martes, septiembre 30, 2025

Académica de la UACh Sede Puerto Montt desarrolla pasantía en Perú y fortalece vínculos para la inclusión de personas sordas


Escrito por: Patricia Ferreira Oliva - Periodista UACh Sede Puerto Montt
  • La pasantía permitió a la académica de la UACh Sede Puerto Montt, Dra. Karina Muñoz, abrir caminos para proyectos conjuntos de innovación, intercambios entre programas de magíster y nuevas redes de cooperación internacional, además de difundir estas experiencias en una entrevista en TV Perú durante la Semana de las Personas Sordas.
Con el propósito de conocer nuevas experiencias y compartir lo desarrollado en la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, la Dra. Karina Muñoz, académica y encargada del Núcleo Line UACh, realizó una pasantía en Perú en el marco de la movilidad internacional en Investigación, Desarrollo e Innovación de postgrado.

Durante su visita, la académica llevó a cabo una intensa agenda de actividades en la Pontificia Universidad Católica del Perú con el apoyo de su par peruana, la Dra. María Teresa Moreno y en otras instituciones educativas, donde pudo intercambiar conocimientos, validar materiales y fortalecer la cooperación internacional en torno a la inclusión de personas sordas en distintos contextos educativos.

La visita comenzó con reuniones con autoridades y equipos de investigación de la universidad peruana, entre ellos el Dr. Miguel Rodríguez, quien lidera un proyecto sobre lengua de señas apoyado en inteligencia artificial. "Fue muy interesante conocer cómo están desarrollando un vocabulario en lengua de señas peruana con un equipo de personas sordas" explicó la Dra. Karina Muñoz.

La instancia sirvió también para dar conocer y validar el cómic "EMA: Señar y soñar", obra que narra la vida de una persona sorda a partir de entrevistas realizadas en Chile. "Ellos se sintieron reflejados en esas historias, que son transversales a cualquier país", comentó Muñoz.

Durante la semana, la Dra. Karina Muñoz se reunió con la decana de la Facultad de Educación, realizó una ponencia en el Ministerio de Educación sobre la investigación desarrollada en Chile en educación de personas sordas en contextos regulares, y lideró un conversatorio con estudiantes de postgrado.



Así mismo, la académica visitó diversos establecimientos escolares. Uno de ellos fue la institución educativa "Vencedores de Pachacútec" en el sector de Ventanilla, donde todo el colegio se ha movilizado para incluir a una estudiante sorda. "Fue muy emocionante ver cómo los profesores, estudiantes y apoderados han aprendido lengua de señas, cómo las murallas están cubiertas de orientaciones inclusivas, y cómo se refieren a la comunidad sorda con respeto. Conocí a Amy, una niña de ocho años, a quien pude mostrarle el cómic validado y reconocer la historia en lengua de señas peruana", relató.

Asimismo, visitó el establecimiento Hipólito Unanue, donde estudiantes desarrollan emprendimientos relacionados con la lengua de señas. "Nos regalaron poleras y chapitas con símbolos de la comunidad sorda en el marco de la Semana de las Personas Sordas, y pudimos compartir también textos elaborados por nuestro núcleo en Chile", señaló.

La agenda continuó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde la Dra. Karina Muñoz expuso sobre la experiencia inclusiva de la UACh. "Los jóvenes sordos estaban muy interesados en saber cómo comenzamos con el programa de inclusión, lo que dio pie a un intercambio muy significativo", agregó. Posteriormente asistió a la obra de teatro inclusiva La Sonata de Odiseo, protagonizada por un actor sordo y acompañada de recursos accesibles como chalecos vibradores, interpretación en lengua de señas y subtitulado en pantalla.

Finalmente, el viernes se realizó una reunión con el DAES de la Pontificia Universidad Católica del Perú, unidad encargada del programa de inclusión, donde se compartieron experiencias con estudiantes sordos de esa casa de estudios. "Fue muy valioso conocer a una joven sorda que estudia arquitectura y que manifestó su interés en realizar intercambios con la UACh", comentó.

La pasantía en Perú permitió a la académica de la UACh Sede Puerto Montt, Dra. Karina Muñoz, abrir caminos para proyectos conjuntos de innovación, intercambios entre programas de magíster y nuevas redes de cooperación internacional, además de difundir estas experiencias en una entrevista en TV Perú durante la Semana de las Personas Sordas.

"Esta pasantía fue una experiencia profundamente enriquecedora, tanto a nivel académico como humano, porque nos permitió validar materiales, compartir investigaciones y generar lazos de colaboración internacional en torno a la educación de personas sordas", concluyó Muñoz.

Municipalidad de Futaleufú certifica a más de 30 emprendedores tras Escuela de Emprendimiento desarrollada con apoyo de Sercotec

  • La iniciativa, impulsada por la Municipalidad de Futaleufú en colaboración con el programa Quiero Mi Barrio y el Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, entregó formación en planificación, finanzas, marketing y cooperativismo a emprendedores de la comuna.
Futaleufú.- La Escuela de Emprendimiento de Futaleufú finalizó su proceso formativo tras tres meses de trabajo, en los que más de treinta emprendedores locales participaron en once sesiones orientadas a fortalecer la gestión de sus negocios.

La iniciativa fue organizada por la Municipalidad de Futaleufú, a través de su Oficina de Desarrollo Económico Local, con apoyo del programa Quiero Mi Barrio y colaboración del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, que dictó módulos en finanzas y contabilidad, marketing digital aplicado y cooperativismo.

La ceremonia de cierre se realizó en el Salón Auditorio del Liceo de Futaleufú y fue encabezada por el alcalde Fernando Grandón, junto a autoridades regionales y comunales, entre ellas la delegada presidencial provincial de Palena, Marisol Mora, la directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm, la directora regional de Sernatur Los Lagos, Claudia Renedo, el jefe del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, Sergio Matus, y concejales de la comuna. En la instancia se destacó el trabajo articulado que permitió concretar esta escuela, en la que participaron más de treinta emprendedores.

El Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt colaboró activamente en la iniciativa dictando tres de las once sesiones del programa, lo que fue valorado por la directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm: “Es muy enriquecedor ver cómo las personas son constantes y responsables en todas las capacitaciones que se realizaron a lo largo de tres meses. Prácticamente el 80% de las personas se certificó, lo que demuestra que hay capacidad y disposición para generar negocios formales. A través de esta escuela, van adquiriendo herramientas que les permitirán crecer y nuestro Centro de Negocios ha estado acompañándolos, acercando la teoría a la práctica para que sea útil y aplicable. Estamos muy contentos de ver los frutos de este trabajo en el territorio.”

El alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, destacó el impacto que tendrá esta formación en la comuna: “Para la comuna es validar a los emprendedores y emprendedoras que trabajan mucho, que quieren tener ideas de negocio y requieren conocimiento. La decisión municipal fue entregarles eso, crear esta escuela para entregar la mayor cantidad de información y recursos para que cada emprendimiento sea mejor. La complementación de trabajo con el Centro de Negocios ha sido clave para que este curso tenga un efecto que veremos en el corto plazo.”

Por su parte, Sergio Matus, jefe del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, explicó el origen de esta colaboración: “Este trabajo nace de la necesidad de la comuna de contar con aliados estratégicos que complementaran las temáticas de la escuela. Nos reunimos con el equipo de Fomento Productivo y con la Oficina de Desarrollo Económico Local (ODEL) para definir en qué áreas podíamos apoyar, y finalmente desarrollamos módulos en contabilidad, marketing digital a través de WhatsApp Business y cooperativismo. Esta experiencia marca el inicio de una agenda de colaboración más amplia con la comuna.”

La jornada concluyó con la entrega de certificados y un espacio de conversación con los participantes, quienes valoraron la oportunidad de acceder a herramientas prácticas para potenciar el desarrollo de sus negocios.



Visita a la provincia de Palena

La ceremonia de Futaleufú formó parte de una agenda de actividades que desplegó a Sercotec en toda la provincia de Palena. En Chaitén, se realizó el primer Encuentro Provincial de Mujeres Emprendedoras, organizado junto a la Municipalidad de Chaitén, que reunió a participantes de Futaleufú, Palena y Chaitén en una jornada de presentaciones, networking y capacitación en marca personal. Además, se llevó a cabo una reunión protocolar con la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, y su equipo municipal, en la que se abordaron lineamientos de fomento productivo y acciones para fortalecer el acompañamiento a emprendedores y emprendedoras de la comuna.

En la comuna de Palena, en tanto, se efectuó un Taller de Determinación de Precios, dictado por el jefe del Centro de Negocios, Sergio Matus, para entregar herramientas prácticas que permitan mejorar la gestión financiera de los negocios.

Con este despliegue, Sercotec reafirma su compromiso de continuar acercando oportunidades de capacitación y asesoría a las emprendedoras y emprendedores de las provincias más apartadas de la región.

DUOC UC ganó el campeonato regional de futsal de las Ligas Deportivas de Educación Superior

  • El equipo disputó la final frente a la Universidad Austral de Chile, empatando a 3 goles y superando al rival por 4 a 3 en la definición a penales.
Puerto Montt, 30 de septiembre 2025

El equipo de futsal varones de DUOC UC logró el primer lugar en el Campeonato Regional de las Ligas Deportivas de Educación Superior, efectuado en el gimnasio de la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt.

La final se jugó ante el elenco de la Universidad Austral de Chile, que cayó por 3 a 4 en la definición a penales, tras el empate a 3 goles.

En tanto, el tercer lugar fue para el cuadro de la Universidad de Los Lagos de Puerto Montt que venció por 10 a 4 tantos, al representativo de la Universidad Santo Tomás.
La ceremonia de premiación contó con la presencia de la Seremi del Deporte, Anahis Arauz; el Consejero Regional, Rodrigo Arismendi y el Presidente de la Mesa Regional de las Ligas Deportivas de Educación Superior, Rodrigo Vera.

La Seremi del Deporte, Anahis Arauz, hizo entrega de las medallas a los ganadores y mencionó que “Estamos muy contentos de encontrarnos en la Universidad de Los Lagos dando a conocer el programa de las Ligas Deportivas de Educación Superior, fomentando la práctica de educación física en nuestros estudiantes y estuvimos presentes en la final de futsal varones, que terminó con un tremendo logro de parte de DUOC UC, que se coronó campeón de este este certamen”.

El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, destacó el desarrollo de este campeonato, manifestando que “Hemos llegado a las finales de la Liga Deportiva de Educación Superior de futsal varones. Ya tenemos un ganador, el DUOC UC de Puerto Montt que superó a la Universidad Austral en una gran final y en tercer lugar salió la Universidad de los Lagos de Puerto Montt, que también le ganó en un partido bien reñido ante la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt. Con esto, el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deporte están desarrollando y terminando este año 2025 las competencias de Liga Deportiva de Educación Superior, que justamente tiene ese énfasis en que participen los establecimientos de educación superior de la región, tanto en Puerto Montt como en Osorno, y disputen estas finales en distintos deportes. Hoy día ha tocado al futsal varones, también viene la final del futsal damas, así que de esa manera estamos culminando y para nosotros es muy importante que el deporte en la universidad se siga practicando, la actividad física se siga desarrollando, y todos los deportes que se juegan tanto en damas como en varones, y lógicamente queremos que año a año se vayan integrando más establecimientos de educación superior, y participe la mayor cantidad de deportistas practicando su deporte favorito y que en la universidad se les dé, a través del IND y el Ministerio del Deporte, la posibilidad de practicarlo en forma permanente durante sus años de estudio que están desarrollando en cada una de las carreras que ellos han elegido”.



Por su parte, el Coordinador de Vinculación en Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt y Presidente de la Mesa Regional de las Ligas Deportivas de Educación Superior, Marcelo Vera, felicitó a todos los jugadores de esta jornada, señalando que “Hoy día hemos disfrutado de un bellísimo partido, como lo es el deporte, una gran final en futsal varones, felicitamos al DUOC UC por lo obtenido hoy día, un gran partido en realidad, felicitar también a nuestros muchachos de la Universidad Austral, después de haber ido abajo en el marcador, empatarlo y llegar a la final por penales, que ya sabemos que es una ruleta, así que igual mis cariños y mis felicitaciones para ellos que lo dieron todo en la cancha. Así es el espíritu del deporte universitario, se vive con esta intensidad y quedamos casi sin voz, con todo lo que gritamos”.

En tanto, Nicolás Gutiérrez, capitán del equipo DUOC UC se refirió a este triunfo, expresando que “En la final me tocó ser capitán, pero normalmente vamos intercambiando con los compañeros, viendo la energía y todo el tema. Bueno, primeramente agradecer al profesor, a la gente del establecimiento que siempre me ha apoyado, me ha dado un lugar para entrenar, para poder estar siempre activo. Al equipo, primeramente. Y eso, más que nada, puro esfuerzo. Muchos no confiaban en nosotros, pero demostramos que tenemos garras. Y podemos ganar a cualquiera. Sinceramente, desde el principio empezamos bastante mal, pero gracias a nuestro profesor, a nuestros mismos compañeros, nos hicimos un equipo sólido y pudimos salir adelante. Y ya de la semifinal en adelante teníamos la confianza que íbamos a ganar. Estoy muy contento, feliz”.

UACh Sede Puerto Montt se unió al Día Internacional de la Limpieza de Playas


Estudiantes, colegios y organizaciones locales participaron en una jornada comunitaria en Pelluco, Pelluhuin e Isla Los Curas, reafirmando el compromiso con la protección del borde costero.

Con entusiasmo y compromiso ambiental, más de 50 estudiantes de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, junto a cinco colegios de la zona, académicos, funcionarios, organizaciones sociales y representantes del sector productivo, participaron en la jornada de recolección de residuos realizada el pasado 26 de septiembre en las playas de la comuna.

La actividad se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de la Limpieza de Playas, y fue convocada por la Mesa de Trabajo Plan Tenglo, integrada por diversas instituciones públicas, privadas y comunitarias comprometidas con el cuidado del borde costero.

Desde tempranas horas, las y los voluntarios se reunieron en el Aula Magna de la UACh Sede Puerto Montt, donde recibieron una inducción y charlas de educación ambiental, además de una exposición de la Escuela de Arqueología sobre el bosque fósil presente en Pelluhuin. Posteriormente, se trasladaron a las playas para iniciar las labores de limpieza, que se extendieron durante toda la mañana.



"Este tipo de acciones muestran lo valioso que es el trabajo colectivo para proteger nuestro entorno. La participación de estudiantes, colegios, instituciones y organizaciones demuestra que el cuidado del medioambiente es una responsabilidad compartida, donde cada aporte suma", destacó Gabriela Navarro, encargada de la Unidad de Vinculación con la Ciencia de la UACh Sede Puerto Montt.

La jornada contó con la organización de la Armada de Chile (DIRECTEMAR), la SEREMI del Medio Ambiente Región de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, junto a diversas instituciones y empresas que aportaron materiales y apoyo logístico.

Con esta iniciativa, la UACh sede Puerto Montt reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, fomentando experiencias que vinculan la ciencia, la comunidad y la sostenibilidad en el territorio.

lunes, septiembre 29, 2025

Gobernador Santana y Alcalde Wainraihgt firman convenio para conservación integral del Arena Puerto Montt


El gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, junto al alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, firmaron el convenio que permitirá ejecutar el proyecto “Conservación Polideportivo Arena Puerto Montt”, una inversión que supera los $1.795 millones financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Los Lagos.

La iniciativa busca transformar el recinto en un espacio deportivo de primer nivel, capaz de albergar competencias de alto rendimiento y eventos de alcance nacional e internacional, mediante un completo plan de mejoramiento de infraestructura.

El proyecto contempla la impermeabilización y reposición de la techumbre con una nueva cubierta, membranas hidrófugas y aislación térmica y acústica. También considera la reparación de muros, aleros, canaletas y fachadas, incorporando revestimiento texturado y madera termotratada. A ello se suma la renovación integral de la cancha, donde se instalará la carpeta deportiva donada por el Comité Olímpico de Chile que fue utilizada en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Además, se realizarán trabajos de pintura exterior, mejoras en cobertizos, veredas y accesos exteriores, con el objetivo de asegurar un recinto más moderno, funcional y seguro.

Durante la ceremonia, el gobernador Alejandro Santana destacó la relevancia de esta inversión para el futuro del deporte regional. “Bueno, muy contento de haber firmado hoy día el convenio mandato por el alcalde Wainraihgt. Claramente los objetivos del Gobierno Regional están focalizados en que la infraestructura para la comunidad, en este caso para el deporte, sea de primer nivel. El alcalde ha dicho que no solo tenemos que parecer, sino que ser, y es por eso que nuestro propósito es ayudar en las buenas iniciativas, en aquellos proyectos que buscan marcar la diferencia. Nuestra región tiene un número importante de deportistas destacados, como campeones mundiales o medallistas internacionales, y en ese aspecto estamos absolutamente convencidos de que tenemos que avanzar con proyectos ambiciosos y de alto estándar. Sobre esa línea no tengo ninguna duda de que el Arena se va a transformar en un corto plazo en un centro de deporte de alto nivel, con un estándar no solamente nacional, sino que también internacional”, sostuvo.



En la misma línea, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, valoró el financiamiento conseguido para la ejecución de las obras. “Son buenas noticias para Puerto Montt, son buenas noticias para el deporte y son buenas noticias para nuestros jóvenes y adultos mayores, puesto que logramos un financiamiento de más de 1.800 millones de pesos para remodelar completamente el Arena. No se trata solo de una reparación de techo o de filtraciones, sino también de una remodelación estética por fuera. Vamos a hacer un cambio de fachada completa, considerando materiales característicos de nuestra zona sur-austral, como la madera y otros elementos arquitectónicos. Esto nos pone muy contentos porque, además, vamos a tener un lugar digno que se transforme en el espacio deportivo más importante de la región de Los Lagos y también a nivel nacional. Recordemos que aquí pueden reunirse más de 9.000 personas, lo que nos convierte en un escenario ideal para recibir competiciones y selecciones nacionales. Agradezco al gobernador y al Consejo Regional por la buena disposición para transferir estos recursos que van en la línea de nuestro objetivo de transformar a Puerto Montt en la capital del deporte del sur de Chile”, enfatizó.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, Rodrigo Arismendi, resaltó el impacto del convenio firmado. “Fue un importante convenio entre el municipio de Puerto Montt y el Gobierno Regional. Como Gobierno Regional estamos apoyando siempre el deporte, y el Arena es el lugar más importante de la región donde se pueden desarrollar estas actividades. Este proyecto viene a mejorar de manera integral, cambiando la fachada, renovando el piso y mejorando la techumbre. Hace pocos días fuimos testigos de un evento de boxeo que reunió a más de 6.000 personas en este recinto, y por lo mismo vamos a seguir impulsando espacios que promuevan el deporte regional. Como comisión de infraestructura, seguiremos acompañando y revisando este proyecto para que avance y se concrete”, señaló.

Con este convenio, Puerto Montt se prepara para dar un salto cualitativo en su infraestructura deportiva, consolidando al Arena como un recinto de referencia en el país.

sábado, septiembre 27, 2025

SENDA Los Lagos potencia buenas prácticas e innovación en procesos de rehabilitación de los 32 centros de tratamiento de la región.

  • En la jornada organizada por el área de tratamiento de SENDA Los Lagos, compartieron experiencias de modelos innovadores de atención ambulatoria y residencial, reforzando el acceso y la calidad del tratamiento para personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas.
SENDA Los Lagos cuenta con una red de 32 centros de tratamiento en la región, en modalidades de atención ambulatoria y residencial, a través de los cuales durante el primer semestre se han atendido 1.329 personas, además de impulsar diferentes líneas innovadoras de trabajo. Para potenciar esta labor, el área de tratamiento de SENDA Los Lagos reunió a los equipos de la región, para intercambiar experiencias de innovación en las políticas públicas, que contribuyan a los diferentes procesos de rehabilitación.

La directora regional de SENDA Los Lagos Maritza Canobra, señaló que “En lo que va del año son 185 las personas que han logrado sus altas terapéuticas, lo que nos demuestra que la recuperación si es posible y además es importante mencionar que en estos procesos no sólo se rehabilita a la persona que tiene un consumo de alcohol u otras sustancias, sino que también a su entorno familiar. Y por eso es importante reconocer que en los centros de tratamiento los equipos están buscando nuevas estrategias para abordar la rehabilitación, con más herramientas, buscando innovar y eso es muy relevante para la cobertura que tenemos que entregar como Estado”.

Asimismo, la directora formuló un llamado a la población para evitar que las personas con consumos problemáticos de sustancias sean estigmatizadas, señalando que “este es un tema que debe llevar a la comunidad a reflexionar sobre el rol activo que podemos asumir en la prevención, pero también la tarea que tenemos como sociedad en no caer en estigmatizar a las personas que tienen algún consumo problemático, porque eso dificulta que pidan ayuda y por lo tanto, se aleja la opción del tratamiento. Hoy tenemos más de 1.100 personas en proceso de rehabilitación, de las cuales más de 270 son adolescentes. Cada una de esas personas, está viviendo un proceso que tiene mucha valentía, esfuerzo y dificultades, pero también son una demostración de que la rehabilitación es posible y todos podemos contribuir a ella”.

De esta forma, el área de tratamiento de SENDA Los Lagos en conjunto con el Servicio de Salud del Reloncaví, desarrollaron capacitaciones a más de 130 profesionales del Hospital de Puerto Montt y de los equipos de atención primaria, en el abordaje del consumo de sustancias en mujeres gestantes. Además, se han realizado asesorías al intersector, en temáticas relacionadas con los instrumentos para detectar consumo problemático de sustancias y se ha entrenado en técnicas para implementar estrategias motivacionales y facilitar el ingreso a tratamiento.



Dentro de las experiencias compartidas, se presentaron intervenciones realizadas por usuarios en etapa de pre egreso, dirigidas a estudiantes de establecimientos educacionales. Por otra parte, se abordaron los protocolos de hospitalización domiciliaria. Además, de experiencias de trabajo sobre tratamiento itinerante, para hacer llegar procesos a sectores rurales e insulares, contribuyendo en disminuir las barreras de acceso de la población rural e insular.

Cabe destacar que los centros de tratamiento cuentan con equipos multidisciplinarios, compuestos por médicos, médicos psiquiatras, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, terapeutas ocupacionales y técnicos en rehabilitación entre otros. Por otra parte, los procesos terapéuticos constan de varias etapas: el ingreso donde se realiza una evaluación integral, el tratamiento y el posterior seguimiento. De esta forma, trabajan con la persona que ingresa, su familia y/o adultos significativos.

Para mayor información, el Fono Drogas y Alcohol 1412 de SENDA es el servicio de consejería y orientación especializada de SENDA, que funciona las 24 horas del día y atiende a personas que requieren contención o buscan información sobre las distintas alternativas de tratamiento, entre otros. Además, de forma complementaria SENDA cuenta con el Chat 1412: ahora también disponible los fines de semana y que es un servicio de consejería en línea que funciona de lunes a domingo, entre las 8:00 y las 20:00 horas, permitiendo a la ciudadanía acceder a orientación profesional desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

Para finalizar, SENDA Los Lagos recuerda que en Spotify están disponibles las audioseries “1412: Esto Es Sin Juzgar” que son historias basadas en las experiencias de personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas y que han requerido acceso a tratamiento”. Además, de extender la invitación para estar atentos/as a las iniciativas que se impulsen durante octubre, que es el Mes de la Recuperación.

Actores del turismo de la Región de Los Lagos fueron los grandes ganadores en los premios Fedetur 2025

  • Chiloé Natural se adjudicó el reconocimiento a la Mejor Empresa de Turismo Aventura y la Ruta Lagos y Volcanes recibió la distinción por la mejor campaña de marketing por “Te Falta Sur”.
En el centro de Convenciones Centro Parque en Santiago, se realizó ayer la ceremonia de los Premios Fedetur 2025, el reconocimiento más importante del sector turístico chileno que es organizado por la Federación de Empresas de Turismo de Chile, en donde participaron más de 100 empresas y tour operadores, y que premió a dos importantes actores turísticos de la región de Los Lagos.

En el evento, que estuvo encabezado por la subsecretaría de Turismo, Verónica Pardo, y la presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, reconocieron a los siguientes ganadores: Mejor empresa de turismo aventura a Chiloé Natural; Comunicador turístico a la periodista Evelyn Pfeiffer; Mejor estrategia de marketing, Ruta Lagos y Volcanes; Premio a la sostenibilidad turística fue para Hotel & Cava Estancia Rilán by Elohi Collection; Mejor empresa de turismo, Reserva Biológica Huilo Huilo; Embajador digital del turismo a Timothy Dhalleine; e Impulsor MICE a Metropolitan Santiago.

La Ruta Lagos y Volcanes, programa financiado por Corfo, es el cuarto destino turístico de Chile, y articula la oferta turística desde La Araucanía a Cochamó en la región de Los Lagos. Un territorio que posee potencialidades naturales como 17 volcanes activos, 2 reservas de la biósfera, 1 geoparque, 26 ríos, 22 lagos y una rica diversidad cultural.

El presidente de la Ruta Lagos y Volcanes, Eugenio Benavente, subió al escenario a recibir la distinción y se mostró agradecido por este reconocimiento. “Este es un premio para todo el territorio y refleja el esfuerzo constante y las ganas que hay detrás de esta ordenanza público-privado, que ha posicionado el turismo en las tres regiones que la conforman (Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) y también a nivel nacional.



A través de la campaña “Te Falta Sur”, creada en el 2022, actores claves del territorio, tour operadores y emprendedores turísticos se unieron para, a través de este concepto, ofrecer una oportunidad para salir del encierro e invitar a conocer experiencias y rutas desconocidas existentes en el sur de Chile.

“La campaña Te Falta Sur” aborda la idea de que ir al sur no solo es un destino sino una necesidad, un complemento emocional y experiencial que la gente siente, y con este mensaje logramos expresar esa sensación. Esta campaña ayuda a consolidar ese sentimiento y a dar una narrativa clara y atractiva para el marketing turístico”, explicó Benavente.

Por su parte, la presidenta de Fedetur, Mónica Zalaquett, explicó que “Los Premios Fedetur son una instancia clave para visibilizar el talento, la innovación y el compromiso que sostienen al turismo chileno. Reconocemos a quienes abren rutas, cuidan el territorio y generan oportunidades en cada región. A todos los postulantes y ganadores, gracias por inspirarnos y por ser protagonistas del desarrollo de Chile como destino turístico.

Los Premios Fedetur fueron creados en 2011 y se han consolidado como un espacio de referencia para reconocer el compromiso, esfuerzo e impacto de personas, empresas e instituciones que impulsan el turismo en Chile. Tras su relanzamiento en 2024, regresan este año con una propuesta renovada, conectada con los valores, la diversidad y la identidad de Chile como destino turístico.

Científicos de INIA tuvieron destacada participación en el XXI Congreso Latinoamericano de Buiatría en Puerto Varas

  • Los doctores Francisco Salazar, Ignacio Beltrán, Camila Muñoz, Emilio Ungerfeld y Francisco Sales, participaron como expositores en este evento que reunió a destacados especialistas en producción animal de distintos países de la región.
Una destacada participación tuvieron científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el XXI Congreso Latinoamericano de Buiatría, que se llevó a cabo los días 25 y 26 de septiembre de 2025, en el hotel Enjoy de Puerto Varas, en el sur de Chile.

El director regional de INIA Remehue, Manuel Munoz, destacó que “este evento tuvo como principal énfasis cómo abordar los desafíos del cambio climático desde el punto de vista de la Buiatría del manejo de los bovinos y los rumiantes, temas en los que el INIA tiene un gran liderazgo nacional e internacional”. Es por eso que luego de la bienvenida oficial de la presidenta de la Sociedad Chilena de Buiatría AG, Dra. Ángela Rendel y del presidente de la Asociación Latinoamericana de Buiatría, Dr. Francisco Lanuza, el Dr. Francisco Salazar, investigador de INIA Remehue, dictó la Conferencia Magistral titulada “Sustentabilidad ambiental de la producción agropecuaria frente al cambio climático”, con la que se inauguró el evento.

El reconocido profesional investigador de INIA presentó los resultados de trabajos realizados durante cerca de 30 años de investigación básica y aplicada en el área de ganadería y medioambiente, dando a conocer los avances logrados en el desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, así como a los desafíos ambientales que impone la producción animal en Chile y el mundo.

Posteriormente, en el primer Simposio dedicado a cambio climático, expusieron los investigadores de INIA Remehue Dr. Ignacio Beltrán, acerca del balance nitrogenado y emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas ganaderos y la Dra. Camila Muñoz, sobre estrategias de mitigación de metano entérico de rumiantes.

También presentó en el mismo simposio el investigador de INIA Carillanca, Dr. Emilio Ungerfeld, sobre la situación actual del uso inhibidores de metanogénesis.

Finalmente, el viernes 26, en el simposio de Rumiantes pequeños, expuso el Dr. Francisco Sales de INIA Kampenaike acerca de los avances en producción ovina en zonas australes.



Buiatría

La Buiatría es una rama de la medicina veterinaria que se enfoca en la salud, reproducción, producción y comercialización de bovinos y otros rumiantes. Etimológicamente proviene de los vocablos griegos: "búis" utilizado para buey, toro o vaca y "iatreía" que significa curación.

Este congreso latinoamericano fue organizado en conjunto por la Sociedad Chilena y la Asociación Latinoamericana de Buiatría, que buscan promover la investigación, el intercambio de experiencias y el mejoramiento profesional en esta disciplina en toda la región.

Seremi de las Culturas Los Lagos realiza operativo para activar el Pase Cultural en Liceo de Hombres de Puerto Montt

  • El beneficio de $50.000 va dirigido a jóvenes y adultos mayores que este año 2025 cumplan 18 y 65 años respectivamente, que su Registro Social de Hogares (RSH) pertenezca al 40% más vulnerable, que tengan activa su Clave Única y cuenta RUT.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, Ana María Santos, junto a funcionarios y con la colaboración del Registro Civil, realizaron una jornada de activación del Pase Cultural con alumnos de 4° medio del Liceo de Hombres de Puerto Montt. En la instancia, alrededor de 200 estudiantes participaron en la dinámica que les permitió conocer los pasos para activar este beneficio, destinado a jóvenes que cumplen 18 años durante el año 2025, otorgándoles $50.000 en su cuenta RUT, para acceder a bienes y servicios culturales en todo el país.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo quien se trasladó a Linares donde también realizó un operativo de activación del Pase Cultural señaló que “el incremento presupuestario que ha tenido nuestra institución desde el año 2022 a la fecha nos ha permitido una descentralización de los recursos de manera importante y eso se materializa en diversos planes y programas. Uno de ellos es el Pase Cultural, una herramienta que permitirá beneficiar directamente a las personas y, por consecuencia, a la sociedad en su conjunto, activando la economía, ampliando los públicos, mejorando la convivencia y la seguridad social”.

 En Puerto Montt, la seremi Ana María Santos agradeció la disposición de la comunidad educativa del Liceo de Hombres y valoró especialmente el apoyo del Registro Civil, que acompañó a los jóvenes en la obtención de su Clave Única, requisito indispensable para activar el Pase Cultural.



“Queremos que cada joven que cumple 18 años este 2025 sepa que tiene este derecho y que lo aproveche para acercarse a la cultura, la lectura, la música, el teatro o el cine. El Pase Cultural es una herramienta que abre oportunidades y construye ciudadanía cultural. Por eso, nuestro compromiso como ministerio es acompañar y facilitar este proceso en los distintos establecimientos de la región”, señaló la Seremi Ana María Santos.

La autoridad enfatizó el llamado a replicar la activación del Pase Cultural, a establecimientos educacionales, directores/as, profesores/as, instituciones y organizaciones culturales públicas y privadas de la región que trabajan con el público beneficiario a fin de aprovechar el beneficio que busca entregar acceso a la cultura. Desde la Seremi de las Culturas recordaron que el plazo para activar el beneficio se extiende hasta el 30 de diciembre de 2025, ingresando a la plataforma oficial: www.pasecultural.cl

Cestería de Puerto Montt recibe Sello de Excelencia a la Artesanía 2025 y San Juan de la Costa distingue con Mención Honrosa

  • Este año, uno de los 7 Sellos de Excelencia a la Artesanía a nivel nacional fue entregado a Cecilia Chamorro, artesana de Puerto Montt y la distinción “Mención Honrosa” fue otorgada a Olga Cardenas, artesana de la San Juan de la Costa.
Calidad, innovación, autenticidad, excelencia en la técnica y el oficio, y respeto por el medio ambiente. Estos son los criterios que caracterizan a las siete piezas que este año recibieron el Sello de Excelencia a la Artesanía, reconocimiento otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio del Consejo Mundial de Artesanías (WCC) y de la Oficina UNESCO Santiago.

Sobre las y los ganadores, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo -quien encabezó la ceremonia de premiación realizada en la Sala América de la Biblioteca Nacional- destacó que “sus obras no solo representan la calidad de la artesanía nacional y su potencial como industria creativa, sino también la diversidad cultural de Chile y el inmenso patrimonio que alberga esta tierra… Una riqueza que como Estado e institución continuaremos resguardando y fomentando para nuestro futuro y las nuevas generaciones”.

La secretaria de Estado relevó, además, el avance legislativo de la Ley de Protección y Fomento de la Artesanía, que está a punto de ser una realidad. El proyecto fue aprobado en el Senado y ahora pasará a votación a la Cámara de Diputadas y Diputados, último trámite antes de su aprobación final. “Esta ley, una demanda histórica del sector, permitirá que el Estado reconozca, fomente y apoye a artesanas y artesanos como creadores y transmisores de tradiciones, conocimientos, identidades y materialidades”, dijo la ministra Arredondo.

Las y los galardonados con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2025 son: “Piecera Ikiña de Adriana Mamani Castro de Cochane, Región de Tarapacá; Piecera "mirada de los cerros" de Pilar Quispe Mamani de López de Pozo Almonte, Región de Tarapacá; “Chal Pusi Chakani” de Evelyn Vilches González de Curacaví, Región Metropolitana; “Madre pastora atacameña” de Ernesto Durán Castro de Peñalolen, Región Metropolitana; “Salero para sal de costa en piedra” de Abraham Berenguela Orellana de Titil, Región Metropolitana; “Capullo de notro” de Gina Negroni Proboste de Temuco, Región de La Araucanía y “Duao” de Cecilia Chamorro González de Puerto Montt, Región de Los Lagos.

Históricamente, el Sello de Excelencia ha reconocido además obras que, si bien no son piezas ganadoras del Sello, lograron destacarse de las demás postulaciones. Y a estas obras se les reconoce con una Mención Honrosa.

Las menciones honrosas del Sello de Excelencia a la Artesanía 2025 son: Serie Polimorfías de Gloria Tromben Reyes, Collar "Quirinca" de Joanny Dugueperoux, El Resonar de La Piedra "Aukin Kura" de Rodolfo Medina Sepúlveda, Broche "Ramillete de dos voces" de Carolaine Palma Césped, Reminiscencias del bosque de Pamela Sperry Miranda, KOLLONKA de Carmen Vivanco Fuentealba y Mercedes Nistal Beleña, Capuyo en piedra de Nabor Agurto Ocares, “Trong Trong mawiza” de Lidia Huechan Cavieres, “Balay frutera 2 pisos” de Olga Cárdenas Pedraza y Canto del Bosque de Alejandro López Núñez.

“El Sello visibiliza esa búsqueda —a veces silenciosa— de excelencia e innovación, no siempre evidente a primera vista. Por eso es tan valioso que el jurado incluya maestros y maestras artesanas, junto a representantes del mundo académico y cultural, que evalúan con rigor y respeto entre pares. Desde la Universidad Católica, nos llena de orgullo ser parte de este proyecto: aportar en su organización, visibilizar las obras galardonadas, y colaborar en espacios de formación y reflexión sobre los criterios que sustentan el Sello, y sobre la identidad que encarna cada obra artesanal”, dijo Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía UC.



Obras destacadas en la región

“Duao” es una obra de cestería que logra un virtuoso equilibrio entre innovación y autenticidad con un diseño cuidadosamente elaborado. La confección de la forma curva utilizando la técnica de aduja con la nervadura de la manila como principal materia prima, se considera un acierto por parte de la artesana en cuanto a diseño, técnica y color.

La obra Duao, presenta un cuidado oficio cestero, con atención en las terminaciones y respeto por los procesos tradicionales de recolección de la materia prima, todas características que la conforman como una obra de excelencia. Por otro lado, el diseño simple pero certero hacen que esta obra sea estética y funcional, sin dejar de lado la línea autoral de la artesana.

Cecilia Chamorro González es artesana de Puerto Montt que desde hace más de seis años trabaja en la técnica de aduja con manila, material con el que se vincula territorialmente. Su trabajo busca mezclar lo tradicional de la técnica y el material, con lo contemporáneo del diseño actual, tras recibir la distinción, comentó que:
“Es la segunda vez que recibo el Premio, feliz de haber recibido este reconocimiento, porque pone en valor la artesanía en manila de la región, existen tantas artesanas que trabajamos en manila ancestrales , mujeres que trabajan con este material y represento a todas esas artesanas, pienso que no es solo un premio para mí, aquí se representa una labor tradicional que está en toda la región, que está en todas las casas de la región, hablo por esas artesanas y hablo por el territorio, particularmente por la ciudad de Puerto Montt, de donde soy, por nuestros bosques, nuestra tierra, nuestro mar, porque toda mi artesanía representa la identidad de Puerto Montt, la identidad de Caleta La Arena, la identidad del Reloncaví, representa nuestra cultura, nuestras fiestas, nuestras creencias, orgullosa de representar nuevamente a Puerto Montt y la región de Los Lagos”. En el 2022, fue merecedora del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile, por su obra Antihual, serie de tambores de nervadura de manila y ha participado en destacadas ferias y exposiciones a nivel nacional e internacional.

A Su vez, la artesana Olga Cárdenas Pedraza, de San Juan de la Costa, destacó por recibir una Mención Honrosa por la confección de “Balay frutera de 2 pisos”.
Respecto de la premiación, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos manifestó su alegría señalando que “el Sello de Excelencia a la Artesanía distingue lo mejor de nuestro país, y es un orgullo que la obra Duao de la artesana puertomontina Cecilia Chamorro haya sido premiada este 2025. Este logro reafirma el carácter creativo y único de nuestra región, que trasciende lo local para proyectarse al país y al mundo. Al mismo tiempo, la Mención Honrosa otorgada a Olga Cárdenas por su frutera Balay refleja la fuerza, diversidad y calidad de la artesanía de Los Lagos, verdadero sello de identidad de nuestro territorio”.

Sobre el Sello de Excelencia a la Artesanía

Este reconocimiento distingue a la artesanía que destaca por presentar innovación de excelencia basada en criterios de autenticidad, con el objetivo de ampliar y mejorar el desarrollo de la actividad artesanal e incentivar su creatividad, así como promover las obras y sus autores.

Desde el año 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido entregado a 184 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra. Las piezas seleccionadas serán postuladas a la próxima versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur.

El Sello de Excelencia forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía. Su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco.

Del aula a la universidad: una jornada de álgebra inclusiva une a estudiantes de básica y futuros docentes en la Sede Puerto Montt UACh


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • La jornada permitió compartir conocimientos matemáticos de manera lúdica e inclusiva, fomentando la colaboración, la creatividad y el desarrollo de habilidades.

Los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica Mención Matemática de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), junto a 45 niños del Colegio Mirador del Lago de Puerto Varas, participaron en el proyecto "Del aula a la universidad: un viaje algebraico hacia la igualdad". Durante la jornada, los futuros docentes implementaron sus actividades de didáctica del álgebra y la estadística con enfoque inclusivo y libre de sesgos de género, mientras los estudiantes de básica aplicaban sus conocimientos matemáticos para organizar y financiar su propia salida pedagógica.

El proyecto incluyó una preparación extensa: entre agosto y septiembre, los niños realizaron elección de alimentos mediante votación para planificar la actividad, construyeron gráficos estadísticos, elaboraron presupuestos y organizaron ventas escolares para financiar la salida pedagógica. Paralelamente, los universitarios diseñaron microclases con estrategias inclusivas y libres de sesgos de género, que sirvieron como base para las actividades del día.

Durante la jornada, los niños participaron en actividades grupales, juegos y ejercicios prácticos diseñados por los futuros docentes, reforzando conceptos de álgebra y patrones mientras fomentaban la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Estas actividades promovieron el trabajo en equipo y la cooperación, creando un ambiente donde todos los participantes pudieron aprender juntos de manera práctica y dinámica.



La jornada se desarrolló con gran participación por parte de todos los involucrados. Tanya Barria, profesora diferencial del Colegio Mirador del Lago, señaló: "Los estudiantes de básica se mostraron muy atentos y participaron activamente en cada actividad. Para nosotros como docentes, estas instancias son valiosas porque permiten que experimenten la matemática de manera práctica, mientras desarrollan habilidades de colaboración y resolución de problemas en un contexto universitario."

Ivonne Velásquez, docente y patrocinante del proyecto, destacó: "Ver cómo los futuros docentes planificaron y guiaron las microclases fue muy gratificante. La jornada no solo reforzó la enseñanza de álgebra y estadística, sino que también permitió trabajar la inclusión y la reflexión sobre la igualdad de género, mostrando la importancia de integrar estos valores en la educación desde el aula."

Desde la mirada de los futuros docentes, la jornada fue una experiencia de aprendizaje práctica. Nicolás Mansilla, estudiante de cuarto año, comentó: "Trabajar directamente con los estudiantes de básica nos permitió poner a prueba estrategias didácticas inclusivas y dinámicas. Su participación y motivación nos enseñó mucho sobre cómo llevar la teoría a la práctica en la docencia, y valoramos que la UACh nos brinde oportunidades como estas para desarrollar nuestras habilidades pedagógicas".

Con este proyecto se afianzaron aprendizajes significativos y se desarrollaron habilidades de resolución de problemas y planificación didáctica con un enfoque inclusivo. La jornada terminó con espacios de convivencia y reflexión, que no solo afianzaron lo aprendido, sino que también abrieron un espacio de encuentro entre generaciones, donde enseñar y aprender se vivieron como experiencias compartidas y cercanas.

Proyecto Seamos bienestar inauguró sala multipropósito en Sede Puerto Montt de la UACh

  • Actividad fue encabezada por el director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Fernando Maureira, y busca crear comunidad al interior de la universidad.
Equipo del proyecto Seamos Bienestar en la comunidad universitaria de la Universidad Austral del Chile (UACh). Inauguró una sala multipropósito renovada en el Edificio Multimedia del Campus Pelluco en la Sede Puerto Montt.

La iniciativa institucional es financiada por Fondo de Desarrollo Institucional del Mineduc, tiene como fin fomentar el bienestar, el desarrollo académico, la prevención y la promoción, estableciendo una cultura de cuidado de la salud mental para estudiantes de pregrado y postgrado de la UACh.

Las obras se ejecutaron durante el primer semestre con el fin de habilitar un espacio multipropósito y adaptable, diseñado para la realización de actividades y talleres relacionados con la salud mental, así como para ofrecer un lugar adecuado para la permanencia, el descanso y el estudio de la comunidad estudiantil de la Sede.

La sala multipropósito posee una superficie de 41,08 M2 y la renovación consistió en un cambio de revestimiento a piso vinílico, pintura en muros y cielo, modificaciones eléctricas e instalación equipo Split de calefacción.

"El propósito es aminorar las distancias. Este es un espacio que se crea a partir del proyecto AUS23101 (Seamos Bienestar), que quedará abierto a la comunidad, principalmente a los estudiantes", explicó el director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) Fernando Maureira.

Por su parte, la directora de Servicios Estudiantiles y Comunidad Universitaria de la Sede Puerto Montt (DISECU), Vanessa Soto, valoró el aporte: "agradecemos al proyecto Seamos Bienestar, que nos dio el apoyo económico para generar esta hermosa sala de permanencia estudiantil para las/os estudiantes".

Cuidarnos en comunidad

Durante la jornada, se realizó también la segunda sesión presencial del curso "Cuidarnos en Comunidad", presentado por la Alianza Chilena Contra la Depresión (ACHID), encabezada por el médico psiquiatra Dr. Tomás Baader, especialista en trastornos afectivos y conducta suicida, y la Dra. Tamara Ojeda, médica psiquiatra con especialidad en psiquiatría comunitaria.
El curso tiene como propósito sensibilizar, desestigmatizar y mejorar destrezas en detección precoz e intervención oportuna en personas con depresión y/o riesgo suicida de la Comunidad Universitaria.

En la instancia participaron estudiantes de la Sede Puerto Montt, quienes agradecieron el espacio y destacaron el aprendizaje. "Sin dudas me voy con muchos más conocimientos de los que tenía previo a comenzar este curso. Me sirvió para reconocer ciertas señales tanto propias como de mi entorno cercano", comentó Javiera Pitripan, estudiante de Trabajo Social.
En paralelo, el equipo directivo del proyecto se trasladó hasta la Vicerrectoría, en el Campus Pelluco, donde se realizó una reunión con las nuevas autoridades de la Sede que tuvo como propósito presentar el proyecto y sus avances.

La jornada de trabajo contó con la participación de la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Sylvia Soto; el director académico, Germán González; la directora DISECU, Vanessa Soto y profesionales del área de salud mental UACh Sede Puerto Montt. Desde la Sede Valdivia participaron el director DAE, Dr. Fernando Maureira y la directora alterna del proyecto, Vanessa Bouquillard.

"La reunión fue muy fructífera y responde a la necesidad que tenemos los equipos de trabajar de manera colaborativa". Además, agregó que: "la responsabilidad que tiene la DAE y el proyecto (Seamos Bienestar), es con los estudiantes. Por lo tanto, en la medida que seamos capaces de construir una agenda común, vamos a poder cumplir con los propósitos establecidos", expresó el profesor Maureira.

Durante las próximas semanas, el equipo Seamos Bienestar espera concretar visitas al Campus clínico de Osorno, donde se espera afianzar alianzas, y una última visita en la Sede Puerto Montt, para el cierre del proyecto.

Torneo de Debate Escolar Municipal 2025 inició su primera fase en la Sede Puerto Montt UACh


Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh
  • Estudiantes de educación básica y media de diversos establecimientos municipales se reunieron en el Aula Magna para debatir temas de relevancia social y poner en práctica sus habilidades de argumentación y pensamiento crítico.
La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) fue el escenario de la primera fase del Torneo de Debate Escolar Municipal 2025, una instancia formativa organizada por el Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM) de Puerto Montt y la Escuela de Derecho UACh. La actividad reunió a estudiantes de educación básica y media de distintos establecimientos municipales, quienes pusieron en práctica sus habilidades de argumentación, pensamiento crítico y expresión oral en torno a temáticas de interés social.

En la categoría de educación básica se realizaron debates sobre la rebaja de la edad de responsabilidad penal adolescente, la posibilidad de que los alumnos puedan elegir su ropa escolar y la despenalización del aborto. En tanto, en educación media se llevaron a cabo dos encuentros: seguridad versus privacidad en internet, con triunfo para el Liceo Isidora Zegers frente al Liceo Politécnico Mirasol; y la legalización de la eutanasia, donde el Liceo Manuel Montt resultó ganador frente al Colegio Nueva Alerce.

El director de la Escuela de Derecho de la Sede, Daniel Mayorga, destacó la relevancia de este espacio educativo: "Este torneo es una experiencia muy valiosa, porque permite que los estudiantes se enfrenten a temas complejos, desarrollen sus capacidades de análisis y aprendan a defender sus ideas con argumentos. Es una actividad que aporta no solo a su formación académica, sino también a su desarrollo personal".

Por su parte, el profesor Daniel Espinoza, del Liceo Andrés Bello, destacó la tradición de esta iniciativa: "La importancia de esta jornada fue reforzar en los estudiantes el crecimiento crítico, la actualidad y fomentar el diálogo entre colegios. Son cerca de 17 años de historia en estos debates y en la UACh hemos tenido siempre una muy buena acogida. Ojalá continúe en el futuro, porque es una instancia que siempre beneficia a los estudiantes de la región".



Jenyfer Villarroel, estudiante del Liceo Andrés Bello, compartió su experiencia y lo que significó para ella esta jornada: "Para mí fue una experiencia muy linda porque aprendí un montón, pero también me divertí mucho. Me gustó poder hablar frente a tantas personas y dar mi opinión sin miedo, porque acá uno se siente seguro. Además, conocí a estudiantes de otros colegios y fue entretenido ver cómo todos pensamos distinto, pero igual podemos conversar y respetarnos".

Finalmente, la organizadora y tallerista de la coordinación extraescolar, Francisca Conei, explicó el proceso de preparación: "El trabajo comenzó en abril con capacitaciones técnicas, de expresión oral y corporal, además de acompañamiento en la preparación de discursos con visitas semanales a los establecimientos. Como egresada de la UACh es grato ver cómo se abren estos espacios a los nuevos liderazgos y líderes de opinión del futuro".

Entre los establecimientos que participaron estuvieron el Liceo Andrés Bello, Liceo Politécnico Mirasol, Liceo Isidora Zegers, Liceo Manuel Montt, Escuela Rural La Paloma y Escuela Arturo Prat, representando la diversidad educativa de la comuna y contribuyendo al éxito de esta primera etapa.

La segunda fase del Torneo de Debate Escolar Municipal de Puerto Montt se desarrollará en octubre y será abierta al público. En noviembre, la actividad culminará con un viaje a la ciudad de Valdivia, donde las y los estudiantes podrán conocer la sede de la Universidad Austral de Chile y seguir compartiendo experiencias y aprendizajes junto a sus compañeros.

Innovación exportable: Los Lagos en la senda del desarrollo sostenible


Por Ricardo Arriaga, Director Regional de ProChile Los Lagos

En Chile hablamos con frecuencia de innovación, pero no siempre miramos hacia el sur para reconocer cómo se está viviendo este proceso en la Región de Los Lagos. Históricamente asociada a la acuicultura y la producción de alimentos, esta región se está consolidando como un verdadero laboratorio de soluciones tecnológicas y sostenibles con potencial de impacto global. Sin embargo, esta historia aún se conoce poco en Santiago y en el resto del país, y ahí radica uno de los grandes desafíos: comunicar mejor lo que hacemos.

La reciente participación de una delegación nacional en AquaNor —la feria acuícola más importante del mundo que se realiza en Trondheim, Noruega— dejó una lección clara: necesitamos una coordinación más fuerte entre empresas, gremios, universidades y el Estado para proyectar la real dimensión de Chile en materia de innovación acuícola. Tenemos las capacidades, pero es importante construir un relato común que visibilice internacionalmente nuestra experiencia y liderazgo.

Septiembre ha sido un mes clave para esta agenda. En Puerto Montt y Puerto Varas se realizó la InnAqua, organizada por el Club de la Innovación Acuícola, un espacio que abordó temas como energías renovables, economía circular y huella de carbono. En paralelo, una reunión de APEC reunió a representantes de diez economías para debatir el futuro de la pesca y la acuicultura a escala global, confirmando que nuestra región está en el radar de las grandes discusiones internacionales.

Pocos días después, Puerto Montt, Castro y Osorno fueron escenario del Festival de Innovación Los Lagos (FILL), que conectó a startups, empresas, universidades y comunidades. En la oportunidad, se desplegaron soluciones en inteligencia artificial, electromovilidad, robótica y economía creativa, demostrando que la innovación en Los Lagos no se limita sólo al mar y se proyecta a la vida urbana, la educación y la cultura local.

El hilo conductor es evidente: la innovación no es un lujo ni una moda, es el pasaporte para competir en mercados internacionales cada vez más exigentes. Hoy, exportar ya no es solo enviar productos al extranjero. Es demostrar trazabilidad, sostenibilidad ambiental, responsabilidad social, circularidad y uso de energías limpias, por citar algunos ejemplos y quien no innove simplemente se quedará afuera.

La Región de Los Lagos está mostrando que la innovación puede ser también un motor de desarrollo territorial. Que desde el sur podemos exportar no solo salmón, mejillones o alimentos, sino también tecnología, conocimiento y modelos de sostenibilidad. Este 2025, en el periodo enero-agosto la región suma envíos por US$3 millones en servicios, un 32,6% más que el mismo periodo del año anterior, lo que pone en relevancia el trabajo que se realiza en el ámbito de la promoción internacional y lo importante que resulta visibilizar las soluciones que se generan a nivel local. Así lo hacemos en cada misión comercial y feria especializada a la que asistimos. Así lo hicimos en la Semana de la Innovación de la Expo Osaka con el Centro de Innovación Regional Los Lagos.

Si queremos que Chile sea reconocido como potencia innovadora en acuicultura y sostenibilidad, el relato debe nacer en Los Lagos pero expandirse a nivel nacional e internacional. Porque innovar para exportar es, al final, innovar para el futuro.

Fraternitas de la República: «Justicia, Probidad y Respeto»


El viernes 26 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Templo Masónico de Puerto Montt tuvo lugar la "Fraternitas de la República 2025", una ceremonia laica que celebró la Independencia de Chile, y cuyo lema ese año fue "Justicia, Probidad y Respeto".

Por primera vez, en la jurisdicción Masónica de Llanquihue, se realizó esta ceremonia - que desde 2019 se celebraba a nivel nacional - convocando a los representantes regionales de las principales instituciones públicas del país, en un llamado a construir una mejor República. El encuentro fue organizado de manera conjunta por la Gran Logia Femenina de Chile y la Gran Logia de Chile.

El evento, que tuvo como objetivo fomentar la reflexión profunda sobre el concepto de fraternidad durante el mes de la Patria, contó con la participación del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez.

jueves, septiembre 25, 2025

Banda Bernardo Mora Garrido de Castro sufre millonario robo de instrumentos musicales


La banda instrumental Bernardo Mora Garrido de la comuna de Castro, reconocida por su participación en eventos cívicos y culturales, ha sido víctima de un robo que los ha dejado sin una gran cantidad de sus instrumentos musicales. El avalúo de la pérdida ascendería a más de 30 millones de pesos, un duro golpe para la agrupación.

El hecho delictual se habría perpetrado en las últimas horas en el local de ensayo de la banda, ubicado entre el recinto del estadio municipal y el gimnasio municipal. Los delincuentes, aún sin identificar, sustrajeron los instrumentos que son esenciales para las presentaciones de la banda.

La denuncia fue realizada ante Carabineros, quienes esperan que en las próximas horas se obtengan las instrucciones del Ministerio Público para avanzar en la búsqueda de los responsables y la recuperación de los instrumentos.

La noticia ha generado consternación en la comunidad castreña, que ve afectada a una de sus instituciones culturales más emblemáticas. Se hace un llamado a la comunidad para que, en caso de tener información sobre el paradero de los instrumentos, se contacten con las autoridades.

Fuente: https://www.instagram.com/chiloenews/

#chiloe #castro #musica
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt #puertomonttchile🇨🇱

Reabren el Museo Histórico Juan Pablo II de Puerto Montt tras una profunda renovación

  • El recinto reestrena instalaciones con una museografía moderna e interactiva, poniendo especial énfasis en la difusión del sitio arqueológico Monte Verde. Su reapertura al público general será el próximo lunes 29 de septiembre de 2025.
Puerto Montt, 25 de septiembre de 2025. – Con la presencia de autoridades locales y regionales, encabezadas por el alcalde Rodrigo Wainraight, se llevó a cabo este miércoles 24 de septiembre la ceremonia de reinauguración del Museo Histórico Juan Pablo II, que tras un prolongado cierre vuelve a la vida cultural de la ciudad con una propuesta completamente renovada.

El museo, que abrirá sus puertas al público general de manera totalmente gratuita a partir del lunes 29 de septiembre y hasta diciembre de 2025, ha sido sometido a una serie de trabajos que incluyen una nueva imagen corporativa, mejoras en la infraestructura y una modernización de su exhibición permanente, orientada a ofrecer una experiencia más interactiva a sus visitantes.

Desde el municipio se confirmó que el recinto mantendrá su nombre original, asignado en honor a la visita del Papa Juan Pablo II en 1987, descartando así cualquier modificación en su denominación.

Monte Verde, el nuevo eje central

Uno de los aspectos más destacados de la renovación es el espacio protagónico que se le ha otorgado al sitio arqueológico Monte Verde, asentamiento humano de 14.500 años de antigüedad reconocido internacionalmente como uno de los más antiguos de América. El museo contará con salas especialmente dedicadas a dar a conocer la importancia de este hito histórico, incluyendo una réplica del gonfoterio, animal prehistórico vinculado al yacimiento.

La colección del museo, que alberga alrededor de 4.000 piezas patrimoniales, también ha sido puesta en valor. Entre los objetos más destacados se encuentra una dalca –una embarcación marítima tradicional– que, según los estudios, data aproximadamente del año 1490. Para garantizar la seguridad de estas piezas, se han instalado soportes antisísmicos. Además, se renovaron las cédulas informativas con el objetivo de facilitar un conocimiento preciso de la historia local.

El alcalde Wainraight, junto a concejales y diputados del distrito, así como invitados especiales como el empresario Carlos Cardoen, destacaron durante la ceremonia la importancia de contar con un espacio cultural moderno que permita a puertomontinos y turistas valorar el patrimonio único de la zona.

A partir del próximo lunes, la comunidad tendrá la oportunidad de redescubrir la riqueza histórica de Puerto Montt en un recinto que combina la tradición con la tecnología, reforzando su misión educativa y de preservación de la identidad local.


#Mupa #puertomontt #todossomoscapital #consejosdeviaje #museojuanpablosegundo
#MuseoJuanPabloII #MonteVerde #PatrimonioCultural #MuseosDeChile

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt #puertomonttchile🇨🇱