«Lo que no se conoce, no se puede prevenir ni mitiga»
Con el objetivo de analizar los riesgos climáticos y la importancia de la preparación ante eventos extremos, se llevó a cabo el seminario “Tornados: ¿Estamos preparados?”, organizado por Tendencia & Territorio y apoyado por el “Programa de Infraestructura Sostenible e Inclusiva para la Competitividad regional (ISIC)”, mandatado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional, y ejecutado por la Universidad de Los Lagos.
El encuentro, que contó con la participación de científicos, autoridades, empresas y representantes de la sociedad civil; abordó la urgencia de generar estrategias de prevención y adaptación frente a fenómenos como tornados, escasez hídrica y otros impactos del cambio climático.
AMENAZA SUBESTIMADA
El científico Roberto Rondanelli, investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), destacó que los tornados no son eventos aislados en Chile: "Los registros establecen que se han producido al menos 100, desde Carahue en 1554 hasta Puerto Varas en 2025". Sin embargo, advirtió que estos fenómenos suelen diluirse en la memoria colectiva: "Es importante resguardar la memoria respecto de estos eventos, porque pueden pasar de nuevo. La cultura occidental carece de dispositivos para preservar esta memoria, a diferencia de los pueblos originarios, que tienen mecanismos muy eficaces”.
4 REVOLUCIONES EN CURSO
Por su parte, Alex Godoy-Faúndez, académico y miembro del Comité Científico en Cambio Climático del Gobierno de Chile, alertó sobre la crítica situación hídrica: "La cuenca de Santiago, más temprano que tarde, va a enfrentar racionamiento hídrico, lo que es un tremendo tema considerando la necesidad de alimentar a la población".
Godoy-Faúndez también anticipó cuatro revoluciones clave para enfrentar estos desafíos: la agrícola (nuevas técnicas sostenibles), la industrial (procesos más eficientes), digital (tecnología para la gestión de recursos) y de la sustentabilidad (adaptación y mitigación climática).
LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
Mirna Brauning, directora del Programa ISIC, destacó el rol de la academia como articuladora entre el sector público y privado: "Este programa es un espacio valioso para planificar infraestructura resiliente y sostenible, no solo pensando en lo ‘gris’, sino en reducir vulnerabilidades".
Mientras que el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, reforzó esta idea, agregando que, “el trabajo asociativo entre la universidad y el Gobierno Regional permite identificar brechas y ofrecer soluciones integrales, evitando dejar solos a los privados".
COMPROMISO DEL GOBIERNO REGIONAL
El gobernador Alejandro Santana detalló las acciones en curso para mejorar la respuesta ante emergencias: "Hemos creado un área de riesgo medioambiental y exigimos a los municipios desarrollar planes de acción. Además, defendemos la autonomía financiera para que los fondos de emergencia no sean removibles por el Gobierno de turno".
Mientras que Dante Muzzio, gerente de Clientes y Asuntos Externos de Suralis, además de abordar la capacidad de respuesta que tuvieron ante el tornado; compartió la experiencia de la empresa tras la reciente ola polar que destruyó miles de medidores de agua: "Estos fenómenos nos obligan a ser autocríticos y mejorar. La información es clave para que la ciudadanía pueda tomar medidas preventivas".
Finalmente, el arquitecto Fernando Gunckel, de la Cámara Chilena de la Construcción, reflexionó sobre el rol del diseño urbano: "Este tornado nos pilló desprevenidos, pero debemos aprender para mejorar la construcción de ciudades más seguras", apuntó.
El seminario, que contó con el apoyo como aliados estratégicos de Crell, Suralis, Saesa, Clínica Puerto Varas y Cámara Chilena de la Construcción; dejó en claro que, frente a la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, la preparación, la memoria histórica y la colaboración entre sectores son fundamentales para construir un futuro más resiliente.