viernes, octubre 10, 2025

ABRILDEFRESA: La voz orgánica que redefine el underground chileno se presenta en Puerto Montt


sábado 11 de octubre
19:00 hrs.
Club Angels, Angelmo 2240
Entrada: abrildefresa.com (Preventa: $10.000 | Meet and Greet: $25.000)

Tras conquistar escenarios internacionales desde México hasta Argentina, ABRILDEFRESA lleva su revolución musical a la patagonia. El 11 de octubre, el Club Angels de Puerto Montt (Angelmo 2240) será testigo del inicio del tramo final de su tour “AQUÍ TODO EMPIEZA”, un encuentro íntimo donde los ritmos contagiosos del afro pop y la esencia humana de sus letras crearán una noche única. No es solo un concierto; es la celebración de una carrera en ascenso que está redefiniendo la escena underground chilena.

ABRILDEFRESA: La voz orgánica que redefine el underground chileno

En la quietud forzada de la pandemia de 2020, mientras el mundo se pausaba, un joven de 22 años llamado Max Sánchez comenzaba a construir su universo sonoro. Bajo el alias de ABRILDEFRESA, no solo encontró una vía de escape, sino su verdadera vocación: ser el cronista de una generación a través de una música que mezcla la cotidianidad con la nostalgia más profunda.

Lo que empezó como una exploración solitaria en SoundCloud, produciendo para amigos y experimentando con géneros, pronto se transformaría en una de las carreras más sólidas y conceptuales del nuevo underground urbano chileno. Pero el punto de inflexión llegó en 2023. Fue el año en que encontró su pulso distintivo en el Afrobeat, un ritmo que latió en sincronía con su esencia y que cristalizó en su álbum debut, «bERANITO DIAz».



Este disco no fue solo un lanzamiento; fue un fenómeno. Un proyecto acompañado de un mini-documental orgánico grabado con amigos en el litoral central, que capturaba la belleza de lo espontáneo. «bERANITO DIAz» marcó un antes y un después: millones de reproducciones, sus primeros shows masivos y, lo más importante, la llave que abriría las puertas internacionales hacia escenarios en Argentina, Perú, Colombia y, en dos ocasiones, la vibrante Ciudad de México.

Sin embargo, ABRILDEFRESA es un artista que se niega a estancarse. En un audaz movimiento, 2024 fue testigo de un doble lanzamiento conceptual: «Purista», una inmersión en el alternative R&B que demostró su versatilidad, e «YNQNPQSD» (Ya No Queda Nada Para Que Sea Domingo), una oda esperanzadora a la resiliencia y a encontrar consuelo en los pequeños momentos. Esta prolífica creación, que suma dos álbumes en un solo año, le valió el reconocimiento de la prestigiosa Rolling Stone, que lo destacó como uno de los artistas chilenos imprescindibles.

Su magnetismo no ha pasado desapercibido para la escena, consolidándose a través de colaboraciones con talentos como Drefquila, Gepe, Easykid, Baskiat y J18. Pero es en el escenario donde su pasión se vuelve tangible. Desde el íntimo Metrónomo hasta el colosal Movistar Arena, y desde su triunfal debut en el Foro San Rafael de la CDMX hasta su anhelada presentación en Lollapalooza Chile 2025, ABRILDEFRESA ha forjado una conexión única con su fanbase, creando una comunidad fiel alrededor de su estética pronunciada.

Con casi 200.000 oyentes mensuales en Spotify y una agenda repleta de festivales como DECORA y Partyseo, ABRILDEFRESA es más que un cantautor y productor; es un arquitecto de mundos sonoros. Su viaje, definido por la constancia y un compromiso inquebrantable con su arte, promete seguir evolucionando, invitándonos a todos a ser parte de la narrativa en constante movimiento de un talento que, claramente, está solo comenzando a despegar.



#abrildefresa #aquitodoempieza #afropop #conciertointimo #musicachilena #tourchile #undergroundchile #escenamusical #angelmo #clubangels #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt #puertomonttchile🇨🇱

Alumnos de Escuela Melipulli participaron de visita guiada a la exposición «Voces de la Patagonia, Memoria Ancestral»


El 8 de octubre de 2025, estudiantes de la Escuela N°3 Melipulli vivieron una experiencia cultural inmersiva en la exposición «Voces de la Patagonia: Memoria Ancestral». Gracias al programa de Mediación de la Corporación Cultural de Puerto Montt y la gestión de la Educadora Ancestral Margarita Milanca Llanquilef, los alumnos participaron en una visita guiada donde un monitor los invitó a analizar y reflexionar sobre impactantes fotografías inéditas, además de escuchar audios restaurados en las lenguas de los pueblos originarios de Tierra del Fuego.

Esta muestra, alojada en la Casa del Arte Diego Rivera, es un conmovedor homenaje al patrimonio cultural de los pueblos fueguinos. Presenta valiosos registros visuales capturados a principios del siglo XX por el sacerdote y etnógrafo Martín Gusinde. Organizada en colaboración con Filantropía Cortés Solari, la exposición se erige como un puente hacia el pasado, resguardando y difundiendo estas memorias ancestrales para conectar a las nuevas generaciones con las raíces más profundas de la Patagonia chilena.


jueves, octubre 09, 2025

«CHEW MÜLEY JULIA CHUÑIL - DONDE ESTÁ JULIA CHUÑIL»


Ayer, 8 de octubre de 2025, y en línea con movilizaciones en otras ciudades del país, comunidades Mapuche y adherentes se manifestaron para exigir justicia y visibilizar el caso de la lamngen (hermana) Julia Chuñil Catrihuala, cuya muerte es investigada como un posible crimen. Los manifestantes acusan a la Fiscalía, la CONADI, el gobierno y la prensa oficialista de actuar con un sesgo discriminatorio y de ocultar información, impidiendo que se conozca la verdad sobre lo sucedido con la reconocida defensora ancestral del medio ambiente.


#justiciaparajulia #mapuchesinjusticia #verdadyjusticia #noalolvido #juliachuñil #dóndeestájulia #derechoshumanos #activismo #memoriayresistencia #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Gobernador Alejandro Santana llama al Gobierno Central a impulsar el proyecto «Chile por Chile» para unir las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes sin pasar por Argentina


En Punta Arenas se desarrolló la cuarta sesión del Plan Salmón 2050, encuentro que reunió a autoridades, gremios, trabajadores y representantes del sector público, privado y académico para analizar los avances y desafíos de la salmonicultura en la Región de Magallanes.

Durante la jornada, el Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana, hizo un llamado al Gobierno Central para que priorice e impulse el proyecto “Chile por Chile”, iniciativa que busca conectar las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes exclusivamente por territorio chileno, sin depender de pasos internacionales a través de Argentina.

“Tenemos un gran objetivo dentro de la política de descentralización que es unir a Chile por Chile. Representamos el 43% del territorio nacional y queremos empujar una política de desarrollo para zonas aisladas y extremas. Una conectividad interna y bimodal genera desarrollo, y esperamos que el Gobierno Central se tome en serio este desafío”, señaló Santana.

El Gobernador explicó que este proyecto busca fortalecer la integración territorial del sur austral mediante infraestructura portuaria, aérea y terrestre, mejorando la conectividad entre las regiones y potenciando su desarrollo económico y social. “Si queremos salir al mundo y fortalecer las bellezas que hay en Chile, debemos contar con infraestructura portuaria, aérea y de caminos interiores. No se trata solo de invertir donde vive más gente, sino de tener una mirada geopolítica y descentralista que permita el desarrollo de todo el territorio”, agregó.

El Plan Salmón 2050 es una iniciativa que busca fortalecer el desarrollo sustentable de la salmonicultura, compatibilizando crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y bienestar laboral en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

miércoles, octubre 08, 2025

ULA Puerto Montt se coronó campeona en futsal damas de las Ligas Deportivas de Educación Superior

  • El cuadro puertomontino revalidó el título obtenido el año pasado en esta misma competencia.
Puerto Montt, 06 de octubre de 2025

La Universidad de Los Lagos ganó el Campeonato Regional de Futsal Damas de las Ligas Deportivas de Educación Superior, al vencer al equipo de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt por 7 a 6 en definición a penales, tras empatar a 1 gol.

En tanto, el tercer lugar fue para el elenco de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, que ganó por 2 a 1 a las representantes de la UACH por penales, luego de empatar a 2 goles.

La ceremonia de premiación contó con la presencia de la Seremi del Deporte, Anahis Arauz; el Director Regionsl IND, Ernesto Villarroel y el presidente de la Mesa Regional de las Ligas Deportivas de Educación Superior, Marcelo Vera.

Al respecto, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, felicitó al equipo ganador, señalando que “hemos llegado a la etapa final de la jornada de hoy con la final del futsal damas, donde la Universidad de Los Lagos revalidó el título obtenido el año pasado en una gran final frente a la Universidad Santo Tomás y donde la Universidad de San Sebastián obtuvo el tercer lugar. Fue un gran partido de definiciones a penales ambos, queremos felicitar a las deportistas, a los técnicos, a los delegados de los deportes de cada una de las universidades, que llegaron a esta etapa final y muy contentos porque en la jornada anterior fueron los varones y hoy día las damas, quienes brindaron un gran espectáculo de futsal acá en el gimnasio de la Universidad Austral. Agradecemos a esta unidad educativa que puso a disposición su recinto, a Marcelo Vera, su coordinador y encargado de la Mesa Regional de la Educación Superior. Asimismo, felicitarlos porque organizaron una gran fiesta deportiva, donde el público gozó con el nivel de las futbolistas mujeres y felicitar a las campeonas de la Universidad de Los Lagos”.



En tanto, la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, destacó la práctica deportiva en la etapa de educación superior, mencionando que “Estamos muy contentos el día de hoy de encontrarnos acá en la Universidad Austral para coronar a las campeonas regionales de futsal damas, siendo la Universidad de Los Lagos quien se destacó por su trabajo en equipo, perseverancia y sobre todo por la disciplina que mantuvieron en la cancha. Estamos muy contentos de fortalecer la Liga de Educación Superior y que los recursos públicos se destinen a estas actividades que fomentan el deporte y la actividad física en la educación superior”.

Por su parte, Marcelo Vera, Coordinador de Vinculación en Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile y presidente de la Mesa Regional de las Ligas Deportivas de Educación Superior, sostuvo que “Hemos tenido dos grandes finales. Un maravilloso partido, una entrega total en el campo de juego, el espíritu deportivo se ha vivido en plenitud. Felicidades a la Universidad de Los Lagos por haber ganado este campeonato y a las niñas del Santo Tomás, San Sebastián y de la Universidad Austral, que lo dieron todo en la cancha y nos brindaron un bello espectáculo”.

Javiera Cárdenas, capitana de la Universidad de Los Lagos, se refirió a este triunfo, expresando que “Hoy salimos campeonas y estoy orgullosísima de mi equipo, del esfuerzo que le pusimos, este campeonato fue excelente, supimos sacar adelante la tarea, súper feliz, muy emocionada y vamos por más”.

lunes, octubre 06, 2025

Concierto didáctico celebra el Día Nacional de la Música Chilena en Casa Pauly


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • Estudiantes de la Escuela Rural de Lenca vivieron una jornada musical que los acercó al folclore y la riqueza cultural chilena, fomentando su interés y apreciación por la música.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Música Chilena, celebrado el 4 de octubre, estudiantes de la Escuela Rural de Lenca, ubicada en el kilómetro 33 de la Carretera Austral, vivieron una experiencia musical en Casa Pauly, gracias a un concierto didáctico-interactivo organizado por la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh.

El concierto incluyó demostraciones de instrumentos, participación activa de los estudiantes y ejemplos de distintos estilos musicales chilenos, permitiendo un acercamiento práctico y entretenido a la música. Además, los docentes explicaron todo el trabajo de recopilación que hicieron grandes referentes como Víctor Jara y Violeta Parra, cuyo legado ha sido clave en la difusión del folclore chileno y en la preservación de nuestra identidad cultural.



Eduardo Ferreira Olavarría, profesor de la Escuela y titular de Lengua y Literatura de Segundo Ciclo, destacó la importancia de este tipo de instancias para los estudiantes: "Dentro de los privilegios que podemos ofrecer aquí en Puerto Montt está hacerlos participar en actividades como esta, que son muy ricas culturalmente. Son niños que viven en contextos de ruralidad y la cultura naturalmente los conmueve; se notaba en sus caras la felicidad de poder tener este tipo de experiencias, que no es algo muy común para ellos".

La profesora Aracely Rojas, de la Casa de las Artes UACh, explicó que el concierto tenía un enfoque didáctico e interactivo: "Les fuimos mostrando algunos elementos de la música, desde ejemplos de la música universal, pero concentrándonos sobre todo en música chilena. La idea era que los estudiantes no solo escucharan, sino que comprendieran la riqueza cultural de estas expresiones y pudieran participar activamente, acercándose de manera lúdica y educativa a la música de nuestro país".

La actividad buscó fomentar la curiosidad artística de los estudiantes y promover la valoración del patrimonio cultural, destacando la labor de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh en la difusión de la música y la educación artística en la región de Los Lagos.

Ciencia e Innovación inspiran a la provincia de Llanquihue en Encuentro del PAR Explora Los Lagos

  • Más de 200 estudiantes y educadores participaron en la jornada que reunió a escuelas, liceos, colegios y jardines infantiles en la UACh Sede Puerto Montt
Con un ambiente cargado de curiosidad, creatividad y entusiasmo, se desarrolló el Encuentro de Socialización de la provincia de Llanquihue de los Programas de Investigación e Innovación Escolar (IIE) y de Indagación para Primeras Edades (PIPE), organizados por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos en dependencias de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Hasta el Aula Magna y el Gimnasio de la UACh llegaron más de 200 niñas, niños y jóvenes junto a sus profesoras, profesores, educadoras y asistentes de la educación para compartir experiencias, avances y aprendizajes surgidos de la implementación de ambas iniciativas.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, valoró el compromiso del cuerpo docente y de las educadoras de párvulos por abrir caminos hacia las ciencias desde las primeras edades.

"Acompañar, mostrar e incentivar a niñas, niños y jóvenes a indagar, trabajar aplicando el método científico, sin duda influirá en la formación de una masa crítica y consciente del mundo que nos rodea, además de encaminar el interés en alguna temática al momento de elegir qué estudiar a futuro", señaló.

Navarro también destacó que los equipos que participan en los programas IIE y PIPE contarán con continuidad hasta 2026, lo que permitirá profundizar en sus experiencias y proyectar resultados más consolidados y enriquecedores para todos los involucrados.

La directora del PAR Explora Los Lagos valoró el trabajo y entrega de las y los asesores científicos que apoyan y orientan a cada equipo y agradeció a quienes pudieron asistir al encuentro.





El encuentro congregó a 15 de los 19 establecimientos que integran el IIE en la provincia de Llanquihue, junto a asesores y asesoras científicas que han acompañado los procesos de investigación e innovación de los equipos durante los últimos meses.

A través de cápsulas audiovisuales preparadas por cada equipo, se dieron a conocer las actividades desarrolladas y los avances alcanzados en sus proyectos. Además, se realizó una dinámica de intercambio en la que las y los estudiantes pudieron formular preguntas a otros equipos para profundizar en los temas y desafíos abordados durante el proceso.
Marcela Aracena Pérez, profesora del Liceo de Hombres Manuel Montt de Puerto Montt evaluó positivamente el Encuentro de Socialización ya que es posible observar cómo han avanzado los equipos de investigación escolar y porque es un espacio para desarrollar habilidades de comunicación.

La docente además valoró el Programa IIE porque es una herramienta que, al fomentar la curiosidad, acerca a las y los jóvenes a las ciencias naturales, sociales, a la innovación y les motiva a pensar en la posibilidad de seguir estudiando a futuro en la educación superior. "Tiene tantas cosas positivas que yo consideraría financiarlo más y que perdure mucho en el tiempo y que sea un sello para los establecimientos que funcionan con esto porque al fin y al cabo tú estás dirigiendo derechamente a los alumnos a la educación superior", afirmó.

Al término de la jornada, los estudiantes del Liceo Politécnico de Calbuco Yubriel Hernández y Bastián Mansilla también se mostraron muy satisfechos de haber participado en el encuentro.

Hernández comentó que le gustó mucho conocer, a través de las cápsulas audiovisuales que prepararon los equipos de investigación e innovación, todo lo que cada establecimiento ha conocido y aprendido para sus trabajos, mientras que Bastián Mansilla consideró bastante bueno poder salir de las salas de clases y saber cómo lo han hecho en otros establecimientos para avanzar en sus trabajos.

PIPE: Primeros pasos en la ciencia

En el marco del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), el Gimnasio de la UACh recibió a apoderadas y apoderados, cuidadoras y cuidadores, así como familiares de las niñas y niños que comienzan a dar sus primeros pasos en la ciencia mediante actividades y experiencias pedagógicas del módulo de Ciencias Naturales.

También participaron como visitantes del encuentro de PIPE las y los estudiantes y profesores que en paralelo estaban reunidos en el encuentro de socialización del Programa de Investigación e Innovación Escolar.

Como parte del ecosistema CTCI y aliados estratégicos del PAR Explora Los Lagos, la Asociación de Municipalidades de Llanquihue participó con un stand educativo.
Las educadoras y asistentes de Educación Parvularia, que al inicio de la ejecución del Programa de Indagación para Primeras Edades recibieron capacitación para fortalecer las competencias científicas, lideraron la participación de niñas y niños de niveles medio menor y mayor, NT1 y NT2 y heterogéneos en las experiencias de aprendizaje implementadas hasta ahora.

En total, asistieron 11 de los 15 jardines infantiles, escuelas y colegios que implementan PIPE durante los años 2025 y 2026.

Eneyow conquista el Teatro Santino con show en solitario y entradas agotadas


Puerto Montt.  El artista local Eneyow se presentó el pasado 3 de octubre en el Teatro Santino, logrando un sold out en su primera actuación en solitario. La velada se desarrolló en un ambiente lleno de energía y entusiasmo, donde el público respondió con gran apoyo a su propuesta musical.

El espectáculo, titulado “Desde el sur para el mundo”, contó con la participación de Jeibi y Emeich, encargados de abrir la jornada. Además, Eneyow compartió escenario con invitados especiales como DanyRo, Amario Fabbo y Alva, todos músicos locales de Puerto Montt, consolidando así la fuerza creativa de la escena musical del sur de Chile.

Con una trayectoria en la escena musical urbana desde 2019. En febrero 2025 Eneyow destacó al ser elegido por votación popular para telonear a Jere Klein en el Festival Capital, realizado en el marco de la Semana Puertomontina. En 2024, ya había tenido la oportunidad de presentarse como telonero de Pablo Chill-E y EasyKid en la Arena Puerto Montt, reafirmando su lugar dentro del circuito urbano del sur de Chile.

“Estoy muy contento por este primer show. Además de haber logrado el sold out, esta presentación en solitario es muy importante para mí. Sentí una increíble recepción del público, y me emociona que mi familia y mis amigos hayan podido estar presentes y compartir este momento conmigo.  Este es solo el comienzo: me emociona seguir compartiendo lo que hago y que cada canción sea una forma de conectar, crecer y vibrar juntos” señaló el artista.

Tras superar todas las expectativas con esta presentación, Eneyow invita a conocer su música a través de su más reciente single “Inevitable” y explorar todo su trabajo disponible en plataformas digitales y YouTube.

Actualmente, el artista se encuentra impulsando una campaña para convertirse en telonero de Kidd Voodoo, quien se presentará en noviembre en el Estadio Chinquihue.  Este desafío marca un paso clave en la proyección de su carrera hacia escenarios de mayor alcance.

sábado, octubre 04, 2025

AliExpress, Shein y Amazon deberán pagar IVA en Chile desde octubre: ¿Qué cambia para consumidores y empresas?

  • La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a recaudar IVA en transacciones de hasta US$500. El ajuste busca cerrar espacios de evasión, equilibrar la competencia con el comercio local y fortalecer la cadena logística, aunque el impacto en las pymes sería acotado.
A partir del 25 de octubre, las plataformas extranjeras como AliExpress, Shein y Amazon deberán comenzar a recaudar y pagar IVA en Chile por las compras de bienes de hasta US$500. La medida, incluida en la Ley de Cumplimiento Tributario de 2024, pone fin a la histórica exención que beneficiaba a los artículos importados de menos de US$41.

El cambio responde a tres objetivos centrales: reducir la evasión, nivelar la cancha tributaria frente al comercio local y simplificar procesos aduaneros. Así lo explica Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de Unegocios FEN UCHILE:

“Había muchos envíos pequeños para evitar el pago de IVA, lo que generaba una pérdida para el fisco y, al mismo tiempo, una competencia desleal con empresas nacionales que sí deben pagar impuestos y aranceles”.

Impacto en el bolsillo de los consumidores

La principal consecuencia será el alza en el precio final de los productos importados. El IVA (19%) será incorporado directamente en la transacción.
Un ejemplo: un accesorio comprado en AliExpress por US$30 hoy llegaba exento de impuestos. Con la nueva normativa, costará alrededor de US$35,7.

Entre enero de 2023 y junio de 2024 se realizaron más de 23 millones de transacciones en estas plataformas hacia Chile, de las cuales 18 millones corresponden a AliExpress, un millón a Amazon y 650 mil a Shein.

Equidad tributaria frente al comercio local

Para Berríos, la medida representa un avance en justicia tributaria:

“No se trata solo de recaudar más, sino de nivelar el campo de juego. Hasta ahora, el mismo producto vendido por un comerciante local tenía que pagar IVA, mientras que uno adquirido por plataformas internacionales podía ingresar exento”.

La decisión sigue la línea de otras regulaciones recientes: desde 2020, servicios digitales como Netflix, Spotify o Microsoft Office también pagan IVA en Chile.

¿Habrá beneficios para pymes y retail local?

El impacto en las ventas de pymes o emprendedores locales sería limitado. Según Berríos, los consumidores seguirán recurriendo a estas plataformas, incluso pagando el 19% extra, ya que buscan artículos específicos o de difícil acceso en el mercado chileno.
“No veo un efecto real en las ventas locales. Muchos de los productos que se compran en Amazon o AliExpress no se encuentran en Chile, por lo que la demanda seguirá allí”, advierte.

Sin embargo, sí existen oportunidades en la cadena logística y de distribución, que seguirá creciendo para responder al alto flujo de importaciones. Empresas de courier, bodegas y última milla podrían ser las más beneficiadas.

Chile frente al comercio digital global

En términos de infraestructura, Chile está preparado para competir “de igual a igual” en el ecosistema digital:

Más del 90% de la población está bancarizada.
- Alta penetración de internet.
- Plataformas locales robustas como Mercado Libre, Falabella o Cornershop ya compiten con gigantes internacionales.
- Para Berríos, el desafío no es tecnológico, sino estratégico:

“El punto no es si Chile puede competir, porque ya lo hace. El reto está en entender qué productos buscan los consumidores en el extranjero y cómo diferenciar la oferta local para capturar esas preferencias”.

Una tendencia global

Chile se suma así a una tendencia internacional. La Unión Europea eliminó en 2021 la exención para compras menores a 22 euros, mientras que en Estados Unidos los impuestos estatales aplican desde hace años al comercio digital.

El nuevo escenario marcará un antes y un después para los usuarios que acostumbraban comprar libre de impuestos. Y aunque no implicará un vuelco inmediato en favor del comercio local, sí redefine las reglas del juego en el e-commerce y obliga a todos los actores, nacionales e internacionales, a competir en condiciones más equilibradas.

Banda Isleños representará a Los Lagos en Rockódromo 2025

  • En el mes de noviembre próximo se desarrollará una nueva versión de este importante festival de música nacional en la ciudad de Valparaíso, y que concentrará las bandas seleccionadas de todas las regiones del país.
* Créditos fotografías: Cristóbal Fuenzalida, Teatro del Lago.

Una emocionante jornada se vivió en el Teatro del Lago de Frutillar durante la séptima edición del Festival Los Lagos, consolidado como uno de los principales escenarios para la música regional. El certamen, organizado por programa Escuelas de Rock y Música Chilena del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con Frutillar Ciudad Creativa de la Música, Fundación Teatro del Lago y la Seremi de las Culturas de Los Lagos, brindó un espectáculo de alto nivel que culminó con la magistral presentación de la banda nacional Congreso.

El festival inició con la presentación de Medicentuna & Ensamble MusicActual, en formato de cuarteto de cuerdas dirigido por el conocido director y compositor musical, Sebastián Errázuriz, que además contó con la colaboración de la conocida cantante regional, Cata Efusiva.

Posteriormente se dio el vamos a la presentación de cada banda, todas entregando una impecable presentación en el escenario, entre las cuales destacaron: Greenston, Pájaros Kiltros, Los Fomes, Von Pluma y Barba de Palo, siendo la banda seleccionada por el jurado “Isleños”, elegidos para representar a la región en el XXI Festival Rockódromo de Valparaíso, el mayor encuentro de música popular del país.



Muy emocionados los integrantes de la banda, quienes se trasladaron desde Castro para participar de este festival, en voz de Ignacio Palma, representante y baterista del grupo comento que “este logro confirma el trabajo constante que hemos hecho como ISLEÑOS desde Chiloé. Queremos aprovechar esta oportunidad en Rockódromo Valparaíso para mostrar que en nuestra isla y región existe un movimiento artístico contemporáneo con gran potencial y profesionalismo. ¡Seguimos avanzando y seguimos bailando!” expresó.

Desde 2019, la Región de Los Lagos forma parte de la Red Rockódromo, un circuito que reúne a 16 festivales públicos, uno en cada región de Chile, y que funciona durante todo el año como vitrina para artistas emergentes y consolidados.

Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, Ana María Santos comentó que “estamos muy felices, hemos disfrutado de una gran jornada de música regional con bandas de Chiloé y Osorno, sin duda el nivel de música que se está desarrollando es digno de destacar en un escenario como el Teatro del Lago donde el Festival Los Lagos demostró la fuerza y la diversidad de nuestra escena musical. Cada banda que subió al escenario entregó su identidad y su energía, y hoy celebramos que Isleños representará a la región en Rockódromo 2025, un espacio que conecta a nuestros artistas con todo el país. Como ministerio, seguiremos trabajando para fortalecer estos encuentros que dan visibilidad al talento local y generan comunidad en torno a la música”, señaló en la jornada, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, Ana María Santos.

Con esta selección, la región de Los Lagos reafirma su protagonismo en el circuito musical nacional, proyectando la creatividad y el talento de sus artistas hacia nuevos públicos y escenarios.

En Los Lagos Sellan compromiso por la Educación Patrimonial


En la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, se desarrolló el hito que marca el inicio de la articulación del Plan de Acción Regional de la Política de Educación Patrimonial 2024-2029, impulsada por los Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de Educación, presentada a nivel nacional a fines del año pasado.

La ceremonia contó con la participación de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, Ana María Santos; el Seremi de Educación, Juan Vera; la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Evelyn Almonacid; la vicerrectora de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Silvia Soto; la vicerrectora de la Universidad de Los Lagos, Anita Döner; junto a demás representantes académicos de la Universidad, funcionarios de Municipios, comunidades educativas, estudiantes y público en general.

En la ceremonia realizada en la carrera de Arqueología de la UACh, sede Puerto Montt, se dieron a conocer las principales acciones del Plan de Educación Patrimonial Regional. Entre ellas destacan el Astillero Andante, con charlas sobre carpintería de ribera y su vínculo con la ciencia; las charlas educativas sobre el sitio Monte Verde, en alianza con la Fundación Monte Verde; la conformación de una Mesa Regional de Educación Patrimonial como instancia de gobernanza y coordinación; el desarrollo de jornadas metodológicas y encuentros de danzas patrimoniales; la implementación de la asignatura de Lengua y Cultura (ALCPOA) en los planes de estudio; y la realización del Match Cultural Los Lagos, espacio que conecta proyectos culturales y patrimoniales con empresas y donantes bajo la Ley de Donaciones Culturales.

En la ocasión, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, destacó:

“Este es un momento significativo para nuestra región. Con este plan reforzamos el compromiso de poner en valor los saberes y memorias que nos constituyen como territorio. La educación patrimonial no solo rescata nuestro pasado, sino que también proyecta hacia el futuro el orgullo de pertenecer y la responsabilidad de transmitirlo a las nuevas generaciones. El trabajo colaborativo entre Estado, academia y comunidades es esencial para que esta política se transforme en una herramienta viva y participativa que llegue a cada rincón de Los Lagos.”



Por su parte, el Seremi de Educación, Juan Vera, señaló que: “El día de hoy firmamos la Política de Educación Patrimonial con la Seremi de las Culturas, pero también con entidades del mundo académico y comunidades educativas. Esta política, a través del rescate del patrimonio local en sus diversas expresiones, permitirá fortalecer la formación de niñas, niños y jóvenes, capacitándonos y acercando estos contenidos a las y los estudiantes de nuestros territorios. Es un paso fundamental para revitalizar lo nuestro y difundir lo bueno que se está haciendo en cada comunidad.”

La directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Evelyn Almonacid, agregó: “Estamos felices de que esta política se transforme en una acción concreta a nivel país y en la región, con la participación de actores relevantes como la academia, establecimientos educacionales y los servicios públicos que resguardan nuestro patrimonio cultural.”

En tanto, la vicerrectora de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Silvia Soto, afirmó que: “Para nosotros es enormemente importante que este hito se haya realizado en nuestra sede, especialmente en la carrera de Arqueología. Este espacio tiene un significado especial porque vincula directamente la investigación académica con la preservación y conservación del patrimonio. Como universidad, estamos llanos a trabajar junto a la Seremi de Educación y la Seremi de las Culturas para promover tanto el patrimonio tangible como intangible.”

La Política de Educación Patrimonial 2024-2029 es un instrumento de política pública que articula a educadores, actores y organizaciones dedicadas a la educación patrimonial. Busca establecer orientaciones comunes y una hoja de ruta en el mediano plazo, con un enfoque de derechos, inclusión, interculturalidad y pertinencia territorial.

Sus ejes temáticos son: Formación, Prácticas de educación patrimonial, Generación y apropiación social del conocimiento, Institucionalidad y redes, Recursos e infraestructura. El Plan de Acción Regional (PAR) permitirá implementar esta política en Los Lagos, adecuándola a las características y desafíos del territorio, con el fin de fortalecer la identidad cultural, la participación ciudadana y el desarrollo integral de las comunidades.

Ministerio de las Culturas adjudica importante inversión en infraestructura cultural para Castro y Purranque


La región de Los Lagos celebró la adjudicación de dos proyectos en el marco del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se trata de iniciativas emblemáticas que beneficiarán a las comunas de Castro y Purranque, fortaleciendo el acceso a la cultura y la recuperación de espacios patrimoniales.

“Estamos frente a una muy buena noticia para nuestra región. Tanto Castro como Purranque verán fortalecida su infraestructura cultural con proyectos que rescatan patrimonio y al mismo tiempo abren oportunidades para la creación y el encuentro comunitario. Estos espacios son fundamentales para que la cultura siga siendo motor de identidad, cohesión social y desarrollo en nuestros territorios”, indicó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región, Ana María Santos, valorando la adjudicación.

En Castro, la Escuela Patrimonial de Lingue, ubicada en la península de Rilán, se adjudicó una inversión de $300 millones de pesos, que permitirá su recuperación integral, incluyendo renovación de pisos, techumbre y revestimientos en madera nativa, además de mejoras eléctricas, sanitarias, de aislación y accesibilidad, respetando el valor histórico y cultural del edificio. Esta iniciativa, única seleccionada en la Región de Los Lagos y sexta a nivel nacional, fue celebrada como un triunfo comunitario.



El alcalde de Castro, Baltazar Elgueta, destacó: “Este es un triunfo de la comunidad de Lingue y de toda la comuna de Castro. La Escuela Patrimonial es un símbolo de identidad y un espacio que vamos a recuperar para las futuras generaciones”.

En Purranque, la Municipalidad resultó adjudicataria del proyecto de “Diseño de Habilitación del Teatro Municipal – Etapa 1”, con una inversión cercana a los $35 millones. Este proyecto busca proyectar la modernización y habilitación de un espacio clave para el desarrollo artístico y comunitario en la provincia de Osorno.

Con estas adjudicaciones, la región de Los Lagos reafirma su compromiso con el acceso a la cultura, consolidando espacios de calidad que benefician directamente a las comunidades urbanas y rurales.

Fundación Arte Motus abren convocatoria a becas en música para niñas, niños y adolescentes

  • Las y los interesados podrán postular hasta el 9 de octubre en www.artemotus.cl. Para dudas o consultas, puede escribir al correo becasartemotus@gmail.com o a través de WhatsApp al número +56 9 4521 7525
Puerto Montt, octubre de 2025. La Fundación Arte Motus anunció la apertura de la convocatoria a su nuevo “Programa de becas 100% en el área de música”, dirigido a niñas, niños y adolescentes de establecimientos educacionales municipales, en la comuna de Puerto Montt. La iniciativa busca fomentar el acceso a la formación artística y fortalecer el desarrollo integral de las y los participantes a través de la música, en un espacio inclusivo, seguro y de calidad.

Las clases se realizarán en la Academia Arte Motus los días sábados, de 12:00 a 13:00 horas, con docentes especializados y materiales a disposición de los estudiantes. El proceso formativo contempla tanto aspectos teóricos como prácticos, promoviendo habilidades como la creatividad, la concentración, el trabajo en equipo y la confianza personal.

Las y los interesados podrán postular hasta el 9 de octubre a través de la página web www.artemotus.cl o el link adjunto en sus redes sociales @artemotus. La selección de los becados se realizará considerando criterios de interés, motivación y diversidad, con el fin de democratizar el acceso a la formación artística en sectores donde persisten brechas de oportunidades.



Este programa de becas forma parte del proyecto “Sonrisas en escenas”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Los Lagos, que refuerza el compromiso de la Fundación Arte Motus con la inclusión y el desarrollo cultural en la región.

“Como Fundación Arte Motus, queremos invitar a niñas, niños y adolescentes de los establecimientos educacionales municipales de Puerto Montt a participar de esta experiencia a través de la página web www.artemotus.cl . Para nosotros este proyecto va más allá de solo entregar formación musical, con este proyecto también buscamos entregar herramientas para la vida, creando comunidad y valorando nuestro patrimonio cultural”, señaló Pamela Troncoso, directora de la Fundación Arte Motus.

Las inscripciones ya se encuentran abiertas. Es importante recalcar que quienes resulten seleccionados presentarán al término del proceso una muestra artística abierta a la comunidad.

«Misterios Cósmicos: ¿Cómo nacen los planetas?» será la temática del próximo Café Científico de Puerto Montt


En el marco de una nueva edición del Café Científico de Puerto Montt, y en conjunto con la XX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), la Doctora en Astrofísica Carolina Agurto Gangas, Académica de la Universidad Federico Santa María en Santiago y co-fundadora de la iniciativa de divulgación "Star Tres" realizará la charla "Misterios Cósmicos: ¿Cómo nacen los planetas?" el martes 14 de octubre, a partir de las 19:00 horas, en el Restaurant Toco Madera.

La invitación es a conversar acerca de la formación planetaria, para entender cómo se forman los sistemas estelares y como las observaciones de los últimos años nos han ayudado a entender este complejo proceso entre el gas y el polvo estelar.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos comentó que "es muy satisfactorio poder incorporar esta temática el espacio de conversación que tenemos en el Café Científico, porque sabemos que hay muchas personas, especialmente niñas, niños y jóvenes, a los que les interesa muchísimo la astronomía y todo lo relacionado con esta disciplina científica", dijo.

El Café Científico de Puerto Montt es una iniciativa del PAR Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, a través de su Unidad de Vinculación y Comunicación de la Ciencia.

La actividad es abierta a todo público y se realizará el martes 14 de octubre a las 19:00 horas, en el Restorán Toco Madera, en el Balneario Pelluco.

Inscripción en www.explora.cl/lagos

Decana de la Facultad de Derecho se reúne con Vicerrectora de la Sede Puerto Montt


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • Representantes de las sedes de Valdivia y Puerto Montt se reunieron en un encuentro protocolar para analizar iniciativas de la Escuela de Derecho, programas de posgrado y oportunidades de cooperación académica.
En Vicerrectoría de la Sede Puerto Montt UACh, la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dra. Daniela Accatino Scagliotti, y el prodecano, Dr. Felipe Paredes, ambos de la sede Valdivia, se reunieron junto a la vicerrectora, Dra. Sylvia Soto Alvarado, la directora del Instituto de Derecho, Dra. María Paz Gatica, y el director de Investigación, Dr. Felipe Almuna Salgado.

Durante el encuentro, se analizaron oportunidades de colaboración, se discutieron estrategias para fortalecer los programas de posgrado y la investigación, y se exploraron proyectos conjuntos que puedan impulsar el desarrollo académico de la Escuela de Derecho en Puerto Montt. Además, se abordaron proyecciones de crecimiento de la sede y futuras iniciativas que beneficien a la comunidad universitaria.



La decana Daniela Accatino resaltó la importancia del encuentro y la colaboración entre sedes: "Hemos tenido una excelente conversación con la vicerrectora y el equipo de Puerto Montt. Fue muy enriquecedor conocer de primera mano las iniciativas locales y pensar juntos cómo podemos colaborar para que estas oportunidades de crecimiento se concreten en beneficio de estudiantes y académicos."

Por su parte, la vicerrectora Sylvia Soto destacó la relevancia del encuentro para fortalecer vínculos y proyectos: "Fue una reunión muy positiva y motivadora. Más allá de los proyectos y programas, valoramos la posibilidad de intercambiar visiones sobre el futuro de la Escuela de Derecho y de fortalecer los lazos entre la Facultad de Derecho y la Sede, lo que abre la puerta a iniciativas conjuntas que favorezcan a toda la comunidad universitaria."

La visita permitió fortalecer la colaboración entre la facultad de Derecho y la Sede Puerto Montt, abriendo camino a futuros proyectos académicos y de investigación conjunta. Este encuentro no solo consolidó los vínculos institucionales, sino que también impulsó el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre equipos, sentando las bases para nuevas iniciativas que beneficiarán a estudiantes y académicos. Con acciones como esta, la Universidad Austral de Chile avanza en su misión de formar profesionales íntegros, fomentar la innovación académica y contribuir al desarrollo cultural, social y científico de la región.

Equipo directivo de la Sede Puerto Montt UACh fortalece protocolos de convenios en una nueva sesión de gabinete


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • El encuentro tuvo como objetivo avanzar en los lineamientos estratégicos y fortalecer la vinculación con diferentes unidades y actores institucionales.

ión de gabinete, que se realiza todos los martes para revisar los temas de la semana y coordinar la planificación y gestión institucional. La sesión contó con la participación de todo el equipo directivo de la sede, integrado por Germán González Portales, director académico; Felipe Almuna Salgado, director de investigación; Marcos González Marín, director de vinculación con el medio; Vanessa Soto Müller, directora de servicios estudiantiles y comunidad universitaria; y Melissa Ovalle López, directora de administración y finanzas, quienes abordaron prioridades de gestión y avances en proyectos institucionales.

En esta oportunidad, participaron representantes de la sede de Valdivia, la Unidad de Género y la Unidad de Relaciones Nacionales y Regionales, quienes presentaron los formatos y protocolos para la formulación y firma de convenios con instituciones nacionales y regionales, además de un buscador que permitirá a las unidades mantener información actualizada y facilitar la gestión de acuerdos.



"La coordinación interna es fundamental para que todas las unidades de la sede trabajen de manera alineada y efectiva. Este tipo de reuniones nos permite analizar en detalle cada procedimiento y definir lineamientos claros para la gestión de convenios, asegurando que cada acción tenga un impacto real en la vinculación con el medio y en colaboración con otras instituciones. Además, nos permite generar un espacio de reflexión conjunta con las distintas áreas, compartiendo experiencias y buenas prácticas que enriquecen nuestro trabajo diario", señaló la Vicerrectora Dra. Sylvia Soto Alvarado.

"La implementación del buscador de convenios y la actualización de los protocolos no solo agilizarán la gestión administrativa, sino que también permitirán que cada unidad cuente con información precisa y oportuna. Esto facilita la toma de decisiones, fortalece la transparencia y asegura que la universidad mantenga vínculos efectivos y sostenibles con actores regionales y nacionales. Nuestro objetivo es que cada convenio se gestione de manera clara y eficiente, generando beneficios concretos tanto para la institución como para sus aliados", destacó Marcos González, director de Vinculación con el Medio.

Con esta sesión de gabinete, el equipo directivo avanzó en la mejora de los procesos internos, promoviendo una gestión más eficiente, transparente y coordinada que facilita la articulación entre las unidades y fortalece la vinculación de la sede con distintos actores institucionales y del medio.

Centro de Salud La Colina realiza exitoso operativo de salud en la Base Naval de Puerto Montt


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • Atenciones en otorrinolaringología, oftalmología y fonoaudiología brindaron cuidado integral a funcionarios y sus familias, fomentando la prevención y el cuidado de la salud en la comunidad.
El sábado 27 de septiembre, el Centro de Salud La Colina de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, llevó a cabo un operativo integral de salud en la Base Naval de Puerto Montt, en conjunto con la Armada de Chile. La iniciativa buscó entregar atenciones médicas especializadas a funcionarios y sus familias, promoviendo el bienestar físico y la preparación óptima del personal para el cumplimiento de sus funciones.

En esta oportunidad, participaron estudiantes de cuarto año de la Escuela de Tecnología Médica, de las menciones Oftalmología y Otorrinolaringología, junto con estudiantes en internado de Fonoaudiología, bajo la supervisión de profesionales del Centro de Salud La Colina. La coordinación estuvo a cargo de la tecnóloga médica Cristina Vargas, directora técnica del centro y especialista en Otorrinolaringología, junto con el fonoaudiólogo Andrés Navarro y el tecnólogo médico Richard Navarrete.

Durante el operativo se realizaron 30 atenciones en otorrinolaringología, incluyendo revisiones y limpiezas de oído, y 24 atenciones oftalmológicas, con evaluación visual y entrega de recetas para lentes. Además, gracias al apoyo de oficiales de la reserva naval, se brindó atención en otras especialidades como dermatología, medicina general y radiología, asegurando un abordaje integral para toda la comunidad beneficiaria.



"Estas actividades nos permiten entregar atención de calidad y al mismo tiempo nuestros estudiantes aplican sus conocimientos en un entorno real, fortaleciendo su formación profesional. Además, generan un espacio de encuentro donde podemos conocer de cerca las necesidades de la comunidad y colaborar en su bienestar integral, algo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir desarrollando este tipo de iniciativas", destacó Cristina Vargas, directora del Centro de Salud La Colina.

El Centro de Salud La Colina agradece especialmente al Teniente Primero SD Tomás González, jefe del policlínico médico dental de la Quinta Zona Naval, por la invitación a ser parte de esta iniciativa, y reconoce la valiosa participación de los estudiantes que contribuyeron al éxito del operativo.
Próximamente, el Centro de Salud La Colina realizará un nuevo operativo en la ciudad de Calbuco, en colaboración con el Club de Leones y la Escuela de Enfermería. Estas instancias permiten seguir acercando la salud a la comunidad, generar un espacio de aprendizaje para los estudiantes y fortalecer la relación con las personas que reciben atención, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes participan.

6 de cada 10 trabajadores en Chile afirma que la reducción de la jornada laboral ha mejorado su vida personal

  • A casi un año y medio de la implementación de la Ley de 40 horas semanales, el 44% de los talentos sostiene que esta normativa aumentó su productividad y el 76% indica que no ha impactado en su carga laboral.
Santiago, septiembre de 2025.- En abril de 2024 comenzó a regir la Ley que establece una reducción gradual de la jornada de trabajo de 45 a 40 horas semanales en Chile. De acuerdo con la nueva edición del estudio Reducción de la Jornada Laboral de Laborum, la app líder de empleo en Latinoamérica, 64% de los talentos afirma que la disminución de jornada de trabajo ha mejorado su vida personal, mientras que el 33% expresa que no ha tenido ningún efecto y el 3% que la empeoró.

Reducción de la jornada laboral es un estudio de Laborum en el que participaron 1.302 talentos y expertos en recursos humanos de Chile. La investigación explora la forma en que las empresas han implementado la Ley de 40 horas semanales y cuál ha sido su impacto en las personas trabajadoras y el mercado laboral.

Además, el 44% de los talentos sostiene que su productividad ha mejorado, mientras que el 53% indica que la reducción de la jornada laboral no ha impactado y el 3% que la ha empeorado.

Impacto de la medida de reducción de jornada laboral

Al ser consultado por el impacto de la disminución en el horario de trabajo en la carga laboral, el 76% de los talentos indica que no ha influido, el 18% sostiene que la ha aumentado y el 6% que la ha disminuido.

"A casi un año y medio de la implementación de la reducción de la jornada laboral, vemos que los mismos trabajadores reportan un impacto positivo. De hecho, el 64% afirma que ha mejorado su vida personal, mientras que el 44% indica que su productividad ha aumentado al tener menos horas de trabajo. Por otra parte, el 76% de los talentos señala que su carga laboral se ha mantenido igual pese a la disminución de su jornada laboral", señala Diego Tala, director de Laborum..cl en Jobint

La implementación de la Ley permite que cada organización elija cómo aplicar la reducción, puede bajar el horario 5 horas semanales de una vez o hacerlo de forma paulatina, mediante un cronograma que contempla la disminución escalonada a 42 horas semanales en 2026 y 40 horas en 2028.

Seis de cada diez trabajadores afirma que su empresa ha comenzado a implementar la reducción de la jornada laboral

Al ser consultados respecto a si sus organizaciones comenzaron el proceso de implementación de la reducción de la jornada laboral, el 60% afirma sí y el 40% que no.

¿De qué forma han implementado las empresas la reducción de la jornada? El 65% de los talentos señala que en su organización disminuyó el horario de trabajo en una hora, quedando en 44 horas semanales; mientras que el 35% asegura que acortaron la jornada en 5 horas, alcanzando las 40 horas semanales.

¿De qué manera las organizaciones disminuyeron en una hora la jornada laboral? El 75% de las personas trabajadoras indica que sus empresas acortaron la duración de un día laboral en una hora, mientras que el 25% señala que distribuyeron la hora menos de trabajo durante la semana.

¿De qué manera las empresas han aplicado la jornada laboral de 40 horas? El 76% de los talentos sostiene que disminuyeron la cantidad de horas que se trabajan por día; y el 24% que redujeron las 5 horas en una sola jornada.

"De las empresas que han implementado la Ley de las 40 Horas, el 65% disminuyó la jornada laboral en una hora mientras que el 35% ya completó la reducción. Por otra parte, de las empresas que acortaron el horario de trabajo en 60 minutos, el 75% lo hizo en un solo día y el 25% distribuyó el tiempo durante la semana. Esto refleja que las empresas están optando por estrategias flexibles y graduales para adaptarse a la normativa sin afectar su continuidad operativa. La decisión de rebajar solo una hora responde a una implementación escalonada que permite ajustar procesos, evaluar impactos y preparar progresivamente los equipos", señala Diego Tala, director de Laborum..cl en Jobint

83% de los talentos considera que el principal beneficio de la reducción de la jornada laboral es mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal

Al ser consultado respecto a los principales beneficios de la reducción de la jornada laboral, el 83% considera que un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal; el 64% que es el aumento del descanso físico y mental; el 61% indica que es la optimización del tiempo; el 55% un descenso en los niveles de estrés; y, el 48% el incremento en la productividad.

Mientras que las principales dificultades a juicio de las personas trabajadoras son: el llevarla a cabo sin reducir los salarios (44%); conservar la estructura de la organización (32%); la reducción de los salarios (28%); el aumento del costo laboral (25%); y, la pérdida de incentivo para mantener y crear puestos laborales (24%).

El 95% de los trabajadores considera que las empresas que tienen una jornada laboral reducida son más atractivas

Al ser consultados sobre si las empresas que tienen una jornada laboral reducida son más atractivas, el 95% indica que sí mientras que el 5% restante que no.

Respecto a qué tipo de disminución de la jornada les parece más atractiva, el 71% prefiere una reducción en los días laborales mientras que el 29% se decanta por acortar la cantidad de horas que se trabaja por día.

Sobre el futuro de la jornada laboral, el 80% cree que se debería realizar una nueva reducción, el 19% que se debería mantener y el 1% que se debería aumentar.

En esta línea, al ser consultados si sus organizaciones planean disminuir el horario laboral más allá de las 40 horas legales, el 25% de las personas trabajadoras señala que sí y el 75% que no.

"Las empresas han comenzado a adaptarse, no solo para mejorar sus resultados, sino también para fortalecer su cultura interna. Esta es la clave para atraer talentos alineados con sus valores, mantenerlos comprometidos y, con ello, impulsar la productividad. Hoy, los beneficios no remuneracionales son altamente valorados por las personas, marcando un cambio cultural profundo respecto de lo que ocurría hace una o dos décadas. De hecho, el 95% de los trabajadores asegura que las empresas con una jornada laboral reducida son más atractivas", señala Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint.

88% de los expertos en Recursos Humanos indica que su organización comenzó el proceso de reducción de la jornada laboral

Desde la mirada de los especialistas en recursos humanos, el 88% de los profesionales señala que su organización ya comenzó la reducción de la jornada laboral, mientras que el 12% sostiene que aún no lo hacen.

Al ser consultados por cómo se ha implementado, el 77% indicó que ha reducido la jornada laboral en una hora; el 8% que lo hará en un rango de cuatro años y el 15% que ya cuentan con la jornada laboral de 40 horas.

Casi la mitad de los expertos en Recursos Humanos sostiene que la mayor dificultad de la reducción de la jornada laboral es el aumento de los costos

Para los especialistas en gestión de personas las principales dificultades de la disminución del horario de trabajo son: el aumento del costo laboral (45%); la falta de tiempo para llevar a cabo las tareas (27%); llevarla a cabo sin reducir los salarios (18%); la reducción de los salarios (18%); la pérdida de incentivo para mantener y crear puestos laborales (18%); y, conservar la estructura de la organización (18%).

No obstante, al ser consultados si creen que es posible reducir la jornada y mantener los mismos salarios, el 91% piensa que sí y el 9% que no.

En tanto, los principales beneficios son: un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal (82%); el aumento del descanso físico y mental (64%); una optimización del tiempo (45%); una reducción de licencias y ausencias (36%); y, un incremento de la productividad (18%).

El 56% de los especialistas en gestión de personas indica que la reducción de la jornada laboral no ha impactado en los costos de su organización

Al ser consultados sobre el impacto que ha tenido la reducción de la jornada laboral en los costos de su organización, el 33% de los especialistas en gestión de personas afirma que los ha aumentado; el 56% que no ha influido y el 11% que los ha disminuido.

Al ser consultados sobre el impacto que ha tenido la reducción de la jornada en la carga laboral de su organización, el 33% de los expertos en Recursos Humanos afirma que ha aumentado; y, el 67% que no ha influido.

Al ser consultados sobre el impacto que ha tenido la reducción de la jornada laboral en la productividad de su organización, el 22% de los especialistas en gestión de personas afirma que la ha aumentado; el 56% que no ha influido y el 22% que la ha disminuido.

Al ser consultados sobre el impacto que ha tenido la reducción de la jornada en la vida personal de los talentos, el 44% de los expertos en Recursos Humanos afirma que la ha mejorado; y, el 56% que no ha influido.

Más de la mitad de los expertos en Recursos Humanos cree que no debería haber más cambios en la jornada laboral

El 56% de los especialistas en gestión de personas consultados cree que se debería mantener la actual jornada laboral de 40 horas, mientras que el 44% piensa que se debería realizar una nueva reducción.

Al ser consultados respecto a si sus organizaciones disminuirán el horario laboral más allá de las 40 horas legales, el 91% indica que no y el 9% que sí.

¿Creen los especialistas en la gestión de personas que las empresas que tienen una jornada laboral reducida son más atractivas para los nuevos talentos? El 78% piensa que sí, mientras que el 22% que no.

ISL Los Lagos conforma Consejo de la Sociedad Civil para el periodo 2025-2027


Puerto Montt, 2 de octubre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer el diálogo social e incorporar la voz de la ciudadanía en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas institucionales, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en la Región de Los Lagos conformó el nuevo Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para el periodo 2025-2027.

En esta instancia fueron elegidos como Presidenta Carola Velásquez Parra y como Vicepresidenta Ingrid Vargas Espinoza, quienes liderarán el trabajo del consejo que reúne a representantes de diversas organizaciones sociales sin fines de lucro.

El director regional del ISL en Los Lagos, Néstor Villarroel, destacó la importancia de este hito al señalar que "la conformación de este COSOC refleja nuestro compromiso por abrir espacios reales de diálogo social y de participación ciudadana. Es una instancia que permite que representantes de distintos sectores puedan contribuir al fortalecimiento de las políticas institucionales, velando por una mayor pertinencia y cercanía con las necesidades de los trabajadores y trabajadoras de la región".

El COSOC quedó conformado por las siguientes organizaciones:

- Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Montt.
- Federación Zona Sur Vía Transferencia de Fondos Chile "Fede SUR V.T.F. Chile".
- Colegio de Contadores de Puerto Montt.
- Sindicato Unitario de Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular (SINDUCAP).
- Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos.
- Colegio de Profesores de Puerto Montt.
- Consejo Décima Sur del Colegio de Periodistas de Chile.
- Sindicato de Trabajadores Clínica Puerto Montt.
- Asociación de Funcionarios Profesionales de la Salud de los Hospitales de Calbuco, Llanquihue, Fresia, Frutillar y Maullín del Servicio de Salud Reloncaví.
- Asociación de Profesionales Universitarios de la Dirección del Trabajo (APU-DT).
- Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
- Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
- Sindicato de Trabajadores Independientes Dueños de Taxis Colectivos Línea N° 2 Manuel Montt – Libertad de Puerto Montt.
- Federación del Salmón y Ramas Afines (FETRASALMON).
- Federación de Sindicatos de Trabajadores Salmoneros y Afines Aguas Azules.



Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social en Los Lagos, Ricardo Ebner, subrayó la relevancia de este espacio de participación: "Como Gobierno y Ministerio del Trabajo y Previsión Social, creemos que el diálogo, el entendimiento y los acuerdos son la herramienta para también avanzar en salud y seguridad de las y los trabajadores. Ejemplo de ello ha sido la Ley 40 horas, Ley Karin, alza del Sueldo Mínimo y la Reforma de Pensiones. Por eso valoramos enormemente la constitución de este Consejo de la Sociedad Civil -el COSOC del ISL- ya que representa un paso clave para consolidar la participación de la ciudadanía organizada en la gestión pública. Estas instancias son fundamentales para avanzar en políticas más inclusivas, pertinentes y orientadas a la protección de los derechos laborales y de seguridad social en la región".

La constitución de este Consejo de la Sociedad Civil se enmarca en la conmemoración del Mes del Trabajo Decente y refuerza los esfuerzos que como Ministerio del Trabajo y Previsión Social impulsamos para promover empleos dignos, seguros y con mayor participación ciudadana, avanzando hacia un trabajo más justo y con derechos para todas y todos.

miércoles, octubre 01, 2025

UACh Sede Puerto Montt y Municipalidad de Puerto Montt inician colaboración para el levantamiento de procesos administrativos


Escrito por: Patricia Ferreira Oliva - Periodista UACh Sede Puerto Montt
  • La iniciativa contempla la participación de tres generaciones de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, quienes trabajarán en el modelamiento y levantamiento de procesos en distintas direcciones municipales.
En dependencias de la Municipalidad de Puerto Montt se realizó la presentación oficial del proyecto de colaboración entre la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, que involucra a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión en el levantamiento de procesos administrativos en diversas áreas del municipio.

La Coordinadora de Transformación Digital del municipio, Yasna Ortiz, destacó el carácter estratégico de la iniciativa. "Lo que estamos haciendo hoy día es dar el pie inicial a esta colaboración interinstitucional entre la Municipalidad de Puerto Montt y la Universidad Austral de Chile y la Carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión para el levantamiento de los procedimientos administrativos municipales", señaló.

Por su parte, el Administrador Municipal, Fernando Orellana, valoró la importancia de sumar a jóvenes de la ciudad en este proceso de modernización institucional. "Estamos acá dando comienzo a un lindo proceso en el cual vamos a unir esfuerzos con la Universidad Austral y sus alumnos que nos van a acompañar a hacer un levantamiento de procesos y de información que nos va a permitir trabajar el próximo año en la nueva planta, un tremendo cambio para la Municipalidad de Puerto Montt porque lo que buscamos con esto es generar, aunque sea redundante, un cambio que permita atender de mejor manera a la comunidad", expresó.

En la misma línea, agregó "qué mejor que los alumnos de nuestra misma ciudad colaboren con este proceso de modernización, porque el capital, la inteligencia, la capacidad está también aquí. Tenemos más de 26.000 alumnos en Puerto Montt y lo que queremos hacer es que ellos sientan que esta ciudad es parte de ellos y una de las formas de hacerlo es colaborando con la Municipalidad".

Finalmente, el Director de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la UACh Sede Puerto Montt, Alejandro Robles, subrayó la relevancia de esta experiencia para la formación de los estudiantes y su proyección profesional.

"Para la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, y para la carrera es tremendamente importante poder contribuir en el mejoramiento de la gestión interna de la Municipalidad de Puerto Montt, y con ello también abrir puertas a nuestros y nuestras estudiantes para que puedan tener futuras oportunidades laborales, tanto en el municipio como además abrir opciones de prácticas profesionales e incluso futuros proyectos de tesis", concluyó Robles.