martes, diciembre 31, 2019

La región de Los Lagos se mantiene en el primer lugar con la tasa de desocupación más baja del país según la Encuesta de Empleo INE


  • El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la cifra se ubicó en 3,3%

Según la última encuesta de Empleo publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación del trimestre móvil septiembre, octubre, noviembre fue de 3,3%, lo que representa una disminución anual de 0,6 puntos porcentuales en relación al año pasado. Respecto al trimestre móvil agosto, septiembre, octubre, registró un aumento de 0,5 puntos porcentuales.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, dijo que esto quiere decir que el empleo se ha mantenido estable durante el último año en la región de Los Lagos.

Sin embargo, la autoridad regional explicó que la encuesta mide el trimestre móvil septiembre-noviembre, por lo que considera sólo una parte de los efectos del estallido social iniciado el 18 de octubre pasado.

Gebhard manifestó que es prudente esperar futuros informes para dimensionar en toda su magnitud el efecto de este evento en el mercado laboral.

Agregó que desde el Gobierno y como Seremi del Trabajo y Previsión Social se está trabajando en evitar que el alza del desempleo se convierta en una realidad y en mantener la mayor cantidad de personas con trabajo, “porque entendemos la necesidad y la angustia que genera en las familias el aumento de la cesantía”.

La disminución anual de la tasa se debió a la expansión de los ocupados (5,0%) en mayor proporción al aumento de la fuerza de trabajo (4,3%). Adicionalmente, los desocupados decrecieron 12,3% en doce meses.

Al analizar el desempleo por sexo, Los Lagos registró una tasa de desocupación femenina de 4,4%, registrando un aumento de 0,2 puntos porcentuales en doce meses.

En tanto, la tasa de desocupación masculina, consignó un 2,6%, presentando un decrecimiento de 1,2 % en doce meses.

Las actividades económicas que incidieron positivamente en el aumento los ocupados fue comercio, administración pública y enseñanza con más de 20 mil empleos creados sólo en estos tres rubros. Mientras que agricultura, comunicaciones y actividades artísticas influyeron negativamente.

lunes, diciembre 30, 2019

Seremi del Trabajo Gebhard hace llamado a respetar feriado obligatorio e irrenunciable de Año Nuevo


  • Las multas de la Dirección del Trabajo por no cumplir la norma van desde los $248.115 y podrán llegar hasta los $992.460 por cada trabajador afectado.

Desde la Secretería Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de la región de Los Lagos se hizo un llamado a respetar el feriado irrenunciable del 01 de enero.

Según la normativa y lo dispuesto por la ley 19.973 los trabajadores dependientes del comercio tendrán que estar fuera de su lugar de trabajo el 31 de diciembre a las 20:00 horas y hasta las 06:00 horas del jueves 02 de enero del 2020.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, recordó que las multas por parte de la Dirección del Trabajo (DT) van desde los $248 mil 115 pesos hasta los $992 mil 460 pesos por cada trabajador afectado por los empleadores que no cumplan con la norma.

Gebhard informó que los trabajadores que se vean afectados pueden realizar la denuncia correspondiente en el sitio web de la Dirección del Trabajo www.direcciondeltrabajo.cl, donde estará habilitado un banner.
Excepciones y multas,

Están exceptuados del feriado obligatorio e irrenunciable, los trabajadores del comercio que se desempeñan en: clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret; locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos; casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. También deben trabajar los dependientes de las llamadas “tiendas de conveniencia” adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo.

Las infracciones por no cumplir con los feriados obligatorios e irrenunciables para los trabajadores del comercio comenzarán con una multa de 5 UTM ($248.115) hasta 20 UTM ($992.460) por cada trabajador afectado.

  • De 1 a 49 trabajadores: 5 UTM (248.115) por cada trabajador afectado.
  • De 50 a 199: 10 UTM ($496.230) por cada trabajador afectado.
  • De 200 o más: 20 UTM ($992.460) por cada trabajador afectado.

Los empleadores sorprendidos en infracción deberán cesar las labores de los trabajadores de inmediato, y abandonar su lugar de trabajo, sin perjuicio de cursársele la multa respectiva.

Es importante señalar que los establecimientos comerciales atendidos por sus propios dueños o familiares directos pueden abrir, debido a que no existe relación laboral en este caso.

Sin resultados se mantienen negociaciones de trabajadores de Essal


Plazo legal termina este 31 de diciembre

Cuando sólo queda un día para el término del periodo legal de negociación, los sindicatos de Essal aún no logran un acuerdo con la compañía para conseguir un nuevo contrato colectivo. Esto, según explicó José Pacheco, vocero de los trabajadores, debido a que la empresa no ha dado una respuesta respecto de la última propuesta realizada por el directorio sindical.

En ese sentido, Pacheco resaltó que la última comunicación que se tuvo con la gerencia es que evaluarán el planteamiento de los trabajadores y “que iban a ver si nos responden hoy lunes en la tarde, mañana, o quizás no responden y nos obligan a llegar al arbitraje”.



Con lo anterior, se pone en riesgo la atención ante situaciones de emergencia, ya que el turno pasivo no estará vigente a partir del 1 de enero de 2020.

En asamblea de socios, realizada en la tarde de este lunes, el asesor jurídico del sindicato, Mauricio Barría, explicó que “en el procedimiento de arbitraje aún podemos llegar a un acuerdo”, recalcando que “aún no tenemos la última oferta de la empresa, ya que sólo tenemos lo que presentó el 27 de diciembre”.


Puerto Montt. 30 de diciembre de 2019.-

Piensa en la consecuencia, es nuestra opción vivir estas fiestas con amor y no con dolor


En el marco del Plan de seguridad vial #FindeAñoSeguro junto a diversos servicios públicos, SENDA está impulsando la iniciativa #PiensaEnLaConsecuencia, campaña que busca generar reflexiones respecto a la importancia de tomar conciencia del dolor ajeno, de que nuestras decisiones pueden intervenir de manera determinante en la vida de otros, provocando incluso la muerte.  
 
En ese sentido, los convocamos a pensar, a sensibilizar con la idea de que cada acto puede afectar a otros. Por esta razón, queremos reforzar el llamado a que todos seamos responsables, el Estado no puede solo, necesitamos que todos y todas se comprometan con la sociedad y que comencemos a cuidarnos más y mejor, siendo más conscientes, pensando en las consecuencias de nuestros actos, para evitar situaciones de riesgo.
 
Disfrutemos pero con responsabilidad, no queremos lamentar ninguna pérdida, que estos momentos sean de amor, paz y encuentro junto a nuestros seres queridos. Para seguir celebrando más fiestas de fin de año, no te olvides de que antes de actuar, piensa en la consecuencia que podría tener en tu vida y en la de nuestro entorno.

 
Andrea Castillo Rosas
Directora Regional
SENDA Los Lagos

domingo, diciembre 29, 2019

Programación Corporación Cultural de Puerto Montt 30 de diciembre al 05 de enero

LUNES 30

No hay eventos este día.

MARTES 31

No hay eventos este día.

MIÉRCOLES 01

Feriado.

JUEVES 02

No hay eventos este día.

VIERNES 03


19:30 - "Por el camino Las Quemas del Salto" - Cía. Teatro del Cincel - Entrada liberada - Sala Mafalda Mora.

Una obra que relata la historia del primer transporte rural en la comuna de Puerto Montt, y otra que evidencia la problemática de la educación en Chile es lo que llevaron dos compañías locales a los sectores de Cardonal Bajo y Alerce, este miércoles 04 y jueves 05 de diciembre.

SÁBADO 04

No hay eventos este día.

DOMINGO 05


12:00 - Cine infantil "Aladdin" - Entrada liberada - Sala Diego Rivera.

Aladdin (Mena Massoud) es un adorable pero desafortunado ladronzuelo enamorado de la hija del Sultán, la princesa Jasmine (Naomi Scott). Para intentar conquistarla, acepta el desafío de Jafar (Marwan Kenzari), que consiste en entrar a una cueva en mitad del desierto para dar con una lámpara mágica que le concederá todos sus deseos. Allí es donde Aladdín conocerá al Genio (Will Smith), dando inicio a una aventura como nunca antes había imaginado.

sábado, diciembre 28, 2019

Pequeños agricultores buscan diferenciarse a través de la agrosustentabilidad


  • Programa financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Seremi de Agricultura mejoró sistemas productivos agroecológicos y capacitó a productores del territorio.

Hortalizas, frutas y alimentos producidos con prácticas amigables con el medio ambiente, a pocos kilómetros de las principales ciudades de la región, sin pesticidas ni agroquímicos, es la apuesta diferenciadora de un segmento cada vez más numeroso de pequeños agricultores que esperan dar valor a la producción local.

Así lo ratificó, Lucila Albizú, impulsora del Huerto Interactivo El Moro en la comuna de Río Negro, quien destacó que la producción de alimentos saludables y con una menor huella de carbono es una ventaja en un mercado cada vez más competitivo y con mayor conciencia ambiental.

“Soy una agricultora que produce frutillas en la Región de Los Lagos, trabajo un sistema agroecológico, gracias a la asesoría de un programa de la Seremi de Agricultura, y eso me ha permitido poder mostrar a la gente como se vive la agricultura local, darles la posibilidad de conectarse con la naturaleza y a los niños autocosechar la fruta que se llevarán a sus hogares”, explica la emprendedora rionegrina, tras un día de campo que congregó a agricultores de toda la región y autoridades que llegaron a conocer detalles de un proyecto al que se destinó una inversión de 500 millones de pesos e involucró a agricultores de toda la región.


En esa línea, el Seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, sostuvo que con fondos regionales desarrollamos transferencia tecnológica para capacitar a 180 agricultores de la Región de Los Lagos, 60 de ellos de la provincia de Osorno, y realizamos una inversión para consolidar prácticas agrícolas con bajo impacto ambiental, incorporando el reciclaje y la economía circular. Con eso, estamos promoviendo una agricultura más productiva, pero también más sustentable”, dijo.

El propósito fue aprovechar el potencial que muestra la producción agrosustentable y conservar las prácticas silvoagropecuarias con identidad que se dan en el territorio. De esta forma y a través de un programa de capacitación y fomento a la agroecología y agricultura orgánica, se entregó asesoría a productores de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. En ese ámbito, se conformaron unidades de trabajo con modalidad GTT (Grupo de Transferencia Tecnológica) y entregó un incentivo para la inversión predial.

El Intendente Regional Harry Jürgensen destacó el impacto de este tipo de proyectos en la pequeña agricultura y en emprendimientos familiares. “Aquí, en El Moro, la señora Lucila y su familia con tres hectáreas tienen una producción ecológica maravillosa apoyada por el programa ecológico del Gobierno Regional. Es un ejemplo, tiene de todo y muy bien, incluso ofrece la posibilidad de cosechar a quien viene a su predio, esto también genera un enganche especial venir a cosechar su propia fruta. Seguiremos apoyando estos proyectos porque, además, los resultados que se mostraron y la evaluación que se hizo muestra a que los objetivos se han cumplido plenamente. Quisiéramos hacer una nueva etapa, seguir reforzando lo que es la producción, pero además agregarle la comercialización de tal forma que puedan tener una diferencia de precio positiva y un valor agregado”, dijo.

viernes, diciembre 27, 2019

CPLT tras estallido social: se reduce uso de herramientas de la Ley de Transparencia y Carabineros se ubica como la institución más reclamada


  • Las solicitudes de acceso a la información y reclamos presentados ante el Consejo para la Transparencia (CPLT) - casos en los que se denegó la entrega de antecedentes al solicitante o la respuesta fue insatisfactoria-, sufrieron una caída a partir del 18 de octubre, tendencia que se profundizó en noviembre, mes en que las cifras disminuyeron prácticamente un tercio.
  • El llamado del presidente del CPLT, Jorge Jaraquemada, es a usar las herramientas de las que se dispone para exigir la rendición de cuentas de las autoridades en un contexto en el que la transparencia puede ayudar a reducir la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones y autoridades.

Según estadísticas entregadas esta semana por el Consejo para la Transparencia (CPLT), las solicitudes de información dirigidas a organismos públicos y los reclamos presentados ante la entidad en los casos en que la institución requerida no entregó los antecedentes o la respuesta fue insatisfactoria para el solicitante, cayeron tras el estallido social que se inició el 18 de octubre pasado.

En este contexto, el presidente de la entidad, Jorge Jaraquemada, hizo un llamado a la ciudadanía a continuar haciendo uso de las herramientas que dispone la Ley de Transparencia, que ha demostrado su efectividad para prevenir la corrupción. Enfatizó que desde el 18 de octubre se inició una campaña orientada a elevar los niveles de transparencia, con el fin de reducir la percepción de desconfianza en la ciudadanía, que ha demostrado ser parte de las causas del descontento y complejizan el escenario social.

Pese a los esfuerzos, desde el organismo destacaron la reducción de los requerimientos de información dirigidos a entidades de la administración central del Estado adheridas al Portal de Transparencia en noviembre con respecto al promedio anual de un 25% - de 18.968 solicitudes a 14.307 el mes pasado-.

“Suponemos que la crisis social ha generado una serie de condiciones específicas que pueden impactar en esta baja. En general, la entendemos en el marco de un cambio de rutina que los ciudadanos han debido enfrentar”, explicó el titular de Transparencia.

Respecto de las instituciones más solicitadas hasta el 18 de octubre aparecían en el top cinco la Subsecretaría de Bienes Nacionales (con 9.603 solicitudes de acceso a la información); la Subsecretaría de Educación (con 4.631 requerimientos); la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (con 3.854); Gendarmería de Chile (con 3.605) y la Dirección del Trabajo (con 3.409).

Este listado exhibió variaciones a partir del 18 de octubre y hasta el 30 de noviembre, observándose un aumento significativo de las solicitudes de información dirigidas a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), lo que llevó a la entidad a subir del noveno al quinto lugar del ranking. Además, considerando las diez instituciones más consultadas aparecen en el ranking post estallido social, la Subsecretaría del Interior (7to lugar) y la SEREMI de Salud de la Araucanía (8mo lugar). Gendarmería también registró un alza pasando del cuarto al tercer lugar.

Respecto de los reclamos presentados ante el organismo autónomo, las cifras también mostraron una baja, siendo el promedio mensual entre enero y noviembre de 753 reclamos, cantidad que bajó alcanzando los 485, lo que representa un 33% menos del promedio anual registrado hasta noviembre.

Desde el CPLT subrayan que el principio de transparencia adquiere aún más relevancia en el contexto que vivimos a nivel nacional, puesto que el uso de la ley impacta no sólo en el conocimiento de situaciones que se producen en la emergencia sino también en lo relativo a la agenda social y al proceso constituyente que se desarrollará en 2020.

Carabineros es el organismo más reclamado

El Consejo también identificó un impacto del estallido social en el ranking que creó con las instituciones más reclamadas en 2019. Entre los datos destacados se cuenta el posicionamiento de Carabineros de Chile como la institución más reclamada –subiendo desde el tercer lugar de acuerdo a las cifras hasta el 18 de octubre-. También es llamativo la subida de la Superintendencia de Pensiones, que sube desde el décimo al segundo lugar.

Realizan lanzamiento regional de «Segunda Consulta Ciudadana sobre la discriminación en Chile»


Autoridades invitaron a participar a través de sitio www.yoterespeto.cl

Puerto Montt, diciembre de 2019.- En el marco de la Ley N° 20.609, más conocida como “Ley Antidiscriminación” o “Ley Zamudio”, promulgada en julio del 2012 durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es que se realizó esta mañana en Puerto Montt, el lanzamiento de la "Segunda Consulta Ciudadana sobre la Discriminación en Chile", la cual es de carácter nacional, voluntaria, anónima y no vinculante, y tiene por objetivo actualizar la percepción y concientizar a la ciudadanía sobre la discriminación en el país.

La actividad, que estuvo encabezada por el Intendente Regional Harry Jurgensen y la Secretaria Regional de Gobierno Ingrid Schettino, contó con la participación de una treintena de representantes de la Sociedad Civil, quienes pudieron conocer en detalle las características de esta segunda Consulta Ciudadana, además de Seremis y Directores de otras reparticiones que compartieron con los invitados a esta jornada, en torno a la relevancia del tema discriminación.

Al respecto, el jefe regional señaló que “el impacto que debe tener esta ley en todos nosotros, es un cambio de actitud, es un cambio de mirar a las personas que son diferentes a uno, es un cambio en la priorización de los valores humanos, ese es el cambio que debe provocar esta ley, por eso hay que hacerle un seguimiento. Nosotros no quisiéramos más en el Gobierno hacer leyes que después de 30 años nos demos cuenta que no tuvieron el impacto deseado, por eso que a esta ley se le hace seguimiento”.

Agregó además que “esperamos que en esta oportunidad participen muchas más personas que en la primera consulta y que digan la verdad, se expresen con confianza, con sinceridad, porque el objeto que tiene esta consulta es recoger opiniones y aplicar políticas en función de la no discriminación de todo tipo, racial, religiosa, política. De todo tipo, eso es lo que debemos hacer y por eso es que en este momento es importante para todo Chile, siempre y cuando seamos capaces de acoger el llamado a no discriminar, valorarlo y actuar realmente en consecuencia”.


Por su parte, la Seremi de Gobierno Ingrid Schettino añadió que “queremos un Chile donde todos seamos respetados, incluidos y que participemos más y de mejor manera. Estamos convencidos de que en Chile no sobra nadie. Por eso el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está impulsando esta consulta ciudadana que busca conocer las experiencias y opiniones de los ciudadanos en torno a la discriminación arbitraria y así perfeccionar la Ley Antidiscriminación”, acotó.

Angelina Ampuero, joven nadadora que ha hecho noticia este año por la gran cantidad de logros obtenidos, pese a una malformación congénita en su pierna derecha que la aqueja, comentó que se ha sentido discriminada muchas veces por su condición y por el hecho de usar una prótesis. “Un día le dije a mi mamá que me sacara la funda, que ya no me importaba porque hay que acostumbrarse y en el colegio ya nadie me molesta”, explicó.

Cabe recordar que En julio de 2013, tras un año de la entrada en vigencia de la Ley N°20.609, el Ministerio Secretaría General de Gobierno realizó la "Primera Consulta Ciudadana sobre la Discriminación en Chile", con la finalidad de conocer las experiencias y opiniones de los ciudadanos en torno a la discriminación arbitraria. Participaron aquella vez un total de 30.620 personas a nivel nacional, a través de formato presencial y online.

En tanto, La Segunda Consulta Discriminación es de carácter nacional, voluntaria, anónima y no vinculante, y tiene por objetivo actualizar la percepción y concientizar a la ciudadanía sobre la discriminación en el país. Estará disponible durante 30 días en el sitio web www.yoterespeto.cl en español, mapudungún, aymara, rapanui y kreyol, mientras que en todo el territorio nacional, en formato físico estará disponible en español.

20 usuarios de Villa Santa Lucía se certificaron en el Programa Yo Emprendo Básico de FOSIS


  • A dos años de la tragedia que afectó a la zona, los vecinos se capacitaron para la creación sus propios emprendimientos

El equipo de Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), llegó hasta Villa Santa Lucía, comuna de Chaitén para la ceremonia de cierre y certificación del proyecto Yo Emprendo Básico que benefició a 20 personas que materializaron y mejoraron sus planes de negocios como una forma de reestructuración económica del sector, tras el aluvión de diciembre del 2017.

Pablo Santana, Director regional de FOSIS, destacó “el programa que se realizó exclusivamente para los habitantes de Villa Santa Lucía, tras un trabajo mancomunado con la Gobernación Provincial, Intendencia, la comunidad y en especial con el municipio, donde la alcaldesa, Clara Lazcano, pudo ayudar a complementar esta ayuda para la zona, por lo que estamos orgullosos y felicitamos a estos 20 usuarios que han puesto todo su esfuerzo para poder seguir emprendiendo y así mejorar su calidad de vida, que es lo que nos ha solicitado nuestro Presidente Sebastián Piñera, como también el Ministro, Sebastián Sichel”, sostuvo, el Director regional.

Cristina Salgó, Coordinadora del Gobierno regional y Gobernación del nuevo Plan de Villa Santa Lucía, se refirió al “programa Yo Emprendo que realizó FOSIS de manera especial para fortalecer la economía en la comunidad que fue afectada por el aluvión. Por lo que estamos muy contentos, además de darle las gracias al Presidente Sebastián Piñera por esta oportunidad, al Intendente que ha liderado una mesa regional, donde los servicios de la región se han puesto a disposición para colaborar y ayudar, como también lo ha sido la Gobernación de Palena”.



“Demás está decir que FOSIS, sacó en poco tiempo la ejecución de este programa, ya que la gente se encuentra funcionando con sus emprendimientos, muchos de ellos desde septiembre, así esperamos que nuevos beneficios vayan materializándose y que en un futuro cercano la Villa vuelva a ser mejor de lo que era”, afirmó, la Coordinadora.

Luz Bernarda Hernández, usuaria comentó que “a través de su empresa de asesorías contables V&B, obtuvo el beneficio de FOSIS, con lo que pudimos adquirir muebles nuevos a la medida de lo que la empresa requiere. Además, de la capacitación recibida fue muy buena, ya que logramos ir encontrando lo que cada uno de nosotros necesitábamos y aprendiendo cómo se podía sacar adelante nuestra empresa y nuestro crecimiento”, detalló, la usuaria.

El Programa Yo Emprendo Básico Villa Santa Lucía, tuvo un tiempo de ejecución de seis meses, que consistió en 42 horas de clases en talleres de modelos de negocios, educación financiera, género, emprendimiento y prácticas de gestión, más 10 horas de asesoría y acompañamiento directo a los usuarios, con un financiamiento de 500 mil pesos de capital de trabajo y 25 mil pesos de aporte individual, con una inversión total de 18 mil 600 millones de pesos.

Colegio de Periodistas Los Lagos elige a Marlis Langenbach como Periodista Destacada 2019


Por su destacada trayectoria profesional, compromiso con la comunidad y ser parte del equipo fundador del periódico “El Porteño”, la periodista Marlis Langenbach Villalobos fue elegida Periodista Destacada 2019 por los socios del Colegio de Periodistas Los Lagos durante su última Asamblea.

Además, la profesional distinguida tiene el mérito de ser la primera mujer periodista en ejercer en Puerto Montt, tras titularse en la Universidad de Concepción, en una carrera que estudió entre 1967 y 1970 y que practicó por un profundo sentido humanista -en pro del bien común, explicó- para favorecer a grupos y personas desposeídos.

“Es un verdadero orgullo entregar un reconocimiento a una persona tan destacada y tan activa en la historia de nuestra ciudad. Un ejemplo de constancia, creatividad, esfuerzo y dedicación – a veces heroico- a la profesión que debemos observar para mejorar nuestro desempeño en favor de la comunidad”, dijo Sergio Velásquez, presidente regional del gremio.

MARLIS LANGENBACH

Nacida en 1944, se tituló como periodista en Concepción, siendo su primer destino laboral Puerto Montt, donde asume la difusión de la reforma agraria del gobierno de la Unidad Popular, para lo cual junto al periodista José Miranda Barrientos y el fotógrafo Orlando Álvarez Flores crean en 1970 el periódico “El Porteño”, que buscaba difundir los beneficios de las políticas públicas en el agro, visibilizando a amplios grupos de campesinos de la Provincia de Llanquihue.

El primer número tuvo un tiraje de 15 mil ejemplares y tuvo la novedad de ser impreso en sistema off set (un adelanto no conocido en Puerto Montt, gracias al apoyo del Diario Color de Concepción), que agotó la edición con la venta total de los ejemplares.

“Viajábamos en avión a Concepción y luego volvíamos acomodados como podíamos en un taxi hasta nuestra ciudad, con los diarios dentro del auto. En la madrugada repartíamos los ejemplares en los kioscos. Fue una época de gran trabajo y conocimiento, tuvimos que escapar de la violencia, para dar voz a pobladores y campesinos”.

Con el lema “Baluarte del Pueblo”, “El Porteño” dejó de editarse en 1972, momento cuando la profesional creó otro periódico para la Corporación de Reforma Agraria (CORA) : “La Picana”, que buscó dar voz a personas socialmente inexistentes y que “recuperar la humanidad y superar miserias y la pobreza”, dijo.

En 1974 fue detenida tras escapar hacia Argentina tras el golpe de Estado y tras el retorno a la democracia se desempeñó brevemente en servicios públicos.

Está casada con Egidio Cáceres Cerpa y tiene dos hijos: Egidio Cáceres, abogado; y Marcelo Cáceres, ingeniero acuícola.

jueves, diciembre 26, 2019

Jornada de Adopción y Educación en Parque Aviario Puerto Montt


Sábado 28 de diciembre

Con el objetivo de recaudar alimentos para animales abandonados, buscar hogar a perros y gatos y educar sobre tenencia responsable y respeto a la biodiversidad, diversas agrupaciones animalistas de Puerto Montt realizarán -este sábado 28 de diciembre- una Jornada de Adopción y Educación en el Parque Avianio Edén, ubicado frente a la Escuela Lagunitas, en la ruta hacia el aeropuerto El Tepual.

De acuerdo a los organizadores, la actividad tiene por objetivo, además, dar a conocer el trabajo de rehabilitación de aves que se realiza en el Parque Aviario y convocar a la comunidad a ayudar en la gestión de las organizaciones de protección animal.

La jornada se realizará entre las 12 y 29 hrs de este sábado 28 de diciembre y los asistentes tendrán la opción de ahorrarse el valor de la entrada al Parque si llevan como donación alimentos para perros y gatos.

Alejandra Miranda M
Agrupación Albergando un Amigo
RUT: 65.631.890 - 2
www.albergandounamigo.cl
Puerto Montt / Chile

Cuenta corriente 6304993-0 del Banco Santander, sucursal Puerto Montt.
Chequera electrónica N°: 825-7-124816-2, Banco Estado, sucursal Puerto Montt
Swift code : CREDCLRM.
Facebook: Doc Eduardo Vargas
Pagina Facebook: Albergando un Amigo Puerto Montt
Grupo Facebook: Albergando un Amigo
Twitter: AUAPuertoMontt
Instagram: Albergandounamigo

Ejecutivos del Grupo Suez se va de fiestas de fin de año para no negociar con sus trabajadores en ESSAL


Ejecutivos del Grupo Suez se montan en el macho para no negociar con sus trabajadores en essal

La mayor operadora del planeta de servicios sanitarios, Suez Environnement, congela salarios de sus trabajadores tras la crisis social en Chile, sus ejecutivos se niegan a negociar un nuevo pacto colectivo con 300 trabajadores sindicalizados de essal, filial del grupo controlador Aguas Andinas, conglomerado que tiene el monopolio del 42% de los servicios sanitarios de nuestro país, que alcanzaría a 2.128.019 usuarios, según fuentes de la SISS año 2017.

Pese a que el negocio del agua es muy rentable para los controladores, los ejecutivos aprovechan de la contingencia social para imponer una relación laboral desigual y precaria, que en materia de salario, un tercio de la fuerza de trabajo de essal tiene ingresos por debajo de la línea de la pobreza, sin embargo los ejecutivos mantienen rentas 50 veces superiores a la de los operarios de los servicios, operarios con turnos de emergencia de 24 horas, donde el fin de semana la hora de turno cuesta $145 (US$0,19) lo que resulta un abuso.

Los 300 trabajadores presentaron en su pliego un reajuste de salario por sobre el de la inflación (IPC) ya que los últimos 10 años no han tenido reajuste real, sin embargo la empresa solo le ofrece un monto fijo parejo para todos de $18.000 (US$23,99), en cambio los trabajadores aspiran a un monto de $90.000 el primer año (US$119,96), aspiración que fue mal recibida por los ejecutivos, que en vez de mantenerse en la mesa se fueron de celebración de fiestas de fin de año, lo que es grave porque la la mesa debe alcanzar un acuerdo antes del 31 de diciembre, fecha en que expira el actual contrato con sus trabajadores.

Las 20 empresas sanitarias que operan en Chile, agrupadas en la asociación gremial conocida como ANDESS, han logrado frenar todo mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores del sector sanitario, por ello, en la última reforma laboral sus empresas mantuvieron su condición de privilegio, imponiendo a sus trabajadores la prohibición del derecho a huelga, acogiéndose a la constitución del 80(dictadura) que le da a las empresas publicas el estatus de "servicio estratégico" que no pueden paralizar, lo que va en detrimento de los derechos de los trabajadores a la hora de negociar un pliego colectivo, lo que le permite mantenerlos en precarias condiciones, lo que redunda en poner en riesgo el servicio que se entrega a la población.

Noticia en desarrollo…

FENATRAOS-CHILE



NOTICIA INTERNACIONAL GRUPO SUEZ
https://www.suez.es/es-es/noticias/angel-simon-la-colaboracion-publico-privada-es-imprescindible-para-que-la-ciudad-evolucione-hacia-un-modelo-sostenible-colocando-a-la-persona-en-el-centro

CODIGO ETICA SUEZ
http://codigoetico.suez-spain.es/

DERECHO A HUELGA EN CHILE
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145160

ARBITRAJE
https://www.soychile.cl/Puerto-Montt/Sociedad/2019/12/24/631647/Sindicatos-de-Essal-advierten-problemas-en-servicio-por-tensa-relacion-con-la-empresa.aspx

MANIFESTACION PLAZA PUERTO MONTT
https://www.youtube.com/watch?v=W2rIhAEYCTI

RESPONDE DUDAS SOBRE PROCESOARBITRAJE
https://www.youtube.com/watch?v=eUWWqMWAU2s

martes, diciembre 24, 2019

Hallazgos milenarios: Arqueología UACh realiza investigación en sector Tagua Tagua, Región de O’Higgins


  • Tercera iniciativa de investigación en la localidad arqueológica busca conocer los cambios ambientales y culturales ocurridos en la antigua laguna Tagua Tagua, durante los miles de años que existió.

Equipo de investigadores liderado por el Dr. Rafael Labarca, académico de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), descubre nuevas evidencias de ocupación de grupos cazadores y recolectores antiguos de 7 mil y 12 mil 600 años de antigüedad aproximadamente, en excavación arqueológica en lo que fue alguna vez la ribera de la laguna de Tagua Tagua, en la sexta región de O’Higgins.

La investigación que se concretó con una primera excavación de diez días en el mes de diciembre, luego de haberse realizado un primer escaneo con tecnología GPR por RINA UACh (que permite detectar bajo la tierra formas que pueden ser hallazgos de grandes huesos fósiles), prospecciones mediante barrenos e inspecciones de perfiles expuestos, permitió definir un nuevo sector de interés paleontológico y arqueológico, denominado Tagua Tagua 3, en donde se practicó un sondeo en un reducido rectángulo de excavación de 2 metros por 1 metro extensión, donde encontraron evidencias de ocupación humana presumiblemente datadas en torno a los 7 mil años de antigüedad a unos 80 cm de profundidad. Pero también en ese mismo lugar a 1 metro 70 de la superficie actual, descubrieron dos instrumentos líticos, restos de carbón y huesos de fauna pequeña de una antigüedad estimada en torno a los 12 mil 600 años de antigüedad, es decir hacia finales de la Edad de Hielo.

Muestras de sedimentos obtenidos en la intervención serán enviados a Zaragoza, España, para realizar diversos estudios que permitirán reconstruir el ambiente durante los distintos momentos en que los grupos humanos se asentaron en la ribera de la laguna. Pero, además, se desarrollará un estudio con una nueva técnica denominada “Paleo ADN”, que permite poder evidenciar restos de ADN de animales y plantas que pudieran haber existido en esa época.

Este es el positivo comienzo de un nuevo y extenso trabajo que es desarrollado por un equipo de investigación interdisciplinario compuesto por aproximadamente 13 personas, entre arqueólogos, paleontólogos, geólogos y sedimentólogos, de la Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad de O’Higgins y del Museo de Historia Natural. La iniciativa es desarrollada a través del proyecto FONDECYT Iniciación 11170919 cuyo objetivo es detectar evidencias arqueológicas tempranas en los bordes de extintas lagunas prehistóricas de Chile central, y cuenta con el financiamiento de la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, con el apoyo de RINA UACh y la Fundación Añañuca, institución de esa localidad que ha sido clave en las labores logísticas.




La Laguna y sitio arqueológico

La localidad arqueológica elegida por los investigadores está ubicada en el valle del Cachapoal, Región de O’Higgins, a 13 kilómetros del centro urbano más próximo, la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua. Se relaciona con una historia de hallazgos previos y se caracteriza por la alta variedad en evidencia arqueológica y paleontológica de diferentes periodos. Su importancia para la prehistoria quedó en evidencia en 1841 cuando se excavara un canal para desecar la laguna Tagua Tagua, quedando a la vista gran cantidad de fósiles de mamíferos extintos, que hasta hoy se conservan en colecciones del Museo de Historia Natural. Posteriormente se realizaron estudios científicos en la década del 60 y 80 del siglo pasado, constatándose la presencia de dos ocupaciones humanas separadas por casi cinco mil años; la más joven en torno a los siete mil años antes del presente y la más antigua comprendida entre los 11600 y 12600 antes del presente. En los sitios más antiguos se pudo constatar una asociación directa entre huesos de animales extintos y artefactos de piedra.

Según detalló el Dr. Rafael Labarca, los nuevos trabajos buscan reconstruir la historia ambiental de la laguna durante los últimos 18 mil años, para conocer cómo el paisaje fue cambiando junto con el nivel del espejo de agua, cómo fue modificándose la existencia de diferentes tipos de animales y plantas en respuesta al cambio medioambiental, y cómo esto se relaciona con la ocupación humana.

El científico UACh destacó que el trabajo se vio facilitado por las investigaciones previas en el lugar, las que habían descrito en detalle la estratigrafía de la laguna, esto es qué tipo de sedimentos se encuentran en el subsuelo y a qué profundidad, así como la morfología de los instrumentos de piedra y su antigüedad. Otro aspecto que ayudó al éxito de la campaña fue el carácter multidisciplinario del equipo, ya que interrogantes como la composición de los sedimentos o la identificación de los distintos fósiles extraídos, eran discutidas y resueltas por los distintos especialistas. De esta manera, los paleontólogos y zooarqueólogos del equipo identificaron diversas especies de roedores, ranas, patos, taguas, reptiles y peces que habitaron allí y que murieron con o sin intervención humana.

El académico valoró también el contacto con la comunidad local alcanzado en los días de trabajo, donde pudieron conocer a muchas personas de la localidad que habían trabajado en las excavaciones anteriores y que aportaron a contextualizar el trabajo realizado. Junto con ello se realizaron diversas actividades de difusión del proyecto que permitieron que la comunidad valorara el trabajo que se está realizando en el sitio, como visitas de delegaciones escolares y de autoridades, y una “Paleojornada” con charlas arqueológicas y paleontológicas para la comunidad, organizadas en conjunto con la ya mencionada fundación Añañuca.

Un antecedente destacable es el interés presentado por la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, que apoya económicamente esta investigación, lo que permitirá el desarrollo de un proyecto continuo en el tiempo, que beneficiará directamente a la comunidad local a través de la generación y posterior transferencia de conocimiento científico de primer nivel. Es también importante el apoyo del dueño del terreno, Ernesto Núñez, quien autorizó al equipo para el desarrollo de esta excavación en sus terrenos de cultivo de árboles frutales y quien siguió atentamente el avance de los trabajos, tal cual como lo hizo hace treinta años atrás durante las investigaciones precedentes.

Ya existe fecha para continuar con la investigación, puesto que en el mes de enero viajará el equipo nuevamente a la zona para realizar una prospección con equipo GPR de RINA UACh, que permite un estudio geofísico del área para colaborar en la detección de posibles nuevos hallazgos arqueológicos y paleontológicos, para definir nuevos sectores de excavaciones en lo que fue la costa de esta laguna.

Tagua Tagua conserva historia no contada del Chile central

  • Cronología de la investigación en Laguna Tagua Tagua.

Este sitio arqueo-paleontológico es conocido desde el año 1841, época en la cual se recuperaron huesos de mamíferos extintos, colecciones que se conservan en el Museo de Historia Natural, cuando se construyó un canal de desagüe de la laguna que allí existía, para generar nuevos campos de cultivo. En el año 1967 se realizó la primera excavación científica por parte de este museo, en el borde del canal, a cargo del destacado investigador Julio Montané. En este punto, se realizó la más grande excavación documentando el primer sitio arqueológico (Tagua Tagua 1), donde se descubrieron evidencias de dos ocupaciones humanas de grupos cazadores-recolectores que se fecharon por carbono catorce; una de 7 mil años de antigüedad asignada al período “Arcaico medio”, y más abajo una del pleistoceno final en torno a los 12600 años antes del presente en donde se demostró la coexistencia de humanos megafauna extinta, como gonfoterios (parientes lejanos de mamuts y elefantes) y caballos (perteneciente a un género que se encuentra extinto).

En la década del 80 el investigador Lautaro Núñez, inició un segundo trabajo arqueológico en el lugar, excavado nuevamente Tagua Tagua 1. Este mismo investigador descubrió un segundo sitio arqueológico, a 70 metros de distancia del primer sitio en el otro costado del canal artificial conocido como Tagua Tagua 2. Esta excavación se realizó al borde del canal, en un sector ubicado más hacia el interior de la antigua laguna (en ese momento hacía más calor y la laguna había reducido su superficie), descubriéndose evidencias “levemente” más jóvenes datadas en torno a 11.600 años antes del presente, con diversos hallazgos de presencia humana, como cuchillos y puntas de proyectil, en asociación con una gran cantidad de huesos de gonfoterio.

En paralelo, los equipos liderados por Calvin Heusser, Carolina Villagrán y Blas Valero-Garcés desarrollaron de manera independiente estudios ambientales en el área a partir del análisis de los sedimentos de la laguna en distintos momentos del siglo pasado. El geólogo chileno Juan Varela estudió en detalle la estratigrafía de la laguna.

Tras 30 años de inactividad científica en el lugar, en el mes de diciembre 2019, en un sector cercano al borde del canal, y entre los dos sitios anteriores, se realizó la nueva excavación la que permitirá continuar escribiendo la prehistoria de la laguna y su evolución en el contexto ambiental, investigación que continuará durante el año 2020.

Autoridades regionales promueven campaña para disfrutar un fin de año seguro


  • En la oportunidad, invitaron a disfrutar las fiestas de fin de año pero con responsabilidad, haciendo hincapié en la importancia de ser parte de las iniciativas #PrevenirParaCompartir y #PiensaEnLaConsecuencia.

Intendencia Regional, SENDA Los Lagos, Conaset, Seguridad Pública y Carabineros de Chile, promovieron campaña que invita a disfrutar un fin de año seguro, oportunidad en la que cada institución detalló las acciones de prevención que realizarán en el marco de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

La actividad fue encabezada por la Intendenta (s) de la Región de Los Lagos, Leticia Oyarce, quien señaló “queremos hacer una invitación a las familias, a disfrutar el espíritu navideño. El año pasado tuvimos 3 fallecidos, este año esperamos no aumentar esa cifra, ojalá disminuirla, por esta razón la invitación es que No conduzca si usted va a consumir alcohol ”.

La Directora Regional de SENDA, Andrea Castillo, explicó que “queremos entregar un mensaje de prevención con el propósito de hacer un llamado a la toma de conciencia, para que tengamos un fin de año seguro, para que pensemos antes de actuar, evitando consecuencias fatales. La principal recomendación es no exponernos a riesgos y que cuidemos a nuestros seres queridos”.



A su vez, el coordinador regional de Conaset, Jorge Aros, manifestó que “el llamado es a ser prudente a la hora de conducir y también al transitar como peatón. El Ministerio de Transportes continúa con su período de fiscalizaciones y que busca que las personas que se transportan en buses interurbanos y rurales, puedan llegar a su destino sin ningún inconveniente”.

El Mayor de Carabineros Pablo Olivares, de la 5° Comisaría de Puerto Montt, agregó que “lo más importante es asumir el sentido de responsabilidad, no sólo con uno mismo sino que también con nuestro entorno, porque la experiencia nos demuestra que se han registrado trágicas consecuencias de accidentes de tránsito que involucran el consumo de alcohol”. En tanto, el coordinador regional de Prevención del Delito y de Seguridad Pública, Patricio Navarro, indicó que “debemos evitar accidentes de tránsito, queremos cuidar a los niños, niñas, jóvenes y familias”.

Esta campaña continúa con el trabajo de prevención que SENDA ha impulsado de manera constante y permanente, a través del programa Tolerancia Cero que se mantiene operativo en nuestro país, arrojando resultados positivos, logrando sacar de circulación a decenas de conductores. Pero a su vez, generando lazos con niños, niñas y adolescentes por medio del plan nacional Elige Vivir sin Drogas.

Culmina exitosamente Proyecto Hipoterapia FDI-UACh para escolares de la comunidad sorda


  • La iniciativa desarrolló una intensiva capacitación a monitores/as en el primer semestre y trabajó con niños, niñas y adolescentes de la comunidad sorda desde el mes de septiembre de este año.

El proyecto de vinculación con el medio FDI 2018, financiado por el Ministerio de Educación, denominado “Mejorando la interacción entre la comunidad sorda y oyente, a través de la hipoterapia”, dirigido por Daniela Ojeda, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile (UACh Sede Puerto Montt), desarrolló esta semana su ceremonia de finalización en la que reconoció el trabajo de escolares, monitoras/es de Educación Diferencial y Terapia Ocupacional y a los apoyos destacados de la iniciativa.

A la ceremonia asistieron familiares y amigos de los beneficiarios del proyecto, monitores y profesionales especializados en hipoterapia que colaboraron activamente durante el desarrollo de las sesiones. Además, la actividad de término contó la participación de Daniela Rivera, profesora de Pedagogía en Educación Diferencial, quien participó como intérprete de Lengua de Señas Chilena duante la ceremonia.

Este proyecto de hipoterapia se desarrolló íntegramente en las instalaciones de Granja Tierra Viva, dirigida por don Lionel Sariego, institución con la que existe un vínculo cercano con la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial desde hace varios años con iniciativas tempranas de esta terapia con estudiantes, que permitieron a la estudiante líder, Daniela Ojeda, aprender, ser monitora y comenzar a delinear la iniciativa que tendrá una continuidad financiada por otro proyecto FDI para estudiantes con TEA y Ásperger durante el año 2020.

En la ceremonia que cerró el proyecto, la estudiante Daniela Ojeda, destacó la importancia de seguir promoviendo la inclusión en la sociedad, agradeció a los/as monitores/as voluntarios/as, que trabajaron hasta finales del semestre, “esperamos que se lleven consigo una gran experiencia y aprendizaje para su vida e invitó a seguir aprendiendo y creciendo” manifestó.

Daniela señaló además que “lo que aprendimos en este proyecto fue trabajar colaborativamente en equipo, además de como poder ejecutar y organizar de la mejor forma posible un buen proyecto FDI, también el manejo de grupo, la resolución de problemas, interactuar en la práctica con niños y jóvenes Sordos, el aprender más lengua de señas, que sin duda toda esta experiencia fue y será muy enriquecedora para nuestro futuro laboral. El aporte que significó el proyecto para la inclusión de escolares sordos fue el que puedan interactuar con personas oyentes, trabajar en los sordos la capacidad de adaptación, potenciar sus habilidades sociales, además de concientizar en este ámbito a la sociedad y a los propios estudiantes universitarios ya que todavía existe un gran desconocimiento hacia la comunidad sorda.”

Por su parte Jorge Mondaca, Jefe del Departamento de Orientación y Actvidades Extracurriculares, de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UACh, manifestó que desde la DAE “felicitamos y agradecemos el compromiso de cada una de las personas que colaboró con este importante proyecto impulsado por nuestras estudiantes. Sin duda este trabajo es un claro ejemplo de vinculación efectiva con la comunidad y que, en este caso, fue en directo beneficio de la comunidad sorda y oyente, labor digna de imitar y destacar”.

La supervisora del proyecto, Dra. Karina Muñoz, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial, valoró todos los aprendizajes adquiridos por las estudiantes Daniela Ojeda, Luciana Gallardo y Pamela Díaz, estas dos últimas ya egresadas, en su formación para poder trabajar con niños en otros espacios a lo que es el aula de clases, en el campo, desarrollando hipoterapia.

La académica comentó que “fue un contexto más enriquecedor y entretenido para aprender y comunicarse en lengua de señas y también todo lo que implicó el aprendizaje de desarrollar un proyecto, las posibilidades de hacer gestión, capacidades tan necesarias para las futuras docentes. Esto es lo que nos motiva para seguir construyendo universidad y seguir construyendo aprendizajes. Trabajar con niños nunca es fácil, y además con niños que usan otra lengua, implicó muchos meses de preparación de un equipo, en esta lengua, se hicieron asesorar con la comunidad sorda”. Agregó que el objetivo del proyecto se alcanzó, así también lo pueden decir niños y padres.




El proyecto

El objetivo de esta iniciativa fue promover la inclusión socio-educativa de la comunidad sorda en conjunto con estudiantes voluntarios de Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocupacional de la Universidad Austral de Chile, para resolver parte del problema que es la escasa comunicación entre la comunidad sorda y oyente de Puerto Montt, y que se propuso a través de este proyecto utilizar al caballo como puente comunicativo entre estas dos comunidades y además, propagar el uso de la lengua de señas chilena.

Ofreció atención personalizada para 12 cupos para usuarios(as) sordos(as), que se repartieron equitativamente entre dos establecimientos educacionales de Puerto Montt: el Liceo Naciones Unidas y la Escuela Libertad. Los(as) niños(as) y jóvenes que fueron beneficiados tienen edades entre los 5 y 16 años, de los que diez son usuarios(as) de la lengua de señas chilena, y dos cuentan con implante coclear (aparato electrónico diseñado para personas con pérdida auditiva grave o profunda) para apoyar su audición y bajo conocimiento de lengua de señas.

El equipo de voluntariado se conformó con 27 estudiantes de Terapia Ocupacional y Pedagogía en Educación Diferencial, que realizaron dos talleres de Lengua de Señas Chilena (LSCh), junto al equipo de hipoterapeutas de la Granja Educativa Tierra Viva, impartidos por el instructor sordo Gabriel Sánchez Díaz.

Las sesiones de hipoterapia con niños, niñas y jóvenes seleccionados(as) fueron realizadas en la Granja Educativa Tierra Viva desde septiembre, los sábados de 08:00 a 12:30 hrs.

lunes, diciembre 23, 2019

Bienes Nacionales entrega emblemáticos títulos de dominio a Colonos históricos de la frontera en Paso El León


Fueron más de 25 años los esperados por don Facundo Bahamonde (98 años) y Celinda Velásquez (54 años), para recibir el documento legal que los hace dueños de la propiedad donde escogieron asentarse, hacer familia y patria; y es que no es cualquier lugar, sino en la cordillera de Los Andes a metros del sector fronterizo “Río Manso”. Estos chilenos venidos de distintas partes de la región de Los Lagos se establecieron, limpiaron el bosque, hicieron huertos, criaron animales y dieron vida a estos apartados sectores, donde, por cierto, no existen conexión terrestre por Chile hacia Chile, sino, deben asistir a urgencias en hospitales y otros servicios en Bariloche o El Bolsón, en Argentina.

Son los colonos que se establecieron, escogieron ser chilenos y hacen patria hace más de 50 años y por cierto, esperaban muchos años recibir su título de dominio, documento que fue entregado en el contexto del desarrollo de la IV versión de la tradicional “Fiesta de la Hermandad Chileno- Argentina”, así lo explicó el seremi de Bienes Nacionales Jorge Moreno señalando que “es muy emblemática esta zona que estuvo marcada en la historia por conflictos limítrofes hubo un laudo arbitral , la reina de Inglaterra decidió por donde pasaba el límite y gracias a esta gente que hoy le entregamos su título de dominio pudimos asentar la soberanía en estos lejanos sectores cordilleranos que pertenecen a Chile, quienes se sienten muy orgullosos de ser chilenos, hoy hemos refrendado su compromiso de entregar estos títulos de dominio a don facundo y doña Celinda, años esperando este momento, hoy dormirán tranquilos, amanecerán en su sueño que han tenido, el sueño de ser propietarios. Hoy el ministerio de Bienes Nacionales ha hecho realidad ese anhelado sueño de estos colonos históricos, estos colonos que han forjado esta tierra de valientes, esta tierra de chilenos que es Paso El León, orgullosos de haber sido parte de esta historia y haber ayudado como ministerio a hacer un Chile más justo y más solidario con estos títulos de dominio”.




Muy emocionado, don Facundo Bahamonde de 98 años de edad expresó que “no tenía idea… vivo en Paso el León, tengo 98 años, se los dejaré a mis hijos, estoy complicado de salud con un resfrío tuve 11 hijos tengo, 2 fallecidos”, su hijo Juan Hardy Bahamonde agregó que “soy hijo de Tito Bahamonde, el hombre de la frontera que le entregaron el título, mi papá está muy viejito pensé que nunca iba a tener el título, pero gracias a Dios que ya lo tiene, el vive casi 40 metros del límite con Argentina con mi madre Armandina Velásquez, nuestros abuelos desde Osorno vinieron por Argentina y llegaron a este lugar a hacer patria en estos campos que no había frontera en esos años y ellos trabajaron se quedaron acá y cuando hicieron los límites quedó casi todo en Argentina. 11 hijos, tuvo mi papá, somos la cuarta generación de esa que llegó a hacer campos a limpiar, acá, los abuelos partieron y nosotros continuamos”.

Por su parte, doña Celinda Velásquez de 54 años de edad, “hasta hoy lo creí… contenta, muy contenta, lloré de contenta, esperé esto años, años, ya había perdido la esperanza, me decían que iba a llegar, pero la verdad que uno no entra a creerle a nadie. Hoy puedo decir que tengo mi título, que mi casa es mía y pensaba el día de mañana iba a llegar alguien con un papel e iba a decir, sálgase esto es mío. Vivo en Paso El León, costa rivera Río Manso, desde cuando empecé a hacer los papeles, todo lo que he hecho será para mis hijos, cuando me casé, me vine de Cochamó a Paso El Manso somos felices, y vivimos tranquilos, gracias a Dios”.

Del trabajo realizado por el ministerio de Bienes Nacionales en cuanto a regularización, en Paso El león, solo queda un título pendiente que es el de don Facundo Toledo, al que se espera entregar el documento legal los meses venideros y así dar la tranquilidad a sus hijos y nietos, de esta forma cumplir con estas esforzadas familias que un día decidieron ser chilenos y dar vida a estos apartados sectores de la región de Los Lagos.

Dr. Simón Urbina: «Este hallazgo señala la importancia estratégica de este intento de colonización hispana en el Estrecho de Magallanes»


  • El Director de la Escuela de Arqueología abordó la relevancia de las piezas de artillerías, fabricadas en 1581, encontradas en las ruinas de la ciudad Rey Don Felipe, ubicada a 56 kilómetros al sur de Punta Arenas.

Descubrimiento se produjo gracias a investigación arqueológica financiada por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, a través del FONDART Regional 2018.

En Puerto del Hambre o Ciudad del Rey Felipe, primer proyecto colonizador español en el Estrecho de Magallanes, ubicado a 56 kilómetros al sur de Punta Arenas, se produjo el hallazgo de piezas de artillería que datan de 1581. Se trata de dos “medios sacres”, que pertenecieron a la expedición del marino, historiado y explorador Pedro Sarmiento de Gamboa, que llegó a la zona en 1584.

El estudio de este sitio está enmarcado en el proyecto «Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre)», financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, FONDART Regional 2018, liderado por el Dr. Simón Urbina (UACh).

En estas iniciativas participan la Universidad Austral de Chile (UACh, Sede Puerto Montt), a través de su Escuela de Arqueología, el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos de la casa de estudios (RINA UACh), las universidades de Magallanes y Bernardo O’Higgins y el Parque del Estrecho de Magallanes. Apoyan la iniciativa el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Seremi de este Ministerio en Magallanes, Museo Regional de Magallanes e Instituto de la Patagonia.

En entrevista el Director de la Escuela de Arqueología (adscrita a la Sede Puerto Montt UACh), Dr. Simón Urbina Araya, se refirió a la importancia de este hallazgo y a la relación que esto tiene con esta carrera, con otros estudios en el sur, con el resguardo del patrimonio y con la investigación y la vinculación con el medio.

¿Cuál es el valor que tienen estos descubrimientos para la carrera de Arqueología UACh?

“Una de las líneas que fomenta la carrera de Arqueología UACh es el de la Arqueología Histórica y específicamente hacer arqueología de ciudades. De tal forma que para las y los estudiantes esta sea un área temática donde desempeñarse profesionalmente en equipos interdisciplinarios (en este caso participan RINA-UACh, UMAG, UBO y Parque del Estrecho de Magallanes) y en contextos donde se requiere una directa comunicación con los especialistas locales, sus instituciones y la comunidad, ya que las preguntas de investigación apuntan a resolver problemas sobre la formación de nuestra actual sociedad y el cambio histórico reciente”.

¿Cómo se vincula este hallazgo a otros en el sur que permiten comprender mejor su pasado?

“Hemos desarrollado hace más de una década un programa de investigación denominado Valdivia Arqueológica cuyo fundamento es el estudio de la historia arqueológica de la ciudad y la difusión de ese conocimiento a través de programas de educación patrimonial. Estas acciones tienen ahora una extensión a la ciudad de Osorno y Rey don Felipe, que aprovechan nuestra experiencia previa como equipo. El hallazgo de las piezas de artillería en Rey don Felipe (Puerto del Hambre) nos señalan la importancia estratégica que tuvo este intento de colonización hispana en el Estrecho de Magallanes en 1584, entendiendo la importancia que tuvo y que tiene esta vía de comunicación bioceánica para la historia global desde 1520 en adelante.

“Rey don Felipe señala también a nivel local ciertas condiciones excepcionales que luego vemos ratificadas con la fundación del Fuerte Bulnes a mediados del siglo XIX, ubicado a muy corta distancia del primero. Ambos, en conjunto, son los precursores de la actual Punta Arenas, por lo tanto, tienen un vínculo inmediato y crucial con la historia del sur-austral de nuestro país”.




Importante rol de la UACh

¿Qué se podría indicar respecto a la importancia del resguardo del patrimonio a través de la investigación y el rol que cumple la UACh en esta materia?

“La investigación arqueológica permite estudiar y conocer mejor los sitios o lugares donde vivieron nuestros antepasados y de esa manera debe hacerse cargo de la preservación y resguardo de las colecciones científicas que genera y de los sitios mismos en el sentido de recomendar a sus propietarios o entidades a cargo las mejores soluciones para su gestión y protección. La UACh en este sentido cumple un rol que se extiende por medio siglo, con la labor incansable de la Dirección Museológica y la presencia de distintos profesionales que han desarrollado sus carreras estudiando sitios arqueológicos desde el desierto de Atacama hasta Tierra del Fuego. Nuestro desafío hoy con la creación de la carrera de Arqueología es fortalecer todos esos atributos que la UACh ha forjado y que la singularizan en el contexto nacional, como un sello para las nuevas generaciones de profesionales”.

¿Podría comentar la vinculación que se produce a través de estas investigaciones con las comunidades e instituciones del austral de Chile?

“Diría que la vinculación se inicia desde el momento que se piensan y formulan las investigaciones. En este caso para formular el actual proyecto FONDART en Rey don Felipe, comenzamos a conversar con el Museo Regional de Magallanes, el Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, además, por supuesto, de modo abierto y comprometido con el equipo del Parque del Estrecho, quienes se manifestaron sumamente interesados en participar y retomar las investigaciones realizadas por Omar Ortiz Troncoso en 1971. Los vínculos internacionales también han sido una pieza clave de esta iniciativa, principalmente el fundamental apoyo del equipo del Dr. Horacio Chiavazza y Cristina Prieto-Olavarría de la Universidad Nacional de Cuyo y Centro de Investigación Ruinas de San Francisco de Mendoza; de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (RII_UC), donde participan colegas de Europa y toda América, además de colegas en España como Jaume Buxedas, de la Universidad de Barcelona, con quienes estamos desarrollando los estudios cerámicos para entender la circulación de estos materiales en el mundo atlántico y pacífico durante el siglo XVI-XVIII.

“Por último, con el proyecto en curso, ese plano de vinculación se ha ampliado enormemente a la sociedad magallánica en su conjunto, con la Sociedad Española de Punta Arenas, otros investigadores de la UMAG, autoridades y actores claves en el ámbito de la cultura y la difusión del conocimiento científico. Esta red tiene además la particularidad de estar comprometida con pensar y reflexionar sobre el quinto centenario del viaje de Magallanes en 2020, por lo cual tenemos la fiel impresión que estamos haciendo una contribución a la actual construcción de la identidad cultural de esta región del país y también a repensar problemas globales de nuestro pasado reciente”.

Equipo de investigación

Dr. Simón Urbina. Escuela de Arqueología UACh, Sede Puerto Montt.
Dra. Leonor Adán. Dirección de Vinculación con el Medio UACh.
Dr. Alfredo Prieto. Universidad de Magallanes.
Dra. Virginia Vásquez. RINA, Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh.
Dr. Galo Valdebenito. RINA, Instituto de Obras Civiles UACh.
Dra. Soledad González, Universidad Bernardo O’Higgins.
Paulina González, Parque del Estrecho de Magallanes.

En Puerto Montt y Valdivia se realizó inducción del programa «Camino Constitucional 2020»


  • La iniciativa nace de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, y concitó el interés de exalumnos, fundamentalmente, de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Metropolitana y de Aysén.

En el marco del programa “Camino Constitucional 2020”, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, el miércoles 18 (Puerto Montt) y el jueves 19 de diciembre (Valdivia), se llevó a cabo el proceso de inducción a los voluntarios y voluntarias inscritos en el programa, en los campus UACh Puerto Montt y Valdivia.

Los profesores constitucionalistas a cargo de entregar las directrices del programa fueron la Dra. Viviana Ponce de León, de la Escuela de Derecho UACh Puerto Montt y del Dr. Pablo Marshall, académico de la Facultad. En Valdivia, tuvo lugar en el Salón de Plenarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y en ella participaron 15 profesionales; mientras, en Puerto Montt, se realizó en la Escuela de Derecho, donde llegaron 7 licenciados en ciencias jurídicas.

En Valdivia, el director de la Oficina Vinculación con el Medio de la Facultad, Prof. Juan Quintana, dio la bienvenida y agradeció la participación, “hubo mucho interés de los exalumnos de Derecho UACh por participar y aportar a este programa; por tanto, esperamos que con los conocimientos de los voluntarios más los lineamientos generales que entregarán los profesores y profesoras, se forjen interesantes charlas”.

Los académicos Pablo Marshall y Viviana Ponce de León entregaron a los colaboradores los lineamientos del programa más una pauta que ellos compartirán con los ciudadanos que participarán de las charlas y que busca que las personas puedan entender este proceso, unirse al debate y sepan cómo la Constitución afecta su vida diaria.

La iniciativa nace de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, y concitó el interés de exalumnos, fundamentalmente, de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Metropolitana y de Aysén.

Charlas a la comunidad

La comunidad organizada e interesada en estas charlas de educación cívica puede solicitarlas llenando el formulario online que se encuentra en el link https://tinyurl.com/tzl2xd3

Las charlas a la comunidad se dictarán, en una primera instancia, a partir de enero de 2020 y continuarán en marzo, prolongándose durante todo el próximo año, si finalmente es aprobada la idea de reemplazar la Constitución en el plebiscito de abril.

Académico UACh se graduó de Doctor en Universidad de Auburn, EE.UU.


  • Con honores culmina su doctorado, proyectando ya desarrollar un postdoctorado con el apoyo de NASA.

El profesor Mauricio Henríquez Schott, de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, especialista en robótica, acaba de graduarse de manera exitosa de Doctor en Ingeniería Industrial y Sistemas (Industrial and Systems Engineering) de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos.

La comisión examinadora estuvo compuesta por los profesores Dr. Jorge Valenzuela, profesor guía; Dr. Andrés Carrano, Dr. David Blersch, Dr. Daniel Wells y Dra. María Auad.

En la ceremonia de graduación que se realizó el sábado 14 de diciembre, el profesor fue homenajeado como “Student Marshall” de la Escuela de Graduados, producto de su promedio general acumulado y los proyectos en los que ha participado. Durante la ceremonia portó además una estola chilena.

En esta promoción fue el único chileno y primero destacado como “Student Marshall” de la escuela de graduados, donde compartió esta especialización con estudiantes de diversos países como India, China, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Turquía, Rusia, entre otros.

Al respecto el Vicerrector de la Sede Puerto Montt UACh Dr. Renato Westermeier indicó que será un aporte importante para la Universidad “los estudios que ha finalizado con un brillante examen de grado el colega Henríquez, lo felicitamos y esperamos que a su regreso pueda desarrollar una línea de investigación en esa área. El objetivo de la Sede ha sido siempre que los/as docentes jóvenes puedan salir a desarrollar su postgrado y aquí vemos el ejemplo de que no nos equivocamos en confiar en personas que hoy día con un excelente trabajo están demostrando su calidad profesional y humana”.

El título de la tesis doctoral se denominó Metrology and Characterization of Electrically Conductive Filaments (ECF) for Fused Deposition Modeling (FDM), que según indicó el Dr. Henríquez, “trata sobre nuevos materiales, compuestos que se forman a partir de un polímero y algún material conductor eléctrico como el grapheno. De esta forma una impresora 3D puede incorporar características electrónicas tales como: trazos conductivos, antenas, disipadores térmicos y sensores, puedan ser incorporados en el proceso mismo de fabricación de la pieza y no en procesos de manufactura separados como lo es tradicionalmente. Esto es de gran interés sobre todo en locaciones remotas tales como bases en los polos, estaciones marítimas y en la exploración espacial, donde restricciones de espacio y energía están presentes”.



El docente UACh señaló que espera “que para nuestra Universidad y para la escuela a la que estoy adscrito estos logros sean motivo de orgullo tanto como lo son para mí, pues donde va mi nombre no va solo, se acompaña con el de la Universidad Austral de Chile a la cuál tan orgullosamente pertenezco”.

Junto con ello envió sus agradecimientos “a mi madre y amigos, sin su apoyo constante esto simplemente no hubiese sido posible. Junto con eso también a la Vicerrectoría de nuestra Sede que constantemente ha apoyado mis iniciativas y así también ha sido con estos estudios de postgrado”.

Respecto a su futuro cercano, aún no será en Chile, ya que gracias a su desempeño como investigador se le han abierto nuevas puertas, así indicó que “uno de los experimentos durante mi investigación fue parte de un proyecto de inicio en NASA (ROSBios Step-1). Producto de los buenos resultados NASA nos seleccionó para seguir a una segunda etapa, esta vez en calidad de Post-Doctorado, lo que me dispongo a hacer durante 2020”.

Según adelanta el profesor Mauricio Henríquez, este postdoctorado lo haría en la misma Universidad de Auburn en el Advance Polymer Center, el cual forma parte del Centro de Investigación en Manufactura Aditiva más importante del Sur de los Estados Unidos, el proyecto sería financiado por NASA.

domingo, diciembre 22, 2019

Programación Corporación Cultural de Puerto Montt 23 al 29 de diciembre de 2019

LUNES 23


12:00 - Gala 2019 "DanzAmia" - Escuela de Danza Paloma Olivares - Entrada $5.000 - Sala Diego Rivera.

Este lunes 23 de diciembre a las 12 horas en el teatro Diego Rivera se presenta “DanzaMía”, un espectáculo en el que las casi 60 alumnas de la Academia presentarán su trabajo anual en ballet clásico, danza moderna, tap dance y jazz dance, entre otros estilos. La Academia de Paloma Olivares, una de las más reconocidas en la ciudad para quienes buscan una experiencia formativa en técnicas como el ballet clásico, la danza moderna, el jazz y tap dance, entre otras, vuelve a presentar su espectáculo titulado DANZAMIA, en el principal escenario de la región.

MARTES 24

Sólo exposiciones.

MIÉRCOLES 25

Feriado. No hay eventos este día.

JUEVES 26


19:00 - Cine chileno “El Guru" - Dir. Rory Barrientos Lamas, 2019, 70 min. - Entrada $1.000 - Sala Mafalda Mora.

La película se centra en Carlos Ruiz, quien vive en Castro y trabaja como operario en una industria de alimentos para salmones, pero en su tiempo libre ha decidido retomar su carrera como boxeador profesional, conocido por sus amigos y seguidores como «El Guru». Alternando las apariciones públicas con sus entrenamientos y su vida cotidiana, este seguimiento muestra cómo durante más de un año este púgil chilote se preparó para su mayor desafío: un combate que le permite disputar por primera vez un título de campeón, para alcanzar la gloria y ser recordado en su territorio.

VIERNES 27

Sólo exposiciones.

SÁBADO 28


15:00 - 1er Encuentro Folclórico Infantil–Juvenil - Agrupación Folclórica Cuna de Cóndores - Entrada liberada - Sala Diego Rivera.

La Agrupación Folclórica Cuna de Cóndores de Puerto Montt, con más de quince años de trayectoria, realiza el 1er Encuentro Folklórico infantil-juvenil de la Agrupación con el fin de mostrar el trabajo realizado durante el año e interactuar con otros grupos de la misma edad y compartir experiencias. El taller de danza folclórica infantil y juvenil -con más de cinco años de trayectoria- cuenta con la participación de niños y niñas de ocho a dieciséis años que, semana a semana, reciben la formación de los monitores de Cuna de Cóndores.


16:00 - Magic Show “Abracadabra” – Magic Joel - Entrada liberada – Sala Mafalda Mora.

La Corporación Cultural de Puerto Montt invita al exitoso show de magia familiar que conquistó a niños y adultos. El espectáculo se realizará este sábado 28 de diciembre a las 16 horas en la Sala Mafalda Mora. La magia vuelve a ser protagonista en un espectáculo creado y pensado para toda la familia, con un show que se distingue por la interacción y el entretenimiento que le brinda a los más pequeños. Nuevamente los bastones, pañuelos y palomas se tomarán el escenario de Sala Mafalda Mora en una tarde inolvidable donde el mago Joel nos vuelve a decir: «A B R A C A D A B R A»!

DOMINGO 29


12:00 - Cine infantil "El Grinch" - Entrada liberada - Sala Mafalda Mora.

Cada año, en Navidad, los lugareños perturban su pacífica soledad con celebraciones cada vez más desmesuradas, luminosas y ruidosas. Cuando los Quién declaran que ese año van a preparar una Navidad el triple de grande, el Grinch se da cuenta de que solo hay un modo de recuperar algo de paz y silencio: robar la Navidad. Para ello, decide hacerse pasar por Santa Claus en Nochebuena, haciéndose con un reno muy peculiar para tirar de su trineo. Mientras tanto, en Villa Quién, una dulce niña llamada Cindy-Lou, desbordante de espíritu navideño, planea con sus amigos atrapar a Santa Claus durante su visita en Nochebuena para darle las gracias por ayudar a su trabajadora madre. Sin embargo, a medida que se acerca la noche mágica, sus buenas intenciones amenazan con chocar con las del Grinch, mucho más perversas.