Gore Los Lagos y Corfo lanzan concurso para el primer Centro Tecnológico de Economía Circular de la región

  • La iniciativa busca cerrar brechas en la prevención de residuos y promover estrategias para la reparación, remanufactura y reutilización, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad, eficiencia y competitividad de las industrias locales.
En un hito histórico para la innovación y la sostenibilidad productiva de la región, hoy se lanzó oficialmente el concurso para la creación de un “Centro Tecnológico para la Economía Circular de la Región de Los Lagos”. La iniciativa está orientada a habilitar infraestructura y equipamiento tecnológico que impulse soluciones innovadoras basadas en modelos de economía circular.

Con una inversión pública de $9.700 millones, financiada a través del Gobierno Regional, el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía y Corfo, este concurso dará origen al Centro Tecnológico en Economía Circular, que tendrá como propósito apoyar a la industria local en su transición hacia un modelo más sustentable.

El Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana, destacó que este proyecto “Esto abre oportunidades no solamente para la innovación local, sino también internacional. Hemos visto interés de países europeos en participar y esperamos que los oferentes presenten las mejores propuestas. Estamos comprometidos con la innovación, el desarrollo sustentable y principalmente con la generación de empleos permanentes. Sobre esa base tenemos que construir un proyecto de fondo y de forma que nos permita hacer realidad los desafíos y los sueños de la Región de Los Lagos. Esta institución cumple con esos objetivos”.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, señaló que es una gran oportunidad para la innovación productiva. “Este Centro Tecnológico permitirá que emprendimientos, que desarrollan soluciones basadas en economía circular, encuentren infraestructura, capital humano y apoyo para avanzar, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también en sus modelos de negocio. Será un espacio para investigación por encargo, donde sectores productivos tradicionales de la región podrán solicitar el desarrollo de soluciones a problemas de circularidad. Aunque físicamente estará en la región, el Centro podrá atender demandas de todo el país e incluso del extranjero, visibilizando la relevancia de la economía circular para el desarrollo territorial”.



Por su parte Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos agregó que la creación del centro responde a un proceso de articulación inédito liderado por sectores productivos de la región. “Durante años, en distintas mesas de trabajo, surgió un hilo conductor: la economía circular. Esto permitió llevar un acuerdo regional al nivel central y lograr que la región de Los Lagos fuera seleccionada, junto con otra región, para albergar uno de los dos centros cofinanciados por Corfo y gobiernos regionales. El resto del país está mirando este avance, que nace del trabajo público-privado. Hoy, con el lanzamiento formal del concurso, esperamos recibir las mejores propuestas para impulsar la economía circular en nuestra región”.

La iniciativa busca fortalecer a los actuales sectores productivos como los emergentes, especialmente ante los desafíos del cambio climático. Será un espacio que permitirá adelantarse a las oportunidades y desafíos de la sustentabilidad, articulando una política pública que integre intereses de distintos gremios, como el agro, la acuicultura y el turismo. En el largo plazo, se espera que este centro sea autosustentable y genere proyectos satélites que impulsen el desarrollo en Puerto Montt y la región.

El Centro Tecnológico de Economía Circular permitirá abordar brechas en la prevención de generación de residuos; impulsar estrategias de reparación, remanufactura, reutilización, reciclaje y disposición final de residuos; favorecer la sostenibilidad, eficiencia y competitividad de las industrias locales; promover transferencia tecnológica para un modelo de desarrollo económico circular; y potenciar la investigación aplicada y la colaboración público-privada.

Con este lanzamiento, la Región de Los Lagos se consolida como líder nacional en innovación y sostenibilidad, abriendo un camino para que Chile avance hacia un futuro más circular, resiliente y próspero.

jueves, julio 31, 2025
Usuarios del transporte público exigen claridad inmediata sobre recorridos de buses ante evacuación por amenaza de tsunami


Desde la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue se alzó una fuerte llamado ante la falta de información oficial sobre el funcionamiento de los servicios de transporte interurbano y rural, en el contexto de la evacuación preventiva decretada en zonas costeras por amenaza de tsunami.

La evacuación fue fijada para las 13:00 horas de este martes, pero hasta el momento no se ha informado claramente qué recorridos están operativos, cuáles serán suspendidos y cuáles son los últimos horarios de salida desde los terminales, generando incertidumbre entre cientos de pasajeros, especialmente en comunas como Calbuco, Puerto Varas, Frutillar, Llanquihue, Fresia, Los Muermos y Puerto Montt.

“No puede ser que estemos a nada de una evacuación masiva y aún no haya claridad sobre los servicios de transporte público tanto regulados como no regulados. Las personas necesitan saber cómo moverse, si tendrán buses o no, y a qué hora. Y a la vez necesitan tener la certeza de que van a poder salir de sus trabajos con la debida anterioridad para hacer uso de esos servicios, es por eso que estamos haciendo un llamado claro a todas las autoridades a pronunciarse rápidamente para evitar que mucha gente quede botada en distintos lugares de la región, evacuar como corresponde es algo básico y las autoridades y empresas de transporte público tienen que actuar con la máxima responsabilidad en esta contingencia”, señaló Jordi Valenzuela Muñoz, presidente de la agrupación.

La organización hizo un llamado urgente a diversas autoridades regionales y locales: a SEREMI de Transportes y Delegación Presidencial Regional, a informar qué servicios de buses y minibuses están o estarán operativos, comunicar los últimos horarios de salida desde terminales y aclarar posibles suspensiones o desvíos en zonas costeras; a SEREMI del Trabajo, a emitir un pronunciamiento claro sobre permisos laborales y salidas anticipadas, ya que miles de personas deben utilizar transporte público antes de las 13:00 horas; y a la Dirección de Concesiones de la Municipalidad de Puerto Montt, la administración del Terminal de Buses, a informar con claridad si el terminal seguirá funcionando con normalidad, en qué horarios, y garantizar el resguardo de pasajeros y trabajadores.

Aunque algunos operadores como los minibuses de Calbuco ya anunciaron públicamente mediante el municipio de la misma comuna que su último servicio será a las 13:00 hrs, no existe información clara respecto al resto de los servicios rurales e interurbanos, lo que ha generado preocupación entre vecinos y trabajadores que deben trasladarse.

La Agrupación también hizo un llamado a los operadores del transporte público a la responsabilidad y a retomar los servicios una vez terminada la evacuación y la alerta, “esperamos que las empresas del transporte público también actúen a la altura de esta situación, teniendo la empatía que corresponde con los usuarios, y retomando como debe de ser los servicios una vez terminada la alerta, y no actuando únicamente pensando en la cantidad de pasajeros que van a viajar y si eso les es rentable o no”, enfatizó Valenzuela.

Desde la agrupación insistieron en que la gestión del transporte público debe estar al servicio de las personas en momentos críticos, y que no puede quedar a la deriva en situaciones de emergencia.

miércoles, julio 30, 2025
UACh avanza en diagnóstico de madurez institucional en inclusión y discapacidad en la educación superior


En la provincia de Osorno
  • Equipo de académicos de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt ya se reunió con el Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei y en esta ocasión fue el turno de la Universidad de los Lagos, Campus Osorno.
En el marco del proyecto de validación de la Escala de Madurez Institucional de los Proceso de Inclusión de Personas con Discapacidad en la Educación Superior (EMI), profesionales de la Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia del Programa AES de la Universidad de Los Lagos recibieron al equipo de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, en una jornada de trabajo colaborativo desarrollada en dependencias de ULagos en Osorno.

En el encuentro participaron Santiago Rodríguez, director del Instituto de Especialidades Pedagógicas, y Alejandro Robles, director de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la UACh, ambos autores de EMI, herramienta que permite diagnosticar el estado de los procesos de inclusión y discapacidad en instituciones de educación superior.

En representación de la ULagos participaron Cristofer Cárcamo, encargado del programa de inclusión, y Raúl Mesías, ambos profesionales de la casa de estudios estatal.

La actividad promovió el diálogo entre equipos técnicos y académicos en torno a los desafíos de integrar prácticas inclusivas en la gestión institucional. "Estamos felices de avanzar en esta propuesta que permite conocer, desde distintas realidades, cómo se vive la inclusión en la educación superior", señaló Rodríguez.

Desde ULagos, Cristofer Cárcamo, encargado del programa de inclusión, valoró la instancia como una oportunidad para fortalecer redes regionales. "Como institución, estamos muy contentos de participar y abiertos a seguir colaborando en esta iniciativa que promueve el desarrollo territorial desde la diversidad", expresó.

Finalmente, Alejandro Robles de la UACh Sede Puerto Montt adelantó que el cronograma de actividades de este proyecto contempla reunirse con otras instituciones de educación superior de la Región de Los Lagos.

por: Patricia Ferreira Oliva – Periodista UACh Sede Puerto Montt.

FAO y expertos UACh publican actas del Taller Técnico Regional ACUIALGAS sobre acuicultura de macroalgas en América Latina y el Caribe


El pasado Junio de 2024 el Taller Técnico Regional ACUIALGAS -organizado por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y académicos del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile reunió en Puerto Varas a 27 especialistas de siete países latinoamericanos —Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y la República Bolivariana de Venezuela— pertenecientes a los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil. Durante el encuentro se abordaron seis áreas fundamentales para el desarrollo del cultivo de macroalgas en América Latina y El Caribe: alimentación y biotecnología, gobernanza, servicios ecosistémicos, tecnología, inclusión social, y cadenas de valor.

Los debates y aportes generados en cada una de estas áreas fueron sistematizados en las actas de la reunión, una publicación regular de FAO que recoge un diagnóstico detallado y proporciona una hoja de ruta para el crecimiento de la acuicultura de macroalgas en la región. La publicación fue editada por los académicos Dra. Ana Farias y Dr. Pedro Murúa, del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la UACh (ACUIAM), en conjunto con editores FAO. El Dr. Murúa además aportó con uno de los capítulos de las actas, visibilizando un caso de estudio de Bioseguridad en acuicultura de macroalgas con el cultivo de Gracilaria chilensis (pelillo).

En particular, el ACUIAM consolida su legado en el desarrollo de estrategias sostenibles para la acuicultura chilena y regional, como ya lo había hecho anteriormente en 2008 con las Actas de Pesca y Acuicultura del Taller ACUIBIVA en cultivo de bivalvos para Latinoamérica y el Caribe. Para la Dra. Farias, fue especialmente relevante el consenso alcanzado y la profundización en el reconocimiento de las macroalgas como una fuente sostenible y natural de nutrientes esenciales y compuestos funcionales para la alimentación y la salud humana y animal, desde tiempos ancestrales hasta el presente, con proyección hacia el futuro. Asimismo, según el Dr. Murúa, enfatizó que estos documentos no solo reúnen el conocimiento más actualizado sobre el cultivo de macroalgas en la región, sino que constituyen una base técnica fundamental para orientar políticas públicas, diseñar programas de capacitación y fomentar iniciativas de desarrollo sectorial inclusivas y sostenibles.



Algas en alimentación y biotecnología

Durante el taller se abordaron aspectos clave para el desarrollo sostenible del cultivo de macroalgas en América Latina y el Caribe, destacando la urgencia de establecer marcos regulatorios específicos que contemplen las particularidades de esta actividad. Se destacó la necesidad de mejorar la gobernanza mediante una planificación costera más eficiente, permisos diferenciados y una mejor coordinación institucional. Asimismo, se subrayó el rol ecológico de las macroalgas en la mitigación del cambio climático y la restauración de ecosistemas, promoviendo enfoques como la acuicultura multitrófica integrada. Los riesgos asociados a la bioseguridad, el cambio climático y la contaminación fueron identificados como desafíos clave que requieren monitoreo constante y respuestas coordinadas a nivel regional.

En términos tecnológicos y sociales, se enfatizó la importancia de fortalecer la investigación en toda la cadena de valor, incorporando biotecnología e inteligencia artificial para optimizar la producción y sostenibilidad. Se hizo hincapié en la transferencia de conocimiento hacia comunidades costeras, integrando saberes tradicionales con innovación científica. Además, se reconoció el potencial del cultivo de macroalgas para fomentar el trabajo digno, la inclusión de mujeres y jóvenes, y el desarrollo local mediante modelos de negocio participativos. Finalmente, se abordó la necesidad de diversificar productos, innovar en derivados, y consolidar vínculos entre academia, industria y comunidades para fortalecer la competitividad en los mercados internacionales.

"Esta publicación es el producto de un trabajo transdisciplinar que culmina con estas actas, y que para su divulgación a la sociedad es la base de una Nota de Política que será el documento clave para orientar su lectura para la formulación de políticas públicas, el diseño de programas de capacitación, y la implementación de iniciativas de desarrollo sectorial, contribuyendo integralmente a la consolidación de una acuicultura de macroalgas sostenible e inclusiva en América Latina y el Caribe" finalizó el Dr. Pedro Murúa.

Ambas publicaciones están disponibles de forma gratuita a través del repositorio digital de la FAO.

Actas del taller: https://doi.org/10.4060/cd5237es

Nota de política (Policy brief): https://doi.org/10.4060/cd6054es

«Cantata: Cumpleaños del Alerce Mayor»: Un panorama para toda la familia

  • Este sábado 2 de agosto, a las 19:00 horas, el emblemático Teatro del Lago te invita a un viaje musical y visual por la flora y fauna chilena pensado para adultos y para los más pequeños.
Teatro del Lago invita a vivir una experiencia musical y sensorial envolvente con la cantata Cumpleaños del Alerce Mayor. Un espectáculo que recorre la riqueza de la flora y fauna chilena a través de un relato escénico con música en vivo, proyecciones ilustradas y una narración que, este sábado 2 de agosto, guiará al público en un emotivo viaje a través de la vida en el territorio.

La obra relata la travesía de una llama que emprende una aventura para conocer y celebrar al alerce, emblema natural del sur de Chile y especie milenaria de nuestros bosques. Durante su recorrido, se topará con animales que habitan diversos paisajes, encontrando amigos y dificultades.

Con música original de Carolina Nissen, la cantata cuenta con la dirección musical de Sebastián Errázuriz y orquestación de Marcelo Vergara. Además, las voces de Vero Soffia y Airelavaleria darán vida a personajes sobre el escenario. Todo esto con un espectáculo de proyecciones ilustradas que expanden visualmente el relato.



Cumpleaños del Alerce Mayor, con una duración aproximada de una hora, se presentará en el Espacio Tronador del Teatro del Lago, este sábado 2 de agosto, a las 19:00 horas.

Las entradas están disponibles en www.teatrodellago.cl o en boleterías con un 20% de descuento para niños, estudiantes y adultos mayores.

Este espectáculo es una invitación a conectar con la naturaleza a través del arte, la música y la imaginación. Una propuesta conmovedora y cercana que promete emocionar tanto a adultos como a niños, desde los 6 años en adelante. Una experiencia ideal para disfrutar en familia.

Director Regional IND entregó implementación deportiva al equipo de vóleibol varones de la región que competirá en los Juegos de la Araucanía

  • La selección regional está conformada por deportistas de Puerto Montt, Puerto Varas, Chiloé y Osorno.
Puerto Montt, 25 de julio 2025

El equipo clasificado para representar a la región en vóleibol varones de los Juegos de la Araucanía recibió en Puerto Montt implementación deportiva, para utilizar en las jornadas de preparación, previas a la competencia binacional.

El Director Regional del IND, Ernesto Villarrroel hizo entrega de seis balones oficiales, un set de conos y un bolso porta balones al entrenador Francisco Paredes y al encargado de la delegación, Francisco Beltrán, siendo un aporte aproximado de $600.000 pesos.

Al respecto, la autoridad regional del deporte, señaló que “Hemos hecho entrega de una implementación para el proceso de entrenamiento de la selección regional que nos representará en la versión 32 de los Juegos de la Araucanía, este año en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego en Argentina. Esta responsabilidad la tiene el Club Academia Jaguares de Puerto Montt, quienes clasificaron, pero están conformando una selección con deportistas de las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno. Es así como, hemos entregado balones de vóleibol oficiales, de los que ellos van a ocupar en la competencia para que puedan, de esta forma, reforzar su proceso de entrenamiento y, lógicamente, también coordinar algunos otras acciones para que lleguen de la mejor forma a competir en los Juegos de la Araucanía”.



En tanto, el entrenador Francisco Paredes, destacó este aporte, mencionando que “Es importante también que el IND se haga presente y para nosotros, yo creo que para los chicos, más que nada, darnos estos implementos es muy beneficioso, ya que nos ayuda a prepararnos de la mejor manera para estos Juegos. Ahora estamos en una etapa de preselección, tenemos ya los 24 deportistas de la lista de buena fe, por lo cual, ellos están disputando el puesto para poder quedar. Toda ayuda es bienvenida, más si viene de parte del IND y estos seis balones, que son los oficiales, nos permitirán entrenar de mejor manera”.

Los Juegos de la Araucanía se realizarán entre el 13 al 19 de octubre en la provincia argentina de Tierra del Fuego.

INIA Remehue y CORFO impulsan la producción sostenible de hortalizas en la Región de Los Lagos

  • En la jornada de cierre se dieron a conocer los logros del programa, se presentó la aplicación Climahort y se entregaron diplomas a los productores participantes.
A través del Programa de Difusión Tecnológica: Mejores prácticas sostenibles y nuevas tecnologías para mejorar la competitividad del sector hortícola de la Región de Los Lagos, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con financiamiento y apoyo de CORFO, transfirieron conocimientos y nuevas tecnologías a 30 productores de hortalizas de las provincias de Osorno y Llanquihue.

El director regional de INIA Remehue, Manuel Muñoz, explicó que en el seminario de cierre del proyecto se presentaron los resultados y los logros y avances alcanzados en el programa, resaltando la implementación de un invernadero con capacidades para producir hortalizas de manera sostenible, con luces LED, tecnología en base a sensores, cubiertas vegetales, manejo de la biodiversidad, asociaciones de cultivos, de manera de hacer una producción sostenible y competitiva.

También destacó el desarrollo de una aplicación móvil que ayuda a los agricultores a tomar decisiones basadas en los datos generados por los sensores, las condiciones ambientales y las dimensiones de los invernaderos, facilitando el manejo de riego, ventilación y optimización del crecimiento vegetal.

Por su parte, el director regional de CORFO Los Lagos, Eduardo Arancibia, resaltó que los beneficiarios de este programa “han tenido no sólo una capacitación, sino una transferencia tecnológica real desde los conocimientos que se trabajan aquí en el INIA para poder mejorar sus invernaderos y poder alargar el ciclo productivo lo más posible con tecnología, en espacios pequeños, lo cual le va a dar una gran ventaja competitiva”.

Seminario de cierre de este Programa de Difusión Tecnológica hortícola contó con la participación de autoridades regionales, entre ellos Manuel Muñoz, director regional de INIA; Eduardo Arancibia, director regional de CORFO Los Lagos; David Espinoza, subdirector regional de CORFO Los Lagos; y Gabriel Cañete, representante de la Delegación Presidencial Provincial de Osorno.

Durante la jornada de la tarde, expusieron los investigadores de INIA Rayentué Juan Pablo Martínez y Félix Estrada sobre variables ambientales y tecnologías para la producción de hortalizas en sistemas forzados y el bioinformático Francisco Correa, presentó la aplicación Climahort.



Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 60 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Voluntariado de Teletón Puerto Montt mejoró accesibilidad en hogares de Chiloé

  • El equipo de voluntarios y voluntarias del programa Abre se desplegó en Ancud y sectores rurales de la isla. Hasta la fecha, los voluntarios y voluntarias de Teletón han instalado rampas, barras de sujeción y otras ayudas en más de 10 mil viviendas de familias que se atienden en los 14 institutos a lo largo del país.
Este invierno, más de 580 voluntarios y voluntarias de Teletón se desplegaron en 48 comunas, desde Arica hasta Aysén, para mejorar la accesibilidad de más de 200 viviendas de familias que se atienden en alguno de los 14 institutos Teletón del país.

Se trató de una nueva edición de los Trabajos Masivos de Invierno —parte del programa “Abre”—, que han permitido reducir las barreras arquitectónicas dentro de los hogares y dar mayor autonomía a niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.
Para esto, las cuadrillas instalaron rampas de madera y hormigón, barras de sujeción y pasamanos en 48 comunas del país. Todas las intervenciones fueron previamente evaluadas por profesionales de Teletón, quienes supervisan tanto la necesidad como la calidad y utilidad terapéutica de cada ayuda técnica instalada.

En el caso de Teletón Puerto Montt, el equipo de voluntarios y voluntarias se trasladaron hacia Chiloé, donde se mejoraron la accesibilidad de 15 viviendas de Ancud, sin costo alguno para las familias beneficiadas. Esto como parte de una meta regional de intervenir 40 casas de aquí a fin de año.

“Muchas veces las principales barreras están en las casas. Con estas adecuaciones, logramos que los usuarios y sus cuidadores desarrollen sus actividades diarias de forma más autónoma y segura”, explicó Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Voluntariado de Teletón.

En esta línea, el director de Teletón Puerto Montt, Marcelo Salazar, destacó que “este programa nos permite derribar barreras para nuestros pacientes, en distintos lugares. Pero también abre los ojos a las comunidades donde nuestros pacientes viven”.

Todas las ayudas entregadas por Teletón son gratuitas y supervisadas por profesionales de la institución, que -junto con evaluar los casos- certifican la calidad de las obras y que estas cumplan con los objetivos terapéuticos o de inclusión requeridos en cada caso.



Más 20 años mejorando la accesibilidad

Este año, el programa Abre cumplió dos décadas desde su ejecución en 2005. Lo que comenzó con intervenciones en solo cinco viviendas en la región Metropolitana, hoy, con los trabajos de invierno realizados de Arica a Aysén, y las jornadas que se realizarán en lo que queda del año, superará los 11.000 hogares con mejoras de accesibilidad en todo Chile, mejorando la accesibilidad.

En 2009 esta tarea se convirtió en una tradición a nivel nacional. Con la experiencia adquirida en estas dos décadas, el equipo de Gestión Social y Voluntariado de Teletón pudo elaborar una guía de apoyo para mejorar la accesibilidad en viviendas con personas en situación de discapacidad y determinar las barreras que puedan tener los hogares, además de incorporar indicaciones de apoyo para quienes cumplen roles de cuidado de personas con discapacidad.
Este año, el cierre de campaña se vivirá el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, con el tradicional programa televisivo de 27 horas que une al país en torno a la solidaridad y la inclusión.

Región de Los Lagos lanza oficialmente el Pase Cultural con inversión histórica para acceso a la cultura

  • La iniciativa, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, beneficiará a más de 16 mil personas en la región, permitiendo el acceso a bienes y servicios culturales.
En la Sala CAMM del Centro Cultural Molino Machmar de Puerto Varas, autoridades regionales encabezados por la seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, el seremi de Desarrollo Social y Familia Enzo Jaramillo, la seremi Vocera de Gobierno, Danitza Ortiz, el director INJUV, Jorge San Martín, la Coordinadora Regional de SENAMA, Evelyn Valenzuela, representantes de Banco Estado, Sebastián Edwards y Mauricio Rosas, Valentina Schindler, directora ejecutiva del Centro Cultural Molino Machmar, Dominique Rammsy, productora general de -1 Cine y presidenta de la Red de Salas de Cine de Chile, Cristina Soto de Librería Mackay, dirigentes de Adultos Mayores de sectores urbanos y rurales, estudiantes del Liceo Pedro Aguirre Cerda y representantes de la oficina de Juventud y de Cultura de la municipalidad de Puerto Varas, se dio el vamos oficial al Pase Cultural en la región de Los Lagos, política pública anunciada por el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública 2024, que contempla una inversión histórica de $15.630 millones a nivel nacional.

El Pase Cultural busca facilitar el acceso a la cultura a través de un monto de $50.000 que se entrega por una única vez a jóvenes y personas mayores, para ser usado en libros, cine, teatro, conciertos, museos y otros bienes y servicios culturales. En la Región de Los Lagos, la iniciativa beneficiará a 7.696 jóvenes y 8.398 adultos mayores, gracias a un trabajo intersectorial entre el Ministerio de las Culturas, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Instituto de Previsión Social (IPS) y Banco Estado.

Durante el evento, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región, Ana María Santos, destacó el impacto de esta iniciativa señalando que “el Pase Cultural viene a consagrar el derecho de las personas a participar activamente de la vida cultural, eliminando barreras económicas y fortaleciendo la cohesión social a través del arte y el patrimonio, estamos convencidos de que la cultura transforma vidas. Este Pase es una herramienta concreta que permite a jóvenes y adultos mayores vivir experiencias culturales significativas”.



Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott, valoró el enfoque inclusivo del programa señalando que el “Pase Cultural: una nueva política pública para democratizar el acceso a la cultura en Chile. Esta iniciativa busca fortalecer la participación ciudadana en la vida cultural, eliminando una de las principales barreras de acceso: la económica. De esta forma, el Pase Cultural no solo entrega recursos directos a las personas, sino que también contribuye a la reactivación del sector cultural y al fortalecimiento del ecosistema artístico nacional”.

Danitza Ortiz, seremi Vocera de Gobierno agregó que “el Pase Cultural es una iniciativa que en primera instancia materializa el compromiso de Gobierno de Presidente Gabriel Boric y en segundo, lugar democratiza el acceso a los distintos servicios culturales específicamente para la juventud y las personas mayores pero además de eso permite oxigenar el ecosistema cultural y artístico dentro de la región porque vamos a tener la capacidad de que más personas puedan visitar los espacios culturales y comprar las creaciones de distintos artistas”.

Desde INJUV, su director regional Jorge San Martín hizo un llamado directo a la juventud: “Invitamos a todos los jóvenes y las jóvenes a activar su Pase Cultural. Sabemos lo importante que es esta herramienta para el uso positivo del tiempo libre, el acceso a la cultura y el bienestar integral, incluyendo la salud mental de nuestras juventudes”. Asimismo, Evelyn Valenzuela, Coordinadora Regional de SENAMA, enfatizó el impacto en las personas mayores: “Queremos invitar a todas las personas mayores que cumplen 65 años y que pertenecen al 40% más vulnerable, a que se sumen a esta instancia. El Pase Cultural es una puerta para fortalecer un envejecimiento digno, activo y saludable, permitiendo disfrutar de experiencias significativas y enriquecedoras”.

En el evento se presentó un video explicativo sobre la activación y funcionamiento del Pase Cultural, y se destacó la alianza entre el Centro Cultural Molino Machmar y el -1 Cine, vigente desde 2016, como ejemplo del trabajo colaborativo impulsado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas. Ambas instituciones tras socializar su oferta programática destacaron la iniciativa de Gobierno que contribuye hacia una cultura más accesible, inclusiva y presente en la vida cotidiana de las comunidades.

Gobierno realizará consulta para nuevo sistema de tierras para el Pueblo Mapuche en el sur de Chile


La iniciativa abarcaría las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en el marco de las recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz.

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, un esfuerzo transversal del Estado de Chile, trabajó durante dos años para avanzar hacia una nueva relación con el Pueblo Mapuche. A través de un proceso participativo, más de 5.000 personas —representantes de diversas sensibilidades— presentaron sus propuestas y opiniones.

Como resultado, la comisión entregó 21 recomendaciones al presidente Gabriel Boric, entre las que se incluye un nuevo sistema de tierras para las comunidades Mapuche en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Para informar sobre los avances, este viernes 25 de julio se realizó un desayuno informativo en la oficina de la Seremi de Gobierno, con la presencia de la seremi Danitza Ortiz y el encargado regional del Plan Buen Vivir, Cristian Caipillán.

El encuentro buscó transparentar el proceso y dar a conocer los próximos pasos en la implementación de las medidas propuestas.


#PuebloMapuche #NuevaRelación #ComisiónParaLaPaz #BuenVivir #ReformaTerritorial #ParticipaciónCiudadana #Biobío #LaAraucanía

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

martes, julio 29, 2025
Sernac Regional impulsa «Agenda Antifraudes»

* Imagen creada con inteligencia artificial Prome Ai
  • Durante el año 2024, el Servicio recibió 19.834 reclamos por fraudes, de los cuales 766 fueron de consumidores con domicilio en la Región de Los Lagos.
  • En relación al 2023, los consumidores de Los Lagos presentaron un aumento de un 81%.
  • Antes de la entrada en vigencia de la última modificación a la Ley de Fraudes, las empresas acogían positivamente un 51% de los reclamos, mientras que luego del cambio de mayo de 2024, el promedio bajó a sólo un 7%.
La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo Manríquez, informó que se realizará un trabajo conjunto con la Delegada Regional Presidencial, Paulina Muñoz; la Seremi de Seguridad Pública, Patricia Rada; la Coordinadora Regional del SENAMA, Evelyn Valenzuela; y el Director Regional de INJUV, Jorge San Martin, para difundir entre los consumidores la “Agenda Antifraudes”, cuyo objetivo es contribuir al diagnóstico, prevención y mitigar los efectos de este problema que afecta a miles de personas en nuestro país.

El año 2024, SERNAC recibió 19.834 reclamos relativos a problemas de fraude financiero, poco más del doble de los 9.494 reclamos recibidos durante todo el 2023.

De ellos, 766 reclamos fueron de consumidores con domicilio en la Región de Los Lagos, mientras en 2023 fueron 423 casos. Es decir, un incremento de un 81% en relación al año anterior.

El aumento de reclamos ante el SERNAC coincide justamente con la entrada en vigencia en mayo de 2024 de la Ley de Fraudes (N° 21.673), la cual introdujo diversas modificaciones a la anterior normativa (Ley N° 20.009).

Las estadísticas de SERNAC indican que un tercio de los reclamos de fraude de la Región (32%) provienen de consumidores en tramos de edad considerada vulnerable por su nivel de ingresos (jóvenes de hasta 30 años y adultos mayores sobre 60 años).

De acuerdo a Fernanda Gajardo Manríquez, SERNAC busca visibilizar y tomar acciones respecto de un problema que afecta a miles de personas, quienes, de un momento a otro, resultan perjudicados por transacciones que no realizaron y por la no devolución de esos dineros por parte de las instituciones financieras.

En ese sentido, el Director Regional del INJUV, Jorge San Martín, se comprometió a apoyar esta tarea que espera educar en medidas preventivas y apoyar a los afectados.

Desde SERNAC nacional están oficiando a todas las instituciones financieras del país para recabar antecedentes y, en caso de detectar incumplimientos a las leyes, adoptar las acciones adecuadas para ir en defensa de los usuarios

Radiografía de los reclamos por fraudes

De los 766 reclamos de consumidores relacionados con fraudes financiero en Los Lagos durante el año 2024, el 48% correspondió a consumidores de la comuna de Puerto Montt (367 reclamos), seguido por la comuna de Osorno (17% o 127 en total). Luego, les siguen, Puerto Varas (5%), Castro (4%), Ancud (4%), Quellón (3%), Frutillar (4%), Calbuco (2%), Fresia (2%) y Maullín (1%).

Es decir, en las 10 comunas mencionadas anteriormente se concentra el 90% de todos los reclamos de fraude recibidos durante el año 2024 en la región.

La Directora Regional del SERNAC, Fernanda Gajardo, destacó es que probablemente el número de fraudes sea mucho mayor, ya que estas estadísticas sólo incluyen a quienes acudieron ante SERNAC, existiendo una cifra gris de aquellos que no presentaron sus casos ante el organismo.

A diferencia de la tendencia nacional, en la región de Los Lagos quienes reclaman son mayoritariamente de género masculino (54%), y el 68% del total de se concentra en edades activas laboralmente (30 a 60 años).

Los jóvenes de hasta 30 años, representan solo el 13% del total de reclamos de fraude de la Región, lo que contrasta con la realidad nacional, donde representan el 21% de los reclamos. Por su parte, los adultos mayores representan el 19% de los reclamos de fraude de la Región, lo cual es igual a la proporción observada a nivel nacional.

A nivel nacional, los jóvenes son más vulnerables al mal uso de billeteras digitales y compras fraudulentas; mientras que la portabilidad numérica afecta principalmente a personas mayores.

En cuanto a la causal de cierre de los reclamos de fraude, la opción “ACOGE” (respuesta favorable para el consumidor), bajó de un 51% a un 8% en la región de Los Lagos (segundo semestre 2024) tras la modificación de la Ley de fraudes en mayo de 2024. A nivel nacional bajó a un 7%

Suplantación y Phishing

Al analizar los reclamos se pudo identificar dos grandes modalidades fraudulentas utilizadas por los delincuentes.

La primera de ellas es la suplantación de identidad. Se refiere a un tipo de estafa, donde el/la delincuente se hace pasar por la víctima a través del uso de información personal conseguida tras robar su celular, carnet de identidad o tarjetas de crédito y/o débito. También es común fraudes mediante el uso de billeteras digitales, como aplicaciones de pago móviles.
Otras técnicas relacionadas con la suplantación son la clonación de tarjetas; apertura de cuentas a nombre de la víctima; y el intercambio de SIM y la portabilidad numérica fraudulenta para interceptar códigos de verificación.

La otra gran categoría para concretar fraudes es el Phishing, técnica que implica el engaño de la persona consumidora para obtener sus datos financieros sensibles, como claves secretas, para posteriormente realizar la defraudación.

En el caso del Phishing, en general, los datos de las personas afectadas los consiguen a través de llamadas telefónicas donde los antisociales se hacen pasar habitualmente por ejecutivos del banco; a través del envío de mensajes de texto o correos electrónicos maliciosos, donde instalan softwares maliciosos o redirigen a sitios falsos para conseguir datos de las personas; y compras o ventas fraudulentas realizadas por internet.

Principales cambios introducidos a la Ley de Fraudes
La Ley N° 21.673, vigente desde mayo de 2024, introdujo diversas modificaciones a la Ley N° 20.009, conocida como “Ley de Fraudes”. Estos son los principales cambios:

• Reducción del plazo para desconocer transacciones, pasando de 120 a 60 días anteriores a la fecha del aviso.
• Solicitud de una declaración jurada al consumidor. Las entidades financieras ahora pueden exigir que el usuario realice una declaración jurada que incluya una serie de antecedentes, entre ellos, el monto reclamado, la fecha de la operación, el producto financiero asociado y el medio a través del cual se realizó el fraude.
• Exigencia de efectuar una denuncia policial para la restitución de los fondos, de lo contrario se entiende que el consumidor se retracta.

La ley indica que, una vez presentado el respaldo, el emisor dispondrá de 24 horas para la cancelación de los cargos o la restitución de los fondos.

En caso que el consumidor no presente todos esos documentos (incluyendo la copia íntegra de la denuncia ante Fiscalía) antes de 30 días hábiles desde el aviso realizado a la entidad financiera, se considera que el consumidor se retracta del reclamo, y, por ende, no procede la cancelación o devolución de los montos reclamados.

Además, la norma establece el deber de los emisores de entregar información periódica sobre medidas de seguridad, actualizada y en términos entendibles para los consumidores, y así también establece el deber de los consumidores de informarse y adoptar medidas de prevención.

Ampliación de los plazos de respuesta para las reclamaciones. Se establecen plazos de respuesta para el emisor, diferenciados según el monto y el tipo de transacción desconocida por el consumidor:

• Actualmente, para montos reclamados iguales o inferiores a 35 UF (aproximadamente un millón 373 mil pesos), el emisor debe restituir los fondos o cancelar los cargos dentro de 10 días hábiles, contados desde la fecha del reclamo o desde que se hubiere producido el daño patrimonial. En el caso que la operación reclamada consista en avances en efectivo o cajeros automáticos, este plazo se amplía a 15 días hábiles.
• Para montos superiores a 35 UF, el emisor debe restituir los fondos o cancelar los cargos hasta el equivalente al monto de 35 UF en el mismo plazo señalado, sumando otros 7 días extras.

No obstante, la ley indica que, si existieran antecedentes suficientes de la existencia de dolo o culpa grave por parte del usuario, el emisor podrá suspender la cancelación de cargos y/o la restitución de los fondos, cualquiera sea el monto reclamado. En caso de ejercer esta acción, el emisor tiene el deber de informar al usuario de esta decisión de la manera más expedita posible, dando cuenta de los fundamentos que la justifican.

Finalmente, una de las incorporaciones más relevantes se refiere a las presunciones de dolo o culpa grave en contra del consumidor. Esto implica que, además de suspender la restitución del dinero, el proveedor debe probar ante un juez estas presunciones, algunas de las cuales son:

• Presunción de dolo o culpa grave por transacciones entre cuentas de un mismo consumidor,
• Transacciones entre cuentas de titularidad del consumidor y parientes,
• Transferencia de fondos a cuentas ya registradas,
• Por entrega de claves a terceros,
• Por reincidencia.

Acciones del SERNAC

Dado lo anterior, la Directora Regional de SERNAC en Los Lagos, Fernanda Gajardo Manriquez, señaló que es necesario tomar medidas para avanzar en forma decidida en la lucha en contra del fraude.

Dentro de las acciones a realizar en el marco de esta agenda está el lanzar próximamente una plataforma denominada “Mi Poder de decisión”, herramienta web que permitirá a las personas informarse fácil y oportunamente sobre la conducta o comportamiento que registran las empresas.

Además, SERNAC está trabajando en un “Buscador de sitios web de empresas”, el cual dispondrá de información que permitirá a las personas consultar y conocer las páginas que las empresas informaron al Servicio, para prevenir fraudes y estafas por suplantación de identidad.

Finalmente, la Directora Regional de SERNAC Los Lagos explicó que a nivel nacional el Servicio propondrá ajustes normativos para fortalecer la norma, especialmente en aquellos aspectos más complejos, con el propósito de que las y los consumidores estén más protegidos en caso de fraudes.

jueves, julio 24, 2025
Últimas semanas para postular a Yo Te Cuento, concurso de Fundación Ibáñez Atkinson que invita a estudiantes de 7° y 8° básico a recomendar sus libros favoritos

  • El certamen de fomento lector que nació como una extensión de El Placer de Oír Leer, el mayor concurso de lectura en voz alta de Chile, motiva a alumnos de todo el país a grabar en equipo un video creativo en el que presenten libros que les resulten especialmente interesantes. Quienes quieran participar deberán inscribirse y cargar el link de su archivo hasta el 31 de julio en www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento.
El amor por la lectura y la afición por lo audiovisual tienen un espacio en común que este 2025 vuelve para cautivar a los estudiantes de todo Chile. Se trata de Yo Te Cuento, el concurso de Fundación Ibáñez Atkinson que nació como una extensión de su reconocido certamen El Placer de Oír Leer (EPOL) ―el más grande de lectura en voz alta de Chile―, que desde su creación en 2014 ha impactado a más de 250 mil niños en todo el país.

Dirigido a alumnos de 7º y 8º básico a nivel nacional, Yo Te Cuento busca ampliar el impacto de EPOL invitando a preparar un video creativo de 1 a 2 minutos en el que los participantes presenten un libro que sea de su especial interés y que deseen recomendar. Para ello, deberán conformar un equipo de un mínimo de 2 y un máximo de 3 integrantes que aparezcan en pantalla y, además, contar con un profesor o mediador de lectura que apoye el proceso de selección y análisis del texto.

En el video, los participantes deberán mencionar el título y nombre del autor del libro elegido, cuándo lo leyeron, qué elementos les parecieron más llamativos y por qué lo recomiendan, sin revelar spoilers o datos relevantes, como el final de una historia. Una tarea para la que podrán usar todos los recursos audiovisuales que consideren oportunos, los cuales serán tomados en cuenta en la evaluación que realizarán expertos del área.

“La educación y el desarrollo integral de los niños en Chile son dos temas con los cuales Fundación Ibáñez Atkinson está profundamente comprometida y que promueve desde su área de Lectura. El éxito de El Placer de Oír Leer y el deseo de fortalecer el tejido de la comunidad lectora, nos motivaron a crear Yo Te Cuento, un concurso basado en la conexión significativa con otros que surge al compartir historias que nos inspiran”, afirma Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson. “Esperamos que este 2025 sean muchos más los niños que quieran participar de la experiencia de recomendar sus libros favoritos, haciendo uso de su imaginación y talento”, destaca.

“Unir voluntades y generar acuerdos en torno al valor de un libro y al modo de presentarlo a otros es un modelo de trabajo en equipo que nos entusiasma ver multiplicado en este concurso de recomendación lectora, que realizamos por tercer año consecutivo. Yo Te Cuento es una forma de mostrar y compartir lo que nos gusta”, comenta Marco Montenegro, encargado nacional del concurso.

La recepción de videos se realizará hasta el 31 de julio, a través de la plataforma www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento, donde el profesor o profesora responsable del equipo tendrá que registrar e inscribir a su grupo completando los datos solicitados. Una vez realizado lo anterior, las imágenes deberán subirse a YouTube, para luego cargar el link en la plataforma para su evaluación.
El equipo que resulte ganador tendrá la oportunidad de realizar una nueva versión de su video de recomendación junto a profesionales del área audiovisual de NTV, el cual será transmitido en la gran final nacional del concurso El Placer de Oír Leer en el mes de octubre, además de la oportunidad de asistir a este encuentro lector en el estudio del mencionado canal de televisión.

Bases en www.elplacerdeoirleer.cl/yo-te-cuento.

Campaña @puertomonttabrazaalorena redobla esfuerzos para alcanzar la meta de $200 millones y salvar una vida


Puerto Montt, 24 de julio 2025.– A casi dos meses de su inicio, la campaña @puertomonttabrazaalorena continúa movilizando corazones en la Región de Los Lagos para reunir los $200 millones de pesos que necesita Lorena Vásquez, madre puertomontina, para acceder al tratamiento que podría salvar su vida.

Lorena enfrenta un diagnóstico complejo: cáncer de mama triple negativo en etapa 4, una de las variantes más agresivas de esta enfermedad. Su única esperanza está en el medicamento Sacituzumab Govitecan, cuyo alto costo no es cubierto por Fonasa, Isapres ni la Ley Ricarte Soto. Hoy más que nunca, Lorena necesita del apoyo de todos.

Esta semana, la campaña tendrá dos importantes actividades solidarias abiertas a la comunidad:

🕺 Zumba Solidaria con Rodrigo Díaz – Sábado 26 de julio

Gracias a una invitación del Municipio de Puerto Montt, la campaña estará presente en el gran evento “Desafío Zumba & Master Class”, encabezado por el reconocido instructor internacional Rodrigo Díaz Rioseco, quien traerá toda su energía y ritmo a la Arena Puerto Montt.
La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad. Contará con más de 10 instructores locales en escena y busca promover el deporte, el bienestar y, sobre todo, la solidaridad.

📅 Fecha: Sábado 26 de julio
🕒 Hora: 15:00 hrs
📍 Lugar: Arena Puerto Montt

🎉 Gran Bingo Familiar – Domingo 27 de julio

El voluntariado de la campaña invita a todas las familias de Puerto Montt y alrededores al Gran Bingo Familiar, una jornada llena de premios, entretención, comida rica y solidaridad.

El evento contará con:
• 🎁 Más de 50 premios, entre ellos: $100.000 en efectivo; Entradas dobles a Termas del Sol; Gift cards y productos de locales como Don Waffle, Kingdom Coffee, Bellysima; Artículos de cocina; canastas familiares; productos de aseo; comida para mascotas y mucho más.
• 🧒 Zona infantil: juegos inflables, pintacaritas y actividades para niñas y niños
• 🍔 Venta de alimentos: completos, repostería, golosinas, bebidas y mucho más

🎟️ Entrada: $8.000 (incluye un cartón de bingo)
📅 Fecha: Domingo 27 de julio
🕒 Hora: 14:30 hrs
📍 Lugar: Rancho Chamiza (Carretera Austral, Ruta V-655 Km 10, Camino Automó Km 1,1 – Puerto Montt)



🎶 ¡Próximamente! Fiesta Solidaria en Garden 176 – Sábado 2 de agosto

Porque la ayuda no se detiene, la campaña se traslada a la pista de baile con una Fiesta Solidaria en Garden 176.
📅 Fecha: Sábado 2 de agosto
🎟️ Valor entrada + cover: $7.000
📲 Entradas disponibles a través del Instagram: @puertomonttabrazaalorena
Lugar: Garden 176 (calle Antonio Varas 178, Puerto Montt)

💜 Una causa que nos convoca a todos

Lorena no solo es madre, amiga y vecina, es también el rostro de miles de personas en Chile que enfrentan enfermedades graves y costosos tratamientos que el sistema de salud no cubre. Ayudarla es un acto de amor, de justicia y de esperanza.

🤝 ¿Cómo ayudar si no puedes asistir?

También puedes colaborar directamente con una donación:
Banco: BCI
Cuenta corriente: 76315355
RUT: 15.904.025-9
Nombre: Lorena Vásquez

Sigue cada paso de la campaña y entérate de nuevas actividades en:

📲 Instagram: @puertomonttabrazaalorena

Súmate. Comparte. Ayuda. Porque gracias a ti, la vida de Lorena puede cambiar.
Cada gesto cuenta. Cada aporte suma. Cada historia compartida puede salvar una vida.

En todo Chile: Consejo para la Transparencia lanza talleres gratuitos presenciales para ciudadanos con el fin de fortalecer el acceso a la información pública


En un esfuerzo por fortalecer el ejercicio del derecho de acceso a la información pública y reducir la brecha entre la ciudadanía y el Estado, el Consejo para la Transparencia (CPLT) ha anunciado el lanzamiento del "Plan de Habilitación del Derecho de Acceso a Información Pública (DAI)". Esta iniciativa busca capacitar a las personas y comunidades en el uso adecuado de la Ley de Transparencia, permitiéndoles identificar, abordar y canalizar necesidades individuales y colectivas vinculadas con instituciones públicas.

El programa contempla la realización de talleres presenciales, organizados en colaboración con municipios, centros de salud familiar (CESFAM), establecimientos educacionales y otros actores relevantes de la sociedad civil. A través de una metodología participativa, los asistentes aprenderán a formular solicitudes de acceso a la información pública (SAI) de manera efectiva, con el fin de acceder a datos clave sobre temas de interés público, como salud, educación o medioambiente. Asimismo, se busca difundir recursos y datos disponibles en los sitios de transparencia activa de los organismos de la Administración del Estado.

La presidenta del CPLT, Natalia González, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que: “La Ley de Transparencia pone a disposición de las personas una serie de herramientas que les permiten acceder a información que puede generar un impacto directo en su calidad de vida, resolver dudas o fiscalizar las decisiones de autoridades que les afectan directamente. Con este plan, buscamos que la ciudadanía se apropie de este derecho, lo utilice estratégicamente y fortalezca su capacidad de informarse y exigir rendición de cuentas a las autoridades.”

El “Plan de Habilitación DAI” tendrá un cronograma de talleres a lo largo de 2025, abarcando distintas regiones del país y enfocándose en diversos grupos sociales.

Con esta iniciativa, el CPLT reafirma su compromiso de promover la transparencia y la participación ciudadana, buscando contribuir a generar una sociedad más informada y empoderada en el ejercicio de sus derechos.

En Puerto Varas se realizará congreso internacional de la Sociedad de Patología de Invertebrados (SIP) 2025

  • Luego de 20 años sin realizarse en Latinoamérica, este evento se llevará a cabo entre el 3 al 7 de agosto en el sur de Chile, organizado por la Sociedad de Patología de Insectos (SIP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) como anfitrión nacional, con el apoyo de la Universidad Austral de Chile.
Por primera vez en más de dos décadas, el sur de Chile será sede de un importante evento científico a nivel internacional: la Conferencia Anual de la Sociedad de Patología de Invertebrados (SIP) 2025, que se realizará del 3 al 7 de agosto en el Hotel Wyndham Pettra, en Puerto Varas.

La organización local de esta actividad está a cargo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo de la Universidad Austral de Chile y reunirá a unos 180 expertos en patología de invertebrados, microbiología y control biológico provenientes de diversas partes del mundo y la región.

El evento considera un Congreso Internacional de Patología de Invertebrados y Control Microbiano y la quincuagésimo séptima reunión anual de esta organización científica.

Este encuentro es histórico, ya que la Sociedad de Patología de Invertebrados (SIP), una de las principales organizaciones científicas a nivel mundial dedicadas al estudio de insectos, arácnidos, crustáceos, moluscos y equinodermos como estrellas y erizos de mar, no había realizado una reunión similar en Latinoamérica en más de veinte años.

La especialista de INIA Carillanca, Dra. Patricia Navarro, quien encabeza a nivel nacional la organización de este congreso, destacó su importancia porque “además ofrecer una oportunidad para intercambiar conocimientos sobre temas clave como el impacto del cambio climático en la salud de especies marinas y terrestres, la lucha contra plagas y enfermedades de insectos y otros invertebrados, posiciona a Puerto Varas en el mapa científico internacional”, indicó.

“Esta conferencia no sólo será un espacio académico y científico, sino también un puente para fortalecer la cooperación entre instituciones, investigadores, estudiantes y además, Puerto Varas, con su belleza natural y su proximidad a zonas productivas clave para el sector agrícola y acuícola, será el escenario perfecto para este encuentro que también puede abrir nuevas oportunidades para el desarrollo sustentable del sur de Chile”, añadió.

El programa contempla una sesión plenaria dedicada a la acuicultura y los desafíos que enfrentan las especies marinas en Sudamérica, además de simposios sobre organismos entomopatógenos incluyendo hongos, nematodos, virus, microsporidia e invertebrados benéficos, entre otros temas que afectan tanto a cultivos como a ecosistemas naturales.

Con la participación de investigadores, académicos, profesionales, estudiantes y academia, este evento busca promover el avance científico y tecnológico en la región, fomentando la colaboración internacional para el desarrollo de soluciones sostenibles frente a los desafíos actuales en la salud y manejo de invertebrados.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 60 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Media Maratón de Puerto Varas 2025 espera reunir a más de 4.000 personas en su 11ª edición

  • Uno de los eventos deportivos más importantes del sur de Chile, organizado por la Municipalidad y Caja Los Andes, apuesta por dinamizar la temporada invernal.
Puerto Varas, 23 de julio de 2025.– En una actividad en el Hotel Bellavista, la Municipalidad de Puerto Varas y Caja Los Andes dieron el puntapié inicial a una nueva edición de la Media Maratón de Puerto Varas, la tradicional corrida, que este año se realizará el próximo domingo 24 de agosto y espera reunir a más de 4.000 participantes de todas las edades.

El evento es 100% gratuito, y contará nuevamente con circuitos de 2K, 5K, 10K y 21K, consolidándose un año más como uno de los panoramas deportivos más emblemáticos del sur de Chile, fomentando el deporte, la vida activa y la conexión familiar en un entorno natural.

Durante el lanzamiento, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, destacó la importancia de seguir fortaleciendo la identidad deportiva de la comuna. “Este evento convoca a cientos de personas de distintos lugares del país, dinamiza la economía local y promueve estilos de vida saludable. Pero sobre todo, invita gratuitamente a nuestros propios vecinos a una fiesta del deporte en el espacio público”.



Por su parte, la Gerenta de Clientes, Canales y Eficiencia Operacional de Caja Los Andes, Mabel Osses, subrayó el compromiso de la institución con iniciativas que promuevan el bienestar integral, “como Caja Los Andes llevamos más de una década impulsando esta media maratón junto con otras corridas y actividades deportivas en todo Chile, porque estamos convencidos en el poder que tiene el deporte para impactar positivamente en la vida de las personas. No sólo promueve la salud física y mental, también fortalece los vínculos comunitarios y la inclusión”.

Este año como novedad, se apostó a su realización en la temporada de invierno, buscando fortalecer la ciudad como destino turístico, más aún luego del reciente fenómeno meteorológico ocurrido en Puerto Varas hace poco más de un mes, donde un tornado azotó diversos sectores. El alcalde agregó que “gracias a esta y muchas acciones, nos estamos consolidando como un destino deportivo a nivel nacional e internacional, y la reciente confirmación de Puerto Varas como sede del Ironman 70.3 en abril de 2026 es una muestra concreta de ese camino”.

Las inscripciones se pueden realizar en el sitio www.mediamaratondepuertovaras.cl/ hasta agotar stock, donde las personas podrán elegir su categoría e inscribirse a través del formulario habilitado.

Los kits de competencia —que incluyen polera técnica, número de corredor y morral para guardarropía— podrán ser retirados los días 22 y 23 de agosto, en la calle techada Santa Rosa, en el centro de Puerto Varas.

Balance EFE: Más de 80 mil pasajeros han probado el servicio ferroviario Llanquihue - Puerto Montt

  • Desde la estatal valoraron la preferencia de los usuarios con el tren como una nueva forma de transportarse en la región, en un recorrido que conecta ambas comunas en solo 40 minutos y dispone de la conexión intermodal con buses para acercar a las personas de zonas de Alerce y la capital regional.
  • Asimismo, adelantaron que el servicio piloto avanzará a una siguiente etapa con la ampliación del itinerario de viajes tras la puesta en operación próximamente de un segundo tren.
Puerto Varas, 23 de julio de 2025

El pasado 22 de abril entró en operación para todo público el nuevo servicio ferroviario entre Puerto Montt y Llanquihue a cargo de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, siguiendo el compromiso del presidente Gabriel Boric con el reimpulso del tren como método de transporte para la población.

Luego de los tres primeros meses de funcionamiento, desde EFE realizaron un balance en donde dieron cuenta que a la fecha, son más de 80 mil los pasajeros que han utilizado el servicio, reflejando la preferencia y necesidad por contar con un método de transporte eficiente que atendiera los problemas de congestión y redujera los tiempos de viaje desde y hacia la capital regional.

El balance estuvo a cargo del presidente de EFE Trenes de Chile, Eric Martin González, quien acompañado del gerente de Operaciones Ferroviarias de EFE Sur, Pedro Baeza, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost y el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, agradeció a los usuarios por la preferencia y el buen comportamiento tanto en las estaciones como en la interacción con los cruces ferroviarios.

"El retorno del tren a Los Lagos luego de casi veinte años ha avanzado de acuerdo a lo planificado y ha ofrecido a los habitantes de la región una forma eficiente y sostenible de transporte, mejorando su calidad de vida. Hoy son más de 80 mil los pasajeros que han viajado en tren, lo que nos pone tremendamente orgullosos pero a la vez nos desafía a seguir innovando y mejorando nuestro servicio", explicó Eric Martin González.

En estos primeros 90 días de operación son 12 los servicios que, de lunes a viernes, recorren los 27 kilómetros de extensión entre Llanquihue y Puerto Montt, conectando ambas comunas en tan solo 40 minutos.

"Este proyecto piloto nos entrega información clave para fortalecer una cultura ferroviaria histórica, que apunta no solo a mejorar la calidad de vida de las personas, sino también a abrir nuevas oportunidades de desarrollo en nuestras comunas", comentó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost.

Además, desde EFE realizaron un balance positivo de la conexión intermodal, que dispone de una tarifa integrada y la posibilidad que los usuarios puedan acceder a puntos de conexión con 10 buses interurbanos exclusivos para el servicio del tren, que tienen como destino sectores de Puerto Montt y Alerce.

Para el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, la operación ferroviaria hace que el tren "ya se haya consolidado como un medio de transporte en las tres comunas. Hemos alcanzado más de 80.000 pasajeros, rompiendo todos los pronósticos. Quiero agradecer profundamente el compromiso que se ha tenido desde el Gobierno, desde Ferrocarriles del Estado, de poder impulsar esta iniciativa, que es central para el desarrollo de nuestras comunas. Nuestra evaluación es profundamente positiva, creo que se ha internalizado positivamente el tren en el funcionamiento de la ciudad".

Asimismo, las autoridades se manifestaron conformes con la incorporación del pago mediante tarjetas de crédito, débito, efectivo y la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) gracias a un convenio entre EFE y Junaeb que permitió a los estudiantes acceder al servicio con tarifa rebajada. En esta línea, en Ferrocarriles enfatizaron en la necesidad de validar el viaje tanto al momento de subir como de bajar del tren o bus.

"Estamos convencidos de que el tren tiene un rol clave en el desarrollo del sur de Chile, conectando territorios, facilitando el acceso a oportunidades y construyendo una red de transporte que pone a las personas en el centro", señaló el presidente de EFE.

Por último, el ejecutivo adelantó que el servicio piloto avanzará a una siguiente etapa con la ampliación del itinerario de viajes tras la próxima puesta en operación de un segundo tren.

Infraestructura

Cabe recordar que, como parte del compromiso con la seguridad ferroviaria y peatonal, EFE implementó barreras manuales en todos los cruces habilitados a lo largo del trazado, con una inversión de 123 millones de pesos. Estas barreras se encuentran resguardadas por guarda cruzadas, personal con experiencia y capacitado para efectuar esta operación con seguridad y eficiencia.

A esto se suma a las obras de rehabilitación previamente ejecutadas, que incluyeron mejoras en las carpetas de rodado, instalación de laberintos de acceso, nueva señalética y demarcaciones de advertencia, alcanzando una inversión total de 350 millones de pesos.

Concurso Nacional de Bookfluencers 2025 tiene ganadores

  • Las seis categorías del tradicional certamen que organiza el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas reconocieron un primer lugar y un premio a la popularidad, entre las 150 videorreseñas recibidas en la convocatoria.
Desde el 24 de abril hasta el 18 de junio, estuvo abierta la convocatoria 2025 del Concurso Nacional de Bookfluencers, que organiza el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (Serpat), donde más de 150 personas participaron, enviando sus videorreseñas de libros, en una iniciativa que se enmarca en Plan Nacional de la Lectura.

«Este año apuntamos a hacer del concurso un espacio de encuentro, a través de actividades que nos permitieron reunirnos entre lectores y bookfluencers, hacer comunidad en torno al libro y eso nos dejó una gran experiencia», señaló la coordinadora de Fomento Lector del SNBP, Luz Yennifer Reyes, quien agregó «recibimos reseñas de casi todas las regiones, lo que se refleja también en las ganadoras y ganadores de distintas lugares, que dan cuenta de una gran diversidad de géneros literarios y autores reseñados, lo que nos alegra porque dota al concurso de riqueza».

Las reseñas fueron evaluadas en cuatro comisiones según las categorías del concurso, integradas por las y los jurados Melanie Ávila del Plan Nacional de la Lectura; Daniela Sprohnle, coordinadora de las bibliotecas en institutos Teletón; Rosario Ferrer de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji); Leila Guerra del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv); Elisa Bravo de la Biblioteca de Santiago; Karin Palacios, coordinadora de Bibliometro; Constanza Donoso de la Coordinación de Comunicaciones del SNBP; Miguel Rivera de las bibliotecas en centros penitenciarios; Laura Mera, booktuber y encargada CRA; Diego Valdés de la Biblioteca Pública Digital; Sandra Godoy de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de La Araucanía; y James Uribe de las Bibliotecas Escolares CRA.

Los criterios de evaluación fueron calidad del contenido, calidad de la forma, bibliodiversidad, vínculo con las bibliotecas públicas y motivación a la lectura, siendo reconocidos 12 videos provenientes de ocho regiones del país:

BOOKFLUENCERS INFANTIL
Ganadora: Myka Isabella Usaj Morales | Punta Arenas, región de Magallanes
Libro: El jajile azul https://youtu.be/4JgFoajNrvE
Popularidad: Katherine Consuelo Rivera Campos | Talcahuano, región del Biobío
Libro: La brujita vampiro y la prueba de las linternas mágicas https://www.instagram.com/reel/DKDEyUHSCBD/?igsh=MWQ2OXhpNGZnOTZhag==

BOOKFLUENCERS ADOLESCENTES
Ganador: Benjamín Ignacio Briones Arriagada | Valparaíso, región de Valparaíso
Libro: Aprender ajedrez por ti mismo https://www.instagram.com/reel/DLDBcIvOZ4d/?igsh=MWxxZGp6cmFsbXJx
Popularidad: Arturo Silva Muñoz | Hualañé, región del Maule
Libro: Ami, el niño de las estrellas https://www.instagram.com/reel/DK-7pNyxCnH/?igsh=ZjB6dHA1d25vYWoy

BOOKFLUENCERS JÓVENES
Ganadora: Valeria Paz Alejandra Soto Muñoz | Antofagasta, región de Antofagasta
Libro: La canción de Aquiles https://www.instagram.com/reel/DLAm708A_DM/?igsh=djNmYm9vZmJ0Z3Ro
Popularidad: Merari Jireh Barichivich Vargas | Chonchi, región de Los Lagos
Libro: La luz de Ishigur https://www.instagram.com/reel/DKGp0soOMrb/?igsh=MTFjaHRoOTA3anNlaA==

BOOKFLUENCERS ADULTOS
Ganador: Diego Ignacio Guaita Searle | Peñalolén, Región Metropolitana
Libro: En las montañas de la locura https://www.instagram.com/reel/DJuZnPUPmXu/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Popularidad: Nicole Alexandra González Maturana | Santiago, región Metropolitana
Libro: Mambo https://vm.tiktok.com/ZMS2PmL68/

BOOKFLUENCERS MEDIADORES DE LECTURA
Ganadora: Yeritza Ramírez Aravena | Lautaro, región de La Araucanía
https://www.instagram.com/reel/DK-zeGyPiqa/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Popularidad: Scarlett Zapata Venegas | San Felipe, región de Valparaíso
https://www.instagram.com/reel/DJ9jnQ9Sn3M/?igsh=ZmY1emkyendjMGQ3

BOOKFLUENCERS PRO
Ganadora: Aurora Belén Uribe Romero | Coronel, Región del Biobío
Libro: Los juegos del hambre https://www.instagram.com/reel/DK3AU2EOKgc/?igsh=azR4OGZkaGtueWc5
Popularidad: Marcia Gloria Henríquez Bustamante | Isla de Maipo, Región Metropolitana
Libro: Norte claro, sur oscuro https://www.instagram.com/reel/DJzAEg-u1t4/?igsh=MWU0cHdubzQ4NTdyNQ==
La ceremonia de premiación del concurso se realizará a fines del mes de agosto en el Palacio Pereira de Santiago, con la presencia de las ganadoras y ganadores, sus cercanos, el jurado y autoridades del Serpat.

Compensaciones por cortes eléctricos: Pagan justos por CRuELes y SoEceS


por Jordi Valenzuela Muñoz

La reciente investigación publicada por CIPER sobre las compensaciones por cortes eléctricos - que terminan siendo financiadas por los mismos usuarios a través de la cuenta de la luz - ha generado, era que no, una inmediata indignación. Pero esta irrisoria injusticia se vuelve aún más escandalosa si consideramos el historial de mal servicio eléctrico en nuestra Región de Los Lagos.

Sin ir más lejos, en la localidad de Ensenada, comuna de Puerto Varas, los vecinos tuvieron que convocar por su cuenta a autoridades y empresas eléctricas para exigir respuestas tras cortes que sobrepasaban casi diez veces el límite legal. En 2023, la comunidad de Colegual, en Llanquihue, fue más allá y protestó en plena ruta contra CRELL por interrupciones constantes del suministro, protesta que repitió en Cañitas y Río Frío, en la comuna de Los Muermos, debido a prolongado corte de luz en abril de este 2025.

En abril de 2024, vecinos de El Peñol, El Jardín, Olmopulli y Misquihué, en Maullín, denunciaron más de 36 horas sin electricidad, sin respuesta efectiva de SAESA. Y hace poco, en Fresia, los vecinos se organizaron y juntaron firmas, acusando abandono tanto de la autoridad como de la empresa por reiterados cortes. A esto se suman las bajas de voltaje, también frecuentes. En todos estos casos se vieron afectados pequeños agricultores y comerciantes que perdieron productos por falta de refrigeración, personas electrodependientes, servicios de agua potable rural y vecinos que resultaron electrodomésticos quemados.

Estos datos podrían dar a entender que esto es sólo un problema rural. Pero no, ya que incluso en sectores urbanos como Puerta Sur, en Puerto Montt, hubo familias que estuvieron casi un mes sin electricidad.

Y más allá del absurdo cobro oculto en las cuentas, también hay comunas como Cochamó, donde localidades como Sotomó y Llanada Grande siguen sin acceso a electricidad 24/7, por falta de apoyo y gestión.

Con todo esto, uno esperaría que las autoridades regionales hubieran alzado la voz con fuerza, tal como lo hicieron sus pares en Santiago cuando los cortes afectaron a la capital e incluso se le hizo un ultimátum a ENEL. Pero en la Región de Los Lagos, lamentablemente, eso no ocurrió.

Con este nuevo antecedente revelado por CIPER - y además en un año electoral - espero, por el bien de nuestra región, que las autoridades dejen de mirar para el lado y actúen como corresponde: en defensa de todas las personas que usamos este servicio básico tan esencial como es la electricidad.

Seo Services