Con éxito comenzó la primera edición del Diplomado en Recirculación para la Acuicultura UACh
  • “Esperamos contribuir con la formación de nuevo capital humano avanzado en un área tan relevante en la actualidad como son los Sistemas de Recirculación para la Acuicultura Sostenible".
Con estas palabras el Dr. Iker Uriarte, director y académico del Diplomado en Recirculación para la Acuicultura, le dio la bienvenida a los 23 estudiantes que se embarcaron en la primera versión del plan de estudios que busca capacitar a profesionales y técnicos que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en estos sistemas de acuicultura.

Según comentó el investigador, y en lo que respecta a la cantidad de matriculados, se cumplió complemente con las expectativas propuestas al iniciar este proyecto, y se espera que "los estudiantes logren consolidar sus conocimientos y estar a la vanguardia de los nuevos sistemas RAS (por sus siglas en inglés)".

En la actualidad, no son pocos los países que están incorporando los Sistemas de Recirculación para la Acuicultura entre sus planes de trabajo. Es por esto que este programa de estudios espera que los estudiantes conozcan los últimos avances en sistemas RAS, principalmente para la salmonicultura.

Para lograr los objetivos, el nuevo posgrado en acuicultura de la Universidad Austral de Chile cuenta con un total de 20 académicos, quienes provienen de distintos sectores para entregar una visión más global sobre los RAS, tanto a nivel nacional como internacional.

"Nuestro cuerpo docente tiene ocho académicos permanentes, quienes pertenecen en su mayoría al Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh). Pero además contamos con profesores visitantes, expertos provenientes del sector privado y de otras universidades y especialistas en áreas específicas del RAS", concluyó el Dr. Iker Uriarte.

Este sábado 26 de septiembre se realizó la primera clase, y con ello charla de bienvenida a todos los estudiantes. Las demás clases se realizarán todos los días sábados, por ahora en modalidad online debido a la contingencia sanitaria, entre las 8:10 a 19:00 horas.

lunes, septiembre 28, 2020
Reporte COVID-19 N°193, Lunes 28 de septiembre de 2020 (Corte al 27 de septiembre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA

DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 9.130 casos de COVID-19, de los cuales 8.922 corresponden a la región, 187 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS


Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.


CASOS FALLECIDOS


HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA

CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Gastronómicos de Puerto Montt y Municipio han entregado más de 35 mil colaciones a afectados por crisis social y pandemia de Covid 19 en la comuna
  • Alianza solidaria contó con el trabajo de cocineros y cocineras de restaurantes y mercados de la ciudad, transportistas escolares, y el apoyo de mitilicultores de la región.
Con la entrega de la última partida de raciones, en distintos sectores poblacionales de la ciudad, finalizó la tercera etapa de la exitosa alianza entre la Municipalidad de Puerto Montt y la Asociación Gremial de Gastronomía y Turismo de Los Lagos, AGATUR A.G.; que permitió repartir más de 35 mil colaciones solidarias a vecinos de la comuna que se han visto afectados por la pandemia de Covid-19 y sus efectos socioeconómicos.

La iniciativa público - privada de carácter solidario, contó también con la importante colaboración de conductores de vehículos de transporte escolar, para la logística de la entrega de las raciones, y la activa participación de maestros y maestras de cocina de los mercados Alerce, Angelmó y Presidente Ibáñez. A esta unión de voluntades, se sumaron chefs de la Agrupación Gastronómica de Llanquihue, AGALL y de los distintos restaurantes participantes, para dar vida a exquisitas preparaciones en base a productos de la zona, que permitieron dar una ayuda concreta a miles de familias de la ciudad, hogares y organizaciones vecinales.

En la preparación de los alimentos, durante los meses de julio, agosto y septiembre, participaron más de 40 personas, entre cocineros de distintos locales de los mercados típicos de Puerto Montt; y de los restaurantes socios de AGATUR A.G; quienes se dieron cita en las cocinas de locales como "Rincón de Adela", "Cotelé", "Nana Bahamondes", "Tradiciones Peruanas", "Fogón de Pepe", "Casa Colomba", "Viento Sur", "La Picá de Piedra Azúl", "Chilenito", "Balú" y "Pan con Chancho", para preparar las colaciones, respetando todos los protocolos sanitarios, tanto en su elaboración, como en su embalaje y traslado, en el que el municipio empleó vehículos de la casa edilicia y furgones escolares.

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes Rojas, destacó el valor de la acción solidaria, liderada por el sector gastronómico de la comuna, que ha permitido en los últimos meses, palear parte de la crisis social y económica producto de la pandemia, que afecta al mundo, el país, la región y la comuna.

”Es muy triste la situación que viven muchos vecinos de la ciudad. Pero en medio de ello, destaco que podamos unirnos en un círculo virtuoso, donde producimos una actividad económica para nuestros restaurantes, nuestras ferias y mercados, y también para nuestros transportistas escolares, que trabajaron en la distribución de estas 35 mil colaciones. Pero, por sobre todo, producimos alegría y compañía solidaria para quienes reciben estos alimentos", agregó el edil.

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial de Gastronomía y Turismo de Los Lagos, AGATUR A.G., Julio Jenkins agradeció la confianza del municipio en la organización que agrupa a los principales restaurantes de la ciudad, que se han visto duramente afectados, primero por la crisis de confianza producto de los hechos de violencia tras el estallido social; y luego por el cierre obligado de sus locales, decretado por la Autoridad Sanitaria tras la llegada al país del Covid 19.

"Desde que realizamos una primera cocina solidaria, junto a los mitilicultores asociados al programa Estratégico de Corfo y AmiChile, el Alcalde entendió que se podía activar de alguna forma el trabajo del sector gastronómico de la comuna, en base a esta acción solidaria, que inicialmente se planificó para colaborar con la difícil situación de los afectados por la pandemia durante un mes; pero que producto de la cuarentena, y la necesidad de los vecinos, se ha extendido hasta hoy, totalizando ya más de 35 mil colaciones preparadas y entregadas" explicó Jenkins.

"Debo reconocer que este ha sido el único apoyo concreto que han recibido los restaurantes y sus trabajadores, producto del buen trabajo que ha realizado el Alcalde y su equipo, cuestión que agradecemos. Asimismo, ha sido gratificante el poder ampliar esta oportunidad de trabajo, a representantes de los mercados de la comuna, generando una fraternidad en base a esta acción solidaria, que ha dado un cariz distinto al poder colaborar con puertomontinos y puertomontinas que lo están pasando mal producto de la pandemia", agregó el dirigente.

Ello también fue destacado por la dirigente del Mercado Presidente Ibáñez, Angélica Jordán, representante de los trabajadores de los mercados que participaron activamente en la elaboración de las colaciones. “Ha sido importante poder sumarnos a esta actividad solidaria, porque ante esta complicación que nunca imaginamos como es la pandemia y la cuarentena, ha permitido poder trabajar a gente que no podía hacerlo en nuestros mercados”, indicó la dirigente, manifestando su esperanza de poder avanzar en un protocolo sanitario para que puedan aprovecharse los espacios públicos y techados de los mercados de la comuna, para que sus restaurantes y cocinerías puedan atender a quienes llegan a estos concurridos centros de abastecimiento.





Cocina con sabor sureño

Los ingredientes empleados en la cocina solidaria, fueron primordialmente producidos en el territorio regional. Por ello, AGATUR A.G. valoró el apoyo del Programa Estratégico del Mejillón Chileno junto a la Asociación Gremial de Mitilicultores AMiChile, como proveedor para la elaboración de algunos de los platos que fueron distribuídos en el programa.

Símbolo de ello, fue que el programa de colaciones solidarias finalizara con la distribución de un delicioso “chorican”, en el que los cocineros trabajaron con el denominado mejillón chileno o chorito de exportación, producido por empresas de rubro, que participan del Programa Estratégico de Corfo que ha impulsado el desarrollo de esta industria regional.

Se trató del mismo chorito que es exportado a distintos mercados en el mundo (actualmente Chile es el primer exportador mundial de este molusco) y que hoy es considerado un superalimento por ser una proteína con altas concentraciones de yodo y omega 3, que además estimula la producción de glóbulos blancos debido a su contenido en vitamina A y B12; por lo que es recomendado por especialistas para reforzar el sistema inmune en tiempos de protección de nuestra salud.

Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo Los Lagos, destacó el trabajo de la industria del mejillón chileno “que es un producto 100% natural e identitario de nuestra región, cuya producción ha sido apoyada por Corfo a través de su Programa Estratégico. Por eso es muy noble que haya sido empleado en esta causa, permitiendo que un producto de primera categoría, que tiene múltiples propiedades y beneficios para la salud, pueda llegar a las mesas de los hogares de nuestra comunidad de Puerto Montt, especialmente en medio de esta crisis sanitaria”, dijo.

Nuevos Desafíos

El Alcalde Gervoy Paredes confirmó su decisión, apoyada por el Concejo Municipal, de mantener el exitoso programa de colaciones solidarias durante los próximos meses. “Esto es muy necesario. Y por eso, vamos a seguir entregando estos almuerzos solidarios, al menos durante los meses de octubre y noviembre, y vamos a colocar los recursos necesarios para esta ayuda, que se suman a los vales de gas, las tarjetas solidarias, las cajas de alimentos, la leña, el alimento para los animalitos en los sectores rurales”, detalló el edil.

En tanto, el presidente de la Asociación Gremial de Gastronomía y Turismo de Los Lagos, AGATUR A.G., Julio Jenkins, agradeciendo la confianza del municipio, y confirmando la disposición del Gremio de seguir activando la acción solidaria, manifestó su esperanza de mantener el trabajo conjunto con el Municipio, ahora en base a un ambicioso proyecto.

"Queremos desarrollar una plataforma local de delivery, que permita a los restaurantes de la ciudad trabajar con productos elaborados y repartidos a domicilio, sin incurrir en el pago de las altas comisiones que hoy cobran las plataformas extranjeras que están operando en plena pandemia, y que merman las ganancias de los empresarios, y encarecen el precio de los productos que se venden", explicó Jenkins.

"De concretar este proyecto, no solo se podría dar un nuevo aire a quienes componen nuestro Gremio, sino que además, se podría activar el trabajo de repartidores, y de todos los restaurantes, e incluso, de los locales de los distintos mercados de la ciudad", señaló el dirigente, quien manifestó su esperanza de poder contar con el apoyo del Alcalde y del Concejo, para buscar el financiamiento necesario para hacer del proyecto, una realidad.

Asimismo, el gremio gastronómico regional espera poder iniciar un trabajo conjunto con el Municipio y su Dirección de Obras Municipales, para avanzar en la creación de una ordenanza de terrazas acorde con la necesidad de poder usar zonas exteriores de los locales, y espacios públicos, para la atención de clientes en una futura etapa sanitaria que permita reabrir los locales.

sábado, septiembre 26, 2020
Del lunes 28 al miércoles 30 de septiembre se realizará el mayor evento online de las pymes nacionales
  • CompraPyme.cl es la iniciativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que se enmarca en el programa “Digitaliza tu pyme” y que busca ayudar a las empresas de menor tamaño a poner en vitrina sus productos. Cerca de 200 emprendimientos de la región de Los Lagos estarán presente en este evento.
Con el propósito de destacar el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía local y potenciar su desarrollo, el Ministerio de Economía creó el portal “Compra Pyme”, iniciativa de alcance nacional que tiene por objetivo aumentar la visibilidad de las pymes, por medio de una vitrina virtual y fomentar la compra a los emprendedores locales.

El secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo en la región de Los Lagos, Francisco Muñoz, explicó que “el comercio electrónico ha aumentado sus ventas en un 40% en los últimos tres meses, esto debido a la facilidad de acceso a este tipo de comercio, a las mayores tendencias de consumo y preferencias hacia los emprendedores y además, por la limitación de tránsito de las personas producto de la pandemia. El Ministerio de Economía ha diseñado el portal web denominado CompraPyme.cl, en el cual, los y las emprendedores pueden ofrecer sus productos, dar a conocer sus canales de comercialización y por supuesto, aumentar sus canales de venta”. Además, agregó que “esta es una gran oportunidad para que los consumidores de la región de Los Lagos puedan preferir a sus propios emprendedores locales”.

Uno de los cerca de 200 emprendimientos que hoy se han registrado en la plataforma CompraPyme.cl es el de Jazmín Manríquez dueña de “Guava Baya”, empresa de cosmética natural de Puerto Varas, que ha desarrollado una línea de productos a base de la murta, fruto nativo de la zona, con grandes beneficios antioxidantes para la piel.

Jazmín actualmente cuenta con su página web www.guavabaya.com en la que ha incluido una tienda virtual y carrito de compra, pero a pesar de ya estar inserta en la digitalización agradece que más vitrinas como la de CompraPyme.cl apoyen a los emprendedores nacionales. “Es muy relevante hoy en día para los emprendedores tener presencia digital, hoy tenemos la gran oportunidad de ofrecer nuestros productos a más personas que quizá antes de la pandemia no nos era posible. La distancia está dejando de ser un impedimento para el crecimiento de nuestro negocio, es por esto que vitrinas digitales como CompraPyme.cl son muy valiosas ya que nos permiten llegar a nuevos consumidores, dispuesto a conocer y a comprarle a pymes chilenas”, sentenció la emprendedora puertovarina.

La invitación a inscribirse es totalmente gratuita, el único requisito es tener inicio de actividades ante al SII y que la pyme cuente con un punto de retiro de la mercadería o servicio de despacho. Además, que cumplan con, al menos uno (1), de los siguientes puntos: Disponer de un medio de pago en línea, como transferencia bancaria u otro; Contar con un sitio web o redes sociales donde sea posible ver la información de los productos o servicios que vende; Tener un teléfono de contacto o WhatsApp.

Conjuntamente a la aparición en la vitrina digital, una semana previa a los días del evento Compra Pyme, expertos de empresas como Facebook, Google y otros aliados compartirán sus mejores consejos en webinars que serán transmitidos en la misma plataforma para capacitar a los emprendedores inscritos. Estos talleres no son obligatorios para participar de la vitrina virtual, pero sí será necesario que los que estén interesados se inscriban en la misma web.

Esta plataforma funcionará como vitrina en cuatro eventos de venta online durante 2020 que se realizarán entre septiembre y diciembre a nivel nacional. El primer evento tendrá lugar los días 28, 29 y 30 del presente mes. El calendario sigue así: 28, 29 y 30 de octubre; 18, 19 y 20 de noviembre; y 09, 10 y 11 de diciembre.

Reporte COVID-19 N°191, Sábado 26 de septiembre de 2020 (Corte al 25 de septiembre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA
DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 8.794 casos de COVID-19, de los cuales 8.589 corresponden a la región, 184 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS

Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.

CASOS FALLECIDOS

HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA

CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Sercotec celebra el Día Mundial del Turismo visitando a los ganadores del Programa Reactívate Turismo en los sectores más aislados de la Región de Los Lagos.
Este 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. Un día importante para destacar a quienes dedican su vida a fomentar el turismo de nuestra zona, especialmente en momentos donde esta industria se ve fuertemente afectada. En este contexto y con la visita a distintas hosterías, restaurantes, posadas y termas en los sectores más aislados de la comuna de Hualaihué en la provincia de Palena y en el sector de Río Puelo en la comuna de Cochamó, el director regional de Sercotec Andrés Santana, celebró el Día Mundial del Turismo compartiendo los excelentes resultados del “Programa Reactívate Turismo” para la región de Los Lagos y conociendo las diferentes historias de esfuerzo que hay detrás de cada emprendimiento beneficiado.

Sercotec ha sido uno de los servicios a cargo de apoyar a las pymes del rubro del turístico afectadas por la crisis sanitaria, por lo que a través del programa “Reactívate Turismo” lanzado en el mes de julio, entregó más de 1545 millones de pesos, que permitieron beneficiar a 522 micro y pequeños empresarios de 28 de las 30 comunas de la región de Los Lagos y que se suman a los 377 millones que entregará prontamente la actual convocatoria del programa Reactívate Turismo Fogape. Dentro de los rubros beneficiados se encuentran restoranes de los sectores más populares y tradicionales de cada comuna, así como también empresas proveedoras de servicios turísticos en los sectores más alejados, como posadas, termas, centros de eventos, centros de esquí, entre otros.

En la provincia de Palena, este programa permitió beneficiar a 39 micro y pequeños empresarios, en las comunas de Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena, entregando un total de 110 millones de pesos. Dentro de los cuales, en el contexto del Día Mundial del Turismo se destacó el emprendimiento familiar de cabañas y fogón “Entre Montañas” de Antonio Celedon y las conocidas Termas de Pichicolo, administradas por Paulina Yonhson y Fabiola Flores. En cuanto a la Provincia de Llanquihue, se logró beneficiar a 219 pymes locales, entregando más de 680 millones de pesos y destacando el emprendimiento “Posada Puelo Lodge”, ubicada en el sector de Río Puelo, comuna de Cochamó, administrada por Paula Matus.

Al respecto, el director regional de Sercotec, Andrés Santana Riquelme manifestó que “En este día queremos hacer un reconocimiento a todos los emprendedores del área que han sido muy afectados producto de la pandemia, pero que no por ello han bajado los brazos. Ellos por cierto se han reinventado en sus negocios y como forma de reconocer lo que han hecho, hemos recorrido distintos puntos de nuestra región de los Lagos no solo para conocer sus emprendimientos sino para conocer qué hay detrás de cada una de estas lindas historias donde el esfuerzo familiar se ve reflejado en los negocios que llevan cabo. Es así, como hemos recorrido desde la Provincia de Chiloé, hasta la Provincia de Osorno donde hicimos el último lanzamiento del reactívate turismo con Fogape Banco Estado. Y en el contexto de esta celebración estuvimos en Hualaihué, visitando a don Antonio Celedón, un emprendedor que ha sabido reconvertirse en tantos años de trabajo en este sector pasando de tener un taller mecánico a un muy lindo restaurante y en la parte final de nuestro recorrido llegamos a Cochamó - Puelo, donde conversamos con Paula Matus, trabajadora en Posada Puelo Lodge, que también se vieron afectados fuertemente en esta pandemia. Estas historias, sin duda regocijan el alma porque reflejamos en ellos, el espíritu del emprendedor chileno, aquel que sabes es capaz de sobreponerse a distintas situaciones que la vida va presentando. Es por eso como en este día nacional del turismo, queremos reconocerlos a ellos”.


Para la Gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, “Uno de los sectores productivos que se ha visto gravemente afectado por la pandemia ha sido el sector del turismo y por eso agradecemos este importante apoyo de 680 millones de pesos que realiza Sercotec a distintas empresas del rubro en la Provincia de Llanquihue, con las cuales van a poder reactivarse. Es muy importante que el turismo se mantenga en nuestra provincia, es una actividad productiva fundamental, pero lo más importante es que tenemos que hacerlo siempre con todas las medidas de precaución que nos obliga este coronavirus con protocolos y con distintas medidas que nos permitan seguir disfrutando del turismo de la provincia, de los hermosos lugares que tenemos.

Por su parte José Luis Carrasco, Gobernador de la Provincia de Palena, destacó la labor de Sercotec, indicando que, “Para los emprendedores del área del turismo es fundamental la ayuda de Sercotec, porque les va a permitir fortalecer sus emprendimientos. Esta es una provincia donde sin duda el pilar fundamental de desarrollo es el turismo, por tanto, esta ayuda que les está llegando a los emprendedores, y que implica capital de trabajo, pago de insumos, incluso sueldos o remuneraciones, es muy importante, sobre todo hoy cuando celebramos el Día Mundial del Turismo”.

“En este día internacional del turismo -una de las actividades productivas y económicas más golpeadas por la pandemia- es muy importante la labor que está desarrollando Sercotec, apoyando a todos los emprendedores turísticos con herramientas como el programa Reactívate, que ha beneficiado a una cantidad importante de personas y que van a seguir beneficiando personas porque actualmente hay un nuevo programa en proceso. Esperamos que muchos de esos recursos se queden en nuestra provincia porque lógicamente los emprendedores lo necesitan, para que puedan nuevamente levantarse, ponerse de pie, volver a trabajar cuándo las condiciones sanitarias estén mejores y de alguna forma también reactivar una parte importante de nuestra economía que gira en torno al turismo”, destacó finalmente el Gobernador de la provincia de Osorno, Mario bello.

En el marco del día mundial del turismo: Realizan exitoso seminario on line sobre turismo y agroecología
Cerca de 550 asistentes y destacados expositores nacionales e internacionales, convocó el seminario on line “Turismo y Agroecología: construyendo resiliencia y soberanía en el territorio” realizado desde la provincia de Palena, en el marco de la conmemoración del día mundial de turismo.

En la búsqueda de generar un destino agroecológico, la Asociación de Productores Agroecológicos de la provincia de Palena, impulsó esta iniciativa con el apoyo del Programa Territorial Integrado Ruta de los Parques de la Patagonia de Corfo Los Lagos, Sernatur y municipalidades de la zona; instancia donde se abordó la viabilidad de avanzar, desde la integralidad y territorialidad, hacia un modelo sustentable de desarrollo económico local y su relación con la naturaleza.

La inauguración estuvo a cargo del Intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, reconociendo que si bien el turismo es la actividad más afectada con la pandemia “tenemos que encontrar de esta crisis una nueva oportunidad para el desarrollo turístico y probablemente esté en el turismo agroecológico, en el turismo relacionado con la agricultura, con nuestra bella naturaleza de la región de Los Lagos y especialmente, en la Patagonia. Y es por eso que participar en un proyecto que es de Corfo, que busca apoyo en el Gobierno Regional de Los Lagos, es tremendamente interesante porque destaca a todos nuestros colonos. Hay grandes posibilidades de incorporarlos en este turismo, en esta nueva fase, un turismo seguro de covid-19 relacionado con la naturaleza y la agricultura sustentable; así que estamos desarrollando este territorio agroecológico para el futuro, que puede ser la gran oportunidad también en el programa Ruta de los Parques de la Patagonia”.

Por su parte el vicepresidente nacional de Corfo, Pablo Terrazas, junto con destacar este evento sobre turismo y agroecología, mencionó que desde la dirección regional –encabezado por su director, Rodrigo Carrasco- se está trabajando en un esfuerzo colaborativo público-privado para potenciar la zona respetando las tradiciones y la cultura que allí existe. “No queremos imponer un estilo de vida, sino todo lo contrario. Nos damos cuenta que el estilo de vida que los habitantes de Palena llevan es muy enriquecedor y es un aporte cultural para nuestro país y que queremos ponerlo a la vista, no sólo de potenciales turistas nacionales sino también internacionales. Queremos que todo el mundo sepa cómo en Palena trabajan la tierra, cómo es la relación con el entorno, son los principales anfitriones para recibir a los turistas y pueden ser capaces de ofrecer sus productos que trabajan con sus propias manos, y por supuesto hay que ponerle un valor, un sello propio de la zona y venderlo al mundo entero”.



Modelo territorio agroecológico

La calidad de los expositores atrajo la atención no sólo de participantes de la región de Los Lagos sino también de Ecuador, Costa Rica, México y Argentina; quienes escucharon las presentaciones de Vandana Shiva, premio nobel alternativa, sobre el rol de las mujeres en la agroecología; de Andreu Leu, director Regeneration International que abordó la alianza global de distritos orgánicos; y de Kristine Tompkins, presidenta de Fundación Tompkins Conservation, que planteó el trabajo que han desarrollado relacionado a la ética y valores en conservación de los suelos de producción. A ellos, se sumó Ingrid White (emprendedora de Hualaihué) que compartió su experiencia en agroecología en la agricultura familiar campesina.

Por su parte, Mary Anne Müller, directora ejecutiva de Fundación Origen, relevó el factor educativo para el desarrollo sustentable de las comunidades, donde “estamos a tiempo para re-inventar, rediseñar y proponer modelos que tengan coincidencia con el anhelo de su territorio. Yo creo que hay que repensar un tipo de educación pertinente a la realidad y local y a las necesidades de sus habitantes”.

En esta línea, Tatiana Villablanca, vocera de la Agrupación de Productores Agroecológicos, indicó que “si vamos a convertirnos en un destino agroecológico como destino turístico y sustentable de alimentación local, tenemos que tener educación para eso. Es el próximo paso, conseguir que las escuelas cambien su currículum porque necesitamos agricultores jóvenes en los campos. Nuestros agricultores son adultos mayores, en su mayoría; entonces necesitamos cambios urgentes y movimientos importantes, y lo único que puede hacer eso es una política pública específica para la provincia de Palena”.

Gracias a las características singulares de la denominada Patagonia Verde –geografía, cultura y tradiciones, parques, entre otros- los productores junto a Corfo Los Lagos desarrollaron un diseño, co-construcción, validación e implementación de un modelo de desarrollo territorial, basado en la agroecología y el encadenamiento productivo con el turismo de naturaleza en la provincia de Palena, que permita implementar un sello distintivo y/o sentido de pertenencia a una marca propia de carácter territorial, como la de “Territorio Agroecológico”.

viernes, septiembre 25, 2020
Autoridades llaman a farmacias regionales a adherirse a la Ley Cenabast que ofrece menores precios en la compra de medicamentos
  • El Intendente Jürgensen llamó a las farmacias a adherirse a esta ley pues indicó “queremos que sean muchas más las farmacias de la región adheridas ya que así se refuerza este sistema, porque necesitamos tener un abastecimiento más continuo, completo para que podamos tener una muy buena cobertura con respecto a las necesidades ciudadanas en lo que son estos productos farmacéuticos”.
Hasta la farmacia República ubicada en el sector Rahue de Osorno llegó el Intendente Harry Jürgensen junto a la seremi de Salud, Scarlett Molt para conocer una de las farmacias regionales adherida a la nueva Ley Cenabast, normativa que entró en vigencia el 7 de abril de este año y que permite a las farmacias privadas comprar medicamentos a través de Cenabast (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud). En las farmacias adheridas a la Ley Cenabast las personas podrán encontrar medicamentos a precios justos. Con un ahorro de, en promedio, 50% respecto a lo que se paga en una farmacia no adherida.

De visita en la farmacia República de Osorno el Intendente Harry Jürgensen valoró esta ley que busca beneficiar a quienes acceden a medicamentos comprar a precios más justos “quisimos visitar la farmacia República, una histórica farmacia de Osorno, una farmacia muy conocida y destacar el hecho que están en el convenio con Cenabast y por lo mismo están siendo abastecidos con productos de esta cadena de abastecimiento para poder atender en mejores condiciones a nuestros ciudadanos. Ellos nos dicen que efectivamente logran mejores precios, que los precios son del orden de un 30% - 50% más barato que en la competencia y esto hace reforzar este sistema e invitar y hacemos un llamado a todas las farmacias que todavía no están incorporadas a este sistema, a hacerlo. En Osorno tenemos 2 farmacias, esta y la farmacia Osorno, pero se necesitan que sean muchas más las farmacias y también se necesita que tengamos un abastecimiento más continuo, completo para que podamos tener una muy buena cobertura con respecto a las necesidades ciudadanas en lo que son estos productos farmacéuticos”.

Fredy Peters, químico farmacéutico y dueño de la conocida farmacia República de Rahue en Osorno señaló que su principal objetivo es ayudar a la gente del sector “este programa está recién en marcha, la idea acá es ayudar a la gente especialmente la gente más necesitada porque este es un sector popular donde a la gente le cuesta adquirir los medicamentos, así que esperamos un tiempo más cuando esto se de en mejor forma podamos tener algo más expedito ya que la idea es ayudar a la gente, ese es el principal objetivo”.

Esta ley está pensada para ir en directo beneficio de las personas, pues reduce el gasto de bolsillo en medicamentos. Las farmacias adheridas, a su vez, obtendrán precios mucho más bajos al adquirir los medicamentos a través de Cenabast.

Finalmente la seremi de Salud, Scarlett Molt indicó “lo que busca principalmente es una estrategia que ha fomentado nuestro Gobierno en uno de los aspectos más importantes para la comunidad que es el gasto de bolsillo en tratamiento asociados a medicamentos. Aquí su dueño se ha dedicado más de 30 años a un público vulnerable y por eso que este tipo de leyes para poder adquirir productos de mejor precio que sean competitivo y que este mejor precio se transfiera directamente a los usuarios es una medida que como Gobierno y por supuesto ministerio de Salud se ha fomentado para ayudar a los grupos más vulnerables”.




La autoridad de salud indicó que “el llamado es a escoger nuestras farmacias de barrio principalmente que se han adherido a la Ley Cenabast, no nos olvidemos que la Central Nacional de Abastecimiento en un conglomerado que se dedica principalmente al abastecimiento de productos de la red pública. Y con esta ley se ha logrado que también farmacias privadas que tiene como objetivo diferentes mercados que llegan directo a las personas puedan adquirir los mejores precios. El llamado es a adherirse en www.cenabast.cl para los dueños de farmacias, existe un formulario de adhesión donde uno puede inscribirse y después se toma contacto”.

Cenabast es la institución que gestiona los procesos de compra de medicamentos, insumos y alimentos para la red de salud, esto es Hospitales y Atención Primaria desde hace 88 años. La concentración de demanda le permite realizar grandes licitaciones obteniendo los mejores precios para el sistema. Desde el año 2015, Cenabast también abastece a las farmacias comunales o populares, quienes traspasan los bajos precios que la Central obtiene, a las personas. Las personas pueden reconocer las farmacias a través del logo “Remedios Más Baratos” que debe estar ubicado en todas las farmacias adheridas en forma visible.

En la página web www.cenabast.cl está disponible una sección de preguntas frecuentes tanto para usuarios como para farmacias. Además, puede encontrarse la georreferenciación -que es la localización de cada farmacia en el mapa-, canasta de medicamentos, precio máximo de venta y la disponibilidad de cada uno en cada farmacia. Respecto a la canasta, ésta va aumentando mes a mes, esperando llegar a 200 productos de aquí a fin de año.

¿Qué tienen que hacer las farmacias para inscribirse?:

En la página web www.cenabast.cl está disponible un formulario de adhesión. Una vez completado, un ejecutivo de clientes de Cenabast se contactará con la farmacia y solicitará antecedentes básicos: Resolución Sanitaria, Documento que acredite la Representación Legal y otros, pero es, en general, un proceso simple. El tiempo del proceso de inscripción como máximo puede durar hasta 15 días.

Otra alternativa es escribir a farmacias@cenabast.cl y un ejecutivo responderá la solicitud.

MEDICAMENTOS LEY CENABAST

Actualmente son 149 los medicamentos disponibles, sin embargo, esta canasta se irá ampliando en el tiempo y también podría variar de acuerdo a la demanda.

Esta lista de medicamentos, en su mayoría, también se comercializan en las farmacias de cadena, teniendo un valor que en promedio puede generar un ahorro de un 50%.

Ejemplo 1:
El Volkired 450 mg caja 60 comprimidos: Antiinfeccioso – Antiviral. (primero en la tabla de medicamentos de alto costo), tiene un precio máximo de $290.508 y en el retail se vende en promedio a $1.545.617. Esto es, 4,3 veces más caro que el precio máximo fijado. Esto quiere decir, que al comprarlo al precio máximo fijado por Cenabast, se está dejando de pagar $1.255.109, equivalente a un 81% de ahorro.

Ejemplo 2:

El Equoral 50 Mg caja de 50 comprimidos: Insumosupresor (para personas trasplantadas). Tiene un precio máximo de $28.962 y en el retail se vende en promedio a $69.279. Esto es, 1,4 veces más caro que el precio máximo fijado. Esto quiere decir, que al comprarlo al precio máximo fijado por Cenabast, se está dejando de pagar $40.317, equivalente a un 58% de ahorro.

Seremi del Trabajo Fernando Gebhard encabezó fiscalización al comercio para verificar protocolos sanitarios y laborales en Maullín y Carelmapu
  • El equipo de fiscalizadores de la Dirección Regional del Trabajo se desplegó en la comuna entregando detalles del plan Paso a Paso Laboral y del Formulario Único de Fiscalización
Una fiscalización al comercio en Maullín y Carelmapu para verificar el cumplimiento de los protocolos sanitarios y laborales por Covid-19 realizó el Seremi del Trabajo y Previsión Social en la región de Los Lagos, Fernando Gebhard, junto a fiscalizadores de la Dirección Regional del Trabajo y en compañía de la Gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, para combatir y evitar que el COVID-19 se siga propagando y afecte a los trabajadores.

“Sin duda alguna esta pandemia ha cambiado nuestra forma de vida y como trabajamos. Por eso, en compañía de la Dirección del Trabajo y de la Gobernadora de Llanquihue, hemos realizado una fiscalización primero en Maullín y seguidamente en Carelmapu, donde hemos detectado que en la mayoría de los locales comerciales han tomado medidas para resguardar la salud de sus trabajadores y usuarios”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard.



“Sin embargo, hemos entregado recomendaciones a los empleadores de estos comercios que les permitan mejorar sus protocolos. Además, hemos entregado detalles sobre el plan Paso a Paso Laboral y sobre el Formulario Único de Fiscalización. Lo que buscamos es cuidar tanto a los trabajadores como a los ciudadanos que acuden a estos lugares”, agregó la autoridad regional de Trabajo en la zona.

Además, el Seremi del Trabajo hizo un llamado a los trabajadores que sientan que están vulnerando sus derechos, a realizar la denuncia a través de la página web www.dt.gob.cl o a través del numero 600-450-4000.

El Formulario Único de Fiscalización es parte del plan gubernamental “Paso a Paso Laboral” y su cumplimiento por parte de las empresas y adecuada fiscalización por parte de la Dirección del Trabajo y las Seremis de Salud minimizan los riesgos de contagio en los centros de trabajo.

El documento fue confeccionado por la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Salud. Contiene aspectos de prevención y control del Covid-19, de obligatorio cumplimiento para empleadores y recomendaciones para ser incorporadas en los lugares de trabajo, y con ello proteger la vida y salud de los trabajadores/as.

El Formulario Único de Fiscalización está disponible en la web www.pasoapasolaboral.cl

Reporte COVID-19 N°190, Viernes 25 de septiembre de 2020 (Corte al 24 de septiembre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA
DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 8.656 casos de COVID-19, de los cuales 8.452 corresponden a la región, 183 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS

Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.
CASOS FALLECIDOS
HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA
CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Recuperación económica: Subdere asigna más de $1.280 millones a 16 comunas de la región de Los Lagos para ejecutar proyectos municipales
  • Entre los 23 proyectos que se financiarán, está el mejoramiento del vertedero municipal de Chonchi y el diseño alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y saneamiento sanitario en Cochamó.
En el marco del Plan Paso a Paso, Chile se Recupera, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) realizó su tercera asignación anual de presupuesto a las municipalidades, con el objetivo de continuar apoyando el proceso de recuperación económica. Se trata de una inyección del orden de los $17 mil millones, que permitirá a 180 municipios de todo el país ejecutar proyectos de desarrollo local.

“La entrega de estos recursos es importante porque se trata de proyectos que fueron priorizados por cada alcalde, por cada municipalidad, y que no sólo vendrán a satisfacer una necesidad que ellos mismos detectaron, sino que también tienen la particularidad de que son capaces de crear empleo local en el corto plazo, ayudando así a la economía de cada comuna. De esta forma confirmamos nuestro compromiso de trabajar de manera coordinada y permanente con las municipalidades, especialmente en estos tiempos difíciles”, dijo el subsecretario de la Subdere, Juan Manuel Masferrer.

En esta ocasión, la Subdere aprobó una cartera de 266 proyectos, de los cuales un 57% será financiado a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), enfocado en la construcción de infraestructura menor como plazas, parques, aceras, pavimentos, multicanchas, sedes sociales y ciclovías.

Por otra parte, un 42% corresponde a obras del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), destinado a mejorar las condiciones sanitarias de la ciudadanía a través de la construcción de sistemas de alcantarillado, agua potable y electrificación. En cuanto a la distribución por región, en esta oportunidad las cinco regiones que recibirán un mayor aporte son la Metropolitana (14% del total), seguida por La Araucanía (12%), Valparaíso (9%), Biobío (9%) y Maule (9%).

En el caso de la Región de Los Lagos, se aprobaron 23 proyectos para ejecutar en 16 comunas. Las iniciativas apuntan principalmente a la recuperación de espacios públicos, construcción de áreas deportivas e iniciativas de saneamiento sanitario.

Al respecto, el jefe de la unidad regional de Subdere, Pablo Hernández, explicó que “la inversión total asciende a $1.287 millones y permitirán ejecutar proyectos en distintas áreas, como de saneamiento sanitario, recuperación de espacios públicos y reparación recintos deportivos”.

Por su parte, el Intendente Harry Jürgensen, señaló que “Paso a Paso, Chile se Recupera tiene también participación la Subdere, a través, de la asignación de recursos para nuestras comunas. En este caso, se trata de una asignación de 1.280 millones de pesos para obras en 16 comunas de nuestra región de Los Lagos para apoyar a distintos proyectos municipales, proyectos de distinta naturaleza especialmente relacionados con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), esta es la tercera asignación de recursos que recibe la región y nos va a ayudar no solamente a generar mano de obra, pero también a recuperar muchas obras que hoy día necesita cada una de nuestras regiones, ya sea construcción de clubes deportivos, bacheo, mejoramiento de multicancha, mejoramiento de vertederos, construcción, implementación e iluminación garitas ruteras hay que todo tipo de obras que son bienvenidas en estas 16 comunas de nuestra región”.

1. Calbuco:
Bacheo y reparación de veredas en distintos sectores de la comuna.

2. Castro:
Construcción y mejoramiento del Club Deportivo Marítimo.

3. Chonchi:
Mejoramiento multicancha Gabriela Mistral.
Mejoramiento del vertedero municipal.

4. Cochamó:
Diseño de Alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y saneamiento sanitario.

5. Curaco de Vélez:
Construcción e implementación de iluminación led para garitas ruteras.

6. Dalcahue:
Mejoramiento de distintas multicanchas.
Reparación de diversas veredas de la comuna.

7. Fresia:
Ampliación sede Río Blanco.
Construcción cancha de fútbol Alberto Edwards.

8. Frutillar:
Adquisición e instalación de sistema de video vigilancia urbano.

9. Maullín:
Construcción de adocretos en calle Emilio Oelckers.

10. Osorno:
Reposición de veredas en la población Lago Rupanco.

11. Puerto Octay:
Estudio de ingeniería de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas en sector Las Cascadas.
Habilitación de la sala programa Ceci, sector La Pellinada.

12. Puqueldón:
Construcción de torres de iluminación en la cancha sintética San Agustín.
Mejoramiento de la cancha de fútbol Club Deportivo Colo –Colo, sector Detif.

13. Puyehue:
Asistencia técnico - profesional para formulación de proyectos en la comuna.
Recuperación y mejoramiento de la Plaza Nuevo Porvenir.

14. Quellón:
Construcción de

15. Quemchi:
Reposición pasarela peatonal Quicavi.
Reposición sede junta de vecinos Nº 7 de Pido.

16. Quinchao:
Construcción de cobertizo maquinarias y recinto RDS diferenciado.

Comenzó la Encuesta Casen 2020 en la Región de Los Lagos

Hasta el 31 de enero del próximo año serán encuestadas más de 3400 viviendas de Los Lagos, dicho instrumento busca medir el nivel de pobreza por ingreso, así como además distintos indicadores de pobreza multidimensional, diferenciada por regiones y grupos prioritarios. Estos indicadores son la base para la elaboración de políticas públicas.

Nota completa en: https://puertomontt.blogspot.com/2020/09/comenzo-la-encuesta-casen-2020-en-la.html

Corte de Apelaciones de Santiago ratificó decisiones del CPLT que ordenan entregar información sobre comisiones efectivamente pagadas a las AFP
  • La instancia ratificó lo establecido por el Consejo para la Transparencia (CPLT) en amparos en contra de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y de la Superintendencia de Pensiones (SP), entidades que deberán acceder a los requerimientos tras denegar el acceso a los antecedentes por la oposición de las administradoras de fondos de prensiones.
En fallos unánimes, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó los reclamos de ilegalidad presentados por las administradoras de fondos de pensiones Capital S.A., Modelo S.A., Cuprum S.A., Habitat S.A. y Provida S.A. que buscaban dejar sin efecto las decisiones del Consejo para la Transparencia (CPLT) que ordenaron la entrega de información sobre las comisiones efectivamente pagadas por fondos de pensiones, por concepto de administración de las inversiones en fondos de origen nacional o extranjeros.

De esta forma, la Séptima Sala de este tribunal ratificó lo establecido por el CPLT –amparos roles C4807-18 y C4808-18 en contra de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y C6093-18 en contra de la Superintendencia de Pensiones (SP), desestimando la causal de reserva alegada por las AFP sobre la afectación de derechos económicos y comerciales para denegar el acceso a estos antecedentes requeridos de diversos años.

El fallo de esta instancia judicial confirmó el carácter de públicos de las comisiones requeridas, puesto que éstas son establecidas por la Superintendencia de Pensiones (SP) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), constituyendo fundamento de un acto administrativo conjunto -aportados al ente fiscalizador, la SP, por los particulares- y siendo parte de los procedimientos administrativos de fiscalización y/o de control llevados a cabo por la Superintendencia. Esto acorde con lo establecido en la Constitución sobre la calidad de públicos no sólo de actos y resoluciones de los órganos del Estado, sino también de sus fundamentos y de los procedimientos que se utilicen para su dictación.
La Corte sostuvo que esto no se ve alterado en el caso de que la información requerida tenga su origen en las administradoras, pues estas empresas si bien tienen una estructura de carácter privado, su cometido y, en especial, el cumplimiento de los deberes son propias del ámbito público, y son vigiladas por organismos del Estado. Asimismo, destacó que el legislador crea un sistema de seguridad social con la finalidad de otorgar pensiones –de vejez, invalidez y sobrevivencia-, estableciendo que serán las AFP las que estarán a cargo de ellas y que todo trabajador que ingrese a desempeñar labores, está obligado a cotizar en una de estas entidades.

Otra de las cuestiones abordadas por la Corte de Apelaciones refirió a que la información requerida es antigua y su publicidad no está prohibida por la ley, además de haber incluido a todas las administradoras de fondos de pensiones, concluyendo que las empresas que presentaron el reclamo de ilegalidad no aportaron antecedentes para demostrar los perjuicios económicos y comerciales esgrimidos. Esto último también fue considerado en la alegación ante el Consejo para la Transparencia.

Chile sin Trabajo Infantil: Congreso aprueba Ley para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes
  • Con 146 votos a favor la iniciativa presentada por el Gobierno de Chile quedó lista para ser publicada como Ley de la República.
  • La iniciativa adecúa el Código del Trabajo en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo, buscando erradicar el trabajo infantil y regular el trabajo adolescente protegido.
  • El índice de vulnerabilidad al Trabajo Infantil en la región de Los Lagos es de 32,7 puntos, siendo superior al promedio nacional de 23 puntos.
Por 146 votos a favor y 1 abstención, el Congreso aprobó el proyecto de ley presentado por el Gobierno de Chile para proteger con más fuerza los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a través de la modernización y adecuación de la normativa a las recomendaciones y estándares internacionales. Se estima que, en el mundo, hay 152 millones de niños y niñas —64 millones de niñas y 88 millones de niños— en situación de trabajo infantil: Casi 1 de cada 10 niños en todo el mundo (OIT, 2017).

La iniciativa contó con un amplio apoyo transversal de los parlamentarios y parlamentarias, y con la participación en la discusión de la Subsecretaría de la Niñez, la Defensoría de la Niñez y la Organización Internacional del Trabajo, entre otros.

Dentro de los puntos que quedaron definidos en la normativa, se fija una diferencia expresa entre mayor de edad, adolescente con edad para trabajar, adolescente sin edad para trabajar, y niño o niña, y se definen los conceptos de Trabajo Peligroso y Trabajo Adolescente Protegido, alineando los utilizados en nuestra legislación con los de la OIT.

Además, la iniciativa:
  • Actualiza los requisitos para la contratación de los adolescentes con edad para trabajar, regulando las exigencias que se deben cumplir.
  • Regula la jornada laboral, manteniendo que esta no puede ser superior a 30 horas semanales, pero agregando que podrán ser distribuidas en un máximo de 6 horas diarias en el año escolar y hasta 8 horas diarias durante la interrupción del año escolar y en el período de vacaciones.
  • Establece multas especiales para el empleador que contrate niños o niñas para la prestación de servicios personales bajo dependencia y subordinación. En estos casos, las multas van desde 10 a 300 Unidades Tributarias Mensuales, según el tamaño de la empresa. La cuantía de la multa será determinada teniendo en cuenta la gravedad de la infracción, su reiteración y el número de personas involucradas.
  • Establece multas para los empleadores que infrinjan las normas relativas a la contratación de un adolescente con edad de trabajar. Las multas van de las 2 a 60 UTM.
  • Incorpora nuevas sanciones para empleadores que infrinjan reiteradamente la normativa, creándose también un registro público de empresas infractoras, que al efecto llevará la Dirección del Trabajo.


“Estamos muy contentos porque dentro de los compromisos que asumió el Estado de Chile al ser invitado por la Organización Internacional de Trabajo para ser país pionero en materia de erradicación del trabajo infantil a fines del año 2018, estaba actualizar nuestra normativa a los estándares internacionales, lo cual estamos finalmente haciendo con la aprobación de esta ley, la que protegerá de mejor forma los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard.

“El trabajo Infantil en nuestra región de Los Lagos se concentra principalmente en el sector comercio, agricultura y pesca. Se estima que la vulnerabilidad al trabajo infantil en la región de Los Lagos es de 32,7 puntos promedio a nivel regional, siendo superior al promedio país, que es de 23 puntos. Los puntajes comunales varían entre 18 y 49 puntos”, agregó Gebhard.

El titular de la cartera de Trabajo en la zona detalló que existe un alto nivel de vulnerabilidad al trabajo infantil en Chonchi, Fresia, Puerto Octay, Quinchao, San Juan de la Costa, San Pablo, Quellón y Quemchi.

En Castro, Frutillar, Ancud, Chaitén, Curaco de Vélez, Purranque, Dalcahue, Los Muermos, Cochamó, Calbuco, Puyehue, Llanquihue, Maulín, Río Negro, Queilen y Hualaihué es medio; mientras que en Palena, Futaleufú, Puqueldón, Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas es bajo.

Según el Índice de Vulnerabilidad -dado a conocer el pasado 12 de junio-, de las 345 comunas del país, 81 tienen un alto nivel de vulnerabilidad al trabajo infantil, 63 se encuentran en nivel medio y 201 poseen vulnerabilidad baja al trabajo infantil.

Seo Services