Este lunes 1 de julio inicia vigencia de salario mínimo de $500 mil, tras histórica alza aprobada por el Congreso en 2023

  • «Es un reflejo de que es posible mejorar las condiciones laborales cuando existe diálogo y voluntad para avanzar», dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que «poder concretar este aumento, llegando además a través de un acuerdo con la CUT, nos pone muy contentos».
Puerto Montt, 30 de junio de 2024.- Mañana lunes 1 de julio se concretará el alza del salario mínimo a $500 mil, que impactará a alrededor de 800.000 trabajadores y trabajadoras a nivel nacional. Con este incremento, se adelanta el cumplimiento del compromiso del programa de gobierno de llevar el sueldo básico a ese nivel al finalizar la administración.

Asimismo, el pasar desde los $350 mil vigentes al asumir el Gobierno del Presidente Gabriel Boric a $500 mil, implica un aumento histórico de 43% en términos nominales (considerando la variación de la inflación), mientras que el alza real (descontando la inflación) llega a cerca de un 20%. Esto último conlleva un avance en el poder adquisitivo.

La ministra del Trabajo y Previsión Social calificó el alza a $500 mil como “un importante paso en la dignidad de los trabajadores y trabajadoras de Chile”. Destacó también que “es un fiel reflejo de que sí es posible mejorar las condiciones laborales cuando existe diálogo y voluntad política para avanzar”.

Recordó también que, antes de que el proyecto de ley fuera aprobado por el Congreso, tuvo como “precedente un acuerdo alcanzado por el Ejecutivo, a través de los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Y también tuvo otro acuerdo entre el Ministerio de Economía y gremios de micro, pequeñas y medianas empresas, para el apoyo a estas mediante un subsidio para asumir el incremento”.

El proyecto de ley respectivo fue ingresado por el Gobierno en abril de 2023 y fue despachado a ley a fines de mayo de ese año por parte del Congreso Nacional.

La secretaria de Estado recordó que la ley estableció una “gradualidad para acotar el efecto en la economía, el empleo y en las MiPymes, que consideró un aumento inicial, desde $410 mil a $440 mil, el 1 de mayo de 2023; luego, a $460 mil, el 1 de septiembre de 2023; y, finalmente, a $500 mil, que rige desde este 1 de julio de 2024. Además, contempla que el 1 de enero de 2025 el salario básico se reajustará de acuerdo con el IPC de los últimos seis meses”.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo sebner, dijo que “además del alza gradual del salario mínimo a $500 mil, y gracias a un acuerdo alcanzado por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, con varias organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas, la ley aprobada en 2023 dispuso la entrega de un subsidio para el sector, que consiste en un esquema de montos para cada uno de los períodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa. Además, se creó un mecanismo de protección que se activa en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoren y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño”.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel resaltó que el incremento a $500.000 se concretara de forma anticipada. “Esta era una meta que el programa de Gobierno tenía contemplado para el final de su período. Así que poder concretar este aumento, llegando además a través de un acuerdo con la CUT, nos pone muy contentos. A través de ese acuerdo, no solo abarcamos objetivos salariales, sino que también distintas necesidades de las familias y de los trabajadores como lo relacionado al impacto en los precios de los alimentos y el incremento de los aportes familiares”.

Con todo, el ministro Marcel recordó que en el acuerdo alcanzado con la CUT en 2023 se manifestó que este año igualmente se realizaría un diálogo de otras materias sociales y laborales de interés para los trabajadores y para el gobierno. En esa línea, la autoridad remarcó el acuerdo alcanzado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre materias sociales que afectan a trabajadores y trabajadoras, firmado el 28 de mayo pasado.

Este acuerdo recoge 10 puntos relacionados, entre otras cosas, con política salarial integral, informalidad, diálogo tripartito, y ayudas focalizadas para las familias. Respecto de esto último, Marcel precisó que ello fue materializado en el proyecto de ley que extiende el Bolsillo Familiar Electrónico, inyecta recursos al Fondo de Estabilización de los Precios del Petróleo (FEPP) y reajusta los montos del Subsidio Único Familiar (SUF) y Asignación Familiar; actualmente en tramitación en el Senado.

El secretario de Estado recordó que en esta norma “va a permitir que personas que están recibiendo el SUF, ya sea en razón de desempleo o por desempeñarse en el sector informal, al momento de obtener un empleo mantengan este beneficio en el valor equivalente en la Asignación Familiar; es decir, que no tengan una pérdida por el hecho de obtener un empleo formal remunerado”.

Respecto a este nuevo acuerdo suscrito en mayo pasado, la ministra Jara sostuvo que “en 2025 se va a volver a negociar el monto del salario mínimo y esa negociación no va a ser solamente como ha sido en años anteriores, y diría que históricamente en nuestro país, sobre un monto, una cantidad de miles de pesos o sobre un porcentaje, sino que sobre criterios que tengan a la vista el costo de la vida, el nivel de endeudamiento de las familias, las posibilidades de las empresas, las brechas de género y los niveles de informalidad”.

Subsidio a MiPymes y beneficios

“Cumpliendo un compromiso del presidente Boric, creamos un subsidio inédito que apoya a MiPymes y cooperativas para solventar el histórico aumento al salario mínimo”, dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau. Agregó que, desde su “creación en 2022, ha significado un desembolso de más de 200 millones de pesos y hoy permite apoyar, mes a mes, a 150 mil MiPymes y cooperativas. Una política pública innovadora que se diseñó con los gremios de las micro, pequeñas y medianas empresas”.

En efecto, entre 2023 y 2024 este beneficio ha alcanzado, a nivel nacional, una cobertura de 150.875 empresas y cooperativas, con 533.795 trabajadores causantes del mismo. En la Región de Los Lagos, el subsidio ha llegado en el mismo período a 9.247 MiPymes.

Los montos del subsidio vigentes desde julio de este año serán de $36.500 por trabajador para microempresas, de $23.500 para empresas pequeñas y de $12.500 para empresas medianas.

Entre los demás beneficios que abordó la ley aprobada en 2023, que reguló el alza a $500 mil, están el reajuste del SUF y de la Asignación Familiar; la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico desde diciembre de 2023 hasta 2024; y el aumento del tope y la extensión de la vigencia del subsidio mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado.

domingo, junio 30, 2024
Vecinos y vecinas se sumaron al Mes de la Prevención en diálogos participativos y de reflexión en torno a las acciones que proyectan para fomentar factores protectores

  • En diferentes puntos de la región, SENDA Los Lagos junto a Municipios y a través de las oficinas comunales SENDA Previene, organizaron jornadas de participación ciudadana, para abordar la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
En torno a la participación activa en diversos espacios de reflexión, comunidades comunitarias, educativas, laborales, entre otras, se reunieron para conmemorar el Mes de la Prevención. En estas instancias de diálogo, conversaron sobre sus inquietudes, necesidades y acciones que desean en torno a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

En la iniciativa, la Directora de SENDA Los Lagos, señaló que “en este Mes de la Prevención, el lema es Más Comunidad Más Prevención, porque esto significa que en la medida que tenemos a más actores involucrados en la parentalidad social, tenemos a niños, niñas y adolescentes más protegidos de los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas. Además, estamos muy contentos del despliegue que hemos tenido con nuestros equipos comunales a lo largo de la región, para generar espacios de conversación y diálogo con nuestros vecinos y vecinas, porque nos permite focalizar de mejor manera los esfuerzos preventivos y que cada uno de los actores asuma compromisos en el rol preventivo”.



En una de las actividades realizadas en la población Kansas de Purranque, el Alcalde César Iván Crot Vargas, explicó que “es importante no naturalizar estos fenómenos, los organismos del Estado y la comunidad estamos llamados a comprometernos y hacer que estas campañas sean parte de nuestra vida todos los días”.

En tanto Mariela Vargas, vecina de la localidad de Nueva Braunau en Puerto Varas, agregó que “me gustaría que estos programas tengan fuerza, para apoyar más a los jóvenes, entregarles espacios con más recreación, deporte y cultura”.

Es importante mencionar que a través de las oficinas SENDA Previene, se están desplegando diferentes acciones preventivas: por ejemplo a nivel familiar, reforzando herramientas de involucramiento parental; a nivel educacional, se está trabajando en cerca de 200 comunidades educativas, implementando el programa prePARA2. Mientras que a nivel laboral, 50 organizaciones entre públicas y privadas, son parte de los programas de SENDA y a nivel comunitario, existe intervención en 37 unidades vecinales, para fortalecerlas y movilizarlas, potenciando que avancen como lugares protectores.

Por último, SENDA Los Lagos hace un llamado a ser parte de este desafío, respondiendo la consulta ciudadana del Mes de la Prevención, ingresando a https://www.senda.gob.cl/mas-comunidad-mas-prevencion/

sábado, junio 29, 2024
Teletón Puerto Montt premia a Bomberos de Chile por su compromiso histórico con la campaña solidaria en la región

  • Diecisiete compañías fueron recibidas en el instituto regional para un homenaje de reconocimiento por su labor social y su permanente colaboración con el trabajo de Teletón, que permite atender a más de 2.000 niñas, niños y jóvenes en la región.
Con motivo del próximo Día Nacional del Bombero, que se conmemora este 30 de junio, el Instituto Teletón Puerto Montt recibió a diecisiete compañías de bomberos de la región para agradecerles por su compromiso y labor social con la institución y su campaña anual.

Profesionales, voluntarios y familias de Teletón se reunieron en esta celebración para honrar la histórica colaboración de las compañías de bomberos de la región, que todos los años participan en las actividades y eventos tales como el de los “Amigos Teletón” y el “Verano Teletón”.

Durante la instancia, los representantes de las brigadas conocieron al equipo multidisciplinario de la sede regional y los pacientes que asisten a sus terapias. Además, recorrieron las instalaciones y visitaron las unidades de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Terapias Artísticas y Creativas (UTAC), entre otras.

El director del instituto de Puerto Montt, doctor Marcelo Salazar, reconoció a Bomberos de Chile, haciendo entrega de un galvano a cada brigada, como homenaje por su permanente compromiso con la rehabilitación y la inclusión.



A nivel nacional más de 150 cuerpos y compañías fueron reconocidas simultáneamente por Teletón, por acompañar y apoyar a la institución durante los 46 años que tiene su campaña solidaria.

En 2023, y gracias al generoso aporte de millones de personas que colaboran en la campaña, Teletón realizó más de 955 mil atenciones, atendió a más de 32 mil pacientes, recibió a más de 3 mil pacientes nuevos y entregó cerca de 5 mil ayudas técnicas, entre sillas de ruedas, carritos y andadores.

La cuenta pública de Teletón y su Memoria Anual 2023 están disponibles para consulta y descarga en Teleton.cl y en su sitio de Transparencia (www.teleton.cl/transparencia). Este sitio web despliega información contenida en la memoria de manera sencilla como una forma de acercar a la comunidad el trabajo de Teletón y todo lo que se ha podido realizar gracias al aporte solidario de las personas y quienes aportan a la campaña.

La campaña Teletón 2024 se realizará este año el 8 y 9 de noviembre, días en que se realizará el tradicional programa televisivo de 27 horas desde el Teatro Teletón y su noche de cierre.

Tasa de desocupación fue de 4,8% en el trimestre móvil marzo-mayo en la región de Los Lagos


El mercado laboral sigue mostrando señales de recuperación posterior al ajuste que ha vivido la economía para contener la inflación. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó hoy que la tasa de desocupación del trimestre móvil de marzo-mayo de 2024 llegó a 4,8%. La cifra equivale a un leve aumento de 0,5 punto porcentual en 12 meses, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

“Entre los aspectos más positivos, se observa que en el último trimestre las personas ocupadas aumentaron 9,9% en doce meses equivalente a 36.830 en comparación al mismo periodo del año pasado. El incremento de la población ocupada fue incidida principalmente por agricultura y pesca (26,3%), administración pública (39,3%) y servicios administrativos y de apoyo (82,4%)”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

“Como Seremi de Trabajo y Previsión Social, compartimos la preocupación de la ciudadanía por el empleo. Por eso, hemos tomado una serie de medidas para potenciar el mercado laboral formal, como el aumento histórico del salario mínimo que ha sido acompañado de un subsidio a las mipymes, y mejoramos el seguro de cesantía para proteger mejor a las personas cuando están sin empleo, y promover una reinserción laboral más rápida. Además, promulgamos la Ley que moderniza y fortalece el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, para entregar mayores y mejores herramientas a las y los trabajadores”, agregó el Seremi Ebner.

Por su parte el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luís Cárdenas, manifestó que es "importante señalar que nuestra región sigue con una de la tasas de desocupación más baja respecto del país 4,8% vs 8,3% y en particular este trimestre móvil nos proporciona datos positivos respecto de; incremento en la fuerza de trabajo (10,5%)aumento en los ocupados, (9,9%), lo que reafirma que nuestra región mantiene una trayectoria positiva en materia de empleo y se va consolidando después de los ajustes de nuestra región economía".

"Como Gobierno, seguimos trabajando e impulsando el desarrollo y crecimiento económico, con una agenda Pro crecimiento y empleo desplegada en todo el país, de esta forma buscamos agilizar y concretar importantes avances en proyectos de inversión pública y privada sobre el cual acompañamos para materializar en diversos sectores productivos y de servicios de nuestra región y de esta manera contribuir a generar mayores oportunidades laborales y mejores empleos para nuestra región de Los Lagos, agregó Cárdenas.

La variación de la tasa de desocupación fue producto del aumento de la fuerza de trabajo (10,5%) en mayor proporción que los ocupados (9,9%).

En doce meses, la estimación de las personas ocupadas aumentó en 9,9%, incidida tanto por los hombres (11,0%) como por las mujeres (8,4%).

En cuanto a la tasa de participación se ubicó en 57,5% en doce meses, mientras que la tasa de ocupación se situó en 54,7%.

Seremi de Gobierno Danitza Ortiz visitó a microempresas que ya implementaron las 40 horas laborales

  • En la Región de Los Lagos hay 50 empresas que disminuyeron la jornada laboral anticipándose a la gradualidad que establece la Ley 40 Horas.
Durante la semana del Día Internacional de las Mipymes, que se celebra este 27 de junio, la seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, constató las mejoras en la calidad de vida y en las condiciones laborales de las y los trabajadores que han visto reducida la cantidad de horas que trabajan por semana. Si bien la Ley de 40 Horas -que comenzó a regir el 26 de abril de este año- establece una disminución gradual de la jornada laboral, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social otorga la certificación “Sello 40 Horas” a empresas de todo tamaño que, de forma voluntaria, reducen las horas semanales de trabajo.

Reconociendo el fomento al trabajo decente y las relaciones laborales colaborativas, Danitza Ortiz Viveros conversó con trabajadores de distintas microempresas de la zona que cuentan con esta certificación. “Es muy significativo conocer que el tener una jornada laboral reducida genera un impacto maravilloso en la condición de vida, tanto del espacio laboral como familiar. Ese tipo de cosas son precisamente lo que se quiere lograr a través del Sello 40 Horas y su implementación”.

Impresiones

El trabajador de la planta de compostaje “Regenera Orgánico” de Puerto Varas, Luis Calderón, dio a conocer su experiencia respecto a la disminución de la jornada laboral. "Cuando trabajaba en otra empresa los horarios no me ayudaban mucho. Llegaba cuando los niños estaban durmiendo. Ahora, con las 40 horas, tenemos más espacio, podemos compartir con ellos, ayudarlos en sus tareas y preguntarles cómo están, que es lo principal", señaló.

Así también, Luis Llanquín, trabajador de la empresa de calefacción sustentable “eRreVe”, de Puerto Montt, señaló que “estamos súper cómodos trabajando con esa jornada laboral de 40 horas. El tema de la calidad de vida cambia harto y la producción es lo mismo. Yo me dedico acá a lo que es la administración y venta, empecé trabajando con 45 horas y sigue siendo la misma producción. Hablando de la calidad de vida, ha sido mucho mejor, tengo más tiempo en los fines de semana y durante la semana también”.

Por otra parte, el encargado de “eRreVe”, Raúl Vivar, explicó los beneficios que trae la reducción de la jornada laboral. “Desde el punto de vista económico no nos ha perjudicado en nada, no nos ha afectado en lo absoluto, pero desde el punto de vista del ánimo del equipo de trabajo, del entusiasmo, del compromiso, sí nos ha servido bastante. Nosotros sentimos que somos parte importante de que ellos se sientan satisfechos en el lugar en que trabajan”.

Sello 40 Horas en la Región de Los Lagos

A 2 meses de la entrada en vigencia de la Ley 40 Horas, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner Torres, sostuvo que "actualmente la jornada semanal es de 44 horas, en 2026 serán 42 y finalmente en 2028 la jornada será de 40 horas. Además, en la Región de Los Lagos ya son 50 las empresas que cuentan con el Sello 40 Horas y hasta la fecha 253 empresas las que han postulado".

Para postular a la certificación, las empresas deben tener los contratos laborales en el Registro Electrónico Laboral de la Dirección del Trabajo, estar al día en el pago de las obligaciones previsionales y que, a lo menos, la jornada del 80% de los trabajadores no supere las 40 horas semanales. La información para acceder a esta certificación está disponible en el sitio web mintrab.gob.cl

En Chiloé el Director Nacional de CONADI realizó histórica entrega de 1.426 hectáreas de tierras a la Comunidad Indígena Cocauque

  • La comunidad, ubicada en la comuna de Quellón, inició esta demanda hace 14 años con documentos de 200 años de antigüedad, y hoy se ha convertido en la cuarta restitución territorial más grande realizada en la historia de la Ley Indígena y la segunda más grande realizada en Chiloé y la Región de Los Lagos, a través del programa de aplicación del programa 20b del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de CONADI.
Una emocionante jornada se vivió en la comunidad de Cocauque, en el extremo sur de la Isla de Chiloé, en Quellón, hasta donde llegó el Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, junto a autoridades comunales, provinciales y regionales, para concretar la entrega de las escrituras que oficializan la propiedad de las tierras demandadas por la comunidad Cocauque en un trámite que iniciaron ante CONADI en abril de 2010, basándose en un título de realengo sobre estos territorios que la Corona Española le entregó a sus antepasados en 1823.

“Estamos muy contentos de finalmente cumplir este sueño que tenía la comunidad de Cocauque y hoy les estamos entregando las escrituras que los hacen propietarios de más de mil hectáreas gracias a cuatro mil millones de pesos de inversión, con lo que el Gobierno del Presidente Boric cumple su compromiso y realiza la compra de tierras más grande de este Gobierno, y la cuarta compra más grande en la historia de los 30 años de CONADI”, indicó Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI, agregando que “además le hemos traído la aplicabilidad donde reconocemos el problema de tierras de la comunidad Yaldad, por lo tanto se hace aplicable el artículo 20 letra b de la Ley indígena, y ahora también pasa a la etapa de compra de tierras”.

Deuda con Chiloé

“Para nosotros hoy día se salda una deuda en la Isla de Chiloé, porque tenemos un derecho histórico y ancestral sobre esta propiedad, y ahora lo legalizamos con la entrega de 1.400 hectáreas que el director nacional de CONADI nos ha entregado personalmente. Ahora tenemos proyectos para realizar con estas tierras, y al mismo tiempo desarrollarnos, porque necesitamos una cierta economía, pero siempre con la intención de que esto vaya acompañado de conservación para las generaciones futuras”, expresó Elías Colivoro Chiguay, Werken de la comunidad Cocauque.

“Este es un hecho histórico y es la muestra de la palabra empeñada por un director nacional, un Gobierno y de un Presidente que dijo que iba a cumplir y estamos cumpliendo, tanto con la compra de tierras para Cocauque, como la aplicabilidad para la compra de tierras de Yaldad. Así, se está recomponiendo la deuda histórica que hemos tenido como Estado con los pueblos originarios y creo que estas entregas de tierras marcan un antes y un después en la Isla de Chiloé”, señaló Enzo Jaramillo Hott, Seremi de Desarrollo Social y Familia Región de Los Lagos.

“La entrega de estas tierras en Cocauque es la más importante y la más grande que hemos tenido en Chiloé y era un compromiso adquirido por el Presidente y por el director de CONADI, por lo que estamos cumpliendo la palabra empeñada, a lo que se suma la próxima compra a la comunidad de Yaldad que también pertenece a este territorio que históricamente ha sido una reserva y mantención de la vida del pueblo mapuche williche”, dijo Marcelo Malagueño Maira, Delegado Presidencial Provincial de Chiloé.



Yaldad

En esta misma actividad, se hizo entrega de resolución de aplicabilidad para las tierras demandadas por la Comunidad Indígena Yaldad, también en la Isla de Chiloé y en el marco de las actividades del Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

“Bueno nosotros comenzamos el 2010 el proceso de recuperación de tierra a través de la Ley Indígena y pasó mucho tiempo en que no se agilizó este proceso, pero hace un tiempo atrás tuvimos el compromiso de este director nacional de CONADI para avanzar con este proceso y así obtuvimos la aplicabilidad del artículo 20 letra b que nos acaban de entregar. Estamos felices de recibir esta carpeta porque es un paso legal más y así seguimos avanzado para que concretemos el sueño de recuperar nuestro territorio”, explicó el Lonko Cristian Chiguay Mansilla de la comunidad Yaldad.

“Felicito a la comunidad de Cocauque porque fue un trabajo de muchos años para conseguir esta reivindicación, y agradecemos que esté el director nacional de CONADI junto a las autoridades que reconocen la lucha de esta comunidad, y también se incluye la entrega de la resolución de aplicabilidad para la compra de tierras de la comunidad de Yaldad, comunidad hermana de Cocauque, que iniciaron su demanda en la misma época. Para Chiloé este es un día maravilloso y agradecemos al gobierno del Presidente Boric que ha cumplido su palabra”, señaló Cristian Ojeda Chiguay, Alcalde de Quellón.

Cabe mencionar que en esta emocionante ceremonia también participó la directora regional de CONADI, Marcela Urbano González; el encargado del Plan Buen Vivir Región de Los Lagos, Cristian Caipillán; y el consejero nacional ante CONADI, Mario Inay Muñoz, junto a dirigentes y familias de las comunidades de Cocauque y de Yaldad que celebraron estos logros.


COMUNICACIONES CONADI

Alianza Senda - Sence beneficiará a usuarios de centros de tratamiento de la Región de Los Lagos

  • El acuerdo firmado por ambas instituciones permitirá acercar cursos de capacitación e intermediación laboral a personas que acceden a los programas de rehabilitación por consumo de alcohol y otras drogas.
Puerto Montt, 27 de junio 2024. En el Centro Clínico y Comunitario de la Universidad Austral en Puerto Montt y ante usuarias y usuarios de esa entidad y del centro residencial Antumapu, se realizó la firma de convenio de colaboración entre SENDA y SENCE. Gracias a esta alianza pública, se generarán acciones que promoverán el acceso a programas de capacitación y empleo, destinados a quienes forman parte de la red de centros de tratamiento de la región.

Además de la rúbrica al convenio de colaboración, entre los directores regionales de SENDA, Andrea Castillo y SENCE, Mauricio Toro, se realizó un taller de apresto laboral realizado por la ejecutiva de la oficina de Información laboral de Puerto Varas Camila Klein. La firma del Convenio se da en el contexto del Mes de la Prevención y del Día Internacional de la Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas que se conmemoró este 26 de junio.

Sobre este convenio, Andrea Castillo directora regional de SENDA afirmó que ““estamos muy contentos porque estamos celebrando un convenio entre Sence y Senda y esto implica poder entregar mayores alternativas a personas que están en un proceso de rehabilitación por el consumo de alcohol y otras drogas. La idea es generar acciones en torno al apresto, a las capacitaciones y a la inserción laboral, bajo modalidades que Sence llegue directamente a las residenciales, a los programas ambulatorios y esa es una tremenda oportunidad para las personas que han visto su vida afectada en diferentes dimensiones; a nivel de Salud, a nivel laboral, muchas veces académico y también nivel familiar. Por lo tanto, este convenio va a entregar mejores y mayores herramientas para su integración social”.



Mauricio Toro. director regional SENCE indicó que “Como SENCE y en conjunto con la directora de Senda, valoramos esta firma de convenio entre ambas instituciones, lo que va a generar capacitaciones con pertinencia a los jóvenes, mujeres y hombres que se estén rehabilitando tanto del consumo de alcohol y drogas. Debemos generar herramientas importantes para que en el día de mañana puedan enfrentar de mejorar forma a la sociedad, encontrando un trabajo con un oficio calificado. Por tal razón, Sence y Senda articularon esta alianza pública, con tal de generar habilitación laboral con capacitaciones y por supuesto empleabilidad”.

Carolina Cárcamo, directora del centro clínico comunitario de la Universidad Austral, sobre este convenio manifestó que “es muy relevante para nosotros que las personas que están en un proceso de tratamiento y en su última etapa podamos trabajar con ellos algunos objetivos terapéuticos, ligados a la reinserción al cambio de vida a la ocupación. Esta instancia de colaboración y convenio son fundamentales para nosotros como centro que estamos en convenio con SENDA y ahora con SENCE, porque sin duda que va a hacer un aporte súper relevante, especialmente para aquellas personas que más lo necesitan”.

Dentro de los puntos del convenio se encuentra el proveer a los usuarios del curso, cuando corresponda, de un servicio de cuidado infantil para niños/as menores de seis años bajo la tutela de las participantes, de conformidad con el artículo 70 de la ley N°19.518.

viernes, junio 28, 2024
Prochile y Corfo firman alianza para internacionalización de la innovación y lanzan sexto llamado de Programa Goglobal Rochile y corfo firman alianza para internacionalización de la innovación y lanzan sexto llamado de Programa Goglobal

  • GoGlobal permitirá a startups y scaleups nacionales acceder a los mercados de Colombia, Perú, México, EE.UU. (Miami) y como novedad en su versión 2024, también se suma España.
Con el fin de seguir aportando a la reactivación económica del país, ProChile y Corfo firmaron un convenio de colaboración para generar sinergias que permitan un eficiente aprovechamiento de los recursos públicos. Esta colaboración se basa en la complementariedad de sus respectivas competencias y funciones, lo que permitirá trazar un camino para empresas y emprendimientos desde su formación hasta el desafío de explorar e internacionalizar sus soluciones, llevando el nombre de Chile y de ambas instituciones a los ecosistemas más importantes y sofisticados del mundo.

Además, en la ocasión, se lanzó la sexta edición de GoGlobal, programa de softlanding empresarial que apoya el proceso de internacionalización de emprendimientos innovadores, permitiéndoles acceder a los mercados de Perú, Colombia, México, EE.UU. (Miami) y este año se suma España como novedad, para potenciar y acelerar su proceso de incorporación en los principales mercados de destino de la innovación chilena.

En la versión 2024 del programa -que contempla desde reuniones online hasta un viaje al mercado de destino- serán seleccionadas hasta 48 empresas chilenas que cuenten con un producto o servicio innovador, con potencial de escalabilidad, validación comercial en Chile y con una estrategia de expansión para el mercado seleccionado.

El director regional de Prochile Los Lagos, Ricardo Arriagada señaló que “es una muy buena noticia que ProChile y Corfo hayan firmado un convenio de colaboración para complementar y potenciar las capacidades de ambas instituciones y así lograr la internacionalización de la innovación de las empresas chilenas. Invitamos a todo el ecosistema de Los Lagos a aprovechar esta instancia y potenciar su crecimiento”. Agrega que con este programa se busca complementar y potenciar las capacidades de ambas instituciones, generando un intercambio de información que fortalezcan el apoyo a las empresas beneficiarias de los programas e instrumentos de Corfo y ProChile.

Por su parte, el director regional (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, señaló “estamos muy emocionados de firmar esta alianza con ProChile, la cual refleja nuestro compromiso conjunto de impulsar la internacionalización de la innovación chilena. GoGlobal no solo ofrece a las startups de Los Lagos una plataforma para acceder a mercados estratégicos como Colombia, Perú, México, Estados Unidos y España, sino que también fortalece nuestra capacidad de competir en los ecosistemas más sofisticados del mundo. Esta colaboración es un paso crucial para seguir fomentando la reactivación económica y consolidar a Chile como un referente de innovación y emprendimiento a nivel global, este acuerdo sintetiza las acciones que ya veníamos realizando y abre puertas a nuevas colaboraciones que nos ayuden a potenciar la cadena de apoyo a emprendimientos y startups que quieren dar el salto y vincularse con los mercados internacionales” explicó.

Respecto del Programa GoGlobal, Espinoza sostuvo que desde Corfo se entiende el valor que se genera cuando la innovación, la tecnología y el emprendimiento, toman el desafío de resolver aquellas problemáticas que impactan a los sectores productivos, a las personas y a los ciudadanos, así como también el gran valor de las soluciones a dichas problemáticas que nacen en nuestro país. Desde ahí, el programa GoGlobal es una plataforma para promover la apertura de la innovación chilena al mundo, realzando el desarrollo tecnológico e innovador que ocurre de norte a sur y con un compromiso con la equidad de género.

Etapas del programa

GoGlobal se divide en etapas de pre-internacionalización e inmersión. La primera etapa, consta de dos semanas online de charlas, seminarios y capacitaciones, relacionadas a procesos legales y tributarios, comerciales y culturales específicos sobre cada potencial mercado de destino.

Además, los emprendimientos y startups recibirán el apoyo de organizaciones especializadas desde los países de destino, para establecer el plan de trabajo que realizarán durante el proceso de apertura internacional.

Una vez terminada la etapa de pre-internacionalización, se inicia la etapa de inmersión (remota y presencial) de hasta 4 semanas, que incluye el acompañamiento y apoyo para que los emprendimientos seleccionados puedan cumplir su plan de trabajo. Parte de este proceso será presencial, e implica la generación de una agenda comercial, acceso a mentorías especializadas, actividades de networking, visitas a centros tecnológicos y capacitaciones específicas para generar conocimiento sobre la industria local.

Las postulaciones a GoGlobal estarán abiertas hasta el 8 de julio del 2024, a las 13:00 hrs. Los emprendimientos y startups podrán encontrar información ampliada sobre requisitos de postulación, objetivos del programa, detalle sobre los mercados a optar, entre otros datos haciendo click acá.

INE continúa con proceso de cierre del operativo censal

  • Conforme a lo planificado, el INE habrá finalizado el trabajo de recolección de sus censistas en 250 comunas del país al 30 junio.
  • Al mismo tiempo, en una definición compartida al Comité Asesor de Censo 2024 y Celade, y respaldada por estos, el INE decide continuar en terreno con el operativo censal durante el mes de julio en 95 comunas, que corresponden principalmente a capitales regionales y comunas de la RM, que irán cerrando gradualmente.
El Censo ha avanzado de manera satisfactoria, habiendo censado a la fecha más de 7 millones de viviendas a lo largo del país y con alrededor de un 4% de viviendas donde las personas no han podido o han optado por no responder el Censo al momento de la visita.

Conforme a lo planificado, este 30 junio el Instituto Nacional de Estadísticas habrá finalizado el trabajo de recolección de datos en 250 comunas del país. Al mismo tiempo, en una definición compartida al Comité Asesor de Censo 2024 y EL CELADE, decide continuar en terreno durante el mes de julio con el operativo censal en 95 comunas, que corresponden principalmente a capitales regionales y comunas de la RM, y que irán cerrando gradualmente.

Durante el período comprendido entre marzo y mayo de este año, se contó con alrededor de 25 mil censistas recorriendo el país, reduciéndose este número a 10.000 en el mes de junio. A partir de julio, el proceso de cierre continuará con un equipo de alrededor de 4.000 censistas en las comunas con operativo de terreno activo.

"Queremos valorar y agradecer el gran espíritu cívico de las personas que ya han sido censadas, así como a los más de 25 mil censistas que fueron parte de esta tarea país. En el periodo que viene, nuestro objetivo es llegar a todas las personas que aún no han sido censadas para que nadie quede fuera. Un Censo de Población y Vivienda nos convoca a todos y todas, y estamos llamados a hacer el último esfuerzo", expresó el director nacional del INE, Ricardo Vicuña Poblete.

La continuidad de la recolección en terreno en 95 comunas durante el mes de julio fue compartida al Comité Asesor del Censo y EL CELADE (ver descripción), y respaldada por estos. A juicio de ambas instancias, el buen desarrollo a la fecha del proceso censal hace conveniente que se continúe con la recolección de datos en esas comunas, a objeto de completar la cobertura de población requerida por esta importante operación estadística.

Durante el mes de julio se continuarán visitando viviendas en estas comunas, y se mantendrán también activos los Puntos Censo y el Fono Censo 1525, para que las personas que aún no se han censado tengan la oportunidad de hacerlo. Toda la información sobre el Censo en Línea y los lugares donde se ubican los Puntos Censo está disponible en la página web www.Censo2024.cl, junto con las comunas que van cerrando la recolección en terreno.

Se recuerda que conforme a la Ley 17.374, el Instituto Nacional de Estadísticas debe guardar el secreto estadístico, teniendo prohibición de compartir con otras instituciones, ya sea públicas o privadas, datos individuales de las viviendas y personas censadas.



DESCRIPCIÓN CELADE Y COMITÉ ASESOR DEL CENSO 2024

EL CELADE -División de Población de la CEPAL- es la institución de Naciones Unidas especializada en Censos para América Latina. Por su parte, el Comité Asesor del Censo de Población y Vivienda 2024, creado en 2022, tiene como una de sus tareas acompañar el proceso de diseño, levantamiento y procesamiento del Censo 2024 y retroalimentar al INE, mediante la proposición de sugerencias y cambios que sean necesarios para cumplir con el estándar de calidad esperado. Este comité consultivo, de carácter técnico y ad-honorem es integrado por Andrés Hernando, David Bravo, Ignacio Irarrázaval, Marcela Cabezas, Máximo Aguilera, Osvaldo Larrañaga y Pamela Jervis.

FECHAS DE CIERRE DEL PROCESO CENSAL

Fecha / N° comunas
30 de junio
250 comunas
15 de julio
45 comunas

31 de julio
50 comunas

miércoles, junio 26, 2024
¿Cómo es vivir en la comuna de Hualaihué?

  • Graduada del Magíster en Desarrollo Rural investigó cómo las personas que habitan esta comuna de la región de Los Lagos se identifican con el concepto de aislamiento y por qué valoran vivir en dicha zona.
El Estado de Chile clasifica a Hualaihué como una zona aislada dentro del territorio nacional, situación que para sus habitantes no necesariamente es una realidad, por el contrario, manifiestan un especial arraigo por la comuna y sus características que la diferencia con otras urbes del país.

Así lo demuestra un estudio realizado por la Geógrafa de la Universidad Austral de Chile, Rosa Nataly Daniela Cheuquepán Calisto, el cual presentó para optar al grado de Magíster en Desarrollo Rural, programa impartido por las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias y de Filosofía y Humanidades.

Su tesis se tituló: "Construcción sociohistórica de la noción de aislamiento en el sur de Chile. Una mirada desde Hornopirén, comuna de Hualaihué. (1979-2018)" y lo central fue comprender las transformaciones, historicidades e implicancias de un espacio caracterizado por su aislamiento, explorando profundamente la dimensión discursiva de las y los pobladores de dicha comuna.

"El trabajo no busca precisamente idealizar el constructo del aislamiento, sino que dar una escala de grises que sea lo más pertinente a la realidad sociocultural que viven cotidianamente las y los habitantes de este espacio. Yo me establecí temporalmente en la localidad de Hornopirén que es la capital comunal, y desde allí me desplacé hacia la costa, hacia la montaña, hacia las islas, para poder recoger relatos diversos de carácter intergeneracional, entender el aislamiento como una forma de territorialidad, resaltando siempre el vínculo que establecieron y establecen las y los habitantes con el territorio que habitan", señaló la profesional.



Transformaciones

La comuna fue fundada en 1979 y ha pasado por diversas transformaciones históricas, políticas y económicas, instauradas desde el centro y que trajo consigo una reorganización de este espacio.

Rosa conoció Hualaihué en 2014 junto a su madre quien dos décadas antes fue profesora en esa zona. "Ella dio clases en el año 1993, comenzó como profesora interina en la escuela de Cordillera Nevada 511 en el sector de Chaqueihua, localidad ubicada al este de la comuna. Ella conoció un Hualaihué que era distinto a como era cuando volvió en 2014 y entendió que este espacio se había transformado, habían avanzado, pero todavía sostenían ciertas dificultades como, por ejemplo, el poco acceso de los caminos de la costa, por otro lado, su transformación en el ámbito económico, aludiendo al turismo como el nuevo eje articulador del desarrollo, incluso la plaza o costanera tenía una atmósfera de cambio".

Agrega que un aspecto importante es "cómo las personas de esta comuna habitan y entienden su geografía, su espacio, manifestando sentirse muy arraigados a su tierra, la cercanía con la naturaleza, vivir en libertad alejados y alejadas de los problemas de inseguridad que se viven en las grandes urbes como es el caso de Puerto Montt, donde los índices de inseguridad son altos, aspecto que ellos y ellas perciben que aún no es algo alarmante en su cotidiano vivir, ya que pueden desplazarse de forma segura por sus calles, las y los vecinos aún conviven y generan comunidad".

Examen de grado

Rosa Cheuquepán rindió su examen de grado el miércoles 19 de junio ante la comisión que estuvo integrada por su profesora patrocinante, la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias, los profesores informantes Dr. Yerko Monje y Dr. Robinson Silva, junto a la profesora invitada, Dra. Patricia Thibaut, académicos del Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Presidió el examen y actuó como secretario y ministro de fe, el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dr. Iván Maureira.

Más de 20 tipos de residuos recibe Punto Limpio de Fundación de las Familias

  • Firman convenio de colaboración con la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, para el mantenimiento, promover el reciclaje y la educación ambiental.
Con el fin de promover el reciclaje y cuidado del medioambiente, Fundación de las Familias y la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, firmaron un convenio de colaboración para mantener en operaciones el punto limpio ubicado en el Centro Familiar Puerto Montt.

En este lugar, ubicado en Sargento Silva esquina Edmundo Lobos, está todo disponible para que vecinas y vecinos de la ciudad puedan llevar más de 20 tipos de materiales diferentes, entre los que destacan papeles, vidrios, aluminio, plásticos, entre otros.

Según explicó la Directora Ejecutiva de Fundación de las Familias, Joseline Carbonell “tener nuestros espacios disponibles y contar con un punto limpio nos permite trabajar en el cuidado del medio ambiente, donde la comunidad se reúne para promover el reciclaje y a la vez reducir el volumen de residuos a nivel domiciliario y mejorar la calidad de vida de vecinas y vecinos de Puerto Montt”.

Agregó que “como organización que está presente en gran parte del territorio nacional, contar con puntos limpios y el apoyo en la operatividad por parte de las autoridades municipales significa un gran avance para el trabajo de cuidados que estamos mandatados a cumplir como organización que trabaja con familias”.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue para Manejo de Residuos y Gestión Ambiental, Fernanda Tapia, comentó que “este convenio es parte de la implementación de la Ley de Reciclaje en la provincia. El punto limpio de Fundación de las Familias es parte de la red de reciclaje provincial operada por la Asociación desde octubre 2023. Este punto limpio ha recuperado más de 42 toneladas de diferentes materiales que dejan de ser enterrados en el relleno sanitario y se transformarán en materia prima de un nuevo proceso”.

El convenio de colaboración contempla la administración y operación del punto limpio, con operadores que reciben y enseñan a clasificar y además compactar el material recibido; el envío al centro de acopio provincial, difusión y disponibilidad operativa para la comunidad.

Los horarios de atención son de martes a viernes de 09:00 a 17:00 horas y sábado: 09:00 a 14:00 horas.



Wetripantu

La firma de este convenio se formalizó en la visita que hizo la directora ejecutiva de Fundación de las Familias, Joseline Carbonell a Puerto Montt, donde participó además de la celebración del Wetripantü en el Centro Familiar.

En la oportunidad se escucharon los relatos de historias familiares en torno a una mateada relacionadas con la llegada del solsticio de invierno en sus hogares. Esta actividad está orientada a compartir experiencias y para poner en valor las fiestas tradicionales del pueblo mapuche, que forman parte de la cultura del territorio para promover instancias y festividades propias del patrimonio de la cultura mapuche-williche.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  • El Fondo del Libro y la Lectura abrió este martes 25 de junio la línea de Creación, mientras que las restantes líneas de la convocatoria estarán disponibles desde este miércoles 26 de junio. El Fondo de la Música abrirá este jueves 27 de junio, el Fondo de las Artes Escénicas el martes 2 de julio, el Fondart Nacional y Fondart Regional el viernes 19 de julio, y el Fondo Audiovisual el martes 23 de julio.
Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura 2025, los que en sus seis fondos y 44 líneas contemplan un presupuesto total de más de 36 mil millones de pesos.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, explicó que “entre los énfasis para esta versión se encuentran la descentralización a partir del establecimiento de criterios y cuotas que favorezcan proyectos de regiones distintas a la Metropolitana; el estímulo al trabajo cultural mediante el incremento de los recursos de las líneas que generan mayor empleabilidad; y la disminución de las brechas de género a través de criterios que prioricen a mujeres en los equipos de trabajo”.

Los Fondos Cultura 2025, por primera vez contemplan en las bases el cruce de la información con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. En caso de que las personas naturales responsables de proyectos seleccionados se encuentren en dicho registro al momento de la firma del convenio, deberán acreditar con documentación pertinente el pago de la deuda para completar el proceso, de lo contrario el proyecto no se adjudicará. Si posterior a la firma del convenio la persona responsable del proyecto seleccionado es ingresada en el registro, la institución tendrá la facultad de retener el equivalente al 50% del financiamiento o bien un monto inferior si este es suficiente para solucionar la deuda, con el fin de transferirla posteriormente al responsable del beneficiario/a.



Detalles y novedades por fondos

El Fondo del Libro y la Lectura 2025 tendrá un total de seis líneas. Este martes 25 de junio abrió la convocatoria de Fomento a la Creación (que cierra el 25 de julio). A ella se le unirán este miércoles 26 las de Apoyo a la Industria; Fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación Oral; Difusión en Medios de Comunicación; Investigación; y Becas Chile Crea, las que cerrarán el martes 30 de julio. Una de las principales novedades es la reincorporación de la modalidad de Capacitaciones Colectivas para el Desarrollo Local de la Industria del Libro en la línea de Fomento a la Industria, que financiará proyectos de formación y capacitación gratuita para agentes del sector.

Además de ello, se han modificado criterios en líneas y modalidades para priorizar proyectos en regiones con bajas postulaciones, como Atacama, Antofagasta, Ñuble y Aysén. Asimismo, se incluyen en algunas líneas y modalidades criterios de selección de proyectos vinculados a la obra y figura de Gabriela Mistral, en el contexto de los 80 años de la entrega del Premio Nobel, que se conmemoran el 2025.

El Fondo de la Música 2025 contempla un total de ocho líneas que estarán abiertas del jueves 27 de junio al viernes 2 de agosto. Estas son: Infraestructura y Equipamiento; Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales; Difusión de la Música Nacional; Música en Vivo; Actividades Formativas; Investigación y Registro de la Música Nacional; Producción de Registro Fonográfico; y Becas Chile Crea. Como novedad, destaca la línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales, que se dividirá en dos modalidades, Emergente y Trayectoria, con el fin de apoyar de forma diferenciada a agrupaciones jóvenes y con más años de trabajo. En la línea de Música en Vivo se potenciará la realización de festivales y temporadas de conciertos presenciales o híbridos, y se exigirá al menos un artista y/o agrupación residente de la región de ejecución.

El Fondo de las Artes Escénicas 2025 considera nueve líneas, disponibles del 2 de julio al 8 de agosto. Éstas son: Investigación, Equipamiento para Compañías y Espacios Escénicos, Difusión Digital, Festivales y Encuentros, Creación Escénica, Creación y/o Producción de Montajes Escénicos, Circulación Nacional de Montajes Escénicos, Programas Formativos, y Becas Chile Crea. Como novedad están los incrementos presupuestarios en casi todas las líneas y modalidades). Además, se incluyen criterios de descentralización macrozonales en la línea Equipamiento para Compañías y Espacios Escénicos y territoriales en la línea de Circulación Nacional de Montajes Escénicos, que considera el financiamiento de labores del cuidado, con el fin de lograr la circulación de obras y artistas en cada una de las 16 regiones del país.

El Fondart Nacional 2025 abrirá sus cuatro líneas del viernes 19 de julio al 22 de agosto. Las líneas son Creación Artística, Infraestructura, Investigación y Becas Chile Crea. Dentro de las principales novedades está el aumento del financiamiento de proyectos que generan empleabilidad y el incremento de las exigencias de postulación en las líneas de Creación Artística e Investigación, con el fin de priorizar a proyectos y personas que en años anteriores no se hayan adjudicado iniciativas.

El Fondart Regional 2025 contempla cinco líneas, que estarán disponibles del 19 de julio al 22 de agosto. Las líneas incluidas en esta convocatoria son Actividades Formativas; Culturas Regionales; Difusión; Organización de Festivales, Ferias y Carnavales; y Cultura de Pueblos Originarios. Al igual que el Fondart Nacional, se aumentarán el financiamiento de proyectos que generan empleabilidad y las exigencias de postulación en las líneas Difusión y Actividades Formativas, con el propósito de priorizar a ganadores inéditos.

El Fondo Audiovisual 2025 considera 12 líneas, las que abrirán el martes 23 de julio y cerrarán el viernes 23 de agosto. Las líneas que se incluirán en esta versión son Formación Grupal, Investigación, Guion, Producción Audiovisual de Cortometrajes, Producción Audiovisual de Largometrajes, Webseries, Producción Audiovisual Regional, Difusión, Implementación y Exhibición Audiovisual, Producción de Videojuegos, Distribución de Cine, Producción de Audiovisual Interactivo o Experimental, y Becas Chile Crea.

Destacan los incrementos presupuestarios en casi todas las líneas, especialmente en la de Producción Audiovisual de Cortometrajes, Producción Audiovisual de Largometrajes, Producción Audiovisual de Videojuegos y Producción Audiovisual Regional. Asimismo, considera cuotas para favorecer proyectos con actividades presenciales en regiones distintas a la Metropolitana (modalidades Apoyo a la Distribución Unitaria de Largometrajes y Programación de Festivales con Muestras Regionales).

INDESPA prepara próximas convocatorias para la pesca y acuicultura de pequeña escala

  • En el marco del Día Nacional de la Pesca Artesanal que se conmemora el 29 de junio, el instituto dio a conocer su programa para el segundo semestre para financiar proyectos del rubro.
Martes 25 de junio de 2024.- En este segundo semestre del año, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, abrirá las postulaciones en www.indespa.cl a nuevos fondos concursables para impulsar las capacidades productivas y comerciales de la pesca artesanal, apoyar el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala, el fortalecimiento organizacional, las capacidades laborales y la implementación de infraestructura y equipamiento productivo para agregar valor en los productos del mar.

El director nacional del instituto, Leonardo Llanos Huerta, dio a conocer la programación en el marco de la próxima conmemoración el 29 de junio, del Día Nacional de la Pesca Artesanal reconocido como tal desde 2022 por la ley N° 21.468. La nómina contempla doce convocatorias -que se suman a otras trece desplegadas durante la primera mitad del año-, que aportarán en su conjunto alrededor de seis mil millones de pesos al rubro pesquero y acuícola.

“Como INDESPA tenemos la misión de apoyar y potenciar el desarrollo sustentable y fomento productivo del sector pesquero artesanal y acuicultor de pequeña escala, acompañar con los recursos financieros y técnicos necesarios para que puedan pescadores, pescadoras, acuicultores, recolectoras de orilla y buzos artesanales puedan avanzar en sus proyectos, , innovar en diversificación productiva y agregar valor en los productos del mar mediante, mejorar la comercialización y las actividades que se emplazan en las caletas artesanales”, subrayó el director nacional de INDESPA. Leonardo Llanos Huerta.

Entre los programas que iniciarán en el mes de julio, se encuentra el llamado nacional Acuicultura de Pequeña Escala: Inversión Avanzada, cuyo propósito es promover la actividad de centros en etapa avanzada, financiando tecnología y equipamiento en centros de cultivo emplazados en agua y en tierra. Así mismo para la región de Biobío, el Instituto convocará el programa Reducción de Captura Incidental - Etapa 1, dirigido a la flota artesanal de pez espada con la implementación y monitoreo de dispositivos de disuasión acústicos (pingers).

A nivel regional, están previstos también los llamados ejecutados por el instituto en convenio con los gobiernos regionales de O´Higgins, Maule y Los Ríos para responder a las necesidades propias de cada territorio, con financiamiento de equipamiento de trabajo, infraestructura y distintos proyectos locales.



Otras convocatorias

En el mes de agosto, será el turno para que las organizaciones de la pesca artesanal puedan optar al Programa Estratégico y Fortalecimiento Organizacional, dirigido a mejorar la capacidad de gestión en la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, otorgando recursos para desarrollar iniciativas de capacitación y asistencia técnica, asesorías, consultorías especializadas y estudios de pre-inversión.

De igual forma, pequeños y pequeñas productoras de la acuicultura pesca artesanal podrán postular a uno de los cupos para ser parte de Food & Service, la feria de la industria alimentaria más importante del continente, donde podrá promover y fortalecer sus negocios.

En agosto también será el turno del segundo llamado convocado por el Instituto en convenio con el gobierno regional de Magallanes, para aumentar la capacidad productiva o comercial de las y los pescadores, recolectores de orilla y buzos artesanales.

Finalmente, entre septiembre y diciembre de los concursos de Indumentaria y Materiales de Trabajo para mejorar las condiciones de trabajo de pescadores y pescadoras artesanales en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Biobío, y dirigidos al sector de buceo artesanal en la región de Los Lagos.

En el mismo período, serán abierta la convocatoria Capacita Pesca Artesanal, destinada a generar competencias laborales que contribuyan a profesionalizar las actividades de usuarios y usuarias del sector pesquero, y Caleta Sustentable: Valor Agregado, convocatoria orientada a organizaciones artesanales para implementar infraestructura y equipamiento productivo para agregar valor en productos del mar.


Comunicaciones INDESPA

Bienes Nacionales genera mapa que muestra en tiempo real las emergencias climáticas que ocurren en el país

  • La ministra de la cartera, Marcela Sandoval, destacó que el mapa se encuentra actualizado gracias a los datos obtenidos por instituciones públicas como el Senapred, MOP y Sernageomin.
El Ministerio de Bienes Nacionales puso a disposición de la ciudadanía: “Mira tú territorio en emergencia”, un visor de mapa que actualiza en tiempo real información sobre las emergencias climáticas y, en especial, datos actualizados sobre las regiones centro y sur del sur que se vieron afectadas en las últimas semanas por una seguidilla de sistemas frontales.

La elaboración de la herramienta digital está en manos de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile), una entidad del Ministerio que forma parte de una red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable.

“La información es obtenida gracias a los datos obtenidos por instituciones públicas como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin); además de servicios compartidos por la NASA y Google”, destacó la titular de la cartera, Marcela Sandoval.



Con esos datos, el visor territorial aporta un panorama sobre las alertas de evento meteorológico, alertas de amenaza de desborde de ríos e incluye un visualizador de clima de hoy, mañana y futuro”, agregó la autoridad.

A juicio de la secretaria de Estado, esta información es especialmente valiosa para las instituciones que tienen que organizar el apoyo a las comunidades afectadas y garantizar que la asistencia llegue a quienes más lo necesitan.

Puedes acceder al visor de las emergencias climáticas aquí: www.miratuterritorio.cl

En Puerto Montt 98 personas se certificaron con Sence en Cursos de Call Center y Licencias de Conducir Clase A3 Y A5


Puerto Montt, 25 de junio 2023. Alegría se vio reflejada en los diversos rostros de las 98 personas que recibieron sus diplomas por haber finalizado su proceso formativo, en los cursos SENCE, Servicio de Call Center, de la Línea Capacitación en Oficios Discapacidad y los cursos conducentes a la obtención Licencias de conducir profesiones Clase A3 y A 5 del programa sectorial Transporte de SENCE.

La ceremonia realizada en el hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, contó con diversas autoridades regionales dentro de las cuales se destacan; Senador Fidel Espinoza, diputados Alejandro Bernales y Mauro González, la consejera regional, Támara Casanova seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner y el director de Sence región de Los Lagos, Mauricio Toro.

Al respecto, Mauricio Toro, director regional de Sence Valoró esta certificación al expresar que “estuvimos certificando a más de 90 personas en cursos de conducir profesionales y también el curso de nuestra línea discapacidad que atención Call Center. Fueron capacitaciones interesantes, y lo relevante es que muchos de ellos se encuentran ya con empleabilidad lo que nos llena de orgullo. Seguiremos trabajando como Sence enfocados en generar expectativas laborales y por supuesto, capacitaciones que tengan pertinencia en la región, para que nuestros usuarios y usuarias después de finalizar el curso encuentren un trabajo en lo que se capacitaron”.

Asimismo, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner expresó que “con esta ceremonia se concluye una etapa importante para las personas que concurrieron a la certificación. Este es un reconocimiento para más de 90 vecinos y vecinas de Puerto Montt que se certificaron y obtuvieron cursos de certificación en dos áreas importantes: Call Center y conducción profesionales de transporte de pasajeros y carga. Es importante contar con estos cursos para el desarrollo productivo de nuestra región que, si bien tenemos buenos números en desocupación, la informalidad laboral es nuestra preocupación, por lo que queremos llegar con capacitaciones de calidad, con el fin de promover los empleos formales y así reducir las brechas de informalidad”.

Catherine Calisto quien realizó el curso de licencia de conducir Clase A 5 manifestó que “fue una experiencia muy agradable, los docentes del organismo técnico Todo Transporte fueron muy profesionales siempre nos apoyaron. Este curso me abre nuevas puertas en el rubro Transporte, de hecho, ya me encuentro trabajando, por lo cual agradezco muchísimo a SENCE por generar esta oportunidad”.

El programa Sence Capacitación en Oficios para personas en situación de discapacidad busca dotar a las personas en situación de discapacidad de una cualificación técnica y de las habilidades laborales necesarias para poder acceder en igualdad de oportunidades al mercado de trabajo. Por otro lado, el programa Sectorial Transporte tiene por objetivo aumentar las posibilidades de inserción laboral de hombres y mujeres, a través de cursos para obtener la licencia de conducir profesional, clases A-3 y A-5.

martes, junio 25, 2024
Nueva línea del Ministerio de las Culturas busca apoyar sostenibilidad de Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas

  • Por medio de esta nueva línea de apoyo, las agrupaciones que resulten beneficiadas podrán trabajar durante dos años en la creación y producción de un montaje escénico inédito y/o remontar alguno que sea parte de su repertorio.
Hasta el 17 de julio estará abierta la convocatoria 2024 para Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas: Apoyo a planes de gestión con énfasis en la creación. Esta nueva línea tiene por objetivo contribuir a la sostenibilidad de agrupaciones nacionales que realicen su trabajo en el país, proporcionándoles financiamiento para crear y producir una obra escénica inédita y/o remontar alguna que forme parte de su repertorio.

Esta convocatoria es impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), esta convocatoria distribuirá más de $1.500 millones a compañías nacionales de teatro, danza, circo, títeres, narración oral y ópera.

El plan de gestión que presenten puede incluir actividades complementarias, tales como: realización de residencias, circulación y difusión de las obras, programas de investigación teórica y actividades de puesta en valor o transmisión de conocimiento. 

“A través de esta línea buscamos reconocer el trabajo de agrupaciones que cuentan con una trayectoria sólida y extensa y que, por años, han aportado al desarrollo de las artes escénicas en nuestro país. Creemos que es fundamental asegurar su continuidad y sostenibilidad para que su labor creativa siga creciendo y llegando cada vez a más personas”, afirma la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.



El plan de gestión que presenten puede incluir actividades complementarias, tales como: realización de residencias, circulación y difusión de las obras, programas de investigación teórica y actividades de puesta en valor o transmisión de conocimiento. 

Las compañías que postulen deben contar con personalidad jurídica y cumplir con ciertos criterios según la disciplina escénica en la que se desempeñan. Esto implica un número mínimo de obras estrenadas al momento de postular, así como también una cantidad específica de años de trayectoria.

Para comenzar el proceso de postulación, las agrupaciones deben primero inscribirse o actualizar sus datos en el Registro Nacional de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (RAC). Una vez completado este paso, podrán acceder a la plataforma para enviar la documentación requerida según las bases de esta convocatoria.

Durante 2024, los equipos artísticos que resulten seleccionados podrán además participar de capacitaciones a cargo de la Unidad de Públicos y Territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entre otras instancias de carácter formativo.

La convocatoria estará abierta hasta el 17 de julio a las 17:00 horas.

El detalle y las bases estarán disponible en www.fondosdecultura.cl

Corfo entregará 1.692 becas de especialización en sostenibilidad y tecnologías de la información

  • Podrán postular técnicos y profesionales de todo Chile. Las primeras convocatorias abrirán durante el mes de julio.
Para avanzar hacia el desarrollo sostenible y resolver los desafíos del cambio climático, Corfo abrirá seis convocatorias nacionales, durante el segundo semestre de 2024, para entregar 1.692 becas de formación dirigido a profesionales y técnicos de distintos rubros.

El programa busca formar capital humano especializado con competencias en temas como gestión y huella hídrica, evaluación ambiental para proyectos de hidrógeno verde, tecnologías de la información (TI), verificación y gestión de gases de efecto invernadero y mitigación de cambio climático en el sector silvoagropecuario.

“Como Corfo desempeñamos un rol importante para que la Ley de Cambio Climático se cumpla, especialmente, cuando se trata de comprometer al sector privado a adaptarse y enfrentar los desafíos ambientales mediante el uso eficiente del agua o disminuyendo los gases de efecto invernadero. En este contexto, es esencial contar con profesionales y técnicos que cuenten con las herramientas necesarias y sean un aporte en sus empresas para la mejora de sus procesos productivos, su certificación y el impulso de sus negocios”, señaló el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

David Espinoza , director regional de Corfo Los Lagos señaló que "con estas 1.692 becas, estamos dando un paso decisivo hacia la sostenibilidad y la transformación digital en Chile. Los cursos propuestos, agrupados en desarrollo de aplicaciones y especialización en áreas tecnológicas, son una respuesta concreta a la creciente demanda de talento en tecnologías de la información y al compromiso de enfrentar los desafíos del cambio climático. Invitamos a técnicos y profesionales de todo el país a postular y ser parte de esta iniciativa que no solo impulsará sus carreras, sino también contribuirá al desarrollo sostenible y tecnológico de nuestras industrias."

En términos generales, la Corporación cofinancia, en cada uno de estos cursos, entre el 84% y 90% del costo total, dependiendo del tema. Las postulaciones se abrirán entre los meses de julio y agosto y contarán con instancias de orientación transmitidas vía Youtube de Corfo, donde se entregará información sobre requisitos, formato, horarios y proceso de admisión. Las fechas de estos webinar serán informados a través de las redes sociales de Corfo nacional y regionales, mientras que las convocatorias, plazos y requisitos, quedarán disponibles en el sitio de Becas Capital Humano de Corfo a partir del 1 de Julio.

A excepción de TI, los cursos son financiados por el Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), una iniciativa dirigida por un comité interministerial encabezado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con recursos de Corfo y que busca, entre otros objetivos, abordar los desafíos de descarbonización justa, impulsar la mitigación y descarbonización de sectores productivos y promover la demanda local para descarbonizar la matriz nacional.

Tecnología de la Información para la exportación

La brecha entre disponibilidad de talento y la demanda de profesionales especializados en TI sigue creciendo. Según Fundación País Digital, Chile podría desaprovechar cerca de US$13 mil millones en crecimiento para el 2030 si es que no se prepara a la población en las habilidades del mercado del futuro.

En ese contexto, Corfo, en coordinación con InvestChile, ha impulsado la formación de capital humano en perfiles de especialización en TI entre los años 2020 y 2023, con diversos programas, alcanzando un promedio de 2.600 postulaciones por convocatoria y acumulado más de 10.000 personas interesadas durante todos estos años.

Para este año, el proyecto propone capacitar en seis perfiles TIC de especialización (ver recuadro), cuatro de ellos en formación asociada al desarrollo de aplicaciones y dos en especializaciones tecnológicas, con un total de 420 becas.

Los cursos por desarrollar han sido identificados como perfiles de alta demanda laboral y relevancia para las empresas del sector que exportan servicios. Cada curso cuenta con un plan formativo, los que han sido desarrollados por especialistas de la industria a través de “Talento Digital para Chile”.

Los cursos propuestos se agrupan en dos categorías. Por una parte, aquellos asociados al “desarrollo de aplicaciones”, cada uno de ellos en un lenguaje de programación específico. Y por otra parte, los cursos de especialización en “áreas de la tecnología”, los que están enfocados a los datos y la arquitectura en la nube.



Cursos disponibles:

El programa está dirigido a técnicos y profesionales de todo el país para cursar los siguientes cursos:

Nombre del programa / N° Becas / Descripción

Gestión sostenible y medición de la huella del agua
240 becas
Desarrollar competencias en la gestión y medición de agua, como una herramienta para implementar intervenciones de mejora continua en las empresas.

Tecnologías de la información
420 becas
Son seis los cursos:
Desarrollador aplicaciones Back–End Java
Desarrollador aplicaciones Back–End Javascript
Desarrollador de aplicaciones Back–End Python
Desarrollador de aplicaciones Front–End
Data analyst (Analista de datos)
Data scientist (Científico de datos)

Líneas Base Ambientales y Cambio Climático para la evaluación ambiental de proyectos de Hidrógeno Verde
148 becas
Mediante una combinación de teoría y práctica, los participantes obtendrán una base sólida en los procedimientos y práctica de la evaluación medioambiental y una introducción al campo de la gestión medioambiental.

Herramientas digitales para la Gestión Hídrica en la Agricultura
284 becas
El curso abordará temáticas sobre las tecnologías digitales más relevantes para la gestión del agua en la agricultura, como sensores y sistemas de monitoreo, sistemas de información geográfica, Inteligencia artificial, visualización de datos, entre otros.

Verificadores(as) de cuantificación y de reducción de emisiones GEI y emisiones afectas a impuesto
300 becas
Este curso intensivo de 80 horas está diseñado para generar competencias y capacidades, que permitan la verificación de cuantificación, gestión y reporte de emisiones GEI y otras afectas a impuestos.

Gestores para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario
300 becas
Pone el foco en la entrega de conocimientos que generen condiciones habilitantes para la implementación efectiva y sustentable de acciones y medidas de mitigación, adaptación al cambio climático y de reducción de emisiones sectoriales a nivel territorial.

Subsidios:

El subsidio por persona es el siguiente para los cursos TI:

Nombre del Curso / Subsidio / Aporte por becario

Desarrollador aplicaciones Back–End Java
$1.188.000
$132.000 (10%)

Desarrollador aplicaciones Back–End Javascript
$1.161.000
$129.000 (10%)

Desarrollador de aplicaciones Back–End Python
$1.296.000
$144.000 (10%)

Desarrollador de aplicaciones Front–End
$1.188.000
$132.000 (10%)

Data analyst (Analista de datos)
$1.184.400
$225.600 (16%)

Data scientist (Científico de datos)
$1.184.400
$225.600 (16%)

El subsidio por persona para los cursos en temas de sostenibilidad es el siguientes:

bre del Curso / Subsidio / Aporte por becario

Gestión sostenible y medición de la huella del agua
$1.069.200
$118.800 (10 %)

Líneas Base Ambientales y Cambio Climático para la evaluación ambiental de proyectos de Hidrógeno Verde
$ 1.670.400
$ 249.600 (13%)

Herramientas digitales para la Gestión Hídrica en la Agricultura
$ 867.000
$ 153.000 (15%)

Verificadores(as) de cuantificación y de reducción de emisiones GEI y emisiones afectas a impuesto
$ 825.000.-
$100.000 (10,8%)

Gestores para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario
$ 825.000
$100.000 (10,8 %)

Escuela de Arqueología Sede Puerto Montt titula su primer Arqueólogo

  • Con ello la carrera comienza una primera etapa de titulaciones de la primera generación estudiantes que completaron su formación en el tiempo correspondiente.
El 17 de junio pasado en la Casa de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, ubicada en el Campus Costanera, se desarrolló exitosamente el primer examen de título de Arqueología actividad que marca el inicio de una nueva etapa con el egreso y titulación de la primera generación de estudiantes que ingresó a esta carrera profesional en 2019.

El primer titulado es Bayron Soto Gallardo, quien luego de defender exitosamente la Tesis: "Análisis Tafonómico de las Piezas Líticas del Sitio Katterfeld, Valle del Río Ñirehuao, Región de Aysén. Estabilidad y Exposición Superficial del Material Lítico", obtuvo el Título de Arqueólogo por la Universidad Austral de Chile.

La defensa de tesis fue presidida por la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt Dra. Marcela Astorga Opazo y, como ministro de fe, el Dr. Simón Urbina, Director de la Escuela de Arqueología, y como parte de la comisión evaluadora el Dr. Robert Carracedo Recasens (Profesor guía, Escuela de Arqueología UACh), César Méndez Melgar (Profesor co-guía, CIEP) y la Dra. Amalia Nuevo Delaunay (CIEP). La investigación fue financiada por los proyectos ANID-FONDECYT 1210042 "Exploradores en Aisén continental: una evaluación de las discontinuidades arqueológicas en el tiempo y el espacio" y ANID regional R20F0002.

El material lítico (de piedra) estudiado por el ahora egresado de Arqueología, Bayron Soto, desde su práctica profesional, se encuentra en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en la ciudad de Coyhaique. El Sitio Katterfeld, corresponde a un sitio arqueológico de muy difícil acceso en la Patagonia, el que no pudo conocer directamente en su estadía en CIEP, ya que éste solo está libre de nieve durante el verano (menos de 3 meses), principalmente por la altitud en que se encuentra (sobre 1.300 metros sobre el nivel del mar) y donde el fuerte viento es constante durante todo el año. Durante esta estadía en el CIEP analizó los materiales líticos recolectados en la campaña realizada en el verano de 2023, ese trabajo lo realizó entre los meses de mayo y junio de ese mismo año, que complementado con el tiempo de investigación bibliográfico y la escritura de la tesis, tardó un año.

Respecto al equipo de investigadores con el que trabajó, destacó el egresado que: "El equipo de arqueología del CIEP fue parte fundamental de mi trabajo al momento de resolver dudas en cuanto a los materiales líticos que estaba revisando y darme acceso a dichos materiales para que los pueda analizar. Me recibieron muy bien durante todo el tiempo que pasé con ellos y siempre estuvieron disponibles para resolver cualquier duda que tuviera (tanto César, Amalia, Camila, y el resto del equipo). Sobre todo, César Méndez (profesor tutor), con quien trabajé para escribir mi metodología de análisis y definir los aspectos técnicos que iba a investigar en las piezas durante mi tiempo en el CIEP."

El primer arqueólogo en la historia de la UACh es originario de Puerto Varas, actualmente reside por temas laborales en Santiago. Su formación escolar se inicia en el Colegio Grupo Escolar desde los 6 años, y la educación media en el Liceo Pedro Aguirre Cerda, ambos establecimientos de Puerto Varas.

Según lo que indica respecto a su futuro profesional, Bayron se proyecta "trabajando algunos años en diferentes zonas del país, ya sea prospectando, en campañas de excavaciones, trabajando de planta en alguna consultora; y probablemente me inserte un tiempo en el ámbito de la conservación de los materiales arqueológicos, sobre todo estudiar durante un par de años sobre el tema, ya que igual era y es un tema de interés desde mi tiempo como estudiante en la carrera, sobre todo por la motivación que nos daba la Dr. Cecilia Lemp durante los años que trabajo como profesora y conservadora del Laboratorio de Conservación de la Patagonia de la Escuela de Arqueología".

En cuanto a la especialización indicó que se ve "en algún área como la tafonomía lítica, ya que no es un tema muy estudiado en la zona y en el territorio nacional, además de ser de interés personal luego de realizar la tesis, viendo el potencial que estos estudios tienen para comprender el contexto ambiental y ocupacional del sitio por parte de los grupos humanos del pasado".

Respecto al cuerpo académico de la Carrera, siendo el primer titulado de la primera generación (2019) su opinión es relevante, destacó que "durante el tiempo que estuve en la carrera, las y los profesores fueron cercanos al momento de recibirnos como primera generación, explicando lo básico durante nuestro comienzo y siempre abiertos a recibir cualquier tipo de preguntas en torno a lo académico y también entregarnos consejos ya en el ámbito personal. Si bien hubo complicaciones por la comprensible inexperiencia que teníamos todos en general en cuanto a cómo desarrollar la carrera de Arqueología, pienso que durante los años logramos establecer una base sólida, tanto académica como estudiantil dentro de la Escuela, lo cual se ve y se verá reflejado durante nuestra generación y las futuras generaciones que egresarán prontamente de la carrera. Por último, pienso que el futuro de la carrera de Arqueología en nuestra escuela será próspero, en tanto se continúe con una correcta dirección de la escuela, la siempre disponibilidad de los profesores y continuar con el compañerismo estable, tanto dentro como entre las diferentes generaciones de estudiantes. Solo entre todos logramos y continuaremos logrando hacer escuela, priorizando, sobre todo, la comunicación entre estudiantes y profesores".



La tesis vinculada a la investigación de Patagonia Occidental

El Profesor Guía de tesis, Robert Carracedo Recasens, trabaja actualmente en la Universidad Autónoma de Barcelona, comentó sobre la reciente investigación realizada por el primer egresado de la UACh que "presenta una valiosa contribución al campo arqueológico, especialmente en la Patagonia occidental, donde los estudios sobre palimpsestos líticos al aire libre y los estudios tafonómicos sobre material lítico son escasos. La tesis destaca por su enfoque innovador, utilizando análisis cualitativos y cuantitativos en un área y temática poco exploradas arqueológicamente. Este trabajo propone y valida nuevas formas de aproximación para explicar la historia y las alteraciones en sitios arqueológicos a cielo abierto, a pesar de las limitaciones intrínsecas de información, como la falta de estratigrafía. Estas limitaciones llevaron al tesista y al equipo en el que se integró, radicado en Aysén y liderado por el Dr. César Méndez, a abrir nuevas vías mediante aproximaciones estadísticas y de distribución espacial, utilizando análisis GIS y el uso de R-Studio para el estudio. La tesis ha permitido obtener un contexto más detallado del sitio Katterfeld y la transformación que sufren las piezas líticas en sus contextos postdepositacionales".

Respecto al trabajo desarrollado por Bayron, Robert Carracedo destacó que "el esfuerzo del estudiante fue destacable, no sólo en su último año de investigación, sino también en cómo ha aprovechado las enseñanzas de los profesores y profesoras de la Escuela de Arqueología para la realización de la tesis. Este primer egresado de la escuela refleja las cualidades que la Escuela ha transmitido a lo largo de los años. Primero, la autonomía teórica y práctica para abordar problemas complejos de investigación en todo Chile y especialmente en las Regiones del Sur. Segundo, el aprendizaje y la implementación de nuevas metodologías de estudio. Y tercero, quizás lo más importante, es que los nuevos arqueólogos y arqueólogas salen preparados tanto para integrarse en el mundo académico como para el empresarial sin descuidar ninguna de las competencias necesarias en ambos ámbitos."

Respecto a los arqueólogos formados en la UACh, el investigador valoró que: "Como doctor que trabaja en la Universitat Autónoma de Barcelona pero que continúa vinculado a proyectos de la Escuela de Arqueología, debo apuntar que el perfil de profesionales de Arqueología que está formando la UACh es notable. Este primer egresado ha presentado una tesis de gran relevancia, mostrando la calidad de formación que ofrece la universidad. Que la UACh esté formando arqueólogos es un aporte significativo al campo, ya que estos nuevos profesionales podrán sumarse a equipos de investigación y contribuir en diversos ámbitos culturales del país. La formación recibida asegura que están preparados para enfrentar los desafíos de la investigación arqueológica y la arqueología de impacto, lo que sin duda beneficiará a la comunidad académica y profesional."

Descifrando los efectos del paso del tiempo en evidencias de piedra

La tesis Análisis Tafonómico de las Piezas Líticas, desarrollada por Bayron Soto, habla del sitio arqueológico de Katterfeld que era es un taller lítico a cielo abierto del Holoceno tardío (3.060-3.340 años cal. AP.). Un "taller lítico" es un espacio donde se lleva a cabo la fabricación de herramientas y objetos de piedra mediante técnicas de tallado y manipulación de la piedra. Estos talleres han sido utilizados históricamente por diferentes culturas para la creación de instrumentos como puntas de flecha, cuchillos, raspadores y otros utensilios de uso cotidiano. La arqueología y la antropología suelen estudiar estos talleres para comprender mejor las técnicas y habilidades utilizadas por las sociedades antiguas en la producción de objetos de piedra.

El sitio arqueológico donde se investigó está ubicado en la región de Aysén, se encuentra en las tierras altas por sobre los 1.300 metros sobre el nivel del mar y es uno de los sitios más extensos de la región abarcando un área de 74.000 m2 casi la totalidad del material arqueológico se encuentra expuesto en la superficie donde, siendo en su mayoría material lítico, implicaría que estos restos arqueológicos han sido afectados por el paso del tiempo, tanto por el contexto medio ambiental de la zona y la posible interacción humana en el sitio.

Es así como el joven investigador, utilizando una perspectiva tafonómica donde analiza el impacto del medio ambiente y el paso del tiempo en la piedra trabajada hace más de 3 mil años, evaluó la estabilidad de este material lítico en las evidencias que han llegado hasta estos días. En sus objetivos específicos buscó caracterizar los diferentes tipos de alteraciones, identificar sus mecanismos y evaluar la distribución de dichas alteraciones a nivel espacial en el sitio arqueológico.

La muestra que utilizó corresponde a un total de 530 piezas de piedra trabajada recolectadas de un cuadrante de 1000 m2. La materia prima se compone de lutita silicificada, una roca sedimentaria de grano muy fino (aumentando su grado de dureza) y con una calidad de talla buena. Entre las alteraciones que pudo destacar se encuentran las alteraciones producto de la corrasión (abrasión eólica) y líquenes.

Los resultados señalan al sitio Katterfeld como mayormente inestable, mientras que esta variable de efecto por el paso del tiempo a la intemperie se distribuye de manera heterogénea en el sitio. Según se muestra en la investigación la discusión hace especial énfasis en la variable de estabilidad por medio de análisis estadísticos y mapas de calor.

La tesis espera aportar a las futuras investigaciones tafonómicas en torno al material lítico de la Patagonia Centro-Occidental y se utilice como aporte metodológico e interpretativo de posteriores investigaciones.

El sitio Katterfeld

El sitio Katterfeld fue descubierto durante diciembre del 2014, mientras que los principales trabajos en el sitio comenzaron durante el año 2015, y continuaron con diversas campañas en terreno (donde los arqueólogos, entre otros profesionales, van al lugar a realizar estudios de campo, por ejemplo: recolección de materiales arqueológicos, excavaciones, entre otros trabajos) hasta el 2022 (la última campaña registrada pero no la última del proyecto). Por otro lado, el sitio fue investigado según lo citado por Méndez, C. (2018). Informe de actividades arqueológicas cuenca del rio Ñirehuao, área Katterfeld, comuna de Coyhaique, región de Aysén: "un equipo de investigadores de la Universidad de Chile (UCH) y Universidad Alberto Hurtado (ahora en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia - CIEP) e investigadores asociados, Universidad de Magallanes (UMAG), Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)".

Seo Services