miércoles, marzo 21, 2012

Modificaciones al currículum que se empezó a aplicar entre 1º y 3º básico podría estar incurriendo en faltas graves

Experta en educación advierte
  • Así lo indica la investigadora y actual directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago, María Soledad Erazo, quien fundamenta su apreciación a partir de lo establecido en la normativa vigente que promueve la libertad de enseñanza y no la imposición de un método en particular.

Desde este año, las y los alumnos de 1º a 3º básico en todos los colegios del país, están recibiendo las enseñanzas impuestas por las bases curriculares de la Ley General de Educación 2009, que pretende hacer un cambio mayor de manera paulatina y que tiene el año 2013 como meta para incorporar al resto de los cursos.

Los cambios se comenzaron a implementar en cinco asignaturas: Lenguaje, Ciencias, Inglés, Ciencias Sociales y Matemática. Precisamente en esta última materia, la Jefa de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, Loreto Fontaine, expresó en un matutino nacional que “en Matemática, el énfasis está en trabajar los conceptos desde lo concreto a lo teórico, similar al Método Singapur. De hecho, cuando las bases curriculares de este ramo estaban casi listas, fueron conversadas con dos expertos de ese país, quienes propusieron cambios menores”.

Ante esta afirmación, la académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago y experta en currículum, Dra. María Soledad Erazo, pone una voz de alerta, ya que “si el Estado ha hecho una opción por un método específico de aproximación del niño al aprendizaje del área, sería una falta grave, por cuanto no tiene atribuciones constitucionales para hacerlo”.

La directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la estatal, fundamenta su apreciación a partir del documento oficial de las Bases Curriculares 2012 Educación Básica, donde en su página 3, el texto expresa:

“Continuidad en los enfoques didácticos de cada asignatura: estos asignan a cada disciplina un valor formativo específico y conjugan un conjunto de destrezas cognitivas, habilidades académicas, procedimientos y conocimientos generativos. Estos están orientados a favorecer el desarrollo de los estudiantes y se fundamentan en investigaciones recientes acerca de cómo ocurre ese desarrollo en las diferentes áreas”.

Libertad de enseñanza

Por lo tanto, advierte la Dra. Erazo, “si el Estado, representado por la autoridad ministerial máxima de la unidad de curriculum (Loreto Fontaine), señala estar propiciando implícitamente en estas bases un método específico en una de las asignaturas, sería un acto ilegal, porque el ministerio habría ido mucho más allá de las atribuciones legales que tiene para determinar estos contenidos. Se vulnera, en tanto, la libertad de enseñanza consagrada en la constitución, en base a la cual cada establecimiento puede ejercer su derecho a elegir las mejores alternativas didácticas para lograr aprendizajes de calidad en sus estudiantes, dentro de una gama de métodos fundados en la investigación empírica nacional e internacional”.

La académica de la Universidad de Santiago va más allá y asegura que “el problema de fondo es que desde el punto de vista operativo, lo que se estaría haciendo al señalar que el Método Singapur está a la base una de las asignaturas del curriculum nacional, es orientar al sistema educativo hacia el perfeccionamiento en ese método en particular, el cual debe ser financiado por quienes quieren acceder a él: profesores, unidades educativas y los municipios. Señalar públicamente que las los autores de un método particular tuvieron directa participación en la definición de las bases curriculares, les posiciona de manera aventajada en el mercado del perfeccionamiento”.

Cambios no tendrán un alto impacto en la calidad de la educación

Más allá de la polémica respecto de la asignatura específica, la doctora en educación de la U. de Santiago, cree que con excepción de la incorporación de ciertos contenidos formativos, estos cambios son más bien un ajuste técnico, no una mejora al curriculum nacional. “Se percibe más como una estrategia comunicacional que como un aporte significativo al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Ello, por la naturaleza misma de los cambios y del instrumento legal.

Hay que considerar que a la distancia existente entre las determinantes del curriculum nacional y los procesos que se despliegan en el aula, se suman la compleja red de variables del sistema educativo sindicada por la investigación como determinante de los resultados de la educación”, advierte la experta de la estatal y concluye: “Definitivamente son cambios menores”.


Jefe Departamento de Asuntos Públicos
Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos
Universidad de Santiago de Chile (Usach)
Fono: (56 - 2) 718 1746

Para mayores antecedentes de esta y otras noticias, visite: www.usachaldia.cl