Puerto Montt, 5 de febrero de 2025 - Representantes de las Comunidades Mapuche Williche tomaron la palabra en el concejo municipal para exponer una serie de demandas relacionadas con el respeto y la valorización de la educación tradicional en los establecimientos públicos de la comuna.
Entre las principales exigencias, destacaron la necesidad de garantizar el respeto a las horas lectivas y no lectivas de los educadores tradicionales dentro de las instituciones educativas, así como la creación de una mesa de trabajo semestral con la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM). Esta instancia permitiría a los educadores tradicionales participar activamente en las decisiones y modificaciones que afectan su labor.
Los representantes también hicieron un llamado a cumplir los compromisos adquiridos previamente con la coordinación UTP, subrayando la importancia de valorar el rol docente de los educadores tradicionales dentro del aula. En este sentido, solicitaron mayor sensibilización en los equipos directivos de los 45 establecimientos donde se imparte la asignatura, en los cuales la población estudiantil con ascendencia mapuche varía entre un 20% y un 80%.
Asimismo, exigieron el izamiento de la bandera mapuche en el territorio de Melipulli-Puerto Montt y en los establecimientos donde se enseña la asignatura, en cumplimiento con las orientaciones del Ministerio de Educación. También expresaron la necesidad de conocer las directrices y acciones de la nueva administración municipal en relación con la visibilización de la cultura mapuche-huilliche.
En materia de consulta y participación, los educadores exigieron que cualquier acción municipal que impacte en la comunidad mapuche sea previamente consultada con el pueblo, en resguardo de su buen vivir y derechos culturales. Finalmente, solicitaron la restitución de la mesa intercultural entre el pueblo mapuche-huilliche y la administración municipal.
Con base en el último censo, se estima que 245.902 personas pertenecen a pueblos originarios en la región, lo que refuerza la demanda de mayor respeto y reconocimiento de la cultura y cosmovisión mapuche-huilliche en el ámbito educacional y público.