jueves, abril 28, 2016

Los Lagos: Autoridades pesqueras y Ministerio de Salud reiteran llamado a la precaución por Marea Roja


  • En una reunión realizada en Puerto Montt, el Director Nacional de Sernapesca se refirió a la crisis que atraviesa la zona por la presencia de Veneno Paralizante del Marisco (VPM) y descartó la relación entre el vertimiento de salmones y los varamientos ocurridos en las costas de la región.

Puerto Montt, 28 de abril de 2016.- Como un “fenómeno de gran envergadura” calificó el Director Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos, la situación de marea roja del tipo Veneno Paralizante del Marisco (VPM) que afecta actualmente a la Región de Los Lagos y otros sectores costeros hacia el norte, de acuerdo a lo indicado en la reunión realizada ayer junto a la seremi de Salud de la Región de Los Lagos, Eugenia Schnake, el jefe de la división de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Leonardo Guzmán y la experta en Marea Roja del Ministerio de Salud, Andrea Rivera.

Con apoyo de imágenes satelitales, la autoridad pesquera indicó que “hemos podido apreciar altísimas concentraciones de clorofila -que dan cuenta de alta presencia de microalgas- y vemos que se trata de un fenómeno de gran envergadura que probablemente se relaciona con la situación oceanográfica que vemos a lo largo de todo el país, y donde los científicos han detectado aumentos de entre dos y cuatro grados en la temperatura del mar en la zona del Reloncaví”, dijo.

Esto fue reafirmado por la seremi de Salud, Eugenia Schnake, quien explicó que a fines de enero aparecieron los primeros indicios de aumento de Alexandrium catenella, en la zona. “Este evento estaba en remisión en las últimas semanas, sin embargo ahora tenemos nuevamente un rebrote, primero en el punto de las islas Cailín y Quellón viejo frente a Quellón y ahora está aumentando el cierre en el sector sur de Quellón”.

La autoridad de Salud también enfatizó la rapidez con que ha crecido este fenómeno indicando a modo de ejemplo que uno de los casos de intoxicación ocurrió en el sector de Mar Brava, que sólo una semana antes no registraba presencia de la toxina en el agua. “La semana anterior en el mismo punto en había aparecido no detectable el veneno paralizante, y al monitorear nuevamente aparecen niveles de 1700 microgramos por 100 gramos de carne de marisco, lo que es sumamente riesgoso”.

Sin embargo, Schnake aclaró que aún existen sectores de los que se puede extraer mariscos como Palena, Hornopirén, Estuario del Reloncaví y comuna de Puerto Montt dentro del Seno de Reloncaví, los que “se encuentra hasta el momento libre y por lo tanto no están incluidas en la resolución de cierre”. La Seremi de Salud añadió que está en vigencia un plan de monitoreo que segrega las zonas de acuerdo a los niveles de toxicidad que se detecten. “Eso significa que en las áreas libres o donde está muy bajo, vamos a monitorear dos veces a la semana, porque sabemos que este fenómeno todavía está en crecimiento lo que tenemos que evitar es que justamente una situación crezca muy rápido y no lo evidenciemos”.

El Director de Sernapesca agregó por su parte que para asegurar la inocuidad de los productos que llegan al consumo de la población, se ha preparado un estricto sistema de control, con cuatro barreras sanitarias donde participa personal de Sernapesca y de la Autoridad Sanitaria controlando las labores de extracción. “Además hemos montado un vasto sistema de monitoreo que tiene dos componentes básicos, la medición de elementos de fitoplancton en el agua y de los niveles de toxicidad en los productos. Este sistema mixto aporta información de las condiciones oceanográficas, que tiene una buena correlación con la posterior presencia de toxinas en los moluscos, por lo tanto desde el punto de vista del riesgo es una herramienta útil para la toma de decisiones”, explicó Burgos.

“Indudablemente las decisiones de salud pública le corresponden a este Ministerio, pero quiero transmitir que como Gobierno estamos trabajando en forma coordinada a través de toda su institucionalidad, tanto en el monitoreo como en la fiscalización con Carabineros, la Armada y el Ministerio de Salud. Entendemos que esto es una emergencia y tenemos que trabajar como Estado para enfrentarla”, concluyó el Director Nacional de Sernapesca.

UN FENÓMENO INUSUALMENTE INTENSO

El doctor Leonardo Guzmán, jefe de la división de investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero, y especialista en Marea Roja, señaló por su parte que la floración que actualmente afecta a la región de Los Lagos es inusualmente alta y que por primera vez se manifiesta en la plataforma oceánica, es decir por la costa oeste de la isla de Chiloé. “En el 2009 tuvimos algunas señales leves que el Alexandrium catenella (microalga que produce el VPM) estaba en Cucao y en Punta Corona, pero nunca asociado a mariscos tóxicos, sin embargo este año la floración se está expresando en el Océano Pacífico y al menos con los registros nuestros, hay presencia de células -no es un problema de salud aún- al norte del río Valdivia”.

La autoridad científica también destacó que desde el 2006 existe un programa de monitoreo continuo de floraciones algales, lo cual permitió a las autoridades tomar decisiones con información precisa y actualizada. “El Estado pudo darse cuenta que requería información confiable y oportuna a través de un trabajo sistemático que se mantiene desde ese año, gracias a que se toma información desde lugares que se visitan periódicamente”.

Guzmán explicó que hoy en día “el mar interior de Chiloé está cubierto por estaciones, son como 60 sitios fijos de muestreo de ese programa, más de 80 en Aysén y otras 60 en Magallanes, son más de 200 sitios fijos de muestreo que se visitan usando las mismas técnicas con tres grupos que trabajan en paralelo. La complejidad geográfica ustedes tienen que imaginársela: estamos hablando de más de 80 mil kilómetros de costa, y si hoy día se pudieron tomar decisiones tan rápido, es porque teníamos una fotografía que nos permitía saber dónde estaba la microalga y dónde estaban los mariscos tóxicos, de tal manera que el esfuerzo hubo que hacerlo afuera donde no teníamos información”.


DESCARTAN RELACIÓN CON VERTIMIENTO DE SALMONES

Consultado por las causas de este fenómeno, el investigador del IFOP recordó que “las floraciones son un evento natural en el ecosistema marino, lo de ‘nocivo’ es un problema nuestro, es un apellido que le pusimos nosotros, porque es dañino para las actividades humanas -sean la salud pública o actividades productivas- pero dentro del ecosistema los impactos que genera esto forman parte de las interacciones propias de un sistema natural”.

Respecto de si hay alguna relación entre la marea roja y el bloom de algas que afectó los centros de cultivo de salmón a mediados de febrero, Guzmán aclaró que son algas completamente distintas, pero que “estas dos floraciones han llamado la atención porque provocan efectos sobre actividades sociales y económicas, sin embargo han habido muchas floraciones que han estado ocurriendo, y probablemente están vinculadas al evento de El Niño que han llamado Godzilla por ser tan poderoso”.

En cuanto a la relación entre este fenómeno con el vertimiento de la mortandad de salmones en el mar, el Director Nacional de Sernapesca, añadió que “toda la información científica disponible hoy y los modelos de simulación indican que esto sea sumamente improbable. Hay que reiterar que el vertimiento se produjo a 130 kilómetros de la costa en una fosa submarina de más de 3 mil metros de profundidad, y con los vórtices (corrientes oceánicas) saliendo hacia el mar exterior. Esto en adición a la información científica que señala que los florecimientos no tienen relación directa con el aumento de materia orgánica en la columna del agua”.

Finalmente, Burgos indicó que por instrucción del Intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, se constituyó un Comité Científico Asesor de Emergencia con el propósito de analizar los sectores donde se ha detectado el alga nociva que causa la marea roja y proponer acciones.

El órgano asesor quedó integrado por investigadores de la Universidad Austral (Carlos Molinet y José Luis Iriarte), del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos (Daniel Varela), del Centro de Análisis de Recursos Ambientales de la Universidad Austral (Miriam Seguel), de Plancton Andino Spa (Alejandro Clément), del Instituto de Fomento Pesquero (Leonardo Guzmán), de Sernapesca (Eduardo Aguilera, Director Regional), la Seremi de Salud (Eugenia Schnake) y el Director Zonal de Pesca y Acuicultura, Juan Gutiérrez.

En lo inmediato el Comité ya inició las coordinaciones necesarias para disponer de una embarcación que traslade a un equipo de investigadores a tres zonas del litoral pacífico de la región (Cucao, Carelmapu y Bahía Mansa), para tomar muestras y realizar análisis que permitan determinar la abundancia y distribución espacial de la toxina.