viernes, mayo 17, 2024

INIA, UACh y empresas dieron a conocer innovadores productos alimentarios

  • En Máfil y con el apoyo de Fomento Los Ríos de CORFO se realizó el primer simposio “Innovando con Recursos Genéticos”, cuyo objetivo fue visibilizar el conocimiento que se está desarrollando desde la academia y cómo las empresas lo incorporan para generar procesos de innovación.
Casos concretos de innovación basados en el conocimiento que se desarrolla en la academia fueron presentados en el Simposio “Ingredientes de última generación” que se realizó este miércoles 15 de mayo, en el Centro de Innovación Colaborativa, CIC Los Ríos, en la comuna de Máfil.

Este encuentro es el primero que se efectúa como parte del proyecto Viraliza Los Ríos “Innovando con Recursos Genéticos”, financiado por Fomento Los Ríos, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad Austral de Chile en colaboración con CIC Los Ríos, SOFOFA Hub, AVA Los Ríos y el programa Mujeres Visibles.

Manuel Muñoz, Director del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, destacó el impacto de este evento. “Una vez más INIA, institución que ha cumplido 60 años de historia, está trabajando de la mano con la Universidad Austral de Chile y con las empresas en la búsqueda de nuevos productos que potencien la industria agroalimentaria”, enfatizando que estas alianzas aportan al desarrollo sostenible del país. “Así, hemos estructurado esta primera jornada en torno a tecnologías de última generación para el mundo empresarial, abordando también los encadenamientos productivos y los desafíos que enfrenta el sector”, agregó.

El Dr. Aníbal Concha, Prodecano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, macrounidad que cumple 70 años desde su fundación, relevó el aporte que en estas siete décadas ha desarrollado a través de la investigación en sintonía con las necesidades del sector productivo y de la sociedad en general. “Hoy presentamos las nuevas tecnologías de la Universidad disponibles y con un potencial importante para transformar transferencia tecnológica con el sector agroalimentario, entregando soluciones que nacen de la investigación científica, validadas para su aplicación para así obtener alimentos más saludables”, señaló.

Esta iniciativa permite conectar a los empresarios con la academia y centros de investigación. Así lo destacó Carla Paredes, Subdirectora de Innovación y Emprendimiento de Fomento Los Ríos, indicando que “tenemos un grupo importante de empresarios aprendiendo, inspirándose de otros emprendimientos y experiencias, incluso de otras regiones del país que nos permiten también abrir los ojos respecto de lo que estamos haciendo como región y de lo que podemos seguir haciendo”.

Asimismo, señaló que este proyecto va en la línea de lo que plantea la estrategia de desarrollo regional en el sentido de vincular la investigación y la ciencia con las necesidades de los empresarios.



Experiencias

En la primera parte se expuso la mirada empresarial sobre innovación en recursos genéticos, ocasión en que los asistentes pudieron conocer las experiencias de emprendedores y emprendedoras que han desarrollado sus productos gracias a alianzas con la academia.

Manuel Miranda, coordinador del Área de Vinculación con el Sistema de Fomento e I+D de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), señaló que “hoy estamos presentando nuevos modelos de gestión para la incorporación de nuevos mensajes saludables en el reglamento sanitario de los alimentos, en un trabajo conjunto que hemos estado realizando con el Ministerio de Salud”.

Por su parte, Yanett Omegna, Gerente de I+D de Casona El Monte, contó su experiencia de trabajo en encadenamiento productivo e innovación en ingredientes. “En conjunto con INIA hemos desarrollado varios prototipos y pilotajes de innovaciones de los clientes de INIA, que son a su vez las personas que nosotros apoyamos en sus desarrollos”, explicó.

En tanto que Nimia Manquián, de Patagonia Valdivia SpA y el Centro de Desarrollo de Alimentos y Nutracéuticos, se refirió al trabajo que han desarrollado con ingredientes del bosque valdiviano y los productos que han ido incorporando al mercado.

Desde la ciencia

La segunda parte se centró en el trabajo de investigación que tanto INIA como la UACh han desarrollado en diversas áreas, tales como los vegetales de alto valor proteico, colorantes naturales, alimentos funcionales, harinas no convencionales, algas como fuente de propiedades saludables, la riqueza genética de las manzanas patrimoniales, compuestos bioactivos, hongos silvestres y la producción de huevos de colores, entre otros.

La Dra. Cristina Vergara de INIA La Platina, expuso la experiencia del INIA en el desarrollo de prototipos de alimentos y su acompañamiento en el desarrollo de innovadores productos a partir de materias primas con propiedades funcionales.

Los próximos encuentros de “Viraliza Los Ríos: Innovando con Recursos Genéticos” se realizarán los días 18 y 19 de junio en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, ocasión en que se abordarán los temas “Agricultura sustentable” y “Cambio climático y la seguridad alimentaria”, respectivamente.

El programa de cada jornada y más información de estos eventos se pueden revisar en www.innova-recgen.cl

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 59 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.