lunes, abril 07, 2025

Con guiño a colaboración con Bollywood se llevó a cabo exitosa versión de Shoot in Chile en Mumbai

  • La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, es parte de la comitiva nacional que se encuentra por estos días en el país asiático y que, entre otras cosas, hoy visitó también uno de los estudios más importantes de la industria cinematográfica india. El martes firmó además un preacuerdo de coproducción audiovisual que esperan zanjar durante la visita encabezada por el Presidente Gabriel Boric Font.
“Imagínense una locación de una película de Bollywood en la Patagonia, en el Canal Beagle, en los Dientes de Navarino, en Torres del Paine”, dijo el Presidente Gabriel Boric Font en su intervención durante la exitosa versión de Shoot in Chile, iniciativa que invita a productoras y realizadores internacionales a filmar en nuestro país para posicionar la imagen y los paisajes nacionales en el extranjero.

“Hoy visitamos los estudios de Yash Raj Films, una de las productoras más importantes de India. Una experiencia que ha sido fundamental porque queremos colaborar, aprender, pero sobre todo seguir promoviendo la imagen de Chile en el mundo. Y eso es parte de lo que ha significado esta gira del Presidente Boric a este país”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Durante su parada en Mumbai, capital del estado de Maharashtra en la India, la secretaria de Estado explicó también que el principal objetivo de fortalecer los lazos con la industria cinematográfica india es “producir en conjunto” y poder cerrar el acuerdo de coproducción cuyo preacuerdo se firmó el martes en una reunión en el palacio de Hyderabad House con el ministro de Cultura de la India, Gajendra Singh Shekhawat.



“Este acuerdo que queremos zanjar en materia audiovisual otorga beneficios a largo plazo. Entrega estabilidad para que se generen estas relaciones que también son comerciales y económicas, pero en torno a una de las industrias creativas más importantes que tiene nuestro país, que es el cine, que a su vez tiene el poder de amplificar a través de las distintas pantallas las historias que podemos contar”, comentó la ministra Arredondo.

Ignacio Fernández, director general de ProChile, agregó que “estamos promoviendo a Chile como un país con locaciones para filmar, pero además contamos con una potente industria audiovisual, cuyos servicios están a nivel mundial. Eso lo confirmó el propio productor indio que visitó Chile en marzo”.

Para Alexandra Galvis, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT), “lo más relevante de esta segunda versión de Shoot in Chile es que demuestra lo importante que es la constancia en la entrega de incentivos para filmar en Chile. Estos incentivos lo que hacen de alguna forma es permitir que grandes producciones lleven inversión a nuestro país, que es lo más importante, pero además activan todos los servicios anexos como turismo, gastronomía, transporte y hotelería”. Además, aseguró que “los resultados han sido bastante positivos. Llevamos siete meses en este trabajo y creo que la labor de prospección que se está haciendo en conjunto con las autoridades en India va a rendir frutos muy pronto”.

El antecedente previo de las bilaterales entre ambos países fue la visita de productores indios a nuestro país, a comienzos de marzo pasado, oportunidad en la que conocieron los incentivos de grabar en Chile y visitaron posibles locaciones en Viña del Mar, Valparaíso y la Región de Atacama.

Cerca de 700 mil personas participaron en una nueva celebración del Día Nacional del Deporte

  • La actividad principal de este año, la corrida gratuita más grande de Chile, organizada por el IND, congregó a más de 70 mil personas que corrieron de forma simultánea en todo el país.
  • Preliminarmente se estima en casi 700 mil los participantes en esta nueva versión del Día Nacional del Deporte. De norte a sur, el país se llenó de vida con más de 670 actividades deportivas en espacios públicos y al aire libre que invitaron a moverse, compartir y celebrar el poder del deporte como motor de bienestar y unidad.
Santiago, 6 de abril de 2025.- Este domingo, Chile vivió una jornada inolvidable con la celebración del Día del Deporte 2025 con un hito a nivel nacional, donde más de 70 mil personas participaron simultáneamente en la corrida más grande de Chile, realizada en Santiago y en todas las capitales regionales del país, con circuitos de 2,5 y 5 kilómetros, pensados para todas las edades y niveles de experiencia.

En la segunda versión del Día Nacional del Deporte, aproximadamente 700 mil personas se sumaron a las 670 actividades organizadas en 159 comunas del país, que incluyeron visitas a parques, monumentos nacionales y reservas naturales de CONAF, clases de escalada, cycling, baile entretenido, patinaje, y judo, entre muchas otras. En Santiago, durante esta semana Parquemet registró cerca de 40 mil personas que disfrutaron de este pulmón verde ubicado en medio de la ciudad.

Familias completas, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad se sumaron con entusiasmo a esta fiesta ciudadana, que puso en valor la actividad física, el uso del espacio público y la unión del país a través del deporte.

“El deporte nos une, nos activa y nos inspira a ser una mejor sociedad. Hoy, desde Arica a Punta Arenas, miles de personas se tomaron las calles con alegría, en una actividad abierta, inclusiva y gratuita. Esta jornada histórica demuestra el poder del deporte como herramienta de encuentro y bienestar para Chile, en un evento que en su segunda edición masiva, ya comienza a consolidarse”, señaló el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien participó de la corrida central en Santiago, que congregó aproximadamente a 30 mil personas.

Por su parte, el director nacional del IND, Israel Castro, destacó la alta convocatoria y el ambiente familiar: “Nos llena de orgullo ver a niños, jóvenes, familias y personas mayores compartiendo juntos esta gran corrida. Superamos los 70 mil participantes a nivel nacional, lo que confirma que los espacios deportivos abiertos a la comunidad son clave para fomentar hábitos saludables y fortalecer el tejido social”.



La corrida más grande de Chile fue organizada por el Instituto Nacional de Deportes (IND) como parte de las actividades del Día del Deporte, una fecha instaurada para promover la actividad física en todo el territorio nacional. Con recorridos inclusivos, puntos de hidratación y zonas de activación física, la jornada se desarrolló con gran entusiasmo y seguridad en las principales avenidas de cada capital regional.

El Día del Deporte 2025 reafirma el compromiso del Estado con una política pública que pone al deporte en el centro de la vida de las personas, como motor de salud, convivencia, equidad y desarrollo humano.

En tanto, en la Región de Los Lagos esta actividad fue encabezada por la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, quien precisó que “La primera impresión es que hace mucho tiempo que no corría en familia, esto nos hace tan bien y nos motiva un 6 de abril a realizar una corrida familiar en el Día Nacional del Deporte, donde destacamos no solamente las Políticas Públicas que tiene Chile en materia de deporte, sino que también cómo disfrutamos con nuestras familias, con los niños, con nuestras hijas, con nuestras parejas y vamos relativizando el trabajo importante y la solución que debemos seguir continuando con respecto a las políticas del deporte, fortaleciendo también a los establecimientos educacionales, con medidas tan importantes que tienen relación con el asegurar y garantizar hacer actividades en ellos. Queremos agradecer a quienes han hecho posible esta actividad, al Instituto Nacional de Deportes, a la Seremía, así como también, a todos los funcionarios y profesionales que nos permitieron disfrutar en familia, con una corrida de 2,5 y 5 kilómetros”.

Por su parte, la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, dijo que “Estamos muy contentos el día de hoy, aquí en nuestras instalaciones del IND, ubicadas en calle Maratón en la comuna de Puerto Montt por conmemorar el Día del Deporte. Asistieron cerca de 3.500 personas, estamos muy pero muy contentos. Vinieron niños, niñas, adolescentes, mamás, padres, y así como también, muchos adultos mayores a esta Gran Corrida Familiar, la cual fue todo un éxito”.

Mientras que el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel expresó que “Estoy muy contento después de la gran concurrencia de público, hoy durante esta mañana que vino a celebrar en familia el “Día Nacional del Deporte”. Creo que Puerto Montt ha demostrado que es una de las ciudades que puede desarrollar este tipo de eventos de la mejor forma con la seguridad proporcionada por Carabineros, ambulancias y todo el Gobierno en Terreno que estuvo participando, estamos muy agradecidos por el apoyo y la respuesta de la comunidad y las familias que hoy asistieron”.

domingo, abril 06, 2025

Buque Escuela Esmeralda zarpó para dar inicio a su LXIX Viaje de Instrucción

  • La travesía tendrá una duración de 155 días que considera recaladas en puertos del Asia-Pacífico para actuar como embajadora de Chile ante el mundo, además de generar una proyección internacional al participar en diversos hitos como son la conmemoración de los 250 años de la Armada de EE.UU.; la participación en la Expo Osaka 2025 y la celebración de los 80 años de amistad de nuestro país con Australia.
Valparaíso. Cerca del mediodía de este sábado 05 de abril, desde el Molo de Abrigo, zarpó el Buque Escuela “Esmeralda” para dar inicio a su LXIX Viaje de Instrucción. La “Dama Blanca” fue despedida por los pitos y sirenas de las naves surtas en la bahía junto a embarcaciones menores que la acompañaron por la costa; además de centenares de personas, entre las que se encontraban familiares y amigos que llegaron con globos y pancartas con mensajes de despedida.

Este año, la dotación, al mando del Capitán de Navío Andrés Gallegos está compuesta por 267 personas, de las cuales 73 son Guardiamarinas y 23 Marineros, 7 Oficiales extranjeros invitados; y además, hay cuatro Oficiales de las otras ramas de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.

En este viaje la “Esmeralda” navegará durante seis meses, en los cuales visitará ocho puertos y seis países. El primer puerto en que recalará será Hanga Roa (Chile), para continuar con Hawaii (EE.UU.), Osaka (Japón), Shanghai (China), Yakarta (Indonesia), Sidney (Australia), Papeete, (Francia), luego, en Chile, recalará nuevamente en Hanga Roa y retornará a su puerto base en Valparaíso.

El Comandante Gallegos indicó que, “Es un tremendo orgullo liderar una dotación que se ha preparado para este viaje de instrucción. Zarpamos con 267 personas, entre marinos chilenos, invitados nacionales y representantes de Armadas amigas extranjeras, con quienes esperamos fortalecer los lazos de amistad y cooperación. Serán seis meses donde visitaremos seis puertos extranjeros y dos nacionales, lo que representa un gran desafío y una oportunidad única para representar a Chile y reforzar la formación integral de nuestros Oficiales y Marineros”.



Por su parte, el Subteniente de Ejército, Jorge Lecanda, quien es oriundo de Los Andes, se refirió a los desafíos que tiene y señaló que, “Para este viaje, en el ámbito profesional, es poder aprender cómo se trabaja en un buque, cómo trabaja la Armada de Chile para poder entender de mejor forma más adelante, cuando trabajemos en conjunto Ejército con la Armada cómo piensan y personalmente poder generar lazos con los Guardiamarinas y con el personal de la Armada. Además, es una gran responsabilidad, ya que es una largo viaje, en un medio que no nos desempeñamos normalmente, entonces es un hito importante para mí poder representar al Ejército frente a toda una Institución y frente a distintos países”.

En tanto, el Marinero Marcos Matus de la Parra, a quien su familia vino a despedir desde Coihueco y fue primera antigüedad de su generación, indicó que, “mis expectativas son muy grandes, lo que más quiero personalmente es conocer varias culturas de los países que vamos a recorrer este año 2025”.

Finalmente, el Guardiamarina Tomás García mencionó que, “uno está bastante emocionado por el zarpe y con un grado de nerviosismo, obviamente, porque lo que significa un viaje de instrucción como el de la Esmeralda porque son seis meses navegando con muchas actividades, incertidumbre, quizás mal tiempo, entonces uno nunca sabe con lo que se va a encontrar realmente. Somos bastante afortunados del viaje que nos tocó y pensamos aprovecharlo al máximo en los diferentes puertos”.


#BuqueEsmeralda #DamaBlanca #ArmadaDeChile #ViajeDeInstrucción #Esmeralda2025 #ExpoOsaka #ChileEnElMundo #RumboAlPacífico #DiplomaciaNaval #MarinosChilenos #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

sábado, abril 05, 2025

Mario Kreutzberger culmina su gira por regiones con emotiva visita al Instituto Teletón de Puerto Montt

* imágenes: Gentileza de Teletón
  • En el marco de su recorrido por diversos institutos del país, Mario Kreutzberger, cofundador y presidente honorario de Teletón, finalizó su gira por regiones con una significativa visita al Instituto Teletón de Puerto Montt, donde compartió con funcionarios, familias y voluntarios de la institución.
Durante la jornada, Don Francisco recorrió el centro de rehabilitación junto al director del instituto, doctor Marcelo Salazar, y conoció el trabajo que realizan los más de 60 profesionales que forman parte del equipo, quienes atienden anualmente a más de 2 mil usuarios provenientes de toda la región de Los Lagos.

“Lo que más me alegra es ver las caras felices de los pacientes y de sus padres. Pero también me llena de orgullo ver la alegría con la que trabajan los funcionarios y voluntarios, quienes desempeñan su labor con compromiso y cariño. Además, el estado del edificio es de primer nivel, lo que me enorgullece profundamente”, señaló Kreutzberger tras su recorrido por el centro, inaugurado el 7 de diciembre de 1990.

La visita fue parte de una gira nacional que tuvo como objetivo agradecer el compromiso de las comunidades con la obra solidaria. En ese contexto, el histórico animador realizó un positivo balance del recorrido y adelantó que la próxima semana se anunciará oficialmente la fecha de la Teletón 2025, la cual se desarrollará los días 28 y 29 de noviembre.



Por su parte, el doctor Marcelo Salazar valoró la visita del presidente honorario de Teletón. “Estamos muy contentos de recibirlo y de que haya podido compartir con nuestras familias, colaboradores y voluntarios. Para nosotros es una gran inspiración, porque representa el origen de esta obra y el motor que nos impulsa a seguir trabajando por la rehabilitación e inclusión de nuestros usuarios”, expresó.

El Instituto Teletón de Puerto Montt entrega atención a pacientes de toda la Región de Los Lagos, una zona extensa y de geografía diversa, lo que implica importantes desafíos en materia de acceso. Por ello, el equipo realiza rondas médicas y postas rurales en la Isla Grande de Chiloé, abarcando comunas como Ancud, Castro y Quellón.

“El acceso a la atención es uno de nuestros sellos. Muchos pacientes deben trasladarse durante horas en bus o lancha, por lo que también hemos implementado estrategias como la telemedicina, las rondas médicas y, en casos necesarios, visitas domiciliarias. Probablemente somos el instituto que más utiliza plataformas digitales para facilitar el acceso a nuestros servicios”, detalló el Dr. Salazar.

Durante el año 2024, el instituto incorporó más de 220 nuevos pacientes, realizó cerca de 63.200 atenciones y entregó alrededor de 190 ayudas técnicas, entre ellas sillas de ruedas, andadores y carritos. Actualmente, son más de 60 personas las que integran el equipo que día a día trabaja por la inclusión y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes de la región.


#MarioKreutzberger #DonFrancisco #GiraTeletón #Teletón2025 #PuertoMontt #Solidaridad #CompromisoSocial #RegionesDeChile #Rehabilitación #NiñosYAdolescentes #Teletón #UnidosPorLaTeletón #TrabajoEnEquipo #Esperanza #CambioPositivo #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Todo listo para la Corrida Familiar del Día del Deporte en Puerto Montt


Este sábado 05 de abril se entregarán los kits para las personas inscritas para participar y el domingo 06 de abril se efectuará la corrida familiar más grande de Chile.

Puerto Montt, 04 de abril de 2025

Este sábado 05 de abril de 16:00 a 19:00 horas en el Centro Deportivo IND en Puerto Montt, se hará entrega del kit para participar en la Corrida Familiar del “Día del Deporte”.

En el lugar se repartirán poleras y morrales para las primeras 1500 personas inscritas que muestren su correo de confirmación. Además, habrá un stand de inscripción para quienes quieran vivir esta gran experiencia deportiva.

Cabe indicar, que esta corrida familiar se hará de manera simultánea en todas las capitales regionales del país.

En tanto, en Puerto Montt hay dos distancias, de 2,5 y 5 kilómetros, las que comienzan desde las dependencias del Instituto Nacional de Deportes, bajando por Maratón hacia la Costanera y una llega a Abastible y la otra continúa hasta la intersección de los dos centros comerciales, para retornan por el mismo camino hacia el IND.

El Director Regional IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, invitó a la comunidad a ser parte de esta actividad, mencionando que “Este día sábado, los estaremos esperando en nuestro recinto IND, en calle Maratón #950, en la ciudad de Puerto Montt, a todos quienes se quieran inscribir y que no lo hayan hecho hasta el momento, para participar en la celebración de nuestro Día del Deporte, con una corrida familiar de 2,5 y 5 kilómetros. El horario de entrega del kit será desde las 16 horas a las 19 horas de este sábado y también, quienes no puedan llegar este día, lo podrán retirar el día domingo temprano entre las siete y media de la mañana y las 9:00 horas. No nos olvidemos que hay kits de participación para las 1.500 personas que lleguen debidamente inscritos para esta prueba”.



Mientras que la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, entregó algunas recomendaciones, señalando que “Como Ministerio del Deporte te queremos recordar y que no olvides que el día sábado 5 desde las 16 a las 19 horas, estaremos en nuestros recintos IND haciendo entrega del kit deportivo, que se utilizará en nuestra gran corrida familiar el día domingo 6 de abril. Además, ten precaución respecto del reloj por el cambio de horario y síguenos en las redes sociales para mayor información sobre todas nuestras actividades deportivas”.

Asimismo, el día domingo 06 de abril habrá una serie de actividades deportivas y recreativas para toda la familia, desde las 10:30 hasta las 12:00 horas, entre las que destacan taekwondo, boxeo, atletismo, actividades motrices, baile entretenido y zumba familiar.

También el día de la corrida familiar, se instalarán diferentes stands de servicios públicos y privados, cuyos funcionarios estarán entregando información importante para la comunidad, entre los que figuran JUNJI, Ministerio de Desarrollo Social, Senda, Junaeb, Conaf, Carabineros, Teletón, el Ministerio de Salud con su móvil de vacunación, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Elige Vivir Sano y DUOC.

Clase magistral en la Sede de Puerto Montt de la UACh abordará innovación social y valor público en instituciones sin fines de lucro


La Universidad Austral de Chile invita a participar en la clase magistral "Generación de valor e innovación social a través de una organización sin fines de lucro: Instituciones con sentido social", que será dictada por el Dr. Marcelo Mauricio Salazar Poblete, médico cirujano y especialista en Medicina Física y Rehabilitación. La actividad se llevará a cabo el jueves 10 de abril de 2025, a las 10:00 horas, en el Aula Magna del Campus Pelluco, Sede Puerto Montt.

Esta clase magistral tiene como objetivo profundizar en el rol que cumplen las organizaciones sin fines de lucro en la generación de valor público e innovación social. A partir de experiencias concretas, se abordarán estrategias de gestión, liderazgo y sostenibilidad institucional, con un enfoque en la mejora de la calidad de vida de las personas.

El Dr. Salazar cuenta con más de 20 años de trayectoria en rehabilitación e innovación social. Desde 2005 forma parte del equipo de Teletón, institución en la que actualmente se desempeña como director del Instituto de Puerto Montt. Durante su gestión ha liderado importantes hitos, como la implementación del Nuevo Modelo de Atención, la acreditación institucional por la Superintendencia de Salud, la remodelación del centro con apoyo del Gobierno Regional, y la obtención de la certificación internacional CARF en 2024.

La invitación es a participar de esta actividad, que será una instancia de gran valor para estudiantes, profesionales, académicos y actores sociales interesados en conocer buenas prácticas en el ámbito de la innovación social, la gestión eficiente y el desarrollo institucional sin fines de lucro.

El Dr. Marcelo Salazar señaló: "Los invito a participar de esta clase magistral, donde exploraremos cómo generar valor social e innovar desde las instituciones sin fines de lucro. Veremos cómo organizaciones como Teletón contribuyen de manera significativa a mejorar el bienestar de nuestra sociedad."

Equipo interdisciplinario UACh busca reducir la brecha digital en 200 adultos mayores de la región de Los Lagos


Con el objetivo de avanzar en la inclusión digital de personas mayores, la Universidad Austral de Chile (UACh) desarrollará el proyecto "Monitores Digitales Mayores", una iniciativa que fue seleccionada a nivel nacional por el Fondo +55 de Entel Chile. El programa se implementará en 20 comunas de la región de Los Lagos y busca beneficiar a 200 personas mayores en su primer año de ejecución.

El proyecto contempla la formación de personas mayores de 55 años como monitores digitales, quienes, una vez capacitados, serán los encargados de enseñar a sus pares. La iniciativa propone un modelo de aprendizaje colaborativo y comunitario, que pone en valor la experiencia de las personas mayores como agentes de cambio en sus territorios.

Marisel Muñoz, representante de la Universidad Austral en el proyecto, señaló: "Queremos que los propios adultos mayores enseñen a otros, fomentando el aprendizaje colaborativo y fortaleciendo su rol dentro de sus comunidades. Para ello, utilizaremos una aplicación móvil diseñada especialmente para apoyar este proceso".

El equipo a cargo del proyecto es interdisciplinario, y está compuesto por profesionales del ámbito social, educativo y tecnológico. Uno de los primeros pasos será realizar un diagnóstico participativo en cada comuna, para conocer las principales necesidades, barreras y oportunidades que enfrentan los adultos mayores respecto al acceso y uso de tecnologías.

Jenny Pulgar, directora académica del proyecto, destacó la importancia de este paso: "Antes de implementar las capacitaciones, es necesario identificar las necesidades reales de los adultos mayores y definir la metodología adecuada. Esto permitirá diseñar tanto los contenidos del curso como la aplicación de apoyo. Además, quienes sean formados como monitores deberán realizar capacitaciones en sus comunidades antes de obtener su certificación".

El desarrollo de la aplicación móvil estará a cargo de un equipo liderado por docentes y profesionales de la UACh, quienes trabajan en el diseño de una herramienta sencilla, práctica y adaptada a las necesidades de las personas mayores.

Moisés Coronado, docente y encargado del desarrollo de la aplicación, comentó: "La app acompañará el proceso de formación, con herramientas prácticas para el uso cotidiano de plataformas como el SII u otros servicios digitales. La idea es que esta herramienta pueda funcionar de forma autónoma y seguir disponible para la comunidad incluso después de que finalice el proyecto".

La propuesta busca, además, promover un envejecimiento activo y conectado, facilitando el acceso a servicios, la comunicación con redes de apoyo y la participación en espacios digitales. La UACh destacó que este proyecto no solo responde a una necesidad concreta del territorio, sino que también fortalece el compromiso de la universidad con la comunidad regional.

Finalmente, la casa de estudios invitó a organizaciones sociales, municipios y redes de personas mayores a sumarse a esta iniciativa, cuyo objetivo es construir una sociedad más inclusiva, con oportunidades reales de participación digital para todas las generaciones.

viernes, abril 04, 2025

Finaliza proyecto de guitarras recicladas en la zona sur de la región de Los Lagos

  • Iniciativa se desarrolló en las comunas de Castro, Ancud y Puerto Varas.
En Ancud, finalizó el proyecto denominado, “ Resuena, Eco Luthería Austral”, iniciativa, financiada por el Fondart Nacional 2024, línea Creación Artística y Artesanía, que buscaba reutilizar madera nativa proveniente de casas y galpones deshabitados del sur de Chile, para la fabricación de cuatro guitarras, que serán donadas a la comunidad.

Luego de exitosas presentaciones en Puerto Varas, Castro y Ancud, se pudo mostrar a la comunidad, la confección de las cuatro guitarras de selección y también se las pudo escuchar, de la mano de guitarristas y los propios luthiers, participantes del proyecto. De manera simbólica en Puerto Varas, el luthier David Aceituno entregó al guitarrista de Puerto Montt, Roberto Hurtado una guitarra; Felipe Ahumada hizo entrega de su trabajo a la Escuela Campesina de Curaco de Vélez; Marcelo Orellana, hizo lo mismo con el guitarrista chonchino Fernando Gómez Leiva y Jorge Núñez entregó su guitarra al músico de Castro Alonso Bardón - músico que acompañó en todas las presentaciones- y que fue el encargado de probar las guitarras, para que el público pueda escuchar el sonido que tiene cada instrumento. La donación de las guitarras a alguna entidad u organización, era uno de los objetivos del proyecto, todo esto, con el fin de relevar el aporte de los artesanos y la importancia del reciclaje al servicio de la música.

Jorge Núñez, Luthier de Ancud y uno de los protagonistas de la iniciativa, señaló que” Bueno, una de las de las cosas de este proyecto era poder -una vez terminadas las guitarras-, poder compararlas y ver el resultado que íbamos a tener con estas maderas recicladas y de verdad que han dado buenos resultados.Los cuatro instrumentos- que son de distintos constructores-, obviamente suenan, tienen su particularidad en en el sonido, pero en sí, los cuatro instrumentos han dado muy buenos resultados y con buen sonido todos. Todos se asombran al ver, las guitarras hechas con madera reciclada. Nadie se imagina que con madera en desuso se puedan construir instrumentos. Eso es lo que más les llamó la atención”, señaló Núñez.



Cabe señalar que el proyecto, nació de la observación de estos inmuebles y de la posibilidad de construir instrumentos, de una manera sostenible, utilizando las maderas de estas casas y galpones, reciclando la materia prima abandonada. Combinando la luthería tradicional, la sostenibilidad ambiental y la promoción de la cultural local en las comunas de Ancud, Castro y Puerto Varas.

Los ejecutores del proyecto fueron, los reconocidos luthiers Jorge Núñez Pérez, Felipe Ahumada Pérez, David Aceituno Delgado y Marcelo Orellana, experimentados luthiers que utilizaron todas su capacidades y herramientas para diseñar una guitarra única. Además, cada lutier llevó a cabo la experimentación e investigación sobre el baretaje, apoyándose en el libro "MAKING MASTER GUITARS" del luthier Roy Courtnall, que fue adquirido con este proyecto.

Cada trabajo que desarrolló el luthier de turno, fue fotografiado y grabado en video, para que quede registro de todo el proceso como parte de este proyecto único en la región de Los Lagos y en el sitio web pueden revisar la iniciativa http://www.resuenaecolutheriaaustral.cl

Pescadora artesanal maullinense participó del festival Ñam

  • Se trata de unos de los festivales gastronómicos más importantes del país y Sudamérica.
Una destacada participación tuvo la pescadora artesanal Mirna Ruiz en la duodécima versión del festival Ñam, llevado a cabo entre el viernes 28 y domingo 30 de marzo. Este importante evento gastronómico se llevó a cabo en el Parque Alberto Hurtado, comuna de La Reina, región Metropolitana.

Procedente de la comuna de Maullín, región de Los Lagos, Mirna Ruiz comercializa productos del mar en conserva, principalmente loco, pero también jaiba, centolla, piure, entre otros, todo bajo su propia marca: Demares.

"La experiencia fue sensacional. Fueron tres días de trabajo arduo. Se vendió, de lo que yo llevé, el 80 % de la mercadería", comenta la pescadora. Actualmente está produciendo, principalmente, locos en conserva. "Ese es mi fuerte", complementa. Sin embargo, pretende avanzar en una línea de productos deshidratados durante el presente año.



Su participación en esta instancia fue posible gracias al financiamiento del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, entidad que abrió una convocatoria para costear la participación de pescadores artesanales de todo el país, ya sea como persona natural o a través de sus respectivas organizaciones, esto bajo el concurso "Mercados del Mar".

Y gracias a esta línea de apoyo es que participaron en total 16 emprendedores y emprendedoras de ocho regiones del país. "La verdad de las cosas es que nunca me había atrevido a participar en nada. Postulé y quedé seleccionada", recuerda.

Mirna Ruiz fue beneficiaria del programa "Transferencia en cultivos en áreas de manejo y concesiones acuícolas, con especies bentónicas y algueras y agregación de valor a la producción pesquera artesanal" del Gobierno Regional de Los Lagos, el que fue ejecutado por Fundación Chinquihue.

jueves, abril 03, 2025

Innovación y sostenibilidad son temas claves para el futuro del sector alimentario en la región

  • Los Lagos Potencia Alimentaria fue un espacio donde líderes gremiales y empresariales de los sectores productivos de la región, compartieron experiencias, desafíos del sector y generaron alianzas.
Levantar un punto de encuentro para analizar los desafíos, oportunidades y el impacto global de la producción de proteínas en la región, fue el objetivo principal del seminario “Los Lagos Potencia Alimentaria”, que se llevó a cabo el 21 de marzo en el Hotel Bellavista de Puerto Varas, reuniendo por primera vez a las cuatro industrias: salmón, mejillón, carne y leche.

El encuentro inédito, al que se sumó el gobernador regional Alejandro Santana con palabras de bienvenida; permitió a los más de 200 asistentes conocer la mirada de expertos sobre sostenibilidad, innovación e inocuidad alimentaria.

Para ello, la instancia, organizada por Tendencia&Territorio, contó con la participación de la academia (Universidad de Los Lagos), líderes gremiales (SalmonChile, SAGO, Aproleche, AmiChile, Agrollanquihue, Multigremial de Los Lagos) y empresariales de las cuatro principales industrias productivas de la región como: Camanchaca, Cecinas Llanquihue, Nestlé, Futuro Coop, Corte Criollo, y organismos técnicos como INIA Remehue y Patagonia Biotech Hub.

La gerente de Aproleche Osorno y speaker del seminario, Anita Jans, destacó la instancia como un espacio de colaboración y entendimiento entre las distintas industrias y donde también se relevó el potencial de la región como un territorio capaz de producir alimentos de calidad. "Este seminario reafirmó el papel clave de la leche como un alimento esencial en la nutrición y el desarrollo de nuestra región. Desde Aproleche Osorno, destacamos la relevancia de nuestra producción, que no sólo aporta proteínas de alta calidad, sino que también impulsa la economía local y el bienestar de las familias. Por eso, seguiremos trabajando para consolidar a Los Lagos como un referente en la producción de alimentos sostenibles y de excelencia", señaló.

Misma opinión tuvo el director de Agrollanquihue y presidente de FedeCarne, Ignacio Besoain, quien fue parte del panel de empresas, por su rol como socio de Corte Criollo, donde habló de la historia de su compañía que entró en el segmento de carnes premium y habló de la mirada innovadora que tuvieron para penetrar en ese mercado.

“Sin duda nuestra región nos presenta muchos aspectos favorables desde el punto de vista productivo, donde se presenta gran parte de la producción ganadera del país, por las condiciones geográficas y climáticas. Eso es un plus que tenemos que seguir potenciando”, enfatizó.

En tanto, la presidenta de la Multigremial de Los Lagos y consejera Nacional de la CChC, Francisca Sanz, destacó el evento y la importancia de generar este tipo de actividades. “Estas instancias son muy nutritivas para tener puntos de encuentro entre los distintos sectores. Tenemos otros espacios también como las mesas de trabajo con iniciativas que vienen desde lo público, lo privado y la academia; así como el propio trabajo que hace la Multigremial de Los Lagos; pero esto es muy valioso, porque es transversal”, señaló.

Por su parte, el gerente Comercial de Cecinas Llanquihue, Claudio Barbet, se refirió a los atributos propios del territorio que permiten encaminar a Los Lagos como una potencia alimentaria.

“Como Cecinas Llanquihue continuaremos trabajando desde el compromiso con el territorio, utilizando estos elementos cárnicos que nos diferencian de otras empresas muy industrializadas, algo que nos da la calidad, tradición y recetas”, comentó.

En tanto, el director ejecutivo de AmiChile, Rodrigo Carrasco, valoró la jornada como gratificante y nutritiva, donde dieron a conocer la experiencia y desafíos que enfrenta la mitilicultura.

“Para la mitilicultura es importante seguir consolidando este liderazgo que hemos alcanzado. Hoy día Chile es el principal productor y exportador de chorito del mundo, pero eso no es algo que se dé por añadidura, es un trabajo en el tiempo y tenemos que potenciar el consumo interno del país y abrirnos a nuevos mercados”, afirmó.



Sostenibilidad e innovación

Durante el seminario se presentaron temas claves para el futuro del sector y cómo fortalecer el desarrollo económico y social del sur de Chile, donde la innovación y la sostenibilidad tomaron fuerza con la presentación de la encargada regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Constanza Valenzuela, quien habló de los Acuerdos de Producción Limpia que tienen las industrias. “Las industrias agroalimentarias tienen desafíos importantes sobre todo en temas hídricos, entonces la mitigación y la adaptación tienen que ser consideradas a la hora de buscar estrategias para mejorar estos sectores productivos, como también acompañarse de la innovación y la tecnología”, explicó.

A su vez, el gerente regional en Camanchaca Cultivos Sur, Rafael Ortega, habló sobre las bondades, desafíos e impacto económico y social de la mitilicultura tanto en la región como a nivel nacional. “Estas instancias me parecen excelentes. Quedé sorprendido por el nivel de las exposiciones, como también noté que hay una industria sostenible en la región. Me pone contento la participación y este seminario es como una inyección de energía para seguir creciendo y consolidando nuestra región”, comentó.

Por su parte, el asesor de FuturoLac y FuturoCoop, Carlos Muñoz, quien abordó en su presentación la innovación que han desarrollado con la leche A2, como una oportunidad a quienes no pueden consumir leche por problemas de intolerancia. Comentó que la adopción de estrategias de sustentabilidad en la producción de leche se genera también desde la visión del consumidor.

“Hay una creciente demanda del consumidor por saber cómo los alimentos llegan a sus mesas y eso está desde el punto de vista de la visión del origen, en este caso de la leche, de cómo se produce, las condiciones y creo que es una de las cosas más importantes”, enfatizó.

En tanto, el presidente de Agrollanquihue y Fepale, Eduardo Schwerter, quien en su presentación se refirió a temas como la sostenibilidad en el sector agrícola y ganadero y la seguridad alimentaria, agradeció la invitación a ser parte de este importante evento. “Acá se reunieron los principales sectores productivos de Los Lagos, donde desde el punto agrícola pudimos relevar lo que significa la agricultura y mostrar cifras de cómo es un pilar fundamental para el territorio, el desarrollo económico y social”, indicó.

Junto con ello, la innovación y la investigación fueron una conversación fundamental, con la participación del académico de la Universidad de Los Lagos, el Dr. Francisco Mesa, quien habló sobre los alcances y éxitos de la estrategia “Chile Potencia Alimentaria”; mientras que el CEO de Nalca Biotech y representante de Patagonia Biotech HUB, Tomás Niklitschek, abordó cómo la biomanufactura descentralizada puede transformar la industria.

Por otro lado, el gerente del Instituto Tecnológico del Salmón, Esteban Ramírez, presentó a los asistentes los beneficios de la “Economía Azul”; mientras que Luis Opazo, periodista especializado en marketing alimentario, presentó “¿Por qué las carnes rojas chilenas son buenas?”, y el especialista en inocuidad de alimentos INIA Remehue, el Dr. Leche, Nicolás Pizarro, sorprendió con su charla “Cómo combatir las fake news”.

Roberto Gaete, director de Tendencia & Territorio, se mostró satisfecho con el evento, y anunció una próxima versión para el año venidero.

El Seminario Los Lagos Potencia Alimentaria se encuentra disponible en www.tendenciayterritorio.com. Así también se transmitirá en los próximos días por las pantallas de Vértice TV y habrá una cobertura en CNN Chile. Revisa fotografías y videos de la jornada en las redes sociales de Tendencia & Territorio: Linkedin e Instagram.

Lanzan mes del libro en la región de Los Lagos


En la biblioteca regional de Puerto Montt se lanzó el Mes del Libro y la Lectura, con la presentación del trabajo que realiza el Comité Ejecutivo del Plan de la Lectura, (CEPL), convocado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Unidad de Fomento de las Artes. En la ocasión, autoridades regionales encabezadas por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Los Lagos, Ana María Santos, el seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, el diputado Alejandro Bernales, la directora regional del Servicio de Reinserción Social Los Lagos, Ximena Valenzuela, la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad Los Lagos, Pamela Celis, el director regional INJUV, Jorge San Martín, la directora regional (s) JUNJI, Paula Mora, y la Coordinadora de Regional de Bibliotecas Públicas, Pamela Altamirano, firmaron una Carta de Compromiso para el Fortalecimiento del Plan de la Lectura en la región de Los Lagos, sellando así el compromiso en la articulación interinstitucional a través de distintas acciones tendientes al fomento del libro y la lectura en la región de Los Lagos.

Así lo explicó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos: “desde el Plan Nacional de la Lectura, se implementa el Comité Regional, un trabajo intersectorial cuyo foco es el fomento lector, para contribuir a generar una formación de calidad con ciudadanos más informados y críticos, trabajarlo además como una herramienta para la prevención de la violencia y el delito, ofrecer alternativas de desarrollo personal y social. Por último, y no menos importante, la promoción del libro y la lectura también es un mecanismo para apoyar más a las industrias culturales, lo que puede generar empleo y dinamizar la economía local”.

Una de las autoridades regionales que firmó la carta de compromiso fue el Seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez quien comentó que: “hoy día es el inicio del mes del libro también en homenaje a nuestra poetisa Gabriela Mistral, estaremos realizando actividades en diversos espacios y también comunas. En la escuela Darío Salas realizaremos un despliegue importante junto a la seremia de las Culturas y de educación para que los estudiantes tengan acceso a nuevos libros, a nuevas lecturas y nuevos espacios”.

En la ocasión el Comité Ejecutivo del Plan de la Lectura, lanzó la frase regional para el fomento de la lectura de este año: #EnLosLagosSeEscribeLeeyCuenta, que estará presente en cada una de las actividades previstas para celebrar el libro y conmemorar el “Año de Gabriela Mistral”, al cumplirse 80 años en que la poeta ganó el Premio Nobel y por último se dio a conocer el calendario oficial de actividades en la región del mes del Libro.



Algunas acciones que realiza el Comité Ejecutivo del Plan de la Lectura durante el año son las siguientes: 1- Diálogos en Movimiento, uno de los lineamientos del Plan Nacional de Lectura para la Región de Los Lagos que favorece el ejercicio del derecho a la lectura, en todos los formatos y soportes, propiciando y visibilizando la participación ciudadana en la implementación de programas, proyectos y acciones enmarcadas en los lineamientos de Acceso, Formación, Comunicaciones y Estudios. Este año se realizarán 13 Diálogos en Movimiento, reconociendo y potenciando la importancia de la formación especializada de mediadores de lectura en la ampliación del acceso con instancias de encuentro entre lectores y escritores, que favorezcan la promoción del diálogo intercultural y la promoción de los valores, tradiciones y lengua. Estos Diálogos contemplan encuentros con autores/as, donde cada establecimiento educacional deberá mediar el espacio promoviendo el diálogo entre autores y lectores participantes.

2- Concurso “Entre Bosques, Lagos y Mar”, su objetivo es fomentar la escritura en infancias y adolescencia de la región de Los Lagos. Quién lidera está acción es la Coordinación de Bibliotecas Públicas junto a Bibliotecas comunales y Plan de la Lectura donde se realiza una comisión, para la organización del concurso, como afiche, convocatoria, evaluación, selección y publicación. Está acción termina con libro digital de los cuentos de todos los participantes y premios a los ganadores. Se realiza una convocatoria a todos los establecimientos educacionales de la región.

3- Formación Junji. En un trabajo conjunto con la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la región de Los Lagos, se han realizado acciones de formación a las educadoras técnicas de párvulos. Para este año, se busca realizar procesos formativos para madres, padres y apoderados.

4- Seminario del Ecosistema del Libro. Se realizará la continuidad del 2do Seminario del Ecosistema del Libro, que es organizado por la Biblioteca Regional de Los Lagos, Editores de Chile y el Plan de la Lectura con temáticas de necesidades que fueron recogidas en la primera versión.

5- Ruta de los Cuentos, a través de un trabajo colaborativo con la Red de Bibliotecas Públicas, Coordinación de Bibliotecas públicas y Plan de la Lectura se realizará la presentación de cuentacuentos en establecimientos rurales de la región con el fin de generar acceso al fomento lector. Para este 2025, se proyecta la ejecución en 22 establecimientos educacionales.

#EnLosLagosSeEscribeLeeyCuenta

Experto de INIA: «la producción de porotos puede ser una alternativa rentable en la Región de Los Ríos»

  • El investigador de INIA Quilamapu Kianyon Tay, fue uno de los expositores del día de campo realizado en Máfil en el marco del Programa de Soberanía Alimentaria ejecutado por el INIA y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos.
Más de 120 agricultores asistieron al gran día de campo de producción de porotos, realizado en el Centro de Innovación Colaborativa (CIC) de Los Ríos, en la comuna de Máfil, en el marco del programa “Modelo agroalimentario para la soberanía alimentaria de la Región de Los Ríos”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Manuel Castillo, asesor del Gobernador Regional Luis Cuvertino, explicó este programa es “muy importante para la región, puesto que se trata del tema de la soberanía alimentaria en esta región donde hay un gran componente de la Agricultura Familiar Campesina”.

En el mismo sentido, la Directora Regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartch, resaltó el trabajo colaborativo entre el INIA e INDAP, la participación masiva de productoras y productores usuarios de INDAP en este día de campo que contó con un “tremendo marco de público”, indicó.

Luis Llanquiman, presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Ríos se refirió a la génesis de este programa, señalando que los dirigentes Consejo Asesor Regional CAR de INDAP solicitaron los recursos al Gobierno Regional para trabajar con el INIA señalando que “para la agricultura familiar campesina indígena es muy importante aprender del INIA e impulsar la producción de alimentos como trigo, quinoa, legumbres y forrajeras para alimentación animal”. 



El investigador de INIA Quilamapu, especialista en legumbres, Kianyon Tay, señaló que este día de campo estuvo enfocado en la producción de poroto. “Vimos las variedades que ha desarrollado el INIA a lo largo de la historia. En relación a los porotos verdes, la variedad Afrodita-INIA, que es un poroto que a los 63 días está listo para su cosecha para consumo verde”.

De porotos granados destacó la nueva variedad Loica-INIA, que este año sale al mercado. “Es un proto granado que puede llegar a producir hasta 15 toneladas por hectárea, cosechado a los 75 días y cuenta con resistencia genética a virosis”, indicó el experto de INIA.

Añadió que “los productores están muy interesados y pueden ver como una alternativa rentable acá en la Región de Los Ríos, llegar con un producto hortícola como el poroto al mercado local con buenos resultados”.

El día de campo incluyó charlas de rotación de cultivos a cargo del investigador y extensionista Enrique Vallejo de INIA Remehue y la presentación del investigador de INIA Quilamapu, Kianyon Tay, para posteriormente visitar en terreno las distintas variedades de poroto, finalizando con la exposición del chef José Luis Dolarea, quien dictó una charla gastronómica y expuso la preparación de recetas en base a legumbres como hummus, falafel y otras, cerrando la actividad con una degustación de un plato tradicional de “porotos con rienda”, a la chilena.

Pequeños productores y asesores técnicos de Chiloé participaron en jornada técnica sobre suelo, agua y rendimiento en papas

  • La actividad se realizó en el Centro Experimental INIA Butalcura, ubicado en la comuna de Dalcahue.
En el Centro Experimental INIA Butalcura, con más de 40 asistentes, entre ellos productores y productoras de papa, junto a asesores técnicos de la provincia de Chiloé dedicados a este cultivo, se llevó a cabo un día de campo que consideró una serie de talleres técnicos enfocados específicamente en la temática de suelo, agua y sus efectos en el rendimiento en papas.

La actividad se realizó en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220325 titulado: “Fenotipado de alto rendimiento para la identificación de rasgos asociados con el rendimiento de tubérculos en genotipos de papa”, que busca avanzar en el conocimiento de los factores genéticos y agronómicos que influyen en el rendimiento del cultivo, así como también del Programa de Difusión, Vinculación con el Medio y Transferencia Tecnológica que ejecuta INIA Butalcura.

Como expositores participaron los investigadores del INIA Remehue: Ingrid Martínez, experta en suelos; Ana María Méndez, especialista en fisiología de cultivos y Manuel Muñoz, fitomejorador genético de papas y actual director regional de INIA Remehue.



Durante la jornada se abordaron temas clave para la producción sustentable y eficiente del cultivo de papa en el sur de Chile.

La investigadora Ingrid Martínez en su presentación “Propiedades físicas de los suelos de Chiloé y su potencial productivo en el cultivo de la papa”, se refirió a la importancia del suelo y la relación con la disponibilidad de agua para alcanzar buenos rendimientos en este cultivo de gran importancia en el archipiélago y la región.

Por su parte Ana María Méndez expuso sobre la tecnología para fenotipado en el Programa de Mejoramiento Genético de Papa de INIA, destacando el uso de herramientas tecnológicas para identificar características asociadas al rendimiento de tubérculos. En la presentación “Del campo a la cosecha: factores que hacen la diferencia en la producción de papa”, se analizaron aspectos agronómicos y fisiológicos determinantes para alcanzar buenos rendimientos en ambientes de secano.

Finalmente, en la visita al ensayo experimental, Manuel Muñoz, dio a conocer resultados de la evaluación de variedades y líneas avanzadas de papa y en su rol de director regional de INIA Remehue, afirmó que “estas actividades demuestran el compromiso del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el desarrollo agrícola local, promoviendo la transferencia de conocimiento científico hacia los actores del territorio y potenciando la mejora continua de los sistemas productivos de alimentos en la región, hacia un modelo cada vez más sostenible”.

La coordinación de esta actividad estuvo a cargo del investigador Gabriel Alfonso Peña profesional de INIA Butalcura, quien lidera el componente territorial del Programa de Vinculación y Transferencia Tecnológica en Chiloé, y a su vez agradeció y valoró la presencia de productores y asesores técnicos del territorio.

Trabajadores públicos de Puerto Montt se sumaron a paro nacional convocado por la CUT


Diversos gremios del sector público se sumaron este jueves 3 de abril de 2025 al llamado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para una paralización nacional, en demanda de mejoras laborales y el respeto a sus derechos.

Las y los funcionarios concurrieron a una concentración masiva en la plaza de Melipulli a partir de las 11:00 horas, abandonando sus lugares de trabajo desde las 10:00 horas. En aquellos establecimientos que permanecieron cerrados, los trabajadores asistieron directamente al punto de encuentro.

Entre las principales exigencias destacaron:
✅ Reducción de la jornada laboral a 40 horas en el sector público.
✅ Fin a la persecución sindical y garantías para la negociación colectiva.
✅ Aumento salarial y fin a la precarización laboral.
✅ Pensiones dignas y eliminación del sistema de AFP.
✅ Control público de servicios básicos.

La CUT enfatizó que la movilización fue parte de una lucha histórica por derechos laborales, sosteniendo que los cambios se han conquistado tradicionalmente en las calles.

La protesta tuvo una alta adhesión, reflejando el malestar de los trabajadores frente a demandas pendientes con el gobierno.

martes, abril 01, 2025

Taller Literario Aumen de Chiloé celebra 50 años de resistencia cultural y legado poético


Castro, 2025 – El Taller Literario Aumen, uno de los movimientos literarios más relevantes de Chile desde los años 70, se prepara para conmemorar sus 50 años de historia con una serie de actividades que buscan reafirmar su aporte a la cultura chilota y nacional. Fundado en tiempos de represión y precariedad económica, el taller no solo sobrevivió a las adversidades, sino que se convirtió en un semillero de escritores reconocidos con premios nacionales e internacionales.

Nacido en el Archipiélago de Chiloé, Aumen emergió en un contexto de oscurantismo cultural, utilizando métodos artesanales para difundir la literatura: publicaciones en esténcil, venta directa de libros y peñas literario-musicales organizadas en solidaridad. Entre sus integrantes destacan figuras como Rosabetty Muñoz y Carlos Trujillo (ganadores del Premio Pablo Neruda y nominados al Premio Nacional de Literatura), así como Mario Contreras y Aristóteles España, quienes recibieron en dos ocasiones el Premio Gabriela Mistral.

Además de su labor creativa, Aumen marcó hitos históricos, como el Primer Encuentro de Escritores en Chiloé (1978), el primero realizado durante la dictadura, y un segundo encuentro nacional en 1988, que reunió a poetas como Miguel Arteche, Armando Uribe y Floridor Pérez.

Para celebrar sus cinco décadas, el taller proyecta un encuentro de escritores, recitales en colegios rurales y urbanos, y la publicación de dos antologías (poesía y cuentos) que reflejen el legado literario chilote. Aunque hasta ahora han trabajado sin apoyo estatal, sus integrantes hacen un llamado a las instituciones para financiar estas iniciativas y seguir fortaleciendo la cultura local.

"Estamos puliendo el oro de nuestro cumpleaños", señalan desde Aumen, subrayando su compromiso con la difusión de la poesía y la identidad de Chiloé. La celebración, programada para el primer semestre de 2025, promete ser un homenaje a la resistencia cultural y una invitación a las nuevas generaciones a sumarse a este patrimonio literario.

AUMEN 50 AÑOS - PROGRAMA
(jueves 3- viernes 4, abril 2025)

JUEVES, 3 de abril

Mañana - 9.45hrs. Inicio de la jornada (Liceo de Castro)
Presentadora: María Isabel Díaz Monsalve
Grupo Musical Ensamble. Directora Alejandra Teiguel Alarcón
Participantes:
Patricia Andrade,Mario Contreras, Neddiel Muñoz y Héctor
Véliz.

Tarde – 15.00 hrs. Actividad en Biblioteca Municipal.
Aumen se encuentra con los estudiantes.
Música: Carlos Mansilla Triviño.
Víctor Caico, Olga Cárdenas, Luis Mancilla,Claudia Navarro yVarsovia Viveros

Noche – 19.00 hrs. INAUGURACIÓN OFICIAL (Centro Cultural)

- Discurso Inaugural y Saludo de la Ilustre Municipalidad
- Llamekan – Neddiel Muñoz Millalonko

Presenta: Carlos Trujillo.
- Aumen en la literatura de Chiloé y el sur: Óscar Galindo, Sergio Mansilla yJaime Quezada.

- Música:Xavier Uribe

- Recital: Sonia Caicheo, Sergio Mansilla y Jaime Quezada.

VIERNES, 4 de abril

10.30 hrs. Poesía y Música en Escuela de Rilán.
Música: Sandra Díaz /Demian Gezan.
Cristian Cruz, Miriam Torres y Miguel Salinas.

19.00 hrs. CLAUSURA, Centro Cultural
- Recital. Literatura y Música
Edward Rojas,Nelson Vásquez yJorge Velásquez.
Música: Madera

Olga Cárdenas, Sergio Muñoz Arriagada, Nelson Torres y Carlos Trujillo.

Cierre: Espectáculo de Poesía e Iluminación.

La Escalera de Calle Rancagua está siendo intevernida con mosaicos inspirados en la biodiversidad local


Con el objetivo de revitalizar un espacio público y promover la identidad cultural, se realizó la primera etapa de la remodelación de la escalera que conecta las calles Rancagua y Seminario en Puerto Montt. La intervención, financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por la ONG Carnaval del Sur en colaboración con la Dirección de Turismo municipal, contó con la participación de jóvenes de la Escuela de Cultura y el Liceo de Hombres Manuel Montt, especializados en mosaico.

Los escalones, antes deteriorados y asociados a la inseguridad, ahora lucen vibrantes diseños que representan la flora y fauna de la zona, como la Rana de Darwin, las amancay, dalias, moras, y aves como el Rayadito, el Fío Fío y el loro Choroy. Además de la intervención artística, se realizó una limpieza integral para prevenir el deterioro urbano.

Este proyecto marca el inicio de un plan más amplio: durante 2025 se trabajará en el tramo intermedio, con la meta de completar la totalidad de la escalera para 2026. La iniciativa busca no solo embellecer la ciudad, sino también fomentar el sentido de pertenencia y seguridad en los espacios públicos.


#PatrimonioUrbano #ArtePúblico #TurismoPuertoMontt #MosaicoArtístico #FaunaChilena #FloraNativa #EspaciosPúblicos #CarnavalDelSur #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Nuevo libro el origen de la falsa fecha de fundación de Maullín


Este nuevo libro del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo busca conocer pasajes desconocidos de la historia de la comuna de Maullín, ubicada en la Provincia de Llanquihue en el sur de Chile.

Entre los aspectos tratados en esta publicación, se pretende aclarar el origen de la falsa fecha de fundación de Maullín y como se fue institucionalizando esta errónea creencia, teniendo en cuenta los antecedentes disponibles sobre cómo se formó el poblamiento hispano en ese lugar en tiempos coloniales.

En relación a esto el autor comenta:

“La Municipalidad de Maullín defiende por años una hipotética primera fundación el 12 de febrero de 1560 que es falsa surgida de una mala transcripción de un artículo del diario El Llanquihue en una edición especial fechada el 12 de febrero de 1960 titulada " Mirando con confianza hacia el futuro Maullín celebra hoy sus cuatro siglos",​ donde se plantea que San Javier de Maullín es de época anterior a Calbuco y Carelmapu atribuyendo esa afirmación al académico Pedro J. Barrientos Díaz cosa que no dice ese investigador en su obra titulada “ historia de Chiloé” de 1932 donde plantea que Maullín es de época posterior a los dos anteriormente mencionados o sea a 1603. Lo que pasa es que todo se institucionalizo en el verano de 1960 en la llamada celebración del cuarto centenario de Maullín, donde se articuló esta fantasía histórica, sin ninguna prueba documental por ese municipio como a quedado claro al solicitarle las pruebas por Ley sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública”.

Otro punto tratado por este trabajo aborda los hechos que llevaron a la muerte del guardiamarina Atilio Verdugo en el contexto de la expedición del capitán de Fragata Francisco Vidal Gormaz al Río Maullín y sus tributarios en 1874.

También se entrega información respecto a Maullín de sus necesidades en 1933, la llegada del cine sonoro en 1939, el tema de los hospedajes turísticos en 1941, las dificultades del servicio de correspondencia en 1944 y la declaración de zona seca a Carelmapu por el problema del alcoholismo de 1945.

Esta investigación se llevó a cabo analizando diversas fuentes documentales disponibles en la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y los archivos del Museo Juan Pablo II de Puerto Montt. También se consultaron información por medio de la Ley N°20.285 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública en Chile.

Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650 en su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También en las redes sociales de Editorial Cartonera sin filo y editorial dyscolus.

Sobre el autor

Wladimir Roberto Soto Cárcamo, nacido el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt, es un antropólogo titulado en la Universidad Austral de Chile y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Ha publicado numerosos artículos en revistas y diarios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, como "Palabras de Mujer", "Meliwaren", "Araña Gris", y en sitios web como Rebelión.org, destacándose su trabajo "Pampa Irigoin, 1969: claves de una masacre". Además, en 2003, publicó una investigación sobre culturas indígenas en el libro del Primer Congreso de Historia de Puerto Montt. Para más información visitar: www.wladimirsotocarcamo.cl

SENDA Los Lagos expone problemática del consumo de alcohol y otras drogas en sesión de la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago Llanquihue

  • En la oportunidad, se presentó la situación del consumo de alcohol y otras drogas, reforzando la importancia de aunar esfuerzos, para desplegar acciones que contribuyan en reducir factores de riesgo asociados al consumo de sustancias.
En la última sesión de la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago Llanquihue, SENDA Los Lagos realizó una presentación sobre el estado del consumo de alcohol y otras drogas en la Cuenca del Lago Llanquihue. En la ocasión, se abordaron las consecuencias sociales, sanitarias, de siniestralidad e invisibilidades, asociadas al consumo de sustancias.

Al respecto, la directora regional de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra, explicó que “de acuerdo a la evidencia queremos transmitir la situación actual del consumo de alcohol y otras drogas en la región, por esta razón la importancia de acercar esta preocupación, para aunar esfuerzos y desplegar acciones que contribuyan en reducir factores de riesgo asociados al consumo de sustancias. Agradecemos el compromiso que manifestaron los Alcaldes y la Alcaldesa, además de Carabineros, que también realizó un levantamiento en relación a la situación actual que se presenta en las comunas que integran la Cuenca del Lago Llanquihue”.

El Alcalde de Puerto Varas Tomás Gárate, señaló que “el consumo de alcohol es un desafío complejo, por lo tanto el otorgamiento de patentes de alcohol es algo fundamental. En ese contexto, hemos sido muy estrictos en no otorgar más patentes que las establecidas por ley, entiendo que somos uno de los pocos municipios en la región que así lo mantiene, sin embargo, no me parece fundamental, las leyes están para cumplirlas. En segundo lugar, hemos impulsado programas nuevos, como por ejemplo el de Bienestar Integral Adolescente, el cual busca no solamente contribuir al bienestar emocional y la salud mental de nuestros jóvenes, sino que también en los casos que se identifiquen en los establecimientos educativos consumo de alcohol, poder tener dispositivos de tratamiento intensivo”.



En relación a la presentación realizada por Carabineros, la Teniente Carol Montiel, oficial operativa de la 1°Comisaría de Puerto Varas, hizo hincapié en que “Carabineros mantiene férreo su compromiso a la fiscalización, control y prevención en materias de esta índole, como así también la completa disposición de colaboración entre las instituciones que mantienen competencias”.

En tanto, el Alcalde de Frutillar, Javier Arismendi, agregó que “presenciamos la presentación que realizó SENDA, actualizamos las cifras comunales, donde realizamos consultas y propuestas para mejorar estos índices que están un poco al alza y estaremos muy atentos a las siguientes reuniones para ir mejorando, siempre hay disposición para colaborar con SENDA y Carabineros”.

Mientras que la Alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, indicó que “Con la información que recibimos de SENDA, quedamos muy claros que el riesgo está muy cerca, nosotros tenemos que comenzar a trabajar desde ya con una oficina comunal de emergencia, para levantar aún más la información por parte de nosotros y tener claro cómo está siendo este problema en la comuna. Además, tenemos que trabajar con el plano regulador y las ordenanzas”.

A su vez, el Alcalde de Llanquihue Víctor Angulo, mencionó que “El trabajo conjunto entre SENDA y los municipios en el territorio es clave para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en nuestras comunas. A través de estrategias locales, educación y programas comunitarios, logramos generar espacios más seguros y saludables para nuestros jóvenes y familias. La prevención es un esfuerzo colectivo, y esta coordinación nos permite fortalecer el bienestar de nuestra comunidad y construir un futuro con más oportunidades".

Para finalizar, SENDA Los Lagos, recuerda el Fono Drogas y Alcohol 1412 que es el servicio de consejería y orientación especializada de SENDA, que atiende a personas que requieren contención o buscan información sobre las distintas alternativas de tratamiento, entre otros. Además, para mayor información de los diferentes programas de SENDA, pueden ingresar a www.senda.gob.cl

Instrumentos PIPE e IIE de Explora Los Lagos abren sus convocatorias 2025-2026

  • El período de postulación para ambos instrumentos se extiende entre el 1 y el 21 de abril.
Hasta el 21 de abril estará abierta la convocatoria para los principales instrumentos del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) y el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), a través de los cuales se busca fortalecer la educación científica en las comunidades educativas, promoviendo la curiosidad, el desarrollo del pensamiento científico, reflexivo y crítico de niñas, niños y jóvenes de la región.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos invitó a los equipos pedagógicos de los establecimientos educacionales de todas las comunas a revisar las bases y postular a alguna de las iniciativas (PIPE o IIE) “para que puedan vivir junto a las y los estudiantes la experiencia Explora, un programa orientado a contribuir al fortalecimiento de las competencias en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en las comunidades educativas a través de la valoración y apropiación de los diferentes instrumentos con los que trabajamos”, afirmó.

Navarro explicó que el PAR Explora Los Lagos es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, que permite planificar, ejecutar y evaluar actividades para fortalecer las competencias CTCI en estudiantes, docentes y educadores/as de párvulos, a través de la implementación y evaluación de los diferentes instrumentos del programa. Añadió que en esta tarea “establecemos alianzas estratégicas con actores relevantes del sector público, privado y/o académico, para realizar un trabajo sostenible y colaborativo con el ecosistema de la CTCI de nuestra región y el país”.

En este periodo el foco del programa está puesto en la articulación de las iniciativas del Programa Explora con los instrumentos de gestión de la comunidad educativa de los establecimientos públicos, con altos índices de vulnerabilidad y de sectores rurales.



PIPE

El Programa de Indagación para Primeras Edades cuenta para este período con 30 cupos e invita a educadores de párvulos, asistentes, técnicos, educadores diferenciales y fonoaudiólogos/as, que se desempeñen en la educación preescolar de primera infancia, a revisar las bases e inscribirse y participar en esta iniciativa que, en una primera etapa entregará capacitación a los equipos pedagógicos, en diferentes áreas de la ciencia, y en un segundo momento contempla la implementación con las niñas y niños en aula, de las experiencias de aprendizaje adquiridas por el equipo.

IIE

La convocatoria del Programa de Investigación e Innovación Escolar está orientada a docentes de establecimientos educacionales con primer y segundo ciclo y contempla talleres formativos, asesoría científica y de innovación, encuentros provinciales, entre otras acciones. Acompaña a profesores y profesoras y niños, niñas y jóvenes en el trabajo de campo que realicen en el marco de sus trabajos de investigación o innovación. Y cuenta con 40 cupos para este periodo.

Las bases y formulario de postulación de ambas iniciativas están disponibles en www.explora.cl/lagos. El plazo de postulación concluye el lunes 21 de abril de este año.