Autoridades regionales despiden al segundo grupo de deportistas que competirá en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares

  • Los seleccionados regionales participarán en las competencias de ciclismo, tenis de mesa, judo, ajedrez, futsal y vóleibol.
Puerto Montt, 05 de septiembre de 2025

Autoridades de la región despidieron al segundo grupo de deportistas que representará a la región, en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares que se desarrolla en la Región Metropolitana.

En la ocasión, la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz junto a la Seremi del Deporte, Anahis Arauz y al Director Regional IND, Ernesto Villarroel, compartieron con los deportistas y les desearon mucho éxito en las distintas competencias. También destacaron el apoyo que han tenido de parte de sus familias para llegar a esta instancia.

En este segundo grupo viajan noventa seleccionados regionales, quienes competirán en las disciplinas de ciclismo, tenis de mesa, judo, ajedrez, futsal y vóleibol.

La Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, se refirió a este encuentro, expresando que “Nos encontramos en el Instituto Nacional de Deportes, junto a nuestro director y a nuestra Seremi, despidiendo a un gran elenco de jóvenes, hombres y mujeres, que nos van a representar en el nivel central. Seguimos apoyando como Gobierno de Chile el mandato fuerte y claro que nos ha dado nuestro Presidente de la República, de apoyar todas las disciplinas deportivas y esto es una prueba de ello”.

En tanto, la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, destacó la importancia de la práctica de la actividad física en niños y niñas, mencionando que “es fundamental, por eso el día de hoy más de seis disciplinas viajan a la capital para poder representar a nuestra región y sobre todo, para vivir una fiesta deportiva donde se muestren los valores del deporte, como son la amistad, el respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo. Estamos muy contentos el día de hoy de despedir a esta gran delegación”.

Por su parte, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, se mostró contento de despedir a la selección regional que estará en estos Juegos, sosteniendo que “Estamos muy contentos de despedir hoy día al segundo grupo que va a representar a la Región de Los Lagos en los Juegos Deportivos Escolares, la Gran Final Nacional que se realiza en la Región Metropolitana. Van cerca de noventa deportistas de nuestra región en seis disciplinas deportivas a competir estos días en estos Juegos, con la participación de las 16 regiones del país, que competirán en el Parque Estadio Nacional y otros recintos también de Santiago. De este modo, les hemos deseado el mayor éxito, van con la mayor energía que les podamos entregar para representar los colores de la región y esperamos que les vaya muy bien, como el primer grupo que ya viene de retorno de lo que ha sido su desempeño durante la primera semana de esta competencia”.

La delegación está conformada por los siguientes deportistas, en ciclismo: Isidora Gómez Mayorga del Liceo Ramón Freire de Achao y Bárbara Portillo del Colegio Pulmahue de Puerto Montt en damas, mientras que en varones competirán Martín Cárdenas Llanquilef del Liceo Bicentenario Futaleufú y Joaquín Águila del Colegio Chovi San Juan de Dalcahue.



Con respecto al tenis de mesa, asistirán Isidora Valenzuela del Colegio Domingo Santa María de Puerto Montt y Sofía Reyes del Colegio Charles Darwin de Ancud en damas y en varones, Axel Pino del Colegio Emprender de Osorno y Francisco Oporto del Colegio Salesianos de Puerto Montt.

En cuanto al judo está integrado por: Juan José Arcos Lefián de la Fundación Paul Harris de Osorno; Ismael Valdivieso Sandino del Colegio Germania de Puerto Varas, Eduardo Jiménez Cabello del Colegio Germania de Puerto Varas; Brayan Vargas Aguilera de la Fundación Paul Harris de Osorno; Elieser Márquez Barrientos de la Fundación Paul Harris de Osorno; Dante Pulquillanca Huentelicán del Colegio Albores de Ancud; Fernando González Ojeda del Colegio Betel de Osorno y Marti Espinoza Soto del Liceo Industrial de Osorno .

Las damas que competirán en judo son Ignacia Vidal González de la Escuela Rural Huelmo de Puerto Montt; Fernanda Catalán Miranda del Colegio Antillanca de Osorno; Martina Álvarez Muñoz de la Escuela de Cultura y Difusión Artista de Puerto Montt; Krishnna Kiefer Bórquez del Colegio Claudio Arrau de Osorno; Ashley García Álvarez del Colegio Claudio Arrau de Osorno; Amaya Norambuena Castillo del Colegio Claudio Arrau de Osorno y Maura Valderas Sandoval del Colegio Antillanca de Osorno.

Asimsimo, en ajedrez representarán a la región: Isabella Feest de la Escuela Río Negro; Emilia González del Colegio Ayelen de Dalcahue, Felipe Ruíz del Liceo de Hombres Manuel Montt y Benjamín Calbún del Liceo Bicentenario Insular Achao.

En cuanto a los deportes colectivos, el vóleibol estará representado por The British School Patagonia de Puerto Montt en damas y el Colegio San Mateo de Osorno en varones y el futsal, la Escuela Kimun Lawal de Alerce de Puerto Montt en damas y el Colegio San Miguel de Calbuco en varones.

viernes, septiembre 05, 2025
La artista chilota Pastora Alfonsina se presenta en Magallanes en el marco de la Ruta Camino al Bicentenario


La cantautora Pastora Alfonsina, nacida en Castro y reconocida por su propuesta musical inspirada en el folclor del archipiélago de Chiloé, llegó hasta la comuna de San Gregorio, en la región de Magallanes, para compartir su música con la comunidad local. La visita se concretó gracias a una acción del programa de Apreciación de la Música Nacional (PAMN) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que en esta oportunidad propició un intercambio interregional entre artistas de Chiloé y Magallanes.
 
La actividad se desarrolló en la Escuela Punta Delgada, donde la artista se reunió con estudiantes para conversar sobre su trayectoria, su vínculo con la tradición chilota y la importancia de la música como expresión cultural. Posteriormente, ofreció un concierto abierto a toda la comunidad, que cautivó a niñas, niños, jóvenes, apoderados y vecinos de la localidad situada a 130 kilómetros de Punta Arenas. 

“Estoy muy contenta. Muy feliz de haber recorrido tantos kilómetros para llegar a San Gregorio, en este maravilloso intercambio cultural y musical, que se da gracias al programa Apreciación de la Música Nacional. Fue muy especial encontrarme con historias similares a las mías y con tantas familias con raíces chilotas. Pero lo más lindo fue ver las caritas felices de los niños al escuchar mi música”, expresó emocionada Pastora Alfonsina. 

La presentación generó una profunda conexión con la comunidad. Así lo destacó María Elsa Vidal, vecina de San Gregorio: “Me pareció hermoso el concierto. Canta precioso. Alfonsina nos trajo la cultura de Chiloé. La encuentro divina”. Por su parte, Francia Figueroa, alumna de octavo básico, valoró la experiencia: “Me gustó muchísimo, porque es algo que no pasa siempre. Es especial poder vivir esta experiencia en mi último año de escuela”. 

Este formato de intercambio cultural continuará con la visita del cantautor de Tierra del Fuego, Sebastargo (Sebastián Velásquez), quien se presentará el próximo 10 de octubre en Chiloé, cerrando así un ciclo de circulación artística entre ambas regiones. 



La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos destacó la importancia de este tipo de instancias en el marco del camino hacia una fecha histórica: 
“Este intercambio no solo fomenta la circulación de nuestras y nuestros artistas, también proyecta la identidad cultural de Chiloé más allá de sus fronteras. Estamos ad portas de una conmemoración trascendental: el Bicentenario de Chiloé, el 19 de enero de 2026. Todas estas iniciativas son parte de la Ruta Camino al Bicentenario, un conjunto de actividades que nos preparan para celebrar con la fuerza de nuestra memoria, patrimonio e identidad. Pastora Alfonsina en Magallanes es un claro ejemplo de cómo el arte une territorios y enriquece a las comunidades”, señaló la autoridad regional. 

Por su parte, Luis Navarro, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes, comentó que: “este formato de intercambio interregional nos permite concretar algo tan necesario y valorado por las y los artistas, como lo es la circulación de sus obras. Esta propuesta responde a la inspiración del Programa Apreciación de la Música Nacional, abrir más espacios y generar nuevas audiencias”.    

El Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAMN), creado en 2016, tiene como propósito acercar a las audiencias a la obra de artistas chilenos, formar públicos y fomentar el gusto por la música nacional en todas las edades, especialmente en escolares. Sus actividades incluyen conciertos y talleres de mediación que buscan generar un vínculo entre comunidades y creadores, reforzando la identidad cultural y territorial.

Condena a Banco Scotiabank por discriminar por edad

  • El tribunal acogió una denuncia interpuesta por el SERNAC, aplicándole a la entidad bancaria una multa de 100 UTM por haber incurrido en discriminación arbitraria.
  • La política del banco establecía una edad límite de 75 años para ser cliente, lo que, de acuerdo a la justicia, implica un requisito que carece de toda justificación.
  • Las instituciones financieras sólo pueden rechazar a un cliente por razones objetivas, por ejemplo, endeudamiento excesivo o morosidades.
Tras acoger una denuncia presentada por el SERNAC, el Primer Juzgado de Policía Local de Las Condes condenó al Banco Scotiabank por limitar arbitrariamente el acceso a la contratación de servicios o productos financieros a personas mayores de 75 años.

La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo Manríquez, valoró este fallo y fue enfática al señalar que los bancos o financieras no pueden negar productos por razones distintas a las que establece la ley como, por ejemplo, estar sobre endeudado.

Incluso en esos casos, señaló la autoridad, esa negativa debe darse por escrito, en un plazo de 10 días hábiles, de manera que el consumidor pueda conocer los argumentos y ver si se ajusta a la ley.

Esta denuncia fue presentada por SERNAC ante el Primer Juzgado de Policía Local de Las Condes, luego que dos personas interpusieron reclamos en contra del Banco, señalando que se les había negado la posibilidad de renovar sus tarjetas de crédito sólo por tener 75 años de edad, pese a ser clientes antiguos y no haber considerado otros parámetros objetivos, como son su capacidad de pago o endeudamiento.

Tras conocer los hechos, SERNAC ofició al Banco Scotiabank para recabar antecedentes y, además, realizó una fiscalización online, acreditando lo indicado por las personas consumidoras.

Al considerar la gravedad de esta situación, el Servicio interpuso una denuncia acusando discriminación arbitraria, ya que la edad de las personas no es una justificación para restringir el otorgamiento de un producto financiero.

Tras analizar los antecedentes, el tribunal acogió los argumentos del SERNAC, indicando que al establecer en sus políticas generales de crédito una edad límite de 75 años para ser cliente, “implica evidentemente un requisito arbitrario carente de toda justificación que restringe o limita el acceso a la contratación de productos o servicios por la edad que tengan los clientes”.

Finalmente, el tribunal le aplicó una multa de 100 UTM al Banco Scotiabank, esto es, alrededor de 7 millones de pesos, por haber infringido la Ley del Consumidor al incurrir en discriminación arbitraria.

¿Qué dice la Ley?

El SERNAC, junto con valorar esta sentencia de la justicia, explicó que la Ley del Consumidor no establece una edad máxima para que una persona sea sujeto de crédito.
La Ley del Consumidor (Ley 19.496 o LPC), establece claramente el derecho de las personas a no ser discriminadas arbitrariamente por parte de las empresas. Se entiende por discriminación arbitraria toda exclusión o restricción que carezca de una justificación razonable.

Adicionalmente, la Ley N° 20.609, también conocida como Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio, es explícita al señalar que basar una restricción en la edad de una persona constituye una forma de discriminación arbitraria.

Es por ello que la Directora Regional de SERNAC Los Lagos, hizo un llamado a las instituciones financieras a respetar la ley, pues el artículo 17 N de la ley del consumidor y el Reglamento de Análisis de Solvencia Económica, obliga a que el análisis de riesgo en créditos debe basarse en aspectos objetivos, tales como su nivel de ingreso, su nivel de endeudamiento y su historial de pagos (morosidades). Negar un producto por la edad, sin realizar este análisis financiero, atenta contra la normativa.

Además, las empresas siempre pueden adoptar medidas para garantizar el pago íntegro de la deuda. En este sentido, cualquier otra condición objetiva que informe el proveedor financiero no podrá implicar discriminación arbitraria para el consumidor.

En caso que una entidad financiera rechace la contratación de una tarjeta de crédito, cualquier consumidor tiene derecho a que, en un plazo de 10 días, le entregue un informe por escrito con las razones que justifican la decisión, las que siempre deberán basarse en condiciones objetivas, no pudiendo ser la edad por sí sola un argumento para negar o no renovar un producto financiero.

Es relevante que las empresas consideren que el país tiene cada vez más personas mayores, independientes, y que son capaces de responder por un crédito.

Director nacional del Trabajo fiscalizó obras del Puente Chacao y exigió mejorar condiciones de seguridad

  • Sergio Santibáñez y fiscalizadores de Puerto Montt y Santiago inspeccionaron las pilas norte y central del viaducto en construcción.
Tras una fiscalización de cuatro horas, la Dirección del Trabajo (DT) exigió este jueves al Consorcio Puente Chacao S.A. mejorar las condiciones de seguridad en que laboran los operarios y operarias a cargo de la construcción del viaducto colgante de 2.750 metros de longitud que unirá a Chile continental con la Isla de Chiloé.

La determinación fue tomada luego de reuniones con organizaciones sindicales de la obra y ejecutivos del consorcio y una visita inspectiva a las pilas norte y central encabezada por el director (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez.

La nueva autoridad fue acompañada en el recorrido por el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner Torres; el director regional del Trabajo, Claudio Salas; el jefe nacional de Inspección, Jorge Meléndez; la jefa de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lidia Arenas, y el coordinador regional inspectivo, Nelson Carrasco.

Acompañados por un equipo de fiscalizadores de la Inspección Provincial de Puerto Montt, las autoridades y jefaturas inspeccionaron amplios sectores del puente en construcción y constataron deficiencias de seguridad que corroboraron las denuncias hechas por los sindicatos 2, 3 y Sintrasar Chile.

Sergio Santibáñez dijo que “en el día de ayer nos constituimos en el Puente Chacao para realizar una fiscalización investigativa con el fin de determinar si las faenas cumplen con los estándares establecidos por nuestra legislación respecto de la seguridad y salud en el trabajo”. Tras el recorrido, añadió que “entendemos la tremenda importancia de esta enorme obra vial para el progreso de la región, pero este progreso no puede ser a costa de la integridad física de las y los trabajadores. En virtud de aquello y de dicha fiscalización investigativa, resultó que existen ciertos puntos a mejorar para asegurar de mejor manera la integridad física y la seguridad y salud de las y los trabajadores, cuestión que fue conversada con la empresa, quien se comprometió a corregir, cuestión que estaremos fiscalizando a través de nuestra Dirección Regional de Los Lagos en los próximos días”.

Esencialmente, las principales deficiencias tienen que ver con la existencia de puntos ciegos (sin iluminación), lo que pone en riesgo la vida de quienes circulen en esos sectores, y carencia de la ropa térmica técnicamente adecuada a las condiciones climáticas que enfrentan los trabajadores. La corrección de estas insuficiencias serán constatadas en fiscalizaciones que tendrán lugar en fechas próximas.

El seremi del Trabajo y Previsión Social expresó que “hoy día, con la Dirección del Trabajo, estamos dando una muestra clara de la preocupación que tenemos por el trabajo decente, la salud y seguridad de los trabajadores, en una obra tan importante a nivel nacional, como es la construcción del puente sobre el canal del Chacao. Este es un compromiso que hemos adquirido de avanzar hacia condiciones de trabajo decente y que se transmitan también en estas megaobras que tienen una gran significancia para toda la nación”.

Luis Cortés, presidente del sindicato Sintrasar Chile, valoró el compromiso de la DT, el consorcio y los sindicatos “a reforzar las medidas de seguridad, porque ya llevamos ocho años en este proyecto y estimamos que debiera durar tres años más para finalizar; entonces estamos en la etapa más crítica y tal vez más riesgosa, donde se alcanzarán alturas (de faenas) de 100 o 110 metros”, agregando que “estamos muy contentos y optimistas de que la Dirección del Trabajo esté presente y esté con su jefatura de mayor grado y estamos todos comprometidos porque esta obra es estatal, emblemática, y lo más importante es la seguridad de los trabajadores y ese es el compromiso conseguido con las autoridades presentes”.



En Puerto Montt y Osorno

Junto con la fiscalización al Puente Chacao, entre jueves y viernes, Sergio Santibáñez cumplió una agenda de trabajo de dos días en Puerto Montt y Osorno.

En la capital regional se reunió con la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres, y con dirigentes sindicales asistentes a una charla informativa sobre licencias médicas y tramitación de pensiones dictada por las superintendencias de Seguridad Social y de Pensiones.

En Osorno sostuvo un encuentro con dirigentes y afiliados a la Federación de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas Agronindustriales y Afines.

Asimismo, en ambas ciudades se reunió con funcionarios de las inspecciones provinciales y de la Dirección Regional del Trabajo.

Los Lagos: Campeón nacional de básquetbol damas Sub 14 de los Juegos Deportivos Escolares 2025

  • Las representantes del Colegio Felmer Niklitschek de Puerto Varas ganaron la Final Nacional de la disciplina y clasificaron al Sudamericano Escolar. Asimismo, clasificaron dos nadadores de la región.
Puerto Montt, jueves 04 de septiembre de 2025

Siete medallas de oro, dos de plata y dos de bronce sumaron los deportistas de la región que compitieron en las disciplinas de natación y básquetbol, en los Juegos Deportivos Escolares organizados por el Instituto Nacional de Deportes, que se realizan en la Región Metropolitana.

En el básquetbol damas, las alumnas del Colegio Felmer Niklitschek de Puerto Varas vencieron por 55 a 48 puntos al Colegio Charles Darwin de Punta Arenas de la Región de Magallanes, coronándose campeonas y clasificando inmediatamente al Sudamericano Escolar de Paraguay.

Mientras que en la natación, las preseas de oro fueron para Cristóbal Villouta del Colegio Alemán de Puerto Varas en las pruebas de 50 y 100 metros espalda, 50 y 100 metros libre y en el relevo masculino 4X50 metros combinado que logró junto a Bastián Moreno del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt; Joaquín Ruiz del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt y Facundo Ibarra del Colegio San Javier de Puerto Montt, así como también, obtuvo el primer lugar Joaquín Ruiz en los 100 metros mariposa.

Con estos resultados, tanto Cristóbal Villouta como Joaquín Ruiz, clasificaron para competir en el Sudamericano Escolar de Asunción, Paraguay. Asimismo, Cristóbal Villouta obtuvo un reconocimiento por la Mejor Marca Técnica del campeonato y por la mayor cantidad de medallas de oro conseguidas en la categoría masculina.

En cuanto a las medallas de plata fueron para Bastián Moreno del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt en los 50 metros pecho y en el relevo 4X50 metros libre varones, integrado por Cristóbal Villouta, Bastián Moreno, Vicente Soto del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt y Joaquín Ruiz.



Además, Emilia Soto del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt obtuvo medalla de bronce en los 100 metros mariposa.

Mientras que en el básquetbol varones, el equipo del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt logró la medalla de bronce tras vencer por 66 a 57 puntos al Colegio Teresiano de Los Ángeles de la Región del Bío Bío.

En el balonmano damas, el cuadro del Liceo Insular de Achao se ubicó en el lugar 12 tras caer ante el equipo del Liceo Católico Atacama de Copiapó la Región de Atacama por 16 a 20 y los varones del Liceo Manuel Montt de Puerto Montt quedaron en el lugar 15, al ganar su último partido frente al elenco del Colegio Francisco Xavier Butiña de Coyhaique de la Región de Aysén por 17 a 14.

Finalmente, tanto la Seremi del Deporte, Anahis Arauz como el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, destacaron las medallas de oro, plata y bronce logradas por los representantes regionales, felicitando a los deportistas y entrenadores por el trabajo realizado durante el año y valorando el apoyo obtenido de parte de sus establecimientos educacionales, además, el reconocimiento hacia sus padres, quienes viajaron de muy lejos para alentarlos y alentarlas, así como también, para acompañarlos y acompañarlas en todo momento, lo cual fomenta que más niños y niñas practiquen deportes y actividades físicas.

53 organizaciones y 41 medios de comunicación ejecutarán proyectos con fondos concursables Segegob


La Secretaría General de Gobierno de Los Lagos (Segegob) entregó $181.389.234 a 41 medios de comunicación a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS) y $108.542.822 a 53 organizaciones sociales con el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP). Cabe destacar que 16 proyectos adjudicados por organizaciones corresponden a la nueva línea de postulación que por segundo año consecutivo promueve la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes.

La seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, destacó la importancia de estos recursos para los territorios. “Tenemos la buena noticia de que este año son más recursos los que van a permitir dar un apoyo, tanto a medios como a las organizaciones, fortaleciendo ese trabajo que desarrollan desde sus dos tribunas para mejorar tanto la comunicación como la vida de las personas en el territorio”.

Tras ceremonias de adjudicación realizadas en Castro, Osorno y Puerto Montt, las organizaciones y medios beneficiados iniciarán la etapa de ejecución de sus proyectos. Contarán con el acompañamiento y apoyo del equipo de la Segegob para asegurar el cumplimiento de los objetivos e impactos propuestos.

María Teresa Uribe Zúñiga, presidenta de la Junta de Vecinos Hualaihué Puerto Centro, de la provincia de Palena, compartió el propósito de su iniciativa. “El proyecto se llama Invernaderos Sustentables para Hualaihué, donde entra todo lo que son las plagas y las enfermedades que hay en un invernadero. Este fondo es una inmensa oportunidad porque con otros recursos no podía ser, así que fue una oportunidad para que nosotros podamos acceder a este recurso y podamos ver cuáles son las enfermedades que tenemos dentro del invernadero porque poco conocemos, entonces esta es la oportunidad para poder saber y poder empaparnos de toda la información que la monitora nos pueda entregar en su momento”.

Cristian Huin Aucapan, de la radio comunitaria Crecer de Río Negro, señaló lo importante que es el Fondo de Medios para continuar con su función social. “A nosotros nos ayuda de mucho porque somos un medio de radio comunitaria que pertenecemos a la comuna de Río Negro. Nos ayuda para poder conectar a la gente de Río Negro, a nuestros vecinos, nuestros amigos, porque donde nosotros estamos ubicados es un lugar rural, entonces abarcamos hartos sectores de la comuna y nos permite conectar con la gente, con los avisos, con las informaciones”.

Erna Fritte Muñoz, vicepresidenta de la Organización de Ciegos Emprendedores de Osorno, indicó la finalidad de su proyecto. “Este fondo es de gran ayuda, porque con este fondo nosotros pretendemos rehabilitar socios de la organización de ciegos, para compra de bastones y trabajar para ayudar a los socios para un buen vivir, porque están llegando muchos socios nuevos”.

Fondos Concursables Segegob

La Secretaría General de Gobierno cada año abre la postulación a dos fondos concursables. El Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS) financia proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural del país. Por otra parte, el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) tiene por objetivo financiar iniciativas de carácter local, regional y nacional cuya finalidad sea la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente u otra de bien común.

La lista de los proyectos adjudicados del Fondo de Medios está disponible en fondodemedios.gob.cl, mientras que la lista de proyectos de organizaciones sociales adjudicados del FFOIP está disponible en fondodefortalecimiento.gob.cl.

Además, está disponible el sitio web fondos.gob.cl con información de todos los fondos concursables disponibles desde el Estado.

SENDA Los Lagos entrega equipo de narcotest a Carabineros de SIAT Llanquihue

  • Funcionarios de Carabineros fueron capacitados sobre el uso de este equipo y participaron de ejercicios de simulación que buscan sensibilizar en el riesgo asociado al consumo de alcohol y otras drogas.
Para dar el vamos al trabajo conjunto en el marco de Fiestas Patrias, SENDA Los Lagos entregó equipo de narcotest a Carabineros de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Llanquihue. En la oportunidad, se realizó una capacitación a los funcionarios sobre los usos de este equipo y se presentaron los ejercicios de simulación de las actividades psicoeducativas que buscan prevenir situaciones de riesgo asociadas al consumo de alcohol y otras drogas.

La directora regional de SENDA Los Lagos Maritza Canobra, señaló que “Con este nuevo equipo queremos apoyar la labor de fiscalización de Carabineros, para efectuar la toma de muestras en el marco de sus investigaciones de accidentes de tránsito, porque sabemos que es relevante detectar el consumo de sustancias en la conducción vehicular.  Ahora bien, en lo preventivo, nosotros como SENDA Los Lagos, hacemos permanentemente un llamado a no conducir si se ha consumido alcohol y otras drogas, pero no basta eso, hoy necesitamos que ese mensaje también se extienda a acompañantes, a toda la población: si vemos que alguien ha consumido estas sustancias, no dejemos que conduzca. El entorno también es clave para prevenir situaciones de riesgo”.



El Prefecto de Carabineros de Llanquihue, Coronel Eduardo Rosales, agregó que “Estamos muy agradecidos de este aporte que se traduce en el equipamiento y la capacitación de nuestros Carabineros, que podremos emplear en el fortalecimiento de las labores investigativas que diariamente desarrollamos. Esperamos mantener este trabajo colaborativo con SENDA, y así seguir trabajando en acciones preventivas, y en hacer más seguros los desplazamientos en nuestras rutas".

Por otra parte, el área de Tratamiento de SENDA Los Lagos capacitó a Carabineros sobre la red de tratamiento, en los 32 centros de rehabilitación con que cuenta el servicio, además de abordar cómo funcionan y las diferentes modalidades de acceso y atención a las comunidades terapéuticas, donde hoy están en proceso de recuperación más de 1.100 personas.

Para mayor información de esta campaña y conocer las recomendaciones, te invitamos a visitar la página web https://www.senda.gob.cl/elotroplan/. Recuerda que en “En estas Fiestas Patrias hay muchos planes, pero el más importante es cuidarse”.

Consejo Nacional de CTCI realizó diálogo regional en Valdivia en el marco de la actualización de la estrategia nacional

  • El encuentro, realizado en la Nube Cowork de la capital regional de Los Ríos, reunió a más de 30 actores de la zona. Este proceso concluirá con la entrega de la nueva Estrategia Nacional CTCI a la Presidencia de la República en 2026.
VALDIVIA, SEPTIEMBRE DE 2025.

Más de 30 actores del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Los Ríos, y algunos también de Los Lagos, participaron esta semana en el diálogo regional “Chile crea su estrategia nacional CTCI”, que fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (Consejo CTCI), con el apoyo del MinCiencia.

Este evento se llevó a cabo en la Nube Cowork de Valdivia, y tuvo como principal objetivo, que los distintos actores invitados pudiesen discutir temas clave que serán considerados en la actualización de la Estrategia Nacional CTCI, documento que será entregado a la próxima Presidencia de la República, en 2026.

Este diálogo territorial reunió a representantes de la academia, sector productivo, sociedad civil y autoridades regionales, quienes discutieron cómo la ciencia, el conocimiento y la innovación pueden responder a los principales desafíos globales y locales.

La directora ejecutiva del Consejo, Katherine Villarroel, destacó que “este año cumplimos 20 años de trayectoria como el ente mandatado para entregar orientaciones al país, para que la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación sean el motor del desarrollo y bienestar de Chile. En este contexto, estamos comprometidos con conectar la voz de los territorios con una visión de largo plazo que se plasme en la Estrategia CTCI 2026, reflejando tanto la diversidad regional como los fenómenos de cambio global que transforman nuestro presente y futuro”.

En el encuentro llevado a cabo en Valdivia, los y las participantes abordaron temas relacionados con sustentabilidad productiva, biodiversidad, formación de capital humano y oportunidades para la innovación en sectores estratégicos. Estos insumos se sumarán a los otros diálogos realizados en distintas regiones del país y a la consulta pública en la que participaron más de 1.500 personas que aportaron sus visiones y prioridades.



Tras el evento, la SEREMI de Ciencia en Los Ríos y Los Lagos, Dra. Sandra Orellana, valoró la importancia que tienen las regiones en la construcción de esta estrategia. “Desde el MinCiencia estamos muy conformes con el resultado de este diálogo. Esto porque la estrategia nacional CTCI será la hoja de ruta con la que se tomarán las futuras decisiones y se diseñarán las políticas públicas, que definirán hacia donde irá nuestro país, y estas acciones deben ser decididas incorporando la diversidad y toda la experiencia de las regiones. Chile, y particularmente su ecosistema CTCI, crecerá de la mano de sus regiones”, comentó la autoridad regional.

Juan Taladriz, Consejero Regional de Los Ríos, y presidente de la Comisión de Fomento, señaló que “estas reuniones ponen en valor lo que estamos haciendo como región y sabiendo todas las dificultades que hay para implementar desarrollo, son súper importantes para que esta estrategia, que efectivamente se hace cada cuatro años y se va mejorando, sea un aporte para todo Chile. Porque tenemos incentivos distintos, problemas distintos, buscamos soluciones también que tienen que ver con el desarrollo de la bioseguridad y la tecnología. Por ejemplo, en el grupo que me tocó participar abordamos el tema de los residuos sólidos y orgánicos. Cómo se avanza en eso. Todos son temas muy importantes para la región y para el país”, comentó.

Finalmente, Antonio Lara, académico e integrante del Consejo CTCI, calificó como muy positiva la jornada. “Fue una instancia de reflexión muy profunda, donde los distintos grupos pudieron trabajar. Quiero destacar la acción mancomunada entre el MinCiencia y el Consejo. Creo que el país tiene una serie de brechas en materia de CTCI que es necesario completar para el desarrollo sustentable en el contexto internacional, y sobre todo en el contexto de cambio climático y deterioro ambiental. Por eso es muy importante que el ecosistema CTCI esté vinculado con la sociedad, con la ciudadanía, y eso hace que estos diálogos sean muy importantes.

Con este proceso, el Consejo CTCI reafirma su mandato original: generar orientaciones estratégicas para un desarrollo sostenible e inclusivo, hoy más necesario que nunca en un contexto de transformaciones globales.

Puerto Montt conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con masiva jornada de reconocimiento cultural

  • Con un teatro Diego Rivera repleto de estudiantes y autoridades, la actividad destacó el rol fundamental de las mujeres indígenas en la educación y la preservación de las tradiciones ancestrales.
Puerto Montt, 4 de septiembre de 2025 – Con una ceremonia que congregó a cerca de 400 estudiantes y que contó con la presencia de autoridades municipales, regionales y del parlamento, se celebró con gran éxito la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena en Puerto Montt. El evento, organizado de manera conjunta por la Oficina Municipal de Pueblos Originarios y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del DAEM, tuvo como eje central valorar el invaluable aporte de las mujeres de pueblos originarios.

La jornada, que buscó reforzar el compromiso institucional con la transmisión de saberes ancestrales y la identidad cultural en las aulas, incluyó la entrega de reconocimientos a educadoras tradicionales y dirigentas mapuche williche, como un estímulo a la labor que han desplegado en el territorio.

El jefe del DAEM, Faustino Villagra, destacó la importancia de la actividad: “Rescatar y celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena nos recuerda nuestro origen, nuestro patrimonio cultural y nuestros ancestros, aspectos que deben estar presentes en todo proceso formativo”.



El evento fue una vibrante muestra de cultura, donde estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de escuelas como Kimün Lawal, Bellavista, Cayenel, Alemania, Arturo Prat, Alerce Histórico y Nueva Alerce desplegaron todo su talento a través de números artísticos de danza, canto y poesía. Además, se realizaron talleres de lengua originaria, exposiciones de artesanía y relatos orales, beneficiando en total a más de 800 estudiantes de distintos niveles.

Valeria Paredes, profesora de la Escuela Kimün Lawal, recalcó el sentido de su lucha: “Nosotras, como mujeres, luchamos por la libertad y representamos nuestra cultura ancestral dentro del aula. Estamos reivindicando la cultura y los estudiantes lo disfrutan tanto en clases como en las actividades comunitarias”.

Para los organizadores, esta jornada memorable reafirma el compromiso por el rescate y la revitalización de la cultura ancestral, sirviendo como un aliciente para seguir sembrando la semilla de una mirada intercultural en las nuevas generaciones. Desde el DAEM se reafirmó el compromiso de continuar impulsando acciones que preserven este legado y fortalezcan la identidad cultural en la comunidad educativa.


#MujerIndígena #CulturaAncestral #EducaciónIntercultural #PueblosOriginarios #MapucheWilliche #DAEM #patrimoniocultural #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt #puertomonttchile🇨🇱

jueves, septiembre 04, 2025
SENCE inaugura nuevas dependencias inclusivas en Puerto Montt


Este miércoles 3 de septiembre se inauguraron las nuevas dependencias del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) en Puerto Montt, ubicadas en Guillermo Gallardo #142, esquina Urmeneta. El moderno edificio fue diseñado con criterios de accesibilidad universal y seguridad, reafirmando el compromiso del servicio con la inclusión y la atención digna a todas las personas de la región.

La ceremonia contó con la participación de la Directora Nacional de SENCE, Romanina Morales Baltra; el Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana Tirachini; la Delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz Molina; el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres; y el Director Regional de SENCE Los Lagos, Mauricio Toro Rojas.

El nuevo inmueble está equipado con ascensor, acceso universal, cámaras de seguridad internas y externas, y pintura anti-grafiti, lo que lo convierte en un espacio más seguro, inclusivo y moderno para funcionarios y usuarios.

El director regional de Sence Los Lagos, Mauricio Toro Rojas, destacó que “estas dependencias no solo representan un cambio de infraestructura, sino también un paso adelante hacia un servicio más inclusivo, cercano y preparado para atender con dignidad a quienes buscan apoyo en capacitación y empleo. Esta fue una esquina estratégica, una esquina donde nosotros buscamos ya tener mayores usuarios y usuarios para nuestro servicio que entregamos: tanto en capacitación y por supuesto, en empleabilidad. Además, en unos meses más vamos a estar con nuestra plataforma laboral donde nos vamos a avocar profundamente en lo que es que las personas encuentren un nuevo empleo, reconversión laboral y que las personas salgan de nuestros cursos con empleo”.



Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres, señaló que “Lo primero, felicitar a todo el equipo de Sence, desde su directora nacional, su director regional, que han podido concretar lo que era un anhelo de mejorar las instalaciones de este servicio. Su dirección regional hoy día cuenta con instalaciones inclusivas, con espacios cómodos, lo que dignifica no solo la labor de estos funcionarios y funcionarias públicas sino también el servicio que se otorga a toda la ciudad. Es importante destacar que, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, seguimos impulsando el mandato del presidente Gabriel Boric, que es avanzar hacía condiciones, primero de empleabilidad, pero que hoy día se hace también con otorgar una atención digna con espacios también que sean acorde con las tecnologías, las nuevas plataformas, y con eso estamos generando mejores opciones de empleabilidad”.

Por su parte, La directora nacional del SENCE, Romanina Morales Baltra, enfatizó que “Nosotros hoy en día estaba muy contentos porque, sin duda, hemos cumplido un sueño: en tener mejor accesibilidad para nuestro usuarios, para los ciudadanos y el acceso a todos los servicios que brinda el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Esto no es solamente un edificio, no solamente son paredes, ventanas, techo y piso. Este es un gran puente que une al Estado, al Gobierno con la ciudadanía y siempre presente con satisfacer las necesidades de la ciudadanía con la capacitación y fomentación del empleo permanente. Y esto no es posible de construir si es que no tuviésemos 25 personas, funcionarios comprometidos y el liderazgo de nuestro director regional, Mauricio Toro”.

Durante la jornada se desarrolló un programa cultural con la participación de los folcloristas Carolina Jiménez Cárdenas y Bruno Bueno Espinoza, además de una bendición ecuménica encabezada por representantes de la Iglesia Católica, la Iglesia Evangélica y el Pueblo Mapuche Huilliche.

La actividad finalizó con el tradicional corte de cinta y un coffee de camaradería, que permitió a las autoridades y asistentes compartir en un espacio de encuentro y diálogo.

miércoles, septiembre 03, 2025
La región celebra el Día Nacional del Circo con actividades formativas, encuentro de artistas y varieté abierta al público


El próximo sábado 6 de septiembre, la comuna de Frutillar será el epicentro de la celebración del Día Nacional del Circo, con una jornada de actividades organizadas por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, en conjunto con representantes del sector circense regional.
La cita tendrá lugar en Carlos Richter 800 (El Triángulo), Frutillar, desde las 10:00 horas, con un programa que combina instancias de formación, diálogo y exhibiciones artísticas abiertas a toda la comunidad.

El programa contempla una Masterclass de seguridad y montaje “Trabajo seguro en la práctica circense”, dirigida por la artista y técnica Daniela Torreblanca, un Encuentro de agentes del circo de la región de Los Lagos, espacio de diálogo y colaboración, cerrando la jornada con una función abierta al público “Varieté Día del Circo” a las 19:00 horas.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, destacó la relevancia de esta conmemoración para el ecosistema artístico regional, “el circo chileno es una manifestación cultural reconocida por ley como parte fundamental de nuestra identidad. En Los Lagos existe un creciente movimiento de agrupaciones y artistas que trabajan con gran profesionalismo, y queremos que esta celebración sea un espacio de visibilización, formación y encuentro para fortalecer la disciplina circense en la región”, señaló la autoridad.

Asimismo, valoró el compromiso de las agrupaciones locales que han trabajado en red para fortalecer el arte circense: “el Día Nacional del Circo es una oportunidad para reconocer el esfuerzo de artistas y agrupaciones que, desde el territorio, han levantado espacios creativos y comunitarios. Nuestro compromiso es seguir acompañando este proceso, generando más oportunidades de desarrollo y proyección para el circo en Los Lagos”, añadió.



En la actividad participan agrupaciones de la comuna como Aéreas Frutillar, Compañía Maroma, Sur Circo Festival, artistas independientes y El Galpón Espacio y Producción Artística, quienes forman parte de la recientemente constituida Mesa de Artes Escénicas de Los Lagos junto a la Seremi.

Claudia Seguel, quien es Gestora Cultural de distintas organizaciones de Circo de Frutillar indicó que “para nosotros es fundamental visibilizar el Día del Circo, el cual venimos celebrando desde hace 5 años en Frutillar, es una instancia para honrar a quienes forjaron el circo chileno y, al mismo tiempo, mostrar lo que están dando forma al nuevo circo en esta región. Este día será muy especial porque busca ampliar y fortalecer la red de circo, orgánica que se ha ido generando en la región, además de una instancia para compartir con la comunidad”.

De esta forma, el Día Nacional del Circo busca no solo rendir homenaje a esta tradición cultural, reconocida desde la promulgación de la Ley N°20.216 en 2007, sino también proyectar su desarrollo, fomentar la seguridad en la práctica artística y abrir nuevos espacios de difusión para los talentos circenses de toda la región de Los Lagos.

Economía Azul despega en la Región de Los Lagos: emprendedores culminan con éxito primer Bootcamp Patagonia Azul

  • Con la participación de más de 30 emprendedoras y emprendedores de la Región de Los Lagos, se desarrolló la ceremonia de cierre del Primer Bootcamp de Economía Azul, un programa formativo impulsado por Këtrawa, 2811 y Corfo Los Lagos, enmarcado en la línea Viraliza Formación.
El encuentro tuvo lugar en La Chalota, Puerto Varas, y marcó la culminación de diez meses de formación teórica y práctica en materias de innovación, descarbonización justa, sostenibilidad y economía azul. Durante la jornada, los proyectos mejor evaluados presentaron sus soluciones ante la comunidad y actores del ecosistema regional.

Entre los invitados especiales destacaron Irina Reyes, Gerente de Transforma Cambio Climático de Corfo Nacional, y Felipe Díaz, Director de Comunidad de SalmonChile, quienes compartieron su visión sobre la importancia de la innovación y la colaboración para enfrentar los desafíos ambientales de la industria.

Asimismo, el Director Regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, junto al equipo organizador, encabezó la entrega de certificados a las y los emprendedores que completaron esta primera edición del programa.

Los cuatro pilares del Bootcamp

El programa se estructuró en torno a cuatro ejes fundamentales: Fortalecer proyectos innovadores y sostenibles, con modelos de negocio validados y orientados a la economía azul. Implementar soluciones de descarbonización que reduzcan la huella de carbono en operaciones y cadenas de valor. Conectar a los emprendimientos con actores del ecosistema regional, nacional e internacional para potenciar alianzas estratégicas. Difundir metodologías, herramientas y casos de éxito que promuevan la innovación y la replicabilidad en otros contextos.

Voces de los protagonistas

Para Juan Lobos, gerente comercial de Mares Limpios, la experiencia fue altamente positiva: “No, sin duda, una experiencia muy enriquecedora conocer otras startups y todas, de alguna forma, vinculadas a la economía circular. Es un motivo para seguir adelante con este tipo de empresas, nuevos desarrollos de tecnología que pueden contribuir a un mundo deportivo”.

Por su parte, Eduardo Arancibia, Director Regional de Corfo Los Lagos, destacó la relevancia del programa en el desarrollo productivo regional: “Siempre es muy importante que las estrategias y grandes conceptos se transformen en realidades, donde las empresas y los emprendimientos comienzan a generar valor con modelos de negocio que mezclan competitividad y sostenibilidad. La economía azul y la economía circular son conceptos transversales para nuestra zona sur austral, y este tipo de programas demuestra que las soluciones no se quedan en lo teórico, sino que se aplican en la industria. Estos avances no parten solo desde lo público, sino desde la articulación con el sector privado, donde las grandes industrias relevan los desafíos y, desde ahí, Corfo y el conjunto del aparato productivo del Estado se colocan a disposición con líneas de apoyo que van desde un Centro Tecnológico de Economía Circular a largo plazo, hasta programas como Viraliza, que acompañan a las empresas en la etapa pre-negocio, ayudándolas a crecer y ser sostenibles en todos los ámbitos, incluyendo el financiero”.



Felipe Lisboa, Director del Programa Bootcamp Economía Azul, destacó “La realización de este primer Bootcamp de Economía Azul marca un hito para la Región de Los Lagos. Durante meses, acompañamos a emprendedores y emprendedoras que no solo traen ideas innovadoras, sino que también ponen en el centro la urgencia de cuidar nuestros ecosistemas y transformar la forma en que producimos y nos relacionamos con el océano. Lo valioso de este proceso no estuvo únicamente en las metodologías aplicadas, sino en la capacidad de articular a distintos actores —desde startups locales hasta gremios e instituciones— para demostrar que el sur de Chile puede liderar con propuestas concretas frente al cambio climático. Este es un punto de partida para consolidar un ecosistema que impulse la innovación sostenible y proyecte a nuestros emprendedores más allá del territorio, generando impacto económico, social y ambiental.”

Pilar Palacios, directora de Educación en 2811, señala "Estamos muy contentos con el desarrollo del Primer Bootcamp de Economía Azul, durante estos meses, trabajamos articulando los espacios de formación con más de 30 emprendedores y emprendedoras de la Región de Los Lagos. Este programa fue crucial para que pudieran transformar sus ideas en proyectos sólidos, con modelos de negocio validados y un claro enfoque en la economía azul; además de la generación de instancias de conexión y colaboración entre los participantes. Nuestro objetivo no es sólo que estos emprendimientos sean competitivos, sino que también tengan la capacidad de liderar un cambio positivo y sostenible en la región, demostrando que es posible unir rentabilidad con el cuidado de nuestros ecosistemas.”

Finalmente, Francisca Undurraga, gerenta general de La Base, subrayó el valor de la experiencia en términos de articulación y sostenibilidad:“Participé activamente de todas las sesiones y hoy día estamos en el encuentro final. Creo que fue una experiencia muy linda en diferentes ámbitos, en cómo nos articulamos como alumnos de este Bootcamp, donde había muchas industrias distintas, muchas formas de ver la economía azul y cómo convergemos en un punto común. En el caso de La Base, mi consultora, fue clave alinearnos en pos de un desarrollo sostenible del territorio. Lo que me entregó mayor valor este Bootcamp fue entender cuáles son las necesidades de la industria marítima, pero también cómo las conectamos con las necesidades de las comunidades, encontrando un punto común que sea competitivo y, al mismo tiempo, integre un desarrollo sostenible del territorio y de sus comunidades”.

Una apuesta por la sostenibilidad regional

El Bootcamp Patagonia Azul se planteó como un espacio de formación, colaboración y redes, que no solo entrega herramientas a los emprendimientos, sino que también impulsa la creación de alianzas estratégicas para enfrentar el cambio climático desde la Región de Los Lagos hacia el mundo.

Presentación de plan estratégico de recursos hídricos del Río Maullín para consulta pública

  • La convocatoria es abierta a todos los actores regionales para que participen de las actividades de difusión del Plan Estratégico que será sometido a consulta pública, con énfasis en la participación de mujeres, organizaciones y servicios públicos, con el objeto de identificar oportunidades para lograr la seguridad hídrica.
Con el objetivo de informar sobre la propuesta de Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca del río Maullín que será sometido a consulta pública, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la región de Los Lagos, está convocando a una serie de actividades de participación ciudadana en las localidades de Maullín, Puerto Varas y Los Muermos.

Se realizarán tres talleres presenciales que permitirán presentar la propuesta de iniciativas para la seguridad hídrica en la cuenca del río Maullín respecto del acceso al agua para las personas, actividades productivas, ecosistemas y la resiliencia frente a eventos extremos, actividad clave para la elaboración del Plan Estratégico de recursos hídricos de la cuenca del río Maullín.

Estos talleres son los últimos que se realizarán en el marco de este estudio, y se llevarán a cabo en los siguientes días:

• Los Muermos: miércoles 10 de septiembre, 10:00 hrs, salón de 1° piso de Biblioteca Municipal de Los Muermos, ubicado en O’Higgins S/N, frente a Terminal de Buses.

• Maullín: miércoles 10 de septiembre, 15:00 hrs, Auditorio de la Municipalidad de Maullín, ubicado en Ruta V-90641, Maullín.

• Puerto Varas: jueves 11 de septiembre, 10:00 hrs., Sala del Concejo, ubicado en Salvador 338, 2° piso, Puerto Varas.


Fabiola Pizarro Lagos, Directora Regional de la Dirección Regional de Aguas, destacó que “es importante la participación de todos los actores del territorio, en este caso, la cuenca del río Maullín y las cuencas costeras que se encuentran al norte y al sur de esta, para que la política pública responda a las necesidades de las personas. Estas actividades son una invitación abierta a todos los actores vinculados a los recursos hídricos, entre los que se cuentan organizaciones de usuarios, comités de agua potable rural, organizaciones turísticas, pescadores, juntas de vecinos, empresas y actores productivos, la academia y servicios públicos relacionados, entre muchos otros, con un fuerte énfasis en la participación de mujeres, quienes cumplen un rol fundamental en torno a la gestión del agua y sus brechas de acceso”.

Tres Premios Regionales de Arte y Cultura se presentan en Chaitén con «Conversatorios y Monólogos»


Gracias a una iniciativa impulsada por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos y la municipalidad de Chaitén, orientada a promover la circulación e itinerancia de los artistas distinguidos con los Premios Regionales de Arte y Cultura, se invita a la comunidad a participar en la actividad “Conversatorios y Monólogos”, que se llevará a cabo este viernes 5 de septiembre a las 18:00 horas en la Sala de Uso Múltiple Ex Fumacol, Chaitén, en el marco del Programa Fortalecimiento de la Identidad Regional Cultural, FICR Los Lagos.

La actividad contará con la participación de tres artistas de destacada trayectoria regional, nacional e internacional, quienes han sido reconocidas en distintas instancias por su aporte a la cultura y las artes: Patricia Cuyul Vargas, actriz con una amplia trayectoria en teatro, cine y televisión, distinguida recientemente como Mejor Actriz Protagónica 2025 por la serie Poemas Malditos, y premiada por el Ministerio de las Culturas como Mujer Destacada 2023. Esther Margaritas Barría Gallardo, escritora y artista multidisciplinaria, reconocida en 2023 por el Ministerio de las Culturas como Artista Emergente por su aporte en literatura, fotografía y performance. Roxana Miranda Rupailaf, poeta y docente de origen mapuche, con una destacada trayectoria en poesía y literatura, distinguida en 2022 con el Premio Artista de Trayectoria por el Ministerio de las Culturas en la Región de Los Lagos.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, valoró la importancia de llevar estas experiencias artísticas a territorios apartados: “Para nosotros es un orgullo que tres premios regionales de arte y cultura compartan con la comunidad de Chaitén. Esta iniciativa permite descentralizar la cultura, abrir espacios de diálogo y encuentro en territorios geográficamente aislados, generando nuevas audiencias y fortaleciendo la identidad cultural de nuestra región”, destacó la autoridad.

La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, junto con destacar la actividad realizó una especial invitación a la comunidad, “invitamos a todos los vecinos y vecinas de nuestra comuna a participar de este conversatorio que se realizará este viernes a las 18 horas, siempre es importante conocer a nuestros artistas regionales lo que sin duda contribuye a activar nuestra cultura a través de estos encuentros”. Así mismo, la actividad es posible gracias al trabajo en conjunto con el Encargado de Cultura de Chaitén, Ignacio Pizarro, y la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), quienes han dispuesto todas las condiciones técnicas y logísticas para recibir a las artistas y al público asistente.

Con este encuentro se busca promover la circulación de artistas regionales, el acceso a la cultura en comunas más apartadas y generar un espacio de intercambio que enriquezca tanto a los creadores como a la comunidad.

Con equipos de simulación sensibilizan sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas en la conducción

  • La iniciativa que impulsa SENDA Los Lagos, a través de sus equipos comunales SENDA Previene se está desplegando, en los preparativos de Fiestas Patrias, en distintos espacios de gran afluencia de público y buscan reforzar la importancia del cuidado y la responsabilidad en la conducción vehicular.
En las direcciones de tránsito de las comunas de Frutillar, Puerto Varas, Puerto Montt y Llanquihue, se dio inicio a un despliegue de actividades psicoeducativas, que a través de ejercicios de simulación sensibilizan en torno a la importancia de no consumir alcohol y otras drogas. De esta forma, SENDA Los Lagos junto a profesionales de las oficinas SENDA Previene desarrollan estas iniciativas, en las que además han participado equipos comunales de seguridad pública.

La directora regional de SENDA Los Lagos Maritza Canobra, señaló que "A través de estas actividades psicoeducativas, buscamos sensibilizar sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas en la conducción vehicular. Estamos iniciando el mes de celebración de Fiestas Patrias y queremos hacer un llamado a disfrutar, pero con responsabilidad, con una planificación responsable y también reiterando el llamado a que el entorno también es clave en evitar situaciones de riesgo".



Según se explicó, los visores de simulación, representan la experiencia de la conducción bajo los efectos de sustancias, como alcohol, marihuana y otros opiáceos. Estas actividades se continuarán desplegando en los próximos días y forman parte de las iniciativas de la campaña de SENDA "El Otro Plan", a través del cual se promueve la importancia de comenzar con las medidas de autocuidado y de planificación responsable con anticipación.

Para mayor información de esta campaña y conocer las recomendaciones, te invitamos a visitar la página web https://www.senda.gob.cl/elotroplan/. Recuerda que en "En estas Fiestas Patrias hay muchos planes, pero el más importante es cuidarse".

Con la presencia de seis municipios se realizó el Primer Encuentro Regional sobre Desafíos del Borde Costero en la Región de Los Lagos


San Juan de la Costa fue sede del Primer Encuentro Regional de Municipalidades sobre los Desafíos del Borde Costero en la Región de Los Lagos, instancia inédita que reunió a alcaldes, autoridades regionales, parlamentarios y representantes de comunidades costeras con el objetivo de avanzar en una agenda común para fortalecer el desarrollo del borde costero.

En la jornada participaron el alcalde de San Juan de la Costa, José Luis Muñoz, la alcaldesa de Purranque, Alicia Villar; el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún; además de representantes de los municipios de Río Negro, Fresia y Puerto Montt. También asistieron los diputados Jaime Sáez y Emilia Nuyado (de manera virtual); la directora regional de Obras Portuarias, Andrea Carrasco; el coordinador del Plan Buen Vivir, Cristián Caipillán; por el Gobierno Regional, la asesora del gobernador María Angélica Barrazas y el consejero regional Francisco Reyes; junto al dirigente lafkenche Patricio Rupailaf, representante de comunidades costeras, el lonko Eric Vargas Quinchaman y el presidente de ProdelMar, Luis Adue. Además, estuvieron presentes concejales de San Juan de la Costa.

Temario del encuentro

La discusión se centró en tres grandes temas:

• Programa de Turismo Ancestral y Pueblos Originarios, expuesto por el lonko Eric Vargas Quinchaman y el coordinador del Plan Buen Vivir, Cristián Caipillán.
• Plan Regional de Infraestructura Portuaria, a cargo de la directora regional de Obras Portuarias, Andrea Carrasco.
• La asociatividad municipal, presentados por el asesor jurídico José Hernández.

Avances en proyectos portuarios

En la ocasión, la directora regional de Obras Portuarias, Andrea Carrasco, dio cuenta de una muy buena noticia para Bahía Mansa:

“El proyecto para los pescadores de Bahía Mansa es impulsado por la Dirección de Obras Portuarias, con una inversión cercana a los 9.600 millones de pesos. Hoy ya avanzamos en el proceso de licitación y nos encontramos en etapa de adjudicación, preparando los antecedentes para su ingreso a la Contraloría General de la República, donde va a toma de razón. Es una excelente noticia para los pescadores de esta zona, para la comuna de San Juan de la Costa y, por supuesto, para toda la provincia de Osorno.”

Mirada asociativa de los municipios

El anfitrión de la jornada, José Luis Muñoz, alcalde de San Juan de la Costa, subrayó la relevancia histórica de la iniciativa:

“La idea de conformar una Asociación Regional de Municipios Costeros es inédita en el país y requiere de unidad y voluntad política para avanzar con una mirada común. Queremos dialogar tanto con el Gobierno Central como con el Gobierno Regional, pero lo más importante es la capacidad que tenemos los alcaldes de conducir procesos junto a nuestra sociedad civil: sindicatos de pescadores, hombres y mujeres, y comunidades indígenas que reivindican sus espacios costeros protegidos. Reconocer y valorar estos territorios es fundamental. Esa misma capacidad queremos poner al servicio de este proyecto colectivo.”

La alcaldesa de Purranque, Alicia Villar, valoró la instancia de colaboración:

“Es muy importante haber venido a la invitación del alcalde de San Juan de la Costa, porque justamente nosotros también tenemos necesidades similares. Al enfrentarlas en conjunto, podemos lograr mayores resultados.”

Por su parte, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, destacó la propuesta de avanzar hacia una asociación de municipios costeros:

“Quiero agradecer a mi colega, el alcalde de San Juan de la Costa, José Luis, por la cordial invitación. Como alcalde, llevaré la propuesta de conformar una asociación, porque sabemos que esta es la única forma en que muchas de estas necesidades puedan confluir y beneficiar directamente a nuestros territorios y a la gente que representamos. Estoy convencido de que esta Asociación de Municipios Costeros marcará un antes y un después en los desafíos que compartimos.”

Valoración parlamentaria

El diputado Jaime Sáez calificó el encuentro como un hito para la región:

“Ha sido un encuentro tremendamente provechoso y respetuoso, en el que se lograron acuerdos importantes. Más allá de la pesca —que fue la excusa para reunirnos—, lo que surge aquí es un trabajo asociativo que permitirá fortalecer a las comunas costeras en su relación con la pesca artesanal y, a partir de ahí, generar procesos de desarrollo económico local, siempre en respeto del entorno. Valoro profundamente que esta iniciativa haya nacido desde San Juan de la Costa, porque aporta a toda la región y permite unir criterios con compromisos concretos de trabajo a futuro.”

Un paso histórico

El Primer Encuentro Regional de Municipalidades sobre Desafíos del Borde Costero marcó un precedente en la Región de Los Lagos, abriendo el camino para la conformación de una Asociación de Municipios Costeros, que permita coordinar esfuerzos, acortar brechas y proyectar un desarrollo sostenible para las comunidades ligadas al mar y a la pesca artesanal.

Académica de la Sede Puerto Montt UACh participa en Congreso Internacional y fortalece vínculos con centros de investigación y universidades


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • La visita de la Dra. Bull abrió nuevas oportunidades de colaboración con universidades colombianas y permitió que su investigación en gestión de cadenas de suministro genere un impacto en la academia y en la industria a nivel latinoamericano.
  • Entre el 14 y el 18 de julio de 2025, la Dra. Jessica Bull Torres, académica del Instituto de Gestión e Industrias de la Sede Puerto Montt UACh, realizó una destacada visita académica a Colombia. Durante su estadía participó en el International Conference on Production Research (ICPR 2025), donde presentó investigaciones sobre cadenas de suministro humanitarias e industria salmonera, y fortaleció vínculos estratégicos con universidades, ampliando la visibilidad de la UACh en espacios académicos de Latinoamérica y a nivel internacional.

    En el congreso, la Dra. Bull expuso dos investigaciones desarrolladas junto a equipos de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Santiago de Chile: Development and Validation of a Data Collection Instrument for Humanitarian Supply Chain Management, junto al Dr. Juan M. Sepúlveda; y Design of a Risk Matrix for the Salmon Industry Supply Chain, en coautoría con Gonzalo Luarte y el Dr. Richard Miranda Torres.

    Estas investigaciones abordaron la gestión de riesgos en cadenas de suministro, desde contextos humanitarios hasta la industria salmonera, contribuyendo al debate internacional sobre sostenibilidad, resiliencia y eficiencia en operaciones productivas. La Dra. Bull explicó que ambas investigaciones combinan rigor académico con impacto práctico, ya que el instrumento para cadenas humanitarias permite evaluar factores críticos de éxito en la respuesta ante desastres, mientras que la matriz de riesgo para la industria salmonera ofrece a las empresas herramientas concretas para anticipar y mitigar amenazas en su cadena de suministro.

    "El Congreso ICPR es uno de los más relevantes a nivel internacional en producción y gestión de operaciones, y para mí fue una gran oportunidad compartir los avances de nuestras investigaciones. Además, las reuniones con la Universidad Nacional y la Universidad Distrital de Colombia abren la puerta a colaboraciones en logística, simulación y gestión de cadenas de suministro, así como a pasantías para estudiantes y profesores", señaló la académica.



    En el marco de su visita, la Dra. Bull sostuvo reuniones con el Grupo de Investigación ARCOSES de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y con la Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo bases para futuros convenios de colaboración académica, intercambio de estudiantes y profesores, y proyectos de investigación conjunta en áreas estratégicas de la ingeniería.

    El director del Instituto de Gestión e Industrias de la Sede Puerto Montt UACh, Dr. Alejandro Ochoa, resaltó la importancia de la visita de la profesora Bull, destacando cómo promueve la cooperación internacional y abre nuevas posibilidades de colaboración académica: "La visita de la profesora Bull a universidades en Colombia constituye una valiosa oportunidad para abrir nuevos horizontes, fortalecer la colaboración en proyectos de investigación y vincularnos con la industria, al mismo tiempo brinda a nuestros estudiantes y docentes la posibilidad de conocer experiencias internacionales, ampliar sus perspectivas y participar en iniciativas que generan impacto tanto en la academia como en la práctica profesional a nivel latinoamericano."

    Esta visita consolida el posicionamiento internacional del Instituto de Gestión e Industrias, creando redes que impulsan el conocimiento y la cooperación académica, al mismo tiempo que genera oportunidades para que estudiantes y docentes vivan experiencias transformadoras, participen en investigaciones relevantes y contribuyan con su trabajo al avance de la ingeniería y la industria en toda Latinoamérica.

martes, septiembre 02, 2025
Seo Services