sábado, marzo 03, 2018

Investigación revela notables diferencias entre Osorno y Puerto Montt en la protección medioambiental


  • Si se comparan los presupuestos del período 2009-2016, el gobierno municipal de Osorno destinó un 24% para la protección medioambiental y la reducción de riesgos, mientras que Puerto Montt solo un 2%.

Cifras que fueron analizadas y motivaron la investigación de tesis del Proyecto Fondecyt 11140672 de Monica Keim Huaiquian, Licenciada en Ciencias Económicas e Ingeniera Comercial de la Universidad de Los Lagos. Se planteó preguntas: ¿Cómo perciben los habitantes de las comunas las respuestas municipales con respecto a los Desastres Naturales y Riesgos Medioambientales?,¿Realizan los departamentos municipales acciones para la prevención de estos eventos y protección medioambiental? ¿Cuánto invierten gobiernos municipales en estos temas?

Para ello, el proyecto Fondecyt 11140672 puso a su disposición protocolos e investigadores en formación para realizar entrevistas a jefes de hogares, dirigentes sociales y funcionarios municipales, con el objetivo de conocer su percepción y experiencias en torno a la gestión de Desastres Naturales y Riesgos Medioambientales; y establecer una comparación de las acciones (planes, programas, intervenciones), la inversión y los presupuestos que destinan los gobiernos municipales de Osorno y Puerto Montt para atender esas necesidades.

Para el investigador responsable de este Fondecyt, Patricio Valdivieso, la percepción de riesgos de la población es un factor relevante para informar las políticas y acciones de reducción de riesgos de desastres naturales, incluidos los gastos y las inversiones municipales. “Es absolutamente necesario aumentar el esfuerzo para integrar la subjetividad de la población en las actividades y acciones de prevención de riesgos y protección medioambiental, porque esa subjetividad comunica la forma en que las personas entienden los riesgos, qué priorizan en concreto en sus vidas para reducir su vulnerabilidad, y qué tipo tipos de informaciones y apoyos pueden generar credibilidad y producir confianza en ellos”.

Amenazas en la Región de Los Lagos

Si clasificamos y enumeramos algunas de las amenazas de origen natural que afectan y ponen en riesgo a la población de la Región de Los Lagos, presentes en Osorno y Puerto Montt, encontramos:

1. Geológicos-oceanográficos: riesgo de tsunamis, debido a la extensa faja del borde costero continental y la zona norte de Chiloé. El último gran evento de este tipo registrado fue el ocurrido el año 1960, que tuvo efectos devastadores, afectó y modificó el paisaje urbano. Causó daños de un 40% en la estructura urbana y pérdida de numerosas vidas.

2. Geológicos-tectónicos: riesgo de terremotos, y remociones en masa favorecidas por intensas lluvias e inundaciones por desborde de causes y anegamientos. Según el Primer Catastro de Desastres Naturales del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN, 2016), los principales eventos asociados a peligros geológicos en la Región de Los Lagos son la remoción de masa y deslizamientos de suelos. Uno de los eventos más recordados fue la tragedia del estero Minte (7 de mayo 1995), en el km 8 de la ruta internacional 225, entre las localidades de Ensenada y Puerto Varas, donde murieron 27 personas. La tragedia fue producto de intensas lluvias que provocaron una remoción de masa, dejando un socavón de 15 metros, donde cayeron 6 vehículos que transitaban aquella noche. Pero en Puerto Montt hay asentamientos humanos que están permanentemente amenazados por su ubicación en zonas de pendiente, con suelos erosionados y fuertes lluvias en invierno.

3. Geofísicos-volcánicos: riesgo de erupciones volcánicas. Según el ranking de peligrosidad de volcanes activos en Chile de SERNAGEOMIN del año 2017, el Volcán Calbuco se ubica como el tercer volcán activo más peligroso de Chile y en cuarto lugar el Volcán Chaitén, asimismo se indica que de 90 volcanes más peligrosos 17 de estos se encuentran en la Décima Región. La erupción del cordón El Caulle (2012) se manifestó principalmente por medio de cenizas y partículas dañinas en el aire, que se sumaron a los elevados índices de contaminación del aire, dando lugar a situaciones de emergencia extrema, y daños en la salud de la población. Asimismo, la erupción del volcán Calbuco (2014) produjo la contaminación de aguas superficiales y subterráneas en Puerto Montt, amenazando el consumo humano y la salud de miles de hogares.

En ambas comunas, la rápida urbanización y altas tasas de contaminación, falta de infraestructuras públicas y sobre todo la vulnerabilidad de una parte considerable de la población por ingresos inestables y deficientes condiciones de vivienda, entre otros, exponen a la población con mayores necesidades a ser especialmente afectada por esos eventos extremos. La investigación de campo de este proyecto financiado con recursos estatales señala que al menos el 20% de la población en ambas comunas vive en permanente riesgo.

La Ingeniera Comercial, Mónica Keim señala: “Los jefes de hogar y dirigentes de las comunas de Osorno y Puerto Montt identifican a la contaminación y terremotos, erupciones volcánicas y aluviones, respectivamente como su mayor riesgo medioambiental y mencionan que en ambos municipios no se realizan actividades de prevención de riesgo”.

Sin embargo, la documentación oficial consultada por el Fondecyt 11140672 informa que existen diferencias. Mientras el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Osorno realiza diversas actividades de monitoreo y protección medioambiental, por ejemplo en los ríos Damas y Rauco, el Departamento de Medioambiente de Puerto Montt fue creado hace poco tiempo, y sus capacidades permiten abordar sólo algunos temas, por ejemplo protección de humedales. Entre los años 2009 y 2016, el gobierno local de Osorno destinó un 24% de sus inversiones a proyectos medioambientales y de reducción de riesgos, mientras que Puerto Montt solo el 2%.

Con todo, documentando distintos ámbitos del quehacer municipal, los resultados de la investigación sugieren que en ambas comunas no existen aún estructuras, programas y actividades integradas de prevención, protección medioambiental, y planes de adaptación al cambio climático. En palabras de Mónica Keim: “Se puede concluir que ambas municipalidades funcionan aún con acciones reactivas frente a las emergencias, sin haber incorporado de lleno la prevención en sus quehaceres institucionales.

La necesidad de información de calidad, actualizada y transparente para la reducción de riesgos y la gestión medioambiental en las comunas de la Región de los Lagos
¨No existes registros detallados, confiables y de libre acceso, para saber por ejemplo cuánto gastó la municipalidad, qué entidades aportaron, cuáles fueron los gastos que efectivamente atendieron prioridades de la población. Por ello, es necesario que las municipalidades colaboren para contar con un registro histórico de estas y otras informaciones, que sirva para tener antecedentes, aprender de las experiencias y tomar medidas adecuadas al momento de prevenir y enfrentar desastres medioambientales¨, explica la joven investigadora.
“Es imprescindible mejorar la calidad de la información y el acceso a ella en lenguajes que toda la población pueda entender. Este es el camino para desarrollar o fortalecer una cultura anticipatoria o de mitigación y mayor equilibrio con el medioambiente. Solo de este modo será posible una mayor integración entre los ciudadanos comunales y las municipalidades, los saberes locales y los conocimientos técnicos y será entonces posible el esfuerzo compartido para reducir la vulnerabilidad, progresar en el desarrollo y la seguridad de la población”, puntualiza el doctor Valdivieso.


Escrito por Catalina González Tringa
Periodista Universidad de Los Lagos