
En el campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se impartirá el Diploma en Género y Políticas Públicas. El programa es organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Educación Continua y Centro de Negocios de la Uach Sede Puerto Montt . La duración del diploma será de 3 semanas, del 4 al 26 de noviembre de 2023, en modalidad presencial, los viernes de 17:00 a 20:00 horas y sábado de 10:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00 horas.

El Diploma en Género y Políticas Públicas, tiene como objetivo la especialización de los estudios de género desde una perspectiva interdisciplinar de las ciencias sociales, así como la reflexión sobre las asimetrías de género y sus implicaciones históricas, socioeconómicas, políticas y educativas en Chile.

El Diploma en Género y Políticas Públicas está orientado a profesionales que desean insertarse en el sector público y que buscan desarrollar dominios y competencias desde los estudios de género. Está dirigido a los distintos actores regionales, funcionarios públicos y profesionales de distintas disciplinas que quieran desarrollarse en el área, proporcionándoles una visión de los estudios de género y estrategias para una mejor igualdad en las políticas públicas.

La duración del programa es de 40 horas cronológicas e incluye cátedras con clases expositivas, presentación de casos, sesiones de debates moderadas por docente a cargo, entrega de material de apoyo. El valor de la inscripción es de $250.000 pesos y hay un descuento de 15% para integrantes de la Red de egresados/as UACh y Funcionario/as Públicos/as. Mayor información e inscripciones en educacioncontinua.pm@uach.cl
Programa interdisciplinar

El diploma entregará conocimientos teóricos y herramientas para el análisis de la realidad social y política desde la perspectiva de género y estará a cargo de un colectivo de académicas interesadas en explorar nuevos estilos de pensar la cultura pública y los intercambios entre las personas y las instituciones. El equipo docente está conformado por la Antropóloga Dr. Claudia Arellano Hermosilla y la Abogada. Ana María Almendra Painean

Claudia Arellano, Doctora en Estudios de Género y Magíster en Estudios Latinoamericanos, Antropóloga y Docente de la Escuela de Arqueología UACH, invitó a la comunidad a participar e inscribirse en este diploma y señaló que "será un Diploma interdisciplinario que cuenta con visiones desde la antropología, las leyes y la historia. Por otro lado, los módulos que vamos a tener incorporan el origen de la desigualdad de género a nivel histórico para poder comprender los problemas de sexo-género actuales. El diploma quiere tocar problemáticas contemporáneas en relación a las actividades centrales para la reproducción de la vida de las mujeres e ir desmontando ciertas estructuras tradicionales que tienen que ver con el poder y el sistema patriarcal".

El programa contempla un módulo a cargo de la abogada Ana María Almendra Painean, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, Abogada Mg© en Derecho laboral y Seguridad Social de la Universidad de Concepción y actualmente Asesora Jurídica de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

Para solicitar más información complete el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/JHrzNb8M86 , escriba a educacioncontinua.pm@uach.cl o contactese al siguiente WhatsApp: +56 9 9171 918.

miércoles, octubre 26, 2022
Investigadora UACh obtuvo segundo lugar en la XVI Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología de México
  • La investigadora recibió el reconocimiento en la categoría estudiantes de Doctorado del evento que se realizó en el Auditorio de Ciencias del Mar y de la Tierra de la Universidad de Baja California Sur.
Joseline Buchner Miranda, biología marina y actual estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto, obtuvo el segundo lugar en la XVI Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología de México.

La investigadora participó en el congreso sobre moluscos marinos que se celebró en el Auditorio de Ciencias del Mar y de la Tierra de la Universidad de Baja California Sur, México, con la ponencia oral titulada "¿Las presas pueden detectar la intensidad de los efectos de no consumo (ENC) de sus depredadores?: el caso del mejillón Perumytilus purpuratus y el gastrópodo carnívoro Acanthina monodon”.

Según indicó la profesional que actualmente se desempeña en el Instituto de Ciencias Marinas en la UACh, los depredadores afectan a las presas a través del consumo directo o por efectos de no consumo (ENC). Esta última interacción puede variar de acuerdo a la intensidad de las señales químicas que perciba una presa y, a su vez, estas señales (e.g exudados) pueden activar en las presas diferentes estrategias conductuales antidepredatorias.

Ejemplares del bivalvo Perumytilus purpuratus fueron expuestos a diferentes niveles de intensidad de exudado del caracol depredador Acanthina monodon y se cuantificó la respuesta antidepredadora inmediata de las presas en función a modificaciones en sus tasas fisiológicas (aclaramiento TA y consumo de oxígeno TCO) y en el comportamiento de abertura/cierre valvar (AV).

En cuanto a los resultado obtenidos, la investigadora indicó que es posible sugerir que la presa no solo es capaz de detectar la presencia del depredador a través del exudado, sino que también es capaz de identificar la intensidad de la señal y, de acuerdo a ello, activar mecanismos de defensa evidenciados en cambios proporcionales en el comportamiento de abertura valvar, así como en las respuestas fisiológicas de aclaramiento y tasa de consumo de oxígeno.

El evento fue organizado por la Sociedad de Malacología de México, y en el caso de Joseline su participación fue posible gracias al financiamiento del del proyecto Fondecyt 1180643 y al programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura Uach Sede Puerto Montt.

Congreso Regional Explora reunirá a equipos escolares representantes de la Región de Los Lagos en Investigación e Innovación
  • Actividad se desarrollará del 26 al 28 de octubre en Gran Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt.
El Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, realizará del 26 al 28 de octubre el XVIII Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar Los Lagos en el Gran Hotel Vicente Costanera en la ciudad de Puerto Montt, instancia en la cual se elegirán a 4 equipos escolares representantes de la Región de Los Lagos para el Congreso Nacional Explora.

En esta versión que retoma su formato presencial, participarán 30 equipos escolares científicos provenientes de las 4 provincias de la región, los cuales fueron seleccionados de 49 postulaciones, las que fueron evaluadas previamente por un Comité Científico Evaluador desarrollado durante el mes de septiembre en el período de recepción de postulaciones. Es así como en el Congreso Regional Explora 2022 participarán 12 equipos de Educación Básica y 18 de Educación Media, de los cuales entre ambos niveles 18 corresponden a la categoría Investigación y 12 a Innovación.

En Investigación, 11 proyectos corresponden a Ciencias Naturales, 4 a Ciencias Sociales, 2 a Ciencias Médicas, y 1 a Ingeniería y Tecnología. En esta categoría, se establece que las investigaciones deben haberse desarrollado a partir de una pregunta definida por las/los estudiantes que, a través de una metodología de investigación, se buscó responder.

En Innovación, los proyectos deben haberse desarrollado a partir de un problema o necesidad detectada por las/los estudiantes. Los proyectos seleccionados se desglosan en: 8 en Ingeniería y Tecnología, 3 en Ciencias Naturales, y 1 en Ciencias Agrícolas.

Gabriela Navarro Manzanal, Directora del PAR Explora Los Lagos, comenta que el Congreso Regional representa una importante instancia dentro de lo que se denomina la “trayectoria Explora” de las y los estudiantes, ya que es un espacio que les permite desenvolverse y dar sus primeros pasos en los roles de la divulgación científica, la investigación y aplicación de metodologías.

“Estamos muy contentas como equipo PAR Explora Los Lagos con la convocatoria de este año y por el alto interés que tienen las y los docentes, así como las y los estudiantes de los distintos rincones de nuestra extensa Región de Los Lagos. Esperamos que los equipos participantes puedan nutrirse de esta experiencia, donde podrán interactuar con científicos y científicas, someterse a procesos de evaluación y también compartir con sus pares interesados en la divulgación e investigación. Buscamos que las y los estudiantes fortalezcan su espíritu y se animen a desarrollar a futuro una carrera científica que aporte a nuestra sociedad y sus comunidades”, expresa Navarro.

Por su parte, Joselynne Pérez Ruiz, encargada de Comunidad Escolar del PAR Explora Los Lagos, área a cargo de la organización del Congreso Regional Explora, invita a la comunidad escolar, docente y futuras/os docentes a participar de la actividad el día 26 de octubre desde las 14 horas, en un espacio destinado a público general donde las personas podrán conocer las investigaciones y proyectos desarrollados por las y los estudiantes de la zona.

“Este año contamos con una gran variedad de investigaciones y proyectos levantados por las y los estudiantes, los cuales plasman desde el interés por el cuidado del medio ambiente y la conservación de especies, hasta preocupación por temáticas sociales como las diversidades sexuales, la salud mental de docentes o la adaptación en escolares post pandemia, incluyendo la creación de productos ecológicos para uso doméstico”, añade Pérez.

Las personas y comunidades educativas que quieran participar como visitantes al Congreso Regional Explora, actividad que se desarrollará en formato de stands expositivos e interactivos con los equipos seleccionados, pueden inscribirse en los horarios disponibles en el siguiente formulario de visitas https://forms.gle/ybFcsaGadd1YFetf6 . Este formulario también está disponible en las redes sociales en Instagram, Twitter y Facebook del PAR Explora Los Lagos.

Los resultados del Congreso Regional Explora Los Lagos se conocerán durante la jornada del viernes 28 de octubre a las 13 horas. En la oportunidad se hará entrega de este reconocimiento a dos equipos de Enseñanza Básica y dos equipos de Enseñanza Media en las respectivas categorías de Investigación y de Innovación.

Intemit realiza con éxito VIII Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura – SIAM 2022
  • El pasado jueves 20 se realizó el Seminario que abordó diversas temáticas tecnológicas, de investigación e innovación con resultados positivos para la acuicultura y el sector mitilicultor.
Con un amplio público, el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) y la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile), llevaron a cabo el SIAM 2022, siendo esta la octava versión de este Seminario y la segunda vez que se realiza vía remota. El encuentro, contó con la participación de destacados expositores que presentaron diversos temas de interés para la industria de los mitílidos, dejando en evidencia que cada año, más grupos de científicos de excelencia están realizando investigación aplicada a este importante sector.

El Seminario se realizó en dos jornadas, una durante la mañana, y la otra en la tarde. Durante la primera parte, quien se encargó de dar las palabras de bienvenida fue el Presidente de AmiChile e Intemit, sr Branco Papic Ayerdi, quien señaló la importancia de realizar este tipo de encuentros científicos y llevar el conocimiento a más personas “Estamos seguros que estas instancias son necesarias para acercarnos más a las nuevas tecnologías e investigación, ámbitos tan importantes, sobre todo en un sector relativamente nuevo como es el nuestro. Hoy, se expusieron temas interesantes que permiten tener una visión a futuro con miradas siempre a la sostenibilidad y desarrollo. Esperamos seguir contando con tan buenos expositores y también anhelamos poder volver a realizar este Seminario de forma presencial, como se hacía antes de la pandemia, pero por ahora, creemos que los esfuerzos han dado frutos y esta VIII versión del SIAM se pudo realizar sin inconvenientes”.

Entre los investigadores que expusieron en la mañana, estuvieron el Dr. Cristian Segura, Investigador Semi Senior de IFOP, quien expuso sobre “Informe interactivo larval y captación de semilla de choritos para mitilicultores”; sr. Victor Marín, docente de INACAP, quien expuso sobre “Sistema de Identificación de semillas de chorito mediante Inteligencia Artificial”; Dr. Cristian Gallardo, docente Universidad de Concepción, con el tema “El genoma del chorito Mytilus chilensis: una herramienta para el desarrollo sustentable de la mitilicultura”; y Dr. Nelson Lagos, de la Universidad Santo Tomás, exponiendo sobre “Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para la gestión de residuos de conchas de la mitilicultura: oportunidades y desafíos”.

Durante la tarde, el encargado de dar la bienvenida fue el Director de Corfo Los Lagos, sr Gabriel Pérez, para luego dar paso a los expositores, entre los que estuvieron: el Dr. Patricio Díaz, Docente de la Universidad de Los Lagos, con el tema “Yesotoxinas y su posible influencia en Mytilus chilensis”; sr. Alejandro Clément, Gerente General de Plancton Andino, quien expuso sobre “Aplicaciones de tecnologías en el monitoreo y biología de las FANs”; sr. Cristian Díaz, Docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción con el tema “Bivalent: Un nuevo sistema de cultivo para mitílidos”; sr. Claudio Isla, representante de Innovex presentando “Tecnología en línea para la acuicultura”; y finalmente, el sr. Jorge Bravo, representante técnico de Innovasea, con el tema “Tecnología en línea para la acuicultura”.

Las presentaciones contaron con la participación del público, quienes tenían un espacio luego de cada exposición para aclarar sus inquietudes. Se espera que la IX versión del SIAM 2023 se pueda volver a realizar de forma presencial.

Para poder ver lo que fue este encuentro, se debe ingresar al siguiente link:
https://amichilecom-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/comunicaciones_amichile_com/EpTpy8ad77hLvodwtF2t_KkB5uLKe2JMO8M1Fv2yGim0Tw?e=UTPyix

martes, octubre 25, 2022
Mindep IND apoyó la Sexta Corrida Familia Centro para la Integración Jerome Bruner realizada en Osorno
  • En esta iniciativa se efectuó a través del programa “Crecer en Movimiento”, que busca contribuir a mejorar la condición física, mediante la práctica sistemática del juego, la actividad física y deporte en niños, niñas y adolescentes.
Más de 230 niñas, niños y adultos de Osorno participaron en la Sexta Corrida Familia Centro para la Integración Jerome Bruner efectuada en dicha ciudad.

Para esta actividad se convocaron instituciones, tales como, CEREPA, Escuela Especial Ana Aichele, Colegio William Booth, Coanil, Centro para la Integración Raíces, Escuela Especial Los Notros, Colegio Green Park y el Taller Laboral RIE.

El evento fue apoyado por el Programa “Crecer en Movimiento” mediante el componente "Del Juego al Deporte”, tal como lo señaló que la Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, quien indicó que “esta iniciativa tuvo por objetivo que niñas, niños y adolescentes potencien sus habilidades motoras y condicionantes, a través de la práctica de actividad física – lúdica, que permitirán el tránsito hacia la familiarización de contenidos y reglas básicas del deporte”.

La jornada comenzó con una activación de zumba a cargo de los estudiantes de la carrera “Técnico Preparador Físico” de la Universidad Santo Tomás y con la colaboración de alumnos de la carrera “Pedagogía en Educación Física” de la Universidad de Los Lagos de Osorno.

Mindep IND entregó implementos deportivos para ciclistas del programa «Promesas Chile» de la región
  • Actualmente, a nivel de alto rendimiento entrenan 25 deportistas en las categorías Infantil y Juvenil, provenientes de las comunas de Fresia, Puerto Montt y Hualaihué.
Una entrega de implementación deportiva se realizó en el Centro Deportivo del IND en Puerto Montt, a ciclistas que participan en campeonatos nacionales e internacionales de las categorías Infantil y Juvenil del programa “Promesas Chile” de Mindep IND.

En esta oportunidad, los deportistas recibieron implementos consistentes en calas, cámaras, bombines, cadenas, tubulares, neumáticos continentales y rodillos de transmisión directa.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, especificó que es una inversión de 5 millones de pesos que beneficiará a nuestros deportistas que compiten a nivel de alto rendimiento, mencionando que “se trata de una entrega de materiales para el ciclismo, que son cinco millones de pesos en implementación en beneficio de 25 deportistas, de las categorías Infantil y Juvenil, que son necesarios a nivel formativo y de alto rendimiento. Estamos muy contentos por esta entrega que va en directo beneficio de nuestros deportistas”.

Por su parte, Paulina Fuentealba, entrenadora “Promesas Chile” de ciclismo Infantil, indicó que “estamos bastante agradecidos porque los niños necesitaban calas y cámaras, a raíz de la pandemia hay poca importación, incluso desde Santiago se hacía difícil conseguir esto, así es que nos viene muy bien salir a la ruta. Estamos en periodo específico de entrenamiento para los Juegos Deportivos Escolares y Araucanía. Ahora este fin de semana viajamos a los Juegos Escolares, con damas y varones de 13 a 14 años y Araucanía, a mediados del próximo mes, con damas y varones de las categorías Intermedia y Junior”.

En tanto, el técnico de ciclismo Juvenil, Luis Alvarado, indicó que “nos están entregando materiales para los deportistas “Promesas Chile”, los niños agradecen mucho estos elementos, que estábamos esperando desde hace bastante tiempo, ahora contamos con rodillos para los deportistas de alto rendimiento. Estamos contentos porque el Instituto Nacional de Deportes está creyendo nuevamente en el ciclismo que da muy buenos resultados, tanto en los Juegos Deportivos Escolares como Araucanía, así es que estamos agradecidos de las autoridades por esta entrega para nuestros deportistas”.

Autoridades y emprendedores lanzan Programa Sabores del Puerto que se realizará a fines de noviembre
  • Puerto Montt. Municipalidad presentó programa que incluirá talleres formativos para los emprendedores que darán vida a la muestra, que sumará 40 stand en el Arena.
Transformar Puerto Montt en la capital gastronómica del sur de Chile es el objetivo que se propone el programa municipal Sabores del Puerto que tuvo su lanzamiento oficial en el Arena entre el 26 y 27 de noviembre y que responde de la necesidad de fortalecer e impulsar uno de los gremios más afectados por la pandemia.

La presentación, encabezada por el alcalde Gervoy Paredes, contó con la presencia de representantes de los distintos participantes y beneficiarios del programa: Asociación Gremial de Gastronomía y Turismo de Los Lagos (Agatur), mercados, pueblos originarios, recolectoras de orilla y emprendimientos locales que dan cuenta de la diversidad de la cocina tradicional y patrimonial presente en la comuna.

Antes de realizarse la feria, se efectuarán talleres para capacitar y preparar a los expositores, de tal manera de mejorar las habilidades culinarias de cada uno de ellos, en 40 stands.

El alcalde Gervoy Paredes valoró los distintos esfuerzos que está desplegando la municipalidad para la reactivación económica de la comuna post pandemia. “¿Qué es lo que tenemos que hacer? Reactivar, especialmente el mundo gastronómico, que es uno de los más golpeados”.

DIRIGENTES

Patricio Ampuero, vocero de Agatur, agradeció el trabajo municipal que permite unificar la gastronomía y el turismo como ejes de trabajo y que podrían convertir a “Puerto Montt y la zona zur en una de las capitales nacionales del turismo”.

El programa Sabores del Puerto contempla la implementación de una serie de acciones educativas, culturales, sociales, que vinculen el ámbito público y privado: todo para incentivar la creación culinaria con identidad local, el fortalecimiento de los negocios desde la cocina, el servicio, la promoción individual y colectiva de una gastronomía con un enorme potencial, regional, nacional e internacional, que merece ser puesta en valor y proyectada como un área de desarrollo fundamental para la comuna.

Especialistas de INIA Remehue realizan taller sobre manejo integrado de tizón tardío de la papa en Chiloé
  • Este trabajo se está desarrollando en Argentina, Ecuador, Panamá y Chile.
La fitopatóloga Ivette Acuña junto a la extensionista de INIA Remehue Constanza Sepúlveda organizaron un taller sobre manejo integrado de tizón tardío de la papa en Chiloé, en el marco del proyecto internacional financiado por FONTAGRO, denominado: Implementación de un sistema de alerta temprana para un manejo preventivo sustentable del Tizón tardío de la papa (Phytophthorainfestans), como medida de adaptación frente a la variabilidad del cambio climático en Latinoamérica.

Constanza Sepúlveda informó que “en una primera jornada se realizó un taller con agricultoras y agricultores de la Isla Lemuy sobre manejo integrado de la enfermedad. La actividad finalizó con un taller práctico donde en conjunto se armó una estrategia de control químico para tizón tardío oportuna y eficiente apoyado por el sistema de alerta temprana”.

Añadió que “también hicimos un taller con asesores técnicos de la Provincia de Chiloé que trabajan directamente con productores a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), a través de los Programas PRODESAL, PDTI o SAT”.

En esta jornada, sostuvo, “se presentaron los avances de este proyecto, la línea base y los resultados de la validación del sistema de alerta y para finalizar se realizó un taller práctico para elaborar una estrategia de control eficiente y sustentable del tizón tardío”.

Ivette Acuña explicó que “gracias a la exitosa experiencia de Chile se ha logrado validar el sistema de alerta temprana como herramienta de apoyo a la toma de decisiones de manejo integrado para el tizón tardío de la papa en la agricultura familiar de los países participantes, Argentina, Ecuador, Panamá y Chile. Las alertas estiman los momentos oportunos de control, lo que permite disminuir la cantidad de aplicaciones, reducir los costos y los índices de impacto ambiental en más de un 50%, lo cual nos ayuda a enfrentar los efectos del cambio climático y a cuidar el medioambiente y el planeta”.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 55 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Oportunidades laborales en Chile para hablantes de Chino

El próximo jueves 27 de octubre tendremos una nueva sesión de nuestro E-Club Chino, que se transmitirá de manera pública por la plataforma ZOOM y por el LIVE de nuestra cuenta de Facebook (https://www.facebook.com/ConfucioUST) a las 18.00 horas.

Dentro de ese contexto, les invitamos a nuestra sesión "Oportunidades laborales en Chile para hablantes de chino", donde conoceremos cuáles son los trabajos a los que se puede optar en Chile si se habla chino mandarín, las reales oportunidades laborales, algunas de las empresas chinas donde se puede postular, el nivel requerido de idioma y datos de cómo prepararse para posibles entrevistas de trabajo.

El Webinar estará a cargo de Andrea Mella, Coordinadora de cultura de la Fundación CLEC, Máster internacional en historia y cultura china (Universidad Alcalá de Henares) y Máster en administración turística (Beijing International Studies University).

SENDA Los Lagos despliega trabajo de prevención dirigido a estudiantes de educación superior
  • En el Segundo Estudio de Drogas en Educación Superior participaron 2.125 estudiantes de la región, el cual muestra una radiografía sobre el consumo de alcohol y otras drogas, permitiendo generar acciones de prevención al interior de las casas de estudio.
El Estudio de Drogas en Educación Superior ofrece una mirada global sobre el fenómeno del consumo de alcohol y otras drogas en este segmento de la población. Además, es un insumo que permite explorar nuevas alternativas en el diseño de políticas que les hagan sentido a los jóvenes. 

Estos resultados no solo serán un aporte en la comprensión del fenómeno de uso de sustancias en esta población y permitirán actualizar la información disponible en Chile, sino que también ayudará a orientar políticas públicas más precisas para los y las estudiantes de educación superior.

En la región de Los Lagos, los datos muestran que existe un elevado consumo de alcohol, donde 57, 3% reconoce haber bebido al menos una vez en el último mes y entre quienes consumen alcohol, 63,9 % reconoce haber tenido al menos un episodio de embriaguez en el último mes. En otras sustancias, destacan la de marihuana con 28,9% en el último año, como la segunda droga más consumida.

Al respecto, el Director regional (s) de SENDA Los Lagos, Leonardo Cataldo, señaló que “tenemos un desafío para el abordaje del consumo de alcohol. Que 78,5% considere que es riesgoso tomar cinco o más tragos diariamente, es una señal que nos debe llevar a orientar nuestros esfuerzos preventivos. Ya estamos trabajando con universidades a través de convenios de colaboración técnica, con el objetivo de elaborar una Política Preventiva de Alcohol y otras Drogas para los estudiantes”.

De esta forma y gracias a la excelente tasa de participación por parte de sus comunidades estudiantiles, la Universidad Austral de Chile y la Institución Santo Tomás, ya cuentan con un Equipo Preventivo Responsable, siendo su principal función coordinar acciones  en conjunto con SENDA, quienes a su vez entregan herramienta técnicas a este grupo, para que en conjunto se elabore la Política Preventiva y un Plan de Acción, que fomente estilos de vida saludable y Cultura Preventiva en cada una de estas casas de estudio.

SENDA fortalecerá el trabajo con los centros de estudios de educación superior, poniendo a disposición de ellas nuevas herramientas a través de la Academia SENDA (www.academiasenda.gob.cl), la plataforma de formación y capacitación de la institución. Entre la oferta disponible, se encuentra el curso: 
  • Modelo de Prevención del Consumo de Alcohol y otras drogas para la Educación Superior: Contenidos generales, herramientas metodológicas y de gestión, para la implementación de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en la Educación Superior.
OTRAS DROGAS

Las prevalencias de consumo AÑO de otras drogas en estudiantes de educación superior declaradas en 2021 son:

• Tranquilizantes s/r: 3,9%
• Analgésicos s/r: 4,2%
• Éxtasis: 3,1%
• Cocaína 3,2%
• Pasta base: 0,1%

Municipalidad de Calbuco y Universidad Austral firmaron convenio marco para el desarrollo en la comuna
  • La casa de estudios entregará asistencia profesional y técnica en las áreas Salud, Educación, Cultura y Fomento Productivo
El alcalde de Calbuco, Juan Calbucoy Guerrero, y el Vicerrector de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Carlos Haefner Velásquez, firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de la comuna en las áreas de Salud, Educación, Cultura y Fomento Productivo, el viernes 21 de octubre en la Casa de la Cultura de Calbuco.

Las autoridades asistieron acompañados de sus respectivos equipos de trabajo, por parte de la Municipalidad de Calbuco estuvo la Encargada de Turismo y Fomento Productivo, Cintia Gonzales, el Encargado de Cultura Jorge Liche, y la Encargada de Organizaciones Sociales, Claudia Lemus. Desde la Universidad Austral de Chile asistió Valentina Reyes, Directora de Vinculación con el Medio junto a la Coordinadora de la Direccion, Marisel Santana, la Directora de Finanzas, Maria Soledad Herreros y la Directora de Servicios Estudiantiles y Comunidad Universitaria, Leonor Valencia.

El Sr. Alcalde Juan Calbucoy señaló "Como ex alumno de la Universidad Austral de Chile, me genera satisfacción poder lograr este tipo de acuerdos. Conversamos con el Vicerrector y estamos muy contentos porque queremos vincular, no solamente la municipalidad, sino también los servicios que dependen del municipio, hablamos de educación, salud y otros servicios que podrán incorporar a su quehacer diario los conocimientos de la universidad y eso nos llena de expectativas".

El Vicerrector de la UACh Sede Puerto Montt, Carlos Haefner, recordó el rol social que deben cumplir las universidades y reafirmó el compromiso de la casa de estudios con el desarrollo de la Región de Los Lagos " No nos limitamos solamente a formar profesionales con Sello UACh que tiene un sentido de vocación por el servicio público, sino que también debemos contribuir al desarrollo de las comunidades, eso significa prestar asistencia profesional en áreas tan importantes como la salud, educación y recreación, a las y los habitantes de la comuna que no tienen acceso a la universidad y que muchas veces son los parientes de nuestras y nuestros estudiantes, por lo tanto, nuestra presencia hoy en Calbuco retrata el compromiso y vocación pública de la UACh en la Región de Los Lagos".

Valentina Reyes, Directora de Vinculación con el Medio de la UACh Sede Puerto Montt, indicó que "este convenio surge desde la Dirección de Vinculación con el medio para suscribir distintos temas que tienen que ver principalmente con la educación y para abrir campos a nuestros estudiantes, tanto de la UACh como estudiantes de la comuna de Calbuco. Estamos orientando este trabajo hacia el área artístico cultural, a través del patrimonio y capacitaciones que hoy la Universidad, desde el Área de Educación Continua, está ofertando para poner a disposición del municipio con el objetivo de potenciar este vínculo bidireccional de manera constante".

Municipalidad realiza Semana Contra el Cambio Climático
  • Puerto Montt. Conjunto de iniciativas promueven con la comunidad desde —entre lunes 24 y viernes 28 de octubre— la recolección de basura orgánica, uso de bicicleta, reciclaje, trueque y plantación de árboles nativos.
Impulsar prácticas para reducir los efectos nocivos del fenómeno medioambiental en Puerto Montt es el objetivo de la denominada Semana Contra el Cambio Climático, iniciativa que es organizada por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) del municipio local y que se desarrollará entre el 24 y 28 de octubre.

Acerca de la trascendencia de promover políticas públicas para aminorar el embate del Cambio Climático en el quehacer local, el alcalde Gervoy Paredes indicó que se trata de una proyección de carácter estratégico. Al mismo tiempo, explicó que va de la mano con cambios en la forma de vida que aporten a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

“Es clave fomentar modalidades para disminuir la producción de gases de efecto invernadero. Consiste en acortar el uso de combustibles fósiles mediante la bicicleta o la electromovilidad y plantar más árboles. Al mismo tiempo, subrayamos una política municipal clave como la protección de los humedales”, dijo el alcalde Gervoy Paredes.

BICICLETA

En cuanto programa que abarca la actividad, el encargado DIMAO Pablo Triviño explicó que consisten fundamentalmente en actividades con la comunidad y en dependencias del municipio. Al respecto, continuó, engloban transportarse en bicicleta al trabajo, reciclaje, feria de trueque, recolección de basura, trasplante y siembra en la huerta, entre otros.

“La invitación es a participar. A informarse por nuestras redes sociales y la web de la municipalidad. Tenemos actividades en el Parque Luis Ebel, con juntas de vecinos y con ferias de trueque. También a que lleguen en bicicleta al trabajo. Todos invitados a ser parte de la lucha contra el Cambio Climático”, puntualizó Triviño.

La Municipalidad de Puerto Montt informó que el calendario de la Semana de Contra el Cambio Climático —disponible en redes sociales, más sitio web— abarca eventos como “Trasplante y Siembra en la Huerta”, la actividad “¡En Bici a la Ofi!”, “Plantación por el Clima”, “Tarde de Reciclaje”, “Lanzamiento Piloto Reciclaje Funcionarios”, “Feria de Consumo Local” y “Recolección de Residuos Orgánicos”.

La Semana Contra el Cambio Climàtico se efectúa en coordinación con el Programa de Agroecología de la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO y el Departamento de Turismo.

Festival de Jazz visitará poblaciones de Puerto Montt
  • Puerto Montt. 17ª versión del Festival deleitará a vecinos de Poblaciones Pichi Pelluco, Bellavista y Techo para todos.
El Festival Internacional de Jazz más importante de la Región de Los Lagos vuelve a Puerto Montt con una programación de alto impacto social y un importante despliegue territorial los días 4, 5 y 6 de noviembre.

El evento cuenta con el financiamiento del GORE Los Lagos FNDR Cultura 7%, el apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt y el Instituto Italiano de Cultura en Chile.

Arturo Vera, encargado del Departamento de las Culturas de la Municipalidad de Puerto Montt, valoró el esfuerzo de los organizadores del Festival que, después de la pandemia, han asumido un compromiso con el trabajo en los territorios de la comuna.

“Tomarnos los espacios y darle vitalidad con las artes y la artesanía para ir creciendo como ciudad, en la diversidad, en oferta artística y turística”.

Millaray Mendoza, productora general del festival, detalló los objetivos que tiene la 17ª versión del festival al acercarse a las poblaciones de Puerto Montt.

“Ampliar audiencias yendo a lugares a los que no llegan espectáculos de alto estándar y revitalizar los barrios a través de la convivencia en sus espacios públicos”.
 
PROGRAMACIÓN

Viernes 4 NOV. / Escuela República Argentina / 10:15 AM
Máster class gratuita para integrantes de Orquestas Juveniles, imparte dúo italiano Girotto Abbracciante
 
Sábado 5 NOV. / Plaza Techo Para Todos / 16:00 PM
Concierto gratuito dúo italiano Girotto Abbracciante
 
Domingo 6 NOV. / Parque Pichi Pelluco / 15:30 PM
Concierto gratuito dúo italiano Girotto Abbracciante
Concierto gratuito sexteto regional Christian Koppmann

CLUB DE JAZZ

El Club de Jazz de Puerto Montt produce desde el 2004 el Festival Internacional de Jazz de Puerto Montt. En 16 versiones anteriores, 44 mil personas han asistido a sus 87 conciertos gratuitos y 4.500 músicos, estudiantes y profesores han asistido a sus 60 máster class instrumentales gratuitas. El Festival ha incorporado el territorio en sectores poblacionales de Alerce, Mirasol, Isla Tenglo, Hospital Puerto Montt, Arena Puerto Montt además del Teatro Diego Rivera donde han presentado conciertos más de 500 músicos provenientes de Holanda, Estados Unidos, Argentina, Bélgica, India, Cuba, Colombia y Chile, entre otros paíse.

lunes, octubre 24, 2022
Alcalde Paredes decreta el 25 de octubre como el Día de los Clubes de Personas Mayores
  • Puerto Montt. Municipio ratificó su compromiso con las organizaciones, estableciendo una jornada conmemorativa cada año y en la cual se expusieron los avances sociales hacia el segmento.>/li>
Una importante noticia brindó el alcalde de la comuna Gervoy Paredes a los más de 150 clubes de adulto mayor existentes en Puerto Montt, mediante la firma de decreto que permitirá cada 25 de octubre conmemorar el Día de Celebración de los Clubes de Personas Mayores de la Comuna.

Este acto se enmarca dentro del Mes de las Personas Mayores que ha dispuesto el municipio durante el presente mes, con más de 30 actividades culturales, saludables, recreativas, gastronómicas, turísticas y patrimoniales en distintos sectores de la capital regional, contribuyendo a un envejecimiento activo de este segmento etario.

En nuestra ciudad, de acuerdo al Censo Abreviado de Población y Vivienda de 2017, existen 30.536 adultos mayores.

El objetivo de este decreto apunta a una instancia de promoción y el fomento, de la plena integración social y comunitaria de las personas mayores, con el fin de mejorar su unificación y participación en distintos ámbitos de la sociedad. De igual modo, una muestra como el municipio recoge la asociatividad como concepto de fuerza de la actual administración, buscando aumentar las oportunidades que tienen estas personas en distintas actividades.

NUEVA AYUDA SOCIAL

Durante la ceremonia, el jefe comunal remarcó las políticas sociales impulsados desde la casa edilicia para apoyar a las personas mayores, desde las ayudas otorgadas durante la pandemia, como el caso de los vales de gas, kits de aseo o higiene personal, colaciones solidarias y los sacos de leña, la Atención Domiciliaria del Programa Asiste, como la Farmacia Ciudadana, entre otras iniciativas.

“Este municipio ha tenido una impronta respecto a las políticas sociales que hemos venido implementando desde hace muchos años, algunas están consolidadas, otras por consolidarse especialmente en temas de salud y ayuda social, como hoy expresamos. Una adjudicación que está licitada y debiese iniciar en noviembre, una empresa destinada a la limpieza de caños y chimeneas a viviendas de personas mayores”, destacó el alcalde Paredes.

Para la presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor (UCAM), la instancia “es un regalo para todos, es un sueño hecho realidad, uno de los tantos que nos ha brindado el alcalde Gervoy Paredes, estamos muy agradecidos de parte de los adultos mayores por el trabajo que se ha hecho en conjunto”.

Un trabajo colaborativo en pos del cuidado y protección a las personas mayores planteó en la actividad el seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo enfatizando que “obras son amores” y han quedado plasmadas en estas acciones efectuadas por el municipio.

En la misma línea, la coordinadora regional de Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor), Evelyn Valenzuela sostuvo que “las personas mayores no son sólo sujetos de protección sino son sujetos de derechos y envejecer dignamente es un derecho de las personas mayores y estamos empeñados en contribuir en aquello”.

Respecto al anuncio de esta nueva ayuda, será en una primera etapa para mil 800 personas mayores de los sectores urbanos y rurales de la comuna, para viviendas de uno y dos pisos para efectuar estas limpiezas, que contribuyen en lo económico a las personas mayores, como preventivas en materia de siniestros de incendios.

Cierre proyecto de fomento productivo y organizacional para asociaciones de grado superior y con enfoque de género

Después de un largo proceso y con la plena intención de fortalecer la capacidad de gestión organizacional incorporando en todas las áreas la perspectiva de género, el proyecto entra en la última etapa de ejecución.

El proyecto financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala o INDESPA, denominado “Ejecución de un programa de actividades que propenden al fortalecimiento organizacional que incluye enfoque de género, el que permitirá ejercer una gestión más integral e inclusiva de la federación de sindicatos trabajadores, pescadores artesanales demersales, buzo, ayudante de buzo, algueros cultivadores, mariscadores, acuicultores y gente de mar de la provincia de Chiloé, Federación Fuerza Chiloé” entra a su etapa final después de haber realizado para cada uno de los sindicatos asociados, talleres bajo la modalidad de videoconferencia con la participación de un gran número de asociados, entregando entrenamiento con contenidos que permitirán mejorar las habilidades blandas relacionadas con liderazgo en tiempos de cambio, trabajo en equipo y enfoque de género, con objeto de generar de forma paulatina un cambio de paradigma y la necesidad de incorporar nuevas habilidades, enfocando la atención en coordinación efectiva, confianza, compromiso y reconocer el valor de la colaboración entre otros temas de interés.

Los talleres ejecutados en los sectores rurales de Hueihue, La Mecura, Llingua, Quicaví y el más alejado correspondiente a Islas Butachauques tuvieron la colaboración además de facilitadores en terreno para obtener la interacción suficiente y lograr los resultados propuestos, siendo inédito en esta iniciativa la modalidad remota gracias a la adquisición de equipos computacionales, audiovisuales y de conectividad, entregados a cada organización y la respuesta de los beneficiarios.

Luis Infante, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Fuerza Chiloé, se refirió al Proyecto: “Para nosotros es bastante importante por dos razones; una por la comunicación, que a través de la pandemia que no ha sido la mejor y hemos tenido que utilizar otros medios como Zoom, internet y comunicarnos vía teléfono. La gente nuestra no estaba acostumbrada a usas esas cosas, como por ejemplo las videollamadas, porque el dominio del internet es demasiado básico. Por lo que el proyecto nos ayudó a mejorar eso. Y lo otro es el tema de la paridad de género ya que es importantísimo que la mujer esté participando. Nosotros hemos incentivado eso, a nivel de dirigencias, aunque cuesta mucho porque en Chiloé todavía no están acostumbrados a la inclusión femenina. Nosotros seguimos adelante con toda la tecnología que se viene y con la participación de la mujer, que es un paso vital para el desarrollo de las organizaciones nuestras”.

Por otra parte, Delia Fuentealba, presidenta del sindicato de pescadores Rio Hueihue, comentó: “El proyecto fue super bueno porque aprendimos a conectarnos a través de internet, a compartir y trabajar más con los hombres, porque todavía existen personas machistas en nuestra actividad. Nos enseñaron a ser líderes en el tema de los sindicatos, que tenemos que entender a nuestros socios, ayudarnos entre todos y la importancia de trabajar en común.”

Este proyecto ha sido considerado como la primera etapa del proceso de fortalecimiento organizacional de esta federación de pescadores artesanales, ya que a parte de los objetivos y resultados logrados, tiene un beneficio adicional, producto de que con equipos humanos comprometidos y con formación continua, más la implementación tecnológica entregada, esta organización de carácter provincial tiene la opción real de diversificar desde lo gremial a lo productivo derivando por ejemplo hacia el turismo de intereses especiales o turismo de experiencias, rescatando las actividades diarias de la pesca artesanal y convirtiéndolas en productos turísticos de interés, como lo son la gastronomía, pesca recreativa de mar y recolección de especies, entre otras, complementado con giras que permitan transferir tecnologías y enriquecer los valores turísticos de los territorios.

En este ámbito, se ha firmado un convenio marco de colaboración con la empresa de turismo Patagonia Austral Spa (www.patagoniaaustral.cl), con vasta experiencia en operaciones turísticas con inclusión de género en la región, para buscar recursos y en conjunto realizar un trabajo de largo plazo con las comunidades involucradas desarrollando y consolidando productos turísticos desde la pesca artesanal. Este convenio tendrá como apoyo técnico en materias de pesca y acuicultura a la empresa ejecutora de este proyecto Servicios Especializados de Pesca y Acuicultura Innovamar Spa. (@innovamarspa)

Por último, hay que destacar que, en este proceso ha participado un equipo multidisciplinario de profesionales de las áreas de la comunicación social, sicólogos, de la pesca y la informática, lo que permitió cumplir a cabalidad con las actividades propuestas y alcanzar con creces los resultados esperados.

Programación Casa del Arte Diego Rivera

Te invitamos a conocer las actividades que trae el centro cultural más grande de la comuna de Puerto Montt entre el 24 y el 30 de octubre:

1.- Lunes 24 de octubre:

La última entrega del ciclo de cine clásico de la Casa del Arte Diego Rivera trae la película "El horror de Drácula", dirigida por Terence Fisher y protagonizada por Christopher Lee y Peter Cushing en los papeles del Conde Drácula y el Doctor Van Helsing. Esta cinta de 1958 es la primera versión a color del vampiro más famoso del cine. En una versión menos teatral y más fiel a la novela original, que las anteriores películas exhibidas en el ciclo de cine, esta es más explícita en la violencia, el uso de la sangre y el erotismo en algunas de sus escenas.

Hora y lugar: 15:30 y 19:00 horas en la sala Mafalda Mora.
Entrada: $1.000.

2.- Martes 25 de octubre:

Una nueva jornada del programa "Escuela al cine" de la Cineteca Nacional de Chile con la colaboración de la Corporación Cultural de Puerto Montt trae la película "La nave del olvido" de la directora nacional Nicol Ruiz a la sala Diego Rivera. Esta actividad está destinada a estudiantes de enseñanza media de la Provincia de Llanquihue.

Hora y lugar: 10:00 AM en sala Teatro Diego Rivera
Entrada liberada, con inscripción en https://bit.ly/octubreEAC

El martes de cine alemán de la Casa del Arte Diego Rivera trae a la pantalla de la sala de cine Mafalda Mora la película "Whisky con vodka", dirigida por Andreas Dresen, esta cinta lo llevó a ganar el premio al mejor director en el festival Karlovy Vary en República Checa. La película muestra a un maduro actor quien se enfrenta a sus limitaciones durante el rodaje de una comedia y que debe ser reemplazado por un actor más joven con quien inicia una rivalidad.

Hora y lugar: 19:00 horas en la sala Mafalda Mora.
Entrada liberada.

3.- Miércoles 26 de octubre:

"1976" el primer largometraje dirigido por Manuela Martelli y protagonizado por la actriz Aline Küppenheim llega a la Casa del Arte Diego Rivera. Tras su aplaudido debut internacional en el Festival de Cannes, la película "1976", representará a Chile en la próxima edición de los premios Goya que se llevarán a cabo el 11 de febrero del 2023 en Sevilla, España. La cinta está ambientada en Chile a mediados de los 70, contexto en el personaje de Carmen, una mujer de clase alta, se complicará cuando un sacerdote muy cercano le solicitará que cuide a un joven que está alojando en secreto en su parroquia. Y de esa manera, esta mujer se involucrará en una problemática que la sacará de su tranquila vida.

Hora y lugar: 19:00 horas en la sala Mafalda Mora
Entrada: $1.000

4.- Jueves 27 de octubre:

"El Efecto Ladrillo. Historias de un Chile que cambia", documental presentado por Miradoc, realizará su última función del mes en la Casa del Arte Diego Rivera. El largometraje codirigido por Carola Fuentes y Rafael Valdevellano retrata el estallido social de octubre de 2019 profundizando en sus causas como en los efectos que se han extendido hasta la actualidad.

Hora y lugar: 19:00 horas en la sala Mafalda Mora
Entrada: $1.500 (general) y $1.000 (estudiantes y tercera edad)

5.- Viernes 28 de octubre:

En el marco de su gira por Chile, el artista Kalo Sepúlveda llega a la Casa del Arte Diego Rivera con una presentación que ofrecerá dos instancias para compartir su música y profesión con el público de la comuna de Puerto Montt. En primer lugar se llevará a cabo el taller de producción musical "Deconstruyendo la canción" el cual está enfocado a productores de música y músicos en general. Esta actividad se desarrollará a partir de las 15 horas en la sala Mafalda Mora Posteriormente, a partir de las 20 horas en el Teatro Diego Rivera el artista ofrecerá un concierto donde el músico mostrará gran parte de sus obras compuestas durante el último año, durante sus viajes por centro y norte de América.

Taller: 15:00 horas, sala Mafalda Mora, entrada liberada.
Concierto: 20:00 horas, Teatro Diego Rivera, entrada liberada.

6.- Sábado 29 de octubre

Este sábado y como última actividad de octubre, se realizará un concierto en homenaje a Leonardo Favio, evento enmarcado en el mes de la tercera edad, contará con la participación de la Orquesta Municipal, bajo la dirección del maestro Javier Sánchez.

Hora y lugar: 19:00 horas en la sala Teatro Diego Rivera.
Entrada liberada.

La CCPM abre convocatoria para residencia y exposición colectiva «Pintura fresca»
  • Hasta el 18 de noviembre de este año, estará disponible en la plataforma convocatorias.culturapuertomontt.cl, el formulario para postular a la iniciativa.
"Pintura Fresca" es la nueva iniciativa que se encuentra preparando el área de Artes Visuales de la Corporación Cultural de Puerto Montt con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Los Lagos, de cara a las actividades estivales que se desarrollarán en la Casa del Arte Diego Rivera en enero de 2023 y para la cual se abrió una convocatoria, que se encontrará disponible hasta el 18 de noviembre, dirigida a artistas visuales, residentes u originarios, de la Región de Los Lagos, que además habilitará dos cupos para artistas de otras regiones.

El llamado busca seleccionar a nueve artistas que serán parte de la residencia de producción de obra en torno a procesos pictóricos que se realizará entre el 9 y el 16 de enero de 2023, proceso que contará con el apoyo, a modo de tutoría y guía orientadora, de los artistas visuales Paz Castañeda, Anelys Wolf y Rodrigo Zamora y que culminará con una exposición colectiva en la sala Hardy Wistuba.

Los y las artistas interesadas en participar, deben ser mayores de 18 años y contar con experiencia en desarrollo de obras visuales que ocupen procesos pictóricos como eje de trabajo. Además cada postulante deberá plantear un esbozo de la propuesta a trabajar, que determine temáticas, conceptualizaciones, tópicos, así como técnicas y propuestas de formato para el desarrollo de su obra, considerando: a) que la propuesta será parte de una exposición de 9 artistas; b) que sea factible de desarrollarse en un plazo de 5 días; c) y que para su materialización se empleen técnicas, procesos y soportes derivados de la tradición pictórica o desplazamientos del lenguaje de la pintura.

Cabe destacar que la selección no incluye traslados, estadía alimentación o materiales de trabajo. Con estas consideraciones, los artistas que deseen participar del proceso de selección postular accediendo a la URL convocatorias.culturapuertomontt.cl, donde deberán completar íntegramente el perfil y formulario de postulación. Para consultas o información comunicarse al correo artesvisuales.ccpm@gmail.com o al teléfono 652482638.

domingo, octubre 23, 2022
Ciencias de la Salud UACh y Escuela Rural Puerto Esperanza de Los Muermos en alianza para Operativo auditivo
  • El operativo se realizó en varias fechas y cubrió al grupo etario escolar de 4 a 14 años.
El 3 de octubre se inició un Operativo de Salud en Terreno de varias jornadas en la Escuela Rural Puerto Esperanza de Los Muermos, a través de la cual la docentes de Ciencias de la Salud y estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Austral de Chile realizaron exámenes preventivos otorrinolaringológicos y oftalmológicos a escolares de dicho establecimiento educacional.

La actividad fue organizada por la Unidad de Salud en Terreno de Ciencias de la Salud UACh Sede Puerto Montt, bajo la Dirección de la docente Cristina Vargas, área conformada por el Tecnólogo Médico (TM) en Oftalmología, Richard Navarrete y la Tecnóloga Médica en Otorrinolaringología, María Paz Latorre, junto a estudiantes de la Escuela Tecnología Médica.

El Director de la Escuela rural Puerto Esperanza, profesor, Héctor Barrientos, señaló que "como establecimiento educacional estamos muy agradecidos por la ayuda que han prestado a nuestra institución. Contamos con alumnos de alta vulnerabilidad y muchas veces tanto nuestros apoderados como nuestros alumnos no pueden acceder de manera oportuna tanto a atención de Otorrino como de Oftalmología. Este operativo ha sido muy significativo, estamos agradecidos por toda la ayuda prestada por las atenciones que han realizado, agradecemos a Richard Navarrete y a María Paz Latorre por la ayuda que nos brindan, siempre bien amable, la atención de los niños ha sido súper buena, por lo que he visto ellos salen felices, muchos escuchando nuevamente. Ojalá que esto se pudiera repetir en hartos colegios más, porque si bien somo un colegio particular subvencionado vivimos las mismas realidades que un colegio municipal e incluso peor, ya que por ser particular el Ministerio nos cataloga con recursos y eso no es así. La ayuda que presta Ciencias de la Salud a nuestros niños que muchas veces tienen hartas carencias económicas en los hogares puedan recibir atención oportuna, con receta. Agradecemos a Deborah Guarda, asistente social del colegio que hizo el primer contacto con el centro."

Por su parte la Educadora Diferencial y Coordinadora del Programa de Integración (PIE) del establecimiento, Adriana Hernández, manifestó su agradecimiento al Ciencias de la Salud y Centro de Salud La Colina UACh y sus profesionales, "han hecho una gestión muy importante, y un aporte grandísimo para nuestra comunidad escolar ya que son estudiantes que necesitan de una atención especializada. Muy agradecida sobre todo por los estudiantes que están en el programa de integración escolar han salido favorecidos y muy enriquecidos, ya que los han podido revisar, han salido muy contentos ellos, ya que oyen mejor y que van a poder tener lentes, este apoyo es fundamental para los aprendizajes de los estudiantes para que puedan desarrollarse, sobre todo cuando están pequeñitos."

El grupo etario que se está evaluado corresponde a estudiantes entre 4 a 14 años, a los que se les realiza evaluaciones otorrinolaringológicas y oftalmológicas, lo que conlleva para el área de Otorrinolaringología: Audiometría, Impedanciometría, Emisiones otacústicas, Lavados de oídos.

Respecto al área de Oftalmología, se realizan exámenes de Toma de Agudeza Visual, Refracción (Prueba de lentes) y Estudio Sensorio Motor.

Al respecto el TM Richard Navarrete, destacó que "la recepción de los estudiantes frente a las atenciones realizadas ha sido muy positiva, en muchos de los casos se ha logrado pesquisar alteraciones las cuales hemos podido resolver de forma inmediata o en otros casos derivar a médicos especialistas y en otros casos derivar a estudios complementarios en el Centro de Salud La Colina de la Universidad Austral de Chile.

Respecto a las patologías más recurrentes, indicó el profesional que han pesquisado otitis y disfunción tubería, vicios de refracción e insuficiencias de convergencias.

viernes, octubre 21, 2022
Osorno y Fresia vencieron en el Campeonato Regional de Fútbol de los Juegos Deportivos Escolares
  • El torneo se efectuó en la capital regional bajo la organización de la Unidad de Deporte de Competición del Mindep IND.
El Colegio San Mateo de Osorno en damas categoría Sub 14 y la Escuela Básica de Fresia en varones Sub 13 ganaron la etapa regional de fútbol, de los Juegos Deportivos Escolares realizados en el Estadio Los Viejos Cracks de Puerto Montt.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, compartió con las jugadoras y jugadores y entregó las medallas y trofeo para los equipos ganadores, manifestando que “estamos acompañando a los deportistas que compitieron en este regional, procedentes de Osorno, San Pablo, Fresia, Los Muermos y Castro, en esta competencia realizada en Puerto Montt, en el marco de los Juegos Deportivos Escolares, donde los participantes mostraron todas sus habilidades y destrezas en el juego, dando lo mejor de sí en la cancha”.

En tanto, el segundo lugar de damas fue para la Escuela Inés Muñoz de García de Castro, representando a la Provincia de Chiloé y en la tercera posición quedó el Colegio Inglés Condemarín de Los Muermos por la Provincia de Llanquihue. Mientras que en varones, el segundo lugar fue para la Escuela Inés Muñoz de García de Castro y en el tercer lugar, se ubicó la Escuela Santa Cruz de San Pablo.

Tras la premiación, el capitán del equipo ganador, Oscar Ojeda, se refirió a esta competencia, señalando que “los rivales fueron muy duros y los partidos muy buenos, somos un equipo que llevamos trabajando mucho tiempo, por lo cual, estamos felices con este resultado”.

Marcelo Cárdenas Oyarzo, director de la Escuela Básica de Fresia, sostuvo que “esto es un trabajo a largo plazo, llevábamos mucho tiempo proyectándonos y trabajando de la mejor forma posible, con los profesionales idóneos en el sello deportivo que tenemos como institución, que va desde lo formativo y pasa a una etapa de élite, es un hito muy importante para nosotros como establecimiento y para nuestra comunidad, estamos demostrando que cualquiera puede lograrlo con un trabajo profesional, con el apoyo del equipo directivo y en mi rol de Director, donde estoy dando mucho énfasis al desarrollo de las habilidades, no solamente en el deporte colectivo, sino que también en lo artístico y en los deportes individuales, en este sentido, tenemos una deportista que nos representará en el Nacional de ciclismo, ella se llama Carla Carrera y estamos apuntando a la formación integral de nuestros niños y jóvenes, no dejando de lado la parte académica para formar personas de bien, que sean un aporte a nuestra sociedad actual”.

Por su parte, Javiera Navarro del Colegio San Mateo de Osorno, indicó que “estuvo muy entretenido venir a jugar a Puerto Montt y representar a la Provincia de Osorno, creo que lo dimos todo y estuvo bien, ganamos merecidamente, al principio jugamos mal, además las chicas eran buenas, nos costó pero lo logramos”.

Seo Services