Nuevo libro el origen de la falsa fecha de fundación de Maullín


Este nuevo libro del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo busca conocer pasajes desconocidos de la historia de la comuna de Maullín, ubicada en la Provincia de Llanquihue en el sur de Chile.

Entre los aspectos tratados en esta publicación, se pretende aclarar el origen de la falsa fecha de fundación de Maullín y como se fue institucionalizando esta errónea creencia, teniendo en cuenta los antecedentes disponibles sobre cómo se formó el poblamiento hispano en ese lugar en tiempos coloniales.

En relación a esto el autor comenta:

“La Municipalidad de Maullín defiende por años una hipotética primera fundación el 12 de febrero de 1560 que es falsa surgida de una mala transcripción de un artículo del diario El Llanquihue en una edición especial fechada el 12 de febrero de 1960 titulada " Mirando con confianza hacia el futuro Maullín celebra hoy sus cuatro siglos",​ donde se plantea que San Javier de Maullín es de época anterior a Calbuco y Carelmapu atribuyendo esa afirmación al académico Pedro J. Barrientos Díaz cosa que no dice ese investigador en su obra titulada “ historia de Chiloé” de 1932 donde plantea que Maullín es de época posterior a los dos anteriormente mencionados o sea a 1603. Lo que pasa es que todo se institucionalizo en el verano de 1960 en la llamada celebración del cuarto centenario de Maullín, donde se articuló esta fantasía histórica, sin ninguna prueba documental por ese municipio como a quedado claro al solicitarle las pruebas por Ley sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública”.

Otro punto tratado por este trabajo aborda los hechos que llevaron a la muerte del guardiamarina Atilio Verdugo en el contexto de la expedición del capitán de Fragata Francisco Vidal Gormaz al Río Maullín y sus tributarios en 1874.

También se entrega información respecto a Maullín de sus necesidades en 1933, la llegada del cine sonoro en 1939, el tema de los hospedajes turísticos en 1941, las dificultades del servicio de correspondencia en 1944 y la declaración de zona seca a Carelmapu por el problema del alcoholismo de 1945.

Esta investigación se llevó a cabo analizando diversas fuentes documentales disponibles en la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y los archivos del Museo Juan Pablo II de Puerto Montt. También se consultaron información por medio de la Ley N°20.285 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública en Chile.

Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650 en su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También en las redes sociales de Editorial Cartonera sin filo y editorial dyscolus.

Sobre el autor

Wladimir Roberto Soto Cárcamo, nacido el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt, es un antropólogo titulado en la Universidad Austral de Chile y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Ha publicado numerosos artículos en revistas y diarios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, como "Palabras de Mujer", "Meliwaren", "Araña Gris", y en sitios web como Rebelión.org, destacándose su trabajo "Pampa Irigoin, 1969: claves de una masacre". Además, en 2003, publicó una investigación sobre culturas indígenas en el libro del Primer Congreso de Historia de Puerto Montt. Para más información visitar: www.wladimirsotocarcamo.cl
Seo Services